8
Fundeimes.blogspot.com FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO) AUTOR: VICTOR AECIO MERCEDES CEPEDA, CORONEL EJERCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA (DEM), MAGISTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2014

DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Licdo. Victor Aecio Mercedes Cepeda, es Coronel del Ejército de República Dominicana (ERD), Diplomado de Estado Mayor, Magister en Defensa y Seguridad Nacional. En el presente está realizando su tesis titulada “DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA”, para optar por su segunda maestría, en esta ocasión, en “SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIA”, por lo que dicho oficial ha tenido a bien, ir presentando a nuestros lectores de manera paulatina los capítulos de la misma de forma resumida, para que sin perder la esencia, sucintamente nos ilustre en este delicado tema, con el propósito fundamental de contribuir a la cultura de Seguridad y Defensa hemisférica.

Citation preview

Page 1: DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL  ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Fundeimes.blogspot.com

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS

ESTRATEGICOS (FUNDEIMES)

DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE

DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

AUTOR:

VICTOR AECIO MERCEDES CEPEDA, CORONEL EJERCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA (DEM),

MAGISTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL

SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2014

Page 2: DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL  ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Fundeimes.blogspot.com

NOTA ACLARATORIA:

“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE RESUMEN DEL PROYECTO DE TESIS, SON DE LA

EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y LA INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE

CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.

Page 3: DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL  ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Fundeimes.blogspot.com

PREÁMBULO

El Licdo. Victor Aecio Mercedes Cepeda, es Coronel del Ejército de

República Dominicana (ERD), Diplomado de Estado Mayor, Magister

en Defensa y Seguridad Nacional. En el presente está realizando su

tesis titulada “DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO

FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA

DOMINICANA”, para optar por su segunda maestría, en esta ocasión,

en “SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIA”, por lo que dicho oficial

ha tenido a bien, ir presentando a nuestros lectores de manera

paulatina los capítulos de la misma de forma resumida, para que sin

perder la esencia, sucintamente nos ilustre en este delicado tema, con

el propósito fundamental de contribuir a la cultura de Seguridad y

Defensa hemisférica.

HENRY HOLGUIN

Page 4: DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL  ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Fundeimes.blogspot.com

RESUMEN DEL PRIMER CAPITULO

En la República Dominicana, por mandato constitucional y en su legislación,

queda expreso que los miembros activos de sus Fuerzas Armadas y de la Policía

Nacional no tienen derecho al ejercicio del voto universal para la elección

democrática de las autoridades que administraran el Estado, las que realizaran las

funciones legislativas ni las que dirigieran los Ayuntamientos, por el periodo que la

Carta Magna establece, es decir, por cuatro años sin posibilidad de reelección

continuada, en el caso del Poder Ejecutivo y sin límite de reelección en los demás

cargos electivos.

Esto queda claro en el párrafo único del artículo 208 del Capítulo I Título X de la

actual Constitución Dominicana “No tienen derecho al sufragio los miembros de

Dlas Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, ni quienes hayan perdido los

derechos de ciudadanía o se encuentren suspendidos en tales derechos”.

La misma Constitución ratifica esa prohibición al derecho al voto a los militares y

policías en el numeral 3 del artículo 252 del Capítulo I Título XII DE LAS

FUERZAS ARMADAS, DE LA POLICÍA NACIONAL Y DE LA SEGURIDAD Y

DEFENSA “Son esencialmente obedientes al poder civil, apartidistas y no tienen

facultad, en ningún caso, para deliberar”. Este mandato se replica idénticamente

en las Leyes Orgánicas de ambas instituciones.

Prohibición al voto que no se origina en la presente Constitución, ni es fruto de la

actual legislación, es un ordenamiento que se hereda en términos parciales y se

arrastra de manera agravada desde la primera Carta Sustantiva del 6 de

noviembre del 1844.

El Ejército de República Dominicana, institución madre de la que se desprenden

los demás cuerpos castrenses, incluso la Policía Nacional, ha tenido una activa

participación en la vida política nacional, manejándose alternativamente de

acuerdo al desarrollo histórico y político como un apoyo a la demanda popular,

como un sostén de gobiernos autocráticos o como un instrumento de estabilidad

del Estado, como ha sido el papel de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en

la vida democrática del país desde el último cuatrienio de la década de los años 60

a la fecha.

Page 5: DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL  ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Fundeimes.blogspot.com

Tenemos una trayectoria de sistema democrático que data ya, con sus altas y sus

bajas, pero de manera ininterrumpida, de 47 años donde más de tres partidos

políticos, con ideologías o tendencias diferentes, han ostentado el poder, cada

uno de ellos por tres ocasiones o más.

La República Dominicana es un país con una Constitución actualizada y acorde a

los nuevos tiempos en cuanto a las garantías de los derechos fundamentales,

políticos y ciudadanos, garantías que son tanto del interés del Estado su

cumplimiento, que existen Tribunales especializados, cuyos fallos no pueden ser

cuestionados por otras instancias, además de que sus sentencias son vinculantes

a todos los poderes del Estado, como lo es, por ejemplo, el Tribunal

Constitucional, precisamente quien vela del cumplimiento de las garantías de los

derechos fundamentales de los ciudadanos.

En la constitución dominicana actual y en las anteriores, se ve claramente

expuesto que se le prohíbe al militar y policía dominicano el ejercicio del voto, en

todos los casos no existe o no se presenta el justificando para esa decisión,

dejando la respuesta a la conclusión de quien realiza el cuestionamiento.

Es la República Dominicana más antigua en la democracia moderna y más estable

que la media de los países de América Latina y del Caribe, si tomamos en cuenta

los países que se han creado en los últimos cuarenta años y los que de una u otra

forma han vivido guerras intestinas, provocadoras de cambios revolucionarios; así

como aquellos países que han logrado cambios legales de gobiernos posterior a

acciones violentas con intención de derrocar la administración del Estado; muchos

de esos países con secuelas tan solidas y recientes que a pesar de un visible

estado de orden, el equilibrio de la paz interna es sumamente frágil.

El estado de paz, desarrollo y progreso de la República Dominicana se basa en un

orden constitucional actualizado y acorde a los países más desarrollados de la

región y tal vez del mundo, que se sostiene en los derechos fundamentales del

hombre y en la justicia, donde todos los ciudadanos gozan de igualdad ante el

Estado, su administración y sus instituciones, sin distinción de raza, color, genero,

inclinación política, profesión ni credo.

Es una tendencia mundialista, incluso donde se ven participando Estados donde

hasta hace poco la Teología tenía seria influencia en la vida social y jurídica; esa

tendencia es a establecer o lograr un Estado de derecho, donde todos los

hombres y mujeres sean iguales en el ejercicio de sus privilegios reconocidos y

otorgados por el orden constitucional, y estén o deban estar seriamente

comprometidos o limitados por el cumplimiento de sus deberes, siempre y cuando

Page 6: DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL  ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Fundeimes.blogspot.com

sean ciudadanos conductualmente apegados a los mandatos de la Carta Magna y

de la Legislación de sus respectivos países, donde estas no les nieguen derechos

al menos que sea motivado por la realización demostrada sin lugar a dudas, de

acciones penadas y sancionadas de acuerdo a los Tribunales de Justicia.

El otorgar el derecho al voto a todos los ciudadanos con el goce de plenos

derechos civiles y políticos, sin restricción de ninguna índole en su ejercicio,

siempre y cuando se cumpla con los requerimientos constitucionales y legales,

haría de la República Dominicana un país con una posición más firme y sólida en

su intención de lograr el total estado de derecho y garantizárselo a sus

ciudadanos.

Es concentrarnos en demostrar, que nuestro país, con una trayectoria de casi

cincuenta años de vida democrática ininterrumpida, con franco reconocimiento

internacional por gozar de seguridad jurídica, por avocarse hacia la transparencia

y basarse en la defensa, apego y garantía de los derechos ciudadanos, políticos,

civiles y fundamentales a todos sus nacionales, se fortalecería de manera

indiscutible y reconocida, su ya valorizado estado de derecho, al permitir de

manera constitucional el derecho al voto a los miembros de las Fuerzas Armadas

Dominicanas y de la Policía Nacional.

Somos miembro de los principales sistemas de integración, cooperación y

económicos mundiales y regionales, como lo son la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Sistema de

Integración de Centro América (SICA), el RD-CAFTA, La Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, así como esperando aceptación como

miembro de pleno derecho del CARICOM, para mencionar ejemplos, por lo que

nos perfilamos como un país en franca orientación hacia el desarrollo y el

progreso, estado que es la meta a alcanzar por los países que se encuentran en la

avenida de la modernidad.

Es imprescindible para que un país democrático alcance la incuestionable

condición de desarrollado, que todos los ciudadanos, no importando su profesión,

gocen de los mismos derechos y privilegios, siempre y cuando en su categoría de

individuos o como entidad o clase, mantengan su accionar cotidiano apegado a la

ley y a las normas de su sociedad.

Todos los ciudadanos de los países que tienen como forma de organización social

la democracia, entienden perfectamente que todos ellos son libres e iguales,

siendo esa realidad la base de la fortaleza de la democracia, lo que la ha

sostenido en el tiempo y su perfeccionamiento la proyecta en el futuro.

Page 7: DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL  ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Fundeimes.blogspot.com

El derecho al voto es tal vez la mayor manifestación de la voluntad expresa de

forma legal e incuestionable por un ciudadano, no importando su estrato social, su

nivel académico, ni su profesión o dedicación.

Es importante destacar que entre 35 países que conforman Las Américas y el

Caribe, solamente en Colombia, Honduras, República Dominicana y Guatemala se

mantiene la prohibición constitucional al derecho al voto militar.

La intención es aportar al estudio de la posibilidad de otorgar el derecho al voto a

los militares y policías en la República Dominicana; ver cómo este derecho se

puede convertir en un incentivo de profesionalidad, de eficiencia en el

cumplimiento de funciones, y misiones, así como del fortalecimiento del

compromiso asumido voluntariamente con el país por parte del militar y del policía;

cómo este derecho otorgado puede ser un elemento más de aporte para la

integración de la clase civil con las clases militar y policial; y por último, y tal vez

más importante, como todo esto aporta al fortalecimiento del estado de derecho en

la República Dominicana.

En la República Dominicana existe una institución tan antigua como el Estado

mismo, que lo es las Fuerzas Armadas, vinculada al país y su desarrollo, que ha

acompañado a la nación en todos sus procesos, que ha otorgado su esfuerzo para

el sostenimiento y fortalecimiento de su soberanía, donde sus hombres y mujeres,

como los miembros de cualquier otra clase profesional en el país, cumplen con

todas las normas y obligaciones establecidas, y sin embargo, por orden

constitucional se le prohíbe el derecho al voto, lo que de inmediato los hace

diferentes a los demás ciudadanos de pleno derecho, por encontrarse limitados en

su ejercicio.

Situación similar pasa con los miembros de la Policía Nacional en la República

Dominicana, que a pesar de sus funciones, como policía, que son exclusivamente

del orden público, de la persecución de la infracción, del crimen y del delito,

nuestra constitución le da la misma posición que a los miembros de las Fuerzas

Armadas en el momento en que les prohíbe el ejercicio al voto.

Entendemos que al reconocerse el derecho al voto a los miembros de las Fuerzas

Armadas Dominicanas y de la Policía Nacional, se daría un paso gigante hacia la

madurez social y política, se fortalecería de manera incuestionable la conciencia

nacional y se destruirían viejos conceptos, ya inexistentes, de adoctrinamientos

que tal vez fueron parte de la formación de una Fuerzas Armadas y Policía que

Page 8: DERECHO AL VOTO MILITAR Y POLICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL  ESTADO DE DERECHO DE REPÚBLICA DOMINICANA (RESUMEN PRIMER CAPITULO)

Fundeimes.blogspot.com

tenían como fin principal el sostenimiento de regímenes autoritarios, que hoy son

fantasmas del pasado sentenciados a no repetirse nunca más por el nivel de

conciencia de derechos y educación del pueblo dominicano; así como por el nivel

de profesionalidad, capacitación y convicción del militar y del policía dominicanos

modernos, conscientes de que su compromiso es con su sociedad, que su

verdadero reglamento es la constitución y que debe ser guardián de la

democracia, única garantía del estado de orden, paz, desarrollo y progreso de

nuestra nación. Por lo que el otorgamiento del derecho al voto, elevaría y

estimularía exponencialmente a este ciudadano reconocido con ese derecho, por

lo que todos sus compromisos y sus deberes e intención de honrarlos y cumplirlos

se arraigarían seriamente en ese ciudadano, haciendo de él un eficiente servidor

a su país.

Debemos tomar como referentes los preceptos del Neoconstitucionalismo,

corriente que entiende que las Constituciones de los países aportan

sustancialmente al sistema jurídico, haciéndose presentes con la constante

avasalladora del principio de la proporcionalidad, con una firme predisposición de

establecer un consentimiento que tome en cuenta los valores y principios de la

Constitución.

Para los pensadores neoconstitucionales la verdadera democracia y su capacidad

de representar a los ciudadanos de un determinado país, se muestra en el

momento en que el principio de la mayoría se antepone al dominio de la mayoría,

es decir cuando en una misma sociedad los derechos no se privilegian ni se

reconocen por una situación que identifique a una determinada clase, tomando en

cuenta que no importando la razón que a una clase la defina, si esta existe, es

aceptada, pertenece y es claramente identificada por los demás miembros de esa

sociedad, por lo que debe gozar de los mismos derechos y responder a los

mismos deberes; en otras palabras coexistir en un sistema y en un medio que

certifiquen idénticas seguridades y privilegios sin ningún tipo de exclusión a todos

sus ciudadanos.

La corriente neoconstitucional es sumamente específica cuando explica que los

derechos constitucionales otorgados nunca pueden ser derogados, pero asimismo

deja claro que lo que sí permite y en todo caso es obligatorio, es el otorgamiento

de nuevos derechos, siempre que sean necesarios, en beneficio del

establecimiento, sostén y proyección a futuro del Estado de Derecho.

CONTINUARA…