10
EL P MUNDO DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011. AÑO XXIII. NÚMERO: 7.793. EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 2,50 E. Blanco: ‘Rajoy es un cobarde, no preguntará a Zapatero por Troitiño’ J. M. / Madrid La fuga de Antón Troitiño ha de- vuelto la batalla política al esce- nario de la lucha antiterrorista. El número dos del PSOE, José Blan- co, retó ayer al líder del PP, Ma- riano Rajoy, a llevar ese debate a la sede de la soberanía nacional: «Ya lo veréis, es un cobarde, no va a ir al Parlamento a pedirle [a Zapatero] explicaciones de por qué los jueces excarcelaron a Troitiño». La sangrienta represión siria provoca la condena de la ONU y Obama ROBERTO BENITO / Madrid A un mes de las elecciones a los parlamentos de 13 comunidades y dos ciudades autónomas, el PP mantiene íntegra la posibilidad his- tórica que se le presenta de arreba- tar al PSOE sus feudos y de gober- nar en la práctica totalidad de las comunidades autónomas. Según el sondeo que Sigma Dos ha elabora- do para EL MUNDO, el 22 de ma- yo los populares se impondrán con mayoría absoluta en Castilla-La Mancha, Baleares y Cantabria. En la primera nunca han gobernado y en las otras están en la oposición desde hace varios años. Además, el PP está muy cerca de derrotar a los socialistas en Extre- madura, que sólo conservarán el poder si IU entra en las Cortes re- gionales y pacta con el actual pre- sidente de la comunidad, Guiller- mo Fernández Vara. En Aragón y Asturias, las otras dos autonomías gobernadas por el PSOE en las que hay elecciones el 22-M, los populares sacarían los vo- tos suficientes para formar alianzas de gobierno tras los comicios. En Aragón, de forma sencilla con el PAR. En Asturias, de manera más imprevisible con el partido de Álva- rez-Cascos. El ‘Madrid B’ golea al Valencia y mete miedo a un Barça que no falla Higuaín, Kaká y Benzema marcan para el Madrid; Villa y Messi, para el Barça ENCUESTA EL MUNDO-SIGMA DOS (I) A un mes del 22-M, tendría la mayoría absoluta en Baleares, Cantabria y Castilla-La Mancha Podría gobernar en Aragón con el apoyo del PAR y en Asturias en coalición con el partido de Álvarez-Cascos El socialista Fernández Vara sólo conseguiría mantenerse en el poder si IU logra entrar en el Parlamento extremeño Se la juegan el 22-M y dan la cara Belloch, Revilla y Rudi, entre otros, se retratan con gestos característicos / MAGAZINE Cae el último bandolero de la sierra andaluza Vivió cinco años como un salvaje asaltando a pastores y senderistas / CRÓNICA 600 vacas chinas dan leche ‘humana’ Científicos crean clones vacunos con el ADN modificado / EUREKA Ɂ La patria es dicha, dolor y cielo de todos y no feudo ni capellanía de nadie (José Martí) Ɂ Valencia / Barcelona El próximo miércoles se vuelven a ver las caras. Mientras llega ese duelo de ida de las semifinales de la Champions en el Bernabéu, Real Madrid y Barcelona disputaron ayer los partidos correspondientes de Liga. Lo hicieron, ambos, llenos de jugadores poco habituales. El Madrid asombró con un fútbol es- pectacular en Valencia, con goleada incluida (3-6), el Barcelona sufrió más de la cuenta para derrotar (2-0) a un correoso Osasuna. Ambos ya preparan su cuarta batalla de la temporada. página XX El PP a punto de arrebatar al PSOE todos sus feudos autonómicos Gonzalo Higuaín celebra con Kaká uno de sus tres goles, ayer, ante el Valencia en Mestalla. / FÉLIX ORDOÑEZ Sigue en página 4 Editorial en página 3 Páginas 28 a 30 Sigue en página 13 SAL EMERGUI / Jerusalén Especial para EL MUNDO El presidente sirio, Bashar Asad, levantó el estado de emergencia el pasado jueves pero no el esta- do de represión castigando las protestas, provocando al menos 120 muertos en 48 horas y la re- pulsa de la ONU y de Barack Obama. Camps plantea un ERE en empresas públicas después de las elecciones J. CARRASCO / M. HERNÁNDEZ / Valencia La Generalitat valenciana ha anunciado a los sindicatos UGT y CCOO su intención de reducir el personal eventual de la Admi- nistración mediante un ERE tras el 22-M. Sigue en página 20 Sigue en página 11 Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

El mundo del 24 abril 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El PP a punto de arrebatar al PSOE todos sus feudos autonómicos

Citation preview

Page 1: El mundo del 24 abril 2011

ELPMUNDODOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011. AÑO XXIII. NÚMERO: 7.793. EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 2,50 E.

Blanco: ‘Rajoyes un cobarde,no preguntaráa Zapateropor Troitiño’

J. M. / MadridLa fuga de Antón Troitiño ha de-vuelto la batalla política al esce-nario de la lucha antiterrorista. Elnúmero dos del PSOE, José Blan-co, retó ayer al líder del PP, Ma-riano Rajoy, a llevar ese debate ala sede de la soberanía nacional:«Ya lo veréis, es un cobarde, nova a ir al Parlamento a pedirle [aZapatero] explicaciones de porqué los jueces excarcelaron aTroitiño».

La sangrientarepresión siriaprovoca lacondena de laONU y Obama

ROBERTO BENITO / MadridA un mes de las elecciones a losparlamentos de 13 comunidades ydos ciudades autónomas, el PPmantiene íntegra la posibilidad his-tórica que se le presenta de arreba-tar al PSOE sus feudos y de gober-nar en la práctica totalidad de lascomunidades autónomas. Según elsondeo que Sigma Dos ha elabora-do para EL MUNDO, el 22 de ma-yo los populares se impondrán conmayoría absoluta en Castilla-LaMancha, Baleares y Cantabria. Enla primera nunca han gobernado yen las otras están en la oposicióndesde hace varios años.

Además, el PP está muy cerca dederrotar a los socialistas en Extre-madura, que sólo conservarán elpoder si IU entra en las Cortes re-gionales y pacta con el actual pre-sidente de la comunidad, Guiller-mo Fernández Vara.

En Aragón y Asturias, las otrasdos autonomías gobernadas por elPSOE en las que hay elecciones el22-M, los populares sacarían los vo-tos suficientes para formar alianzasde gobierno tras los comicios. EnAragón, de forma sencilla con elPAR. En Asturias, de manera másimprevisible con el partido de Álva-rez-Cascos.

El ‘Madrid B’ golea alValencia y mete miedoa un Barça que no fallaHiguaín, Kaká y Benzema marcan parael Madrid; Villa y Messi, para el Barça

ENCUESTA EL MUNDO-SIGMA DOS (I)A un mes del 22-M, tendría lamayoría absoluta en Baleares,Cantabria y Castilla-La Mancha

Podría gobernar en Aragóncon el apoyo del PAR y enAsturias en coalición con elpartido de Álvarez-Cascos

El socialista Fernández Varasólo conseguiría mantenerseen el poder si IU logra entraren el Parlamento extremeño

Se la juegan el22-M y dan la caraBelloch, Revilla y Rudi, entreotros, se retratan con gestoscaracterísticos / MAGAZINE

Cae el último bandolerode la sierra andaluzaVivió cinco años como unsalvaje asaltando a pastoresy senderistas / CRÓNICA

600 vacas chinasdan leche ‘humana’Científicos crean clonesvacunos con el ADNmodificado / EUREKA

� La patria es dicha, dolor y cielo de todos y no feudo ni capellanía de nadie (José Martí) �

Valencia / BarcelonaEl próximo miércoles se vuelven aver las caras. Mientras llega eseduelo de ida de las semifinales de laChampions en el Bernabéu, RealMadrid y Barcelona disputaronayer los partidos correspondientesde Liga. Lo hicieron, ambos, llenos

de jugadores poco habituales. ElMadrid asombró con un fútbol es-pectacular en Valencia, con goleadaincluida (3-6), el Barcelona sufriómás de la cuenta para derrotar (2-0)a un correoso Osasuna. Ambos yapreparan su cuarta batalla de latemporada.página XX

El PP a punto de arrebatar al PSOEtodos sus feudos autonómicos

Gonzalo Higuaín celebra con Kaká uno de sus tres goles, ayer, ante el Valencia en Mestalla. / FÉLIX ORDOÑEZ

Sigue en página 4Editorial en página 3

Páginas 28 a 30

Sigue en página 13

SAL EMERGUI / JerusalénEspecial para EL MUNDO

El presidente sirio, Bashar Asad,levantó el estado de emergenciael pasado jueves pero no el esta-do de represión castigando lasprotestas, provocando al menos120 muertos en 48 horas y la re-pulsa de la ONU y de BarackObama.

Camps plantea unERE en empresaspúblicas despuésde las elecciones

J. CARRASCO / M. HERNÁNDEZ /Valencia

La Generalitat valenciana haanunciado a los sindicatos UGTy CCOO su intención de reducirel personal eventual de la Admi-nistración mediante un ERE trasel 22-M.

Sigue en página 20

Sigue en página 11

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 2: El mundo del 24 abril 2011

2 EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

OPINIÓN>CARTA DEL DIRECTOR / PEDRO J. RAMÍREZ

Es como si le hubieran quitado 10años de encima. Quienes han vistoestos días a Zapatero le han encon-trado rejuvenecido, haciendo bro-mas sobre la lista de Madame Fi-garo en la que aparece como el se-gundo político más elegantedespués de Obama –será por «lapinta de chico Martini» bajando laescalera roja tras la metedura depata china, dice un tuitero ingenio-so– y sobre todo feliz de haber lle-vado a término su firme y vieja de-cisión de anunciar un año antes delas generales que no optará a untercer mandato en La Moncloa.

Aunque Bono haya sido un con-fidente cercano, el verdadero depo-sitario de esa determinación era,con toda lógica orgánica, el vicese-cretario del partido, José Blanco, aquien Zapatero informó no en di-ciembre de 2010, cuando tuvo lu-gar el famoso episodio de la copade Navidad, sino en diciembre de2009, en un momento en que nadievislumbraba el bandazo en la polí-tica económica y la desventaja enlos sondeos respecto al PP era losuficientemente reducida como pa-ra poder darle la vuelta en unacampaña frente a Rajoy.

No es cierto, pues, que Zapaterose vaya porque le eche su partido.Las propias declaraciones másaparatosas de barones como Ba-rreda o Vara eran fruto de las con-fidencias que, de acuerdo con elpresidente, iba haciéndoles Blancopara que jugaran bien sus bazas decara a las autonómicas. El balancede estos siete años es abrumadora-mente negativo para España pueslos términos de la negociación po-lítica con ETA, la frívola catástrofedel Estatuto catalán y la tardanzaprimero en admitir y luego en en-tender la naturaleza de la crisiseconómica eclipsan cualquiera desus logros. Sin embargo, nadie po-drá decir que Zapatero ha hecho lomás mínimo por aferrarse al poder.A nada que hubiera querido, elPSOE habría vuelto a cerrar filasen torno a él.

Creo que será, con diferencia, elpresidente al que el paso por LaMoncloa habrá cambiado menoscomo ser humano, y la fórmula de-mocrática de las primarias con queal final va a resolver su sucesiónaporta un plus de credibilidad a to-da su concepción del juego políticocomo un entramado de límites yun ejercicio diario de la autocon-tención, sólo que tirándose de vezen cuando a piscinas sin agua.

Como verán, nadie ha desmen-tido mi relato de hace dos domin-gos sobre aquellos nuevos «suce-sos de La Granja» en los que Ru-balcaba y Blanco trataron deforzar un desenlace inmediato yZapatero llegó a encargar un dis-curso en el que se convocaban lasprimarias el propio día 2 con elefecto práctico de entronizar a suvicepresidente. Lo único que he re-

construidos– en las afueras de León.Si alguien acude a buscarle, dirácomo Diocleciano que los placeresde la vida doméstica superan conmucho los de la política.

Pero su tiempo aún no ha termi-nado. Frente a quienes creemosque al haberse convertido en un«pato cojo» va a quedarse sin re-sortes para seguir impulsando lasreformas y las políticas de ajusteque nos exige la UE –sobre todouna vez que el vencedor de las pri-marias establezca su propia agen-da electoralista–, Zapatero estáconvencido de que, por el contra-rio, el hecho de que ya no busquenada para sí mismo reforzará sucredibilidad para seguir adelantecon lo iniciado en mayo de 2010.Su único afán es ya lavar su ima-gen ante la posteridad: le gustaríaque se dijera que aunque reaccio-nó tarde y lo hizo a trompicones, alfinal evitó que España cayera en elmismo precipicio en el que estánGrecia, Irlanda y Portugal. Y sinayuda del PP.

Sea cual sea el resultado de lasautonómicas, Zapatero descartaceder a las presiones de Rajoy, ELMUNDO u otros órganos de opi-nión a favor de un adelanto de lasgenerales al otoño. Cree tener muybien amarrado el apoyo del PNV aunos nuevos presupuestos que si-gan rebajando el déficit y no des-carta que también le auxilie CiU.Si Aznar sacó adelante los de 2004,y luego el PP perdió las elecciones,¿por qué no va a tener el derecho–y el deber– de hacer ahora él lomismo? Las flagrantes diferenciasentre una situación y otra –el PPtenía mayoría absoluta y Españaestaba en la cima de un ciclo deprosperidad– no parecen inmutar-le. Será su última contribución a loque para él es la normalidad de-mocrática y, para mí, el paradójicoempecinamiento del talante: gene-rales en marzo de 2012.

Ante quienes alegan que estaprolongación de la agonía sólo ser-virá para empeorar la herencia quereciba el Gobierno entrante, Zapa-tero se aferra a datos macroeconó-micos que, en su opinión, suponenque lo peor de esta interminablecrisis ha pasado y que en los próxi-mos meses dominarán las noticiaspositivas aunque sean de limitadoalcance. Hay que reconocer queahora no vive más que para la eco-nomía y que con la experienciaque ha adquirido probablementeno volvería a cometer los erroresgarrafales del bienio 2008-2010.

Zapatero le da, por ejemplo, unagran importancia a la evoluciónpositiva de la balanza comercial.

cibido han sido matizaciones delentorno de Blanco en el sentido deque él cambió enseguida de opi-nión. O sea, 10 minutos despuésque el presidente.

Téngase en cuenta que, así co-mo Zapatero ha decidido abando-nar la política activa tal vez parasiempre, Blanco no tiene esa inten-ción y se prepara para cambiar debando –desertando de la NuevaVía que ahora representaría Cha-cón– igual que el propio Rubalcabalo hizo tras ser derrotado junto aBono en el año 2000. En todo casome consta que una de las posturasque más complacencia ha propor-cionado a Zapatero ha sido la deFelipe González en pro de un tras-paso fulminante del mando. A ve-ces te definen tanto los gestos dequien no es como tú, como los tu-yos propios. Son dos formas anti-téticas de ejercer el poder y dosmaneras muy distintas de entenderel partido, de igual manera que eldilema que lleva camino de plan-

teárseles a los 220.000 militantesdel PSOE va a suponer la más ex-trema de las disyuntivas entre loviejo y lo nuevo.

Suceda lo que suceda, Zapateropodrá declararse satisfecho, siem-pre y cuando mantenga la estrictaneutralidad en la que pretende ins-talarse, apoyado en su fiel y consis-tente Marcelino Iglesias. Si ganaRubalcaba, como en principio pa-rece probable, habrá sido el refren-do a su apuesta para apuntalar elsuelo del partido en un momentoextremadamente difícil para elPSOE. Si una vez más las prima-rias alumbran la sorpresa y ganaChacón, podrá decir que siempreha sido la niña de sus ojos y queestaremos ante un aval decisivo asus políticas de tender puentes en-tre Cataluña y el resto de España ypromover a la mujer en las más al-tas esferas del Estado.

Luego, una vez que las genera-les hayan puesto a cada cual en susitio, él observará los aconteci-mientos ocupando su plaza en elConsejo de Estado, aprovechandola plataforma de la FundaciónIdeas y viendo crecer la hierba ensu parcela de 600 metros –270

El balance de estossiete años es muynegativo, pero nadiepodrá decir que seha aferrado al poder

El hombre que no desfilará en París

ULISES

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 3: El mundo del 24 abril 2011

3EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

OPINIÓN

fico con la nueva agenda reformis-ta pactada con Merkel.

Ahora Zapatero está convenci-do de que, una vez que los sindica-tos digieran la insistencia de la pa-tronal en poner coto al bochorno-so nivel de absentismo laboral quepervive en medio de la crisis, ha-brá acuerdo sobre la reforma de lanegociación colectiva. Ademáscree que la salida a bolsa de laBankia de Rodrigo Rato será unéxito y eso legitimará toda la re-conversión de las cajas. Por últimosostiene con aparente convicciónque España crecerá un 1,3% esteaño y no medio punto menos comoauguran los analistas. Eso implica-rá al fin la creación neta de empleosin haber pasado en ningún casopor el dramático bochorno de loscinco millones de parados.

Recreándose en la suerte de supropia metáfora bélica, para Zapa-tero todo esto significa que en sólo11 meses hemos pasado de la luchapor la supervivencia a preparar el

desembarco de Normandía de la re-cuperación que dará paso a una vic-toria total sobre la crisis en 2012 y2013. Tal vez porque es conscientede que han sido tantos sus mensa-jes optimistas desmentidos por larealidad, él mismo advierte que enla sangrienta Omaha Beach y de-más playas de la operación Over-lord quedaron los cadáveres dequienes cayeron a un paso de la vic-toria y que por lo tanto a él le quedacasi un año luchando día a día, me-tro a metro, subasta a subasta, pri-ma de riesgo a prima de riesgo.

Es evidente que al trasladar es-te mensaje propagandístico a laspersonas con las que se ha reunidoestos días, Zapatero pretende crearuna «profecía autocumplida». Perolo singular e interesante es que lohaga tras su renuncia a aspirar aun tercer mandato. Porque lo queya sabemos todos es que, haya ono desembarco de Normandía, élno desfilará en París.

Curiosa apuesta la de quien yatiene como único anhelo que algu-na vez pueda aplicársele lo que elarzobispo de York dice, en el inteli-gente Falstaff de Andrés Lima sobretextos de Enrique IV, a propósitodel rey depuesto: «Los que queríanver muerto a Ricardo, ahora seacercan a su tumba, enamorados».Una apuesta tan legítima como pe-ligrosa pues, si le sale mal, sobreesa tumba sólo lloverán blasfemias.

[email protected]

Blanco llama ‘cobarde’ a Rajoy porque cree que no se atreverá a preguntar a Zapatero

Interior debe explicar la fuga de Troitiño

Hay que plantearse la necesidad proteger más los toros en la legislación estatal

La Fiesta ‘nacional’ es cultura... en Francia

EL PSOE podría sufrir una debacle electoral elpróximo día 22 de mayo en las seis comunida-des en las que gobierna, según el sondeo deSigma Dos que hoy publica EL MUNDO. Perolo primero que hay que advertir es que una en-cuesta es una fotografía del momento y, portanto, los resultados podrían variar en funciónde la campaña y los acontecimientos políticosen el mes que resta para los comicios.

Hecha esta advertencia, cabe constatar que elreciente anuncio de Zapatero de que no volveráa ser candidato no ha supuesto mejora algunaen las expectativas electorales del PSOE res-pecto a lo que los sondeos dibujaban en enero.Y ello porque el efecto positivo que tuvo la deci-sión de celebrar primarias se ha diluido por elhecho de que quienes se presentan a estas elec-ciones son los mismos que gobernaban en lamayor parte de las comunidades, que han su-frido también un importante desgaste.

Los dos barones regionales que más reclama-ron el anuncio de Zapatero, José María Barreday Guillermo Fernández Vara, no logran subirsus expectativas de voto, que incluso en el se-gundo caso bajan casi dos puntos. Y ello pese ano estar mal valorada su gestión ni su liderazgo.

Puede deducirse de este hecho que el electo-rado está sobrecastigando a Barreda y a Vara,como al resto de líderes autonómicos socialistas,por el descontento con las políticas de Zapateroy, especialmente, por su incapacidad para afron-tar la crisis económica. Por el contrario, la ten-dencia al alza del PP, que ya era muy fuerte enenero pasado, se consolida en estas seis comuni-dades, en las que podría gobernar en solitario oen coalición si se confirma lo que predice estaencuesta.

Entrando en el análisis individualizado, el PPlograría la mayoría absoluta en Baleares, po-niendo fin a la segunda etapa del socialistaFrancesc Antich, que ha gobernado con elapoyo de una amalgama heterógenea de parti-dos. José Ramón Bauzá, que ha eliminado delas listas a todos los imputados, tiene muchasposibilidades de encabezar el futuro Ejecutivo.

Ignacio de Diego, otra nueva cara en el PP, po-dría también gobernar en solitario en Canta-bria, según lo que refleja esta encuesta, que pre-dice el hundimiento de un PSOE que arrastraríaa Revilla en su caída.

La derrota más amarga para el partido de Za-patero sería la perdida de Castilla-La Mancha,donde ha gobernado desde 1983. María Doloresde Cospedal aparece con más de cinco puntosde ventaja sobre Barreda, pero esa victoria po-dría esfumarse por el estrecho margen entreambas formaciones en tres provincias. Parecidoescenario se vislumbra en Extremadura, feudotradicional socialista en el que podría obtenermayoría absoluta José Monago, el nuevo candi-dato del PP. No obstante, Vara podría volver agobernar si IU logra representación parlamen-taria, lo cual es bastante posible.

En Aragón y Asturias, el Gobierno estaría máslejos para el PP y siempre en función de coalicio-nes postelectorales. Rudí será seguramente lacandidata más votada, pero necesitará al PARpara formar gobierno. Y en Asturias, el Foro deCascos y el PP podrían gobernar juntos, aunqueel PSOE sería el partido con más apoyo.

Todo ello configura un panorama electoral muymalo para el PSOE, pero hay que insistir en quelo único que cuenta son los votos depositados enlas urnas y todavía falta un mes para la cita.

¿Debacle electoral del PSOE?Sólo las urnas lo decidirán

GRUPOUNIDAD EDITORIAL

PRESIDENTA: CARMEN IGLESIAS CONSEJERO DELEGADO: ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO DIRECTOR: PEDRO J. RAMÍREZ

DIRECTOR GENERAL-PUBLICIDAD: Alejandro de Vicente.DIRECTOR GENERAL DE NEGOCIO: Luis Enríquez.DIRECTORA GERENTE: Ana DelgadoDIRECTORA DE OPERACIONES: Yolanda López.EDITA: Unidad Editorial Información General. S. L. U.PUBLICIDAD: Jesús Zaballa.MARKETING: Pedro Iglesias.

Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez,Balbino Fraga y Juan González.

ELPMUNDOVICEDIRECTORES: Casimiro García-Abadillo,Miguel Ángel Mellado.ADJUNTA AL DIRECTOR: Victoria Prego.DIRECTORES ADJUNTOS: Iñaki Gil (Información),Juan Carlos Laviana (Orbyt), John Müller.SECRETARIO GRAL. DE LA REDACCIÓN: Aurelio Fernández.ADJ. RELACIONES INTERNACIONALES: Víctor de la Serna.

DIRECTOR DE ARTE: Carmelo Caderot.

DIRECTOR ELMUNDO.ES: Fernando Baeta.

DIRECTOR DE DOCUMENTACIÓN: Julio Miravalls.

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: Jorge de Esteban.

Frente a aquellos insondables agu-jeros negros próximos a los100.000 millones de 2006, 2007 y2008 que nos hacían depender bru-talmente de la financiación exte-rior, y tras haber reducido ese défi-cit cercano al 10% del PIB a pocomás de la mitad en 2009 y 2010,ahora considera que acaba de po-ner una pica en Flandes porquepor primera vez desde 1986 –o sea,un lapso mayor que el que el Ma-drid llevaba sin ganar la Copa– es-te pasado mes de febrero ha regis-trado un superávit comercial, des-contando la balanza energética.

En términos prácticos es un ma-gro consuelo porque la subida delprecio del petróleo neutraliza tantoel alza de las exportaciones como eldeclive del resto de las importacio-nes, pero Zapatero ve en ello el vec-tor de recuperación que siempre hapermitido salir de las crisis a la eco-nomía española. Se trata de vendermás y comprar menos en los mer-cados exteriores. Con la diferenciade que antes el ajuste se hacía deva-luando y desde que estamos en eleuro todo repercute en el empleo yel coste de la deuda.

Pese a los negros augurios dequienes piensan que el déficit ocul-to que aflorará tras las municipalesy autonómicas en las comunidadesy ayuntamientos, unido al total de-sinterés de los mercados por inver-tir en las cajas, desencadenará an-tes del verano otra tormenta mone-taria, esta vez expresamentedirigida contra España, Zapaterolo descarta. Y avala su optimismoexistencial con cifras que pruebanque España fue muy castigada du-rante las crisis griega e irlandesade la primavera y el invierno de2010 –con incrementos de la primade riesgo de 75 y 122 puntos bási-cos– y lo está siendo mucho menoscon motivo del rescate de Portugal,pues pese a la mayor exposiciónde nuestros bancos al hundimien-to lusitano el diferencial sólo se haampliado en 46 puntos básicos.

Sobre la mesa del presidentehay un informe muy elocuente desu Oficina Económica que Zapate-ro exhibe como si fuera un certifi-cado de buena conducta: «Hoy losmercados consideran que Españaestá más cerca de Italia (a 77 pun-tos básicos de diferencial), de Bél-gica (a 123 pb) y de Alemania (a231 pb) que de Portugal (353 pb),Irlanda (420 pb) o Grecia (900pb)». Pero, claro, eso es como decirque la situación de los otros trespaíses periféricos forzados a pedirel rescate es desesperada y la nues-tra, simplemente muy grave.

Zapatero ve, sin embargo, un iti-nerario virtuoso desde aquel ajustede emergencia que tuvo que impro-visar ahora hará un año, cuando ély otros colegas europeos sintieronque estaban viviendo su Pearl Har-bor. España logró salvar su flota enaquellos dramáticos junio y julio enlos que existía el llamado «plan C»para la rendición en forma de peti-ción de ayuda a la UE y el FMI.Luego vino lo que yo bauticé comonuestra Phoney War o guerra depega, pues en nada se pasaba delas palabras a los hechos, y ya a finde año se desató la Batalla del Pací-

Cree que el hecho deno buscar nada parasí mismo refuerzasu credibilidad paracerrar las reformas

LA FUGA de Troitiño ha puesto muy nervioso alGobierno. Ayer, Blanco retó a Rajoy a que seatreviera a preguntar sobre el tema a Zapateroen el Congreso y le llamó «cobarde» al anticiparque no lo hará. El ministro de Fomento cree quecomo el líder de la oposición tiene en el armariola fuga de Josu Ternera en 2002 preferirá no re-mover el pasado. Pero este planteamiento es ab-solutamente demagógico. En primer lugar, por-que Ternera era un diputado autonómico –presi-dente de la Comisión de Derechos Humanos del

Parlamento Vasco, aunque suene a sarcasmo–con años de libertad cuando burló a la Justicia y,en cambio, Troitiño acababa de salir de la cárcelcon serias dudas jurídicas sobre su excarcela-ción. Pero Blanco cae en su propia trampa: ¿esque el comportamiento del Gobierno está justifi-cado sólo porque Rajoy pudiera haber hecho lomismo en su momento? Zapatero y Rubalcabadeben dar explicaciones motu proprio en el Con-greso para determinar quién tiene responsabili-dades en este desgraciado asunto.

LA DECISIÓN de Francia de reconocer las co-rridas de toros como bien de interés cultural in-material ha sorprendido a muchos. Lógica-mente, los partidarios de la fiesta se han apre-surado a destacar una incongruencia: Franciaprotege una tradición importada, mientras queen una parte de España se prohíbe esa costum-bre autóctona. Es discutible que en nuestro paísse deba declarar ahora de interés cultural latauromaquia por la sencilla razón de que los

ciudadanos están muy polarizados y para estascuestiones es conveniente un cierto consensosocial. Pero está claro que ninguna autonomíadebería tener capacidad para prohibir las corri-das de toros en su territorio, como ha ocurridoen Cataluña. Por eso, si para evitar la prolifera-ción de estos desmanes sólo queda el caminode la protección de la fiesta convirtiéndoladesde el Congreso en bien de interés cultural entoda España, habrá que empezar a recorrerlo.

Siga de lunes a jueves elvideoblog ‘EL MUNDO en 2minutos’ en ELMUNDO.es

y Veo7, y todos los días el Twitter deldirector de EL MUNDO en:twitter.com/pedroj_ramirez

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 4: El mundo del 24 abril 2011

EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

ESPAÑA4

>SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) Elecciones autonómicas 22-M

Oportunidad histórica para el PP● A un mes de las elecciones mantiene la posibilidad de arrebatar al PSOE sus feudos

Viene de primera páginaEl PP tendrá que emplearse a fondo para darfinalmente el vuelco al mapa del poder autonó-mico. En sondeos anteriores ya se vaticinabaun descalabro socialista, parejo al que ofrecenlas encuestas a nivel nacional para las genera-les de 2012, pero en los datos que publica hoyEL MUNDO se observa cierta recuperacióndel PSOE en algunas comunidades, como Cas-tilla-La Mancha, Baleares o Aragón.

Esta tímida recuperación es a día de hoy in-suficiente para que el PSOE mantenga sus feu-

dos y se debe en parte al efecto revitalizadorque ha producido entre el electorado socialis-ta el anuncio de Zapatero de que no se presen-tará a la reelección en 2012 –el presidente lo di-jo el 2 de abril y la encuesta se realizó entre el11 y el 14–, como le pedían algunos baronesdel partido como José María Barreda y Guiller-mo Fernández Vara. Sin embargo, hay todauna campaña electoral por delante en la que elPSOE se va a emplear a fondo y en la que elPP tendrá que echar el resto para no desapro-vechar el inmejorable momento político.

El caso paradigmático del tsunami autonó-mico es el de Extremadura, bastión socialistadesde hace 28 años, pero donde un PP renova-do ha conseguido situarse en el borde de lamayoría absoluta. Los populares dependeránahora de la matemática electoral, que dirá si IUconsigue o no representación, pero también desu capacidad para mantener su ventaja duran-te la campaña y no sucumbir ante las últimasacometidas de Fernández Vara. Igualmenteajustada empieza a estar la pelea en Castilla-La Mancha, donde Barreda ha ido recortando

su desventaja en el último año y ya se sitúa a5,4 puntos del PP de María Dolores de Cospe-dal, y muy apretada se mantiene en Cantabria.

Más claras están las cosas en Baleares, don-de los populares, pese a bajar algo respecto aanteriores sondeos, mantienen una amplia ma-yoría, y en Aragón, donde están casi siete pun-tos por encima del PSOE. Caso aparte es Astu-rias, donde el PP puede gobernar en coalicióncon Cascos, pero por ahora a costa de investir-le presidente, ya que el ex ministro sigue obte-niendo más votos que su antiguo partido.

DAVID VIGARIO / MéridaCorresponsal

Lo nunca visto. El huracán del cam-bio también es una realidad en Ex-tremadura, una comunidad abraza-da al socialismo durante tres déca-das. El PP toma ventaja a un mespara las elecciones y acaricia la his-tórica posibilidad, más real que nun-ca, de arrebatar al socialismo uno desus mayores fortines, donde ha man-dado desde siempre.

Extremadura será gobernada porJosé Antonio Monago, presidentedel PP en esta comunidad desde ha-ce dos años y medio, si es capaz desostener en este último mes los 4,6puntos de diferencia a su favor que

ofrece la encuesta de Sigma Dos pa-ra EL MUNDO, que se traduce enuna mayoría absoluta con una ven-taja de entre uno y cuatro escañosrespecto a los socialistas.

La victoria segura se alcanza con33 diputados y la proyección de es-caños se encuentra para los popula-res en 32-34 y para el PSOE en 30-

31, por lo que IU podría convertirseen decisivo para conocer el próximopresidente de la Junta si alcanza almenos un diputado (el sondeo le dael 4,9% de intención de voto y se ac-cede a las Cortes con el 5%).

Por provincias, Monago vencetanto en Badajoz como en Cáceres(con mayor porcentaje en esta últi-ma, hasta siete puntos de diferen-cia), pero por aquello de la distribu-ción de escaños donde realmente sejugarán las elecciones es en la pro-vincia pacense. Ahí, el PP se desan-graba hace cuatro años y ahora ven-cería por tres puntos y entre uno odos escaños. Si alcanza esta segun-da cifra, la victoria es segura.

El vuelco electoral se-ría espectacular. En2007, cuando se presen-tó por primera vez Gui-llermo Fernández Vara–logrando más votosque su antecesor, JuanCarlos Rodríguez Iba-rra–, el PSOE obtuvo 11escaños más que el PP yquedó nada menos que14 puntos por encimaen porcentaje de voto (el59,9% frente al 38,8%).

Ahora, el paisaje quese avecina tras el 22-Mes muy distinto. La pri-mera señal se produjoen las elecciones euro-peas de 2009, donde elPP rebajó la distancia acuatro puntos (48,59%frente al 44,13%). Aca-baba de producirse en-tonces el enésimo cam-

bio de líder en el partido y tomaba elmando un concejal de Badajoz quetenía la experiencia de gobernar du-rante varias legislaturas en la ciudadmás importante de Extremadura.

Monago cambió por completo ladisposición del PP sin abrir guerrainternas. Además, comenzó a reco-rrer pueblo a pueblo la extensa re-

gión, precisamente para tapar la san-gría de votos que se producía en laslocalidades pequeñas, un déficit des-de siempre para los populares.

De forma paralela, Monago llegóa varios pactos en la Asamblea conel Gobierno socialista (educación yreforma del Estatuto de Autonomíason dos ejemplos), ofreciendo unaimagen moderada, mucho más cer-cana a los ciudadanos y a sus proble-mas reales. Y los resultados comen-zaron a llegar. En mayo de 2010, laestimación de voto en Extremadura,según reflejó la encuesta de ELMUNDO, provocó ya un auténticotsunami electoral y por primera vezel PP apareció con opciones seriasde victoria con el 48,8% de los votosfrente al 44,4% del PSOE, unos re-sultados prácticamente similares alos de ahora.

La lectura socialista de aquellosresultados incidía en que la encues-ta se realizó en pleno calvario de Za-patero al frente del Gobierno central.De ahí que Vara le haya apremiadoen los últimos tiempos a que hicierapública cuanto antes una decisiónsobre su continuidad para intentarque no le arrastrara esa marea a él

mismo. Pero esta estrategia no le hadado resultado. Con un paro cerca-no al 25% y un presidente de la Jun-ta más preocupado por ocupar espa-cio en la política nacional, los extre-meños también le pasan factura porla crisis. Porque el PSOE ha vuelto acaer en picado desde enero de esteaño hasta ahora. Entonces, la mues-tra de Sigma Dos ofrecía un empatetécnico entre ambos partidos (45,6%para el PSOE y 45,5% para el PP).Sea como sea, el 22-M será la jorna-da electoral más emocionante de lahistoria democrática en Extremadu-ra. Hay partido. Y tanto.

O��������>Análisis de Iñaki Gil.

EXTREMADURA

El huracán delcambio es yauna realidadEl PP, con una ventaja de 4,6 puntos, tocacon los dedos el sueño de vencer al PSOE

El color del Gobiernopuede dependerde si IU logra algúnescaño en las Cortes

La estrategia de Varade insistir a Zapateropara que decidiera sufuturo no ha cuajado

En estas últimas semanas ha quedadodemostrado que el PSOE contrató detectivesprivados para espiar tanto a la alcaldesa‘popular’ de Almaraz (Cáceres) como al exalcalde de Mérida y de nuevo candidato.Con estas pruebas, Monago quiere cambiarel mejor aval del PSOE: la imagen de Vara.Procedente de las filas del PP, pasa por serun político moderado y, a pesar de la crisis,sigue siendo el más valorado (6,36), aunqueMonago ha mejorado en los últimos mesestanto esta consideración (5,57), como elgrado de conocimiento (70,7%). Sinembargo, la imagen que ofrece el presidenteextremeño no puede sostener por sí sola quela gran mayoría considera que la gestiónque ha llevado a cabo la Junta no es buena.

La imagen de Vara,sostén socialista

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 5: El mundo del 24 abril 2011

EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

ESPAÑA5

DAMIÁN VILLEGAS / ToledoCorresponsal

El Partido Popular obtendría mayo-ría absoluta en Castilla-La Manchade celebrarse ahora las eleccionesautonómicas, a menos de un mesde la cita real con las urnas y a tressemanas del inicio de la campañaelectoral. Veintiocho años despuésy tras siete victorias consecutivasdel PSOE, María Dolores de Cospe-dal parte como clara favorita paraformar gobierno y acabar con lahegemonía que inauguró José Bo-no en 1983. No obstante, con laperspectiva de los tres sondeos pu-blicados por este diario en los últi-

mos 12 meses, los socialistas man-tienen su tendencia al alza y vuel-ven a reducir su desventajaporcentual: en mayo de 2010 eradel 8,3%; en diciembre, de 6,3%, yahora se sitúa en el 5,4%.

Según la última encuesta de Sig-ma-Dos para EL MUNDO, realiza-da este mes de abril, los populareslograrían entre 25 y 27 escaños y elPSOE se movería en una horquillade 22 a 24. Porcentualmente, am-bos partidos están separados por

5,4 puntos, con una estimación devoto del 49,3% para el PP y el43,9% para los socialistas.

La encuesta dibuja un panoramaelectoral en el que socialistas y po-pulares empatan en Albacete yCuenca; en Ciudad Real ambos semueven en la misma llave de dipu-tados y porcentajes muy similares,aunque ligeramente favorables alPP; en Toledo la asignación de di-putados también baila y el PartidoPopular está en disposición de ga-nar por un diputado, mientras que,en Guadalajara, Cospedal le saca-ría dos escaños a Barreda.

Con estos datos, el PP tendríamayoría absoluta enlas Cortes castellano-manchegas y, como enanteriores sondeos, lacimentaría en la pro-vincia de Guadalajara,donde le sacaría alPSOE las mayores di-ferencias.

En otras provinciaslos socialistas logranmantenerse a menordistancia. En Albacete,donde se elegirán 10diputados, logran redu-cir la desventaja que leotorgaban los sondeosde mayo y diciembredel año pasado, y sepodría dar un empate acinco diputados. En elcaso de Ciudad Real, el

PP empeora sus expectativas elec-torales de mayo último, cuando laencuesta le otorgaba seis de los 11diputados, ya que ahora ambospartidos comparten una horquillade entre cinco y seis actas.

Los populares también consiguenpeores previsiones en la provinciade Cuenca, en la que su ventaja demás de 10 puntos en los dos prime-ros sondeos baja hasta cuatro, conlo que los dos partidos se reparti-rían los ocho escaños en disputa.

Las provincias de Guadalajara yToledo elegirán un diputado máscada una respecto a los comicios de2007 por el incremento de pobla-ción, de forma que las Cortes deCastilla-La Mancha pasarán de 47 a49 diputados. En la primera, la en-cuesta vaticina que el PP lograríacinco de los ocho diputados, tal ycomo ocurría en la publicada enmayo de 2010. En cuanto a Toledo,donde se disputan 12 escaños, laformación de Cospedal afianza suclara ventaja, cercana a los ochopuntos, y obtendría entre seis y sie-te diputados, mientras que el parti-do liderado por Barreda se queda-ría en cinco o seis.

Tanto Barreda como Cospedalsaben que la clave de su éxito pasapor su cosecha de votos en la pro-vincia de Ciudad Real, y están des-plegando toda su capacidad demovilización para decantarla a sufavor. El primero aprovechó las úl-timas semanas antes del decretode convocatoria electoral para rea-lizar numerosas inauguracionesoficiales. Por su parte, Cospedal hacontado con el apoyo de Rajoy, quela ha visitado hasta en tres ocasio-nes en los últimos meses y previsi-blemente también lo hará en lacampaña.

José María Barreda y su Go-bierno son ligeramente peor valo-rados que en diciembre, pues aho-ra el 16,4% de los encuestados ca-lifica su gestión de mala, frente al11,2% que lo hizo entonces. Entorno al 9% sigue considerandoque es muy mala y aumentan sinembargo quienes piensan que esmuy buena, que pasan del 5,8% al6,7%. A pesar de todo, el Ejecuti-vo no sale mal parado, teniendoen cuenta la grave situación eco-nómica por la que atraviesa Casti-lla-La Mancha.

No obstante, la imagen de Barre-da no escapa al juicio crítico de loselectores consultados y obtiene un5,76 de valoración, frente al 6,09que le otorgaba el sondeo de di-ciembre. Aun así sigue muy porencima de María Dolores de Cos-pedal, que sólo logra un 4,9 frenteal 5 anterior.

De Cospedal sigue mejorando enuna de las facetas de las que partíaen clara desventaja con Barreda,mucho más conocido que ella entrelos castellano-manchegos. En ma-yo de 2010 sólo 89 de cada 100 sa-bían quién era. En diciembre au-mentaron hasta el 95,9%. Ahorason el 96,9%. Al actual mandatariole conoce 98 de cada 100 ciudada-nos de la comunidad.

CASTILLA-LA MANCHA

Cospedal ganapero disminuyesu ventajaMayoría absoluta para el PP, pero Barredarecorta la diferencia y está ya a 5,4 puntos

Barreda y Cospedal no se verán las caras enun debate electoral. Al menos eso es lo quedeja entrever la postura mantenida hastaahora por la aspirante, que en un primermomento se mostró dispuesta pero que enlos últimos días ha rechazado que se celebreen Castilla-La Mancha Televisión, porconsiderarla parcial, y en TVE, por susupuesto sectarismo en la informaciónpolítica. Los socialistas parecen dispuestos anegociar el formato televisivo y que eldebate pueda ser ofrecido simultáneamentepor las televisiones que lo deseen. Cospedal,con las encuestas en la mano, es reacia.

El PP rechaza porahora un debate

>SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) Elecciones autonómicas 22-M

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 6: El mundo del 24 abril 2011

EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

ESPAÑA6

MARIONA CERDÓ / PalmaEl PP mantiene una victoria holgadaen Baleares, aunque las distanciascon el PSOE se acortan a menos deun mes para las elecciones autonó-micas. Así lo revela la encuesta deEL MUNDO-Sigma Dos, según lacual los populares arrebatarían có-modamente el Gobierno autonómi-co a la izquierda, si bien no tanto co-

mo hace tres meses, cuando los son-deos le daban un resultado realmen-te espectacular: entre cinco y sieteescaños por encima de la mayoríaabsoluta.

A día de hoy, el PP obtendría 33 o34 diputados, un número más quesuficiente para formar gobierno (lamayoría absoluta se consigue a par-tir del escaño número 30). En cam-

bio, la izquierda se quedaría muy le-jos: la alianza entre el PSOE y lacoalición PSM-IniciativaVerds-En-tesa tan sólo lograría entre 24 y 26diputados, una cifra totalmente in-suficiente para plantar cara al PP.Un mal resultado que, sin embargo,no lo es tanto como el que reflejó laencuesta publicada por EL MUN-DO el pasado mes de enero, en la

que los partidos que actualmenteapoyan al Pacto de Progreso tan só-lo obtenían entre 21 y 23 sillas en elParlamento.

Visto este escenario, la incógnitaes si el PP conseguirá frenar la ten-dencia y mantener los resultados osi, por el contrario, la diferencia en-tre ambas formaciones va a seguiracortándose hasta permitir que los

partidos de izquierda vuelvan aarrebatar la mayoría absoluta a lospopulares.

Si el PP vence en los comicios –ymás si lo hace de esta manera–, ha-brá conseguido revertir en un tiem-po récord los efectos negativos delos graves casos de corrupción quele han afectado, así como de la crisisinterna desatada por la marcha, pri-mero, de Jaume Matas como presi-dente de la formación y, después, desu sustituta, Rosa Estaràs. Una am-plia renovación de la dirección popu-lar, la consolidación del liderazgo deJosé Ramón Bauzá y la decisión deno llevar a imputados en las listashan sido claves.

A menos de un mes para las elec-ciones el PP tiene así el terreno bas-

tante abonado para hacerse con elGobierno autonómico. De hecho, laencuesta también revela que JoséRamón Bauzá ha logrado en estosúltimos meses darse a conocer demanera importante entre la ciudada-nía de las islas. El 72,9% de los ba-leares saben quién es el líder popu-lar, mientras que el porcentaje alcan-za el 93% en el caso del candidatosocialista, el actual presidente delEjecutivo, Francesc Antich.

Teniendo en cuenta que Antich hagobernado durante dos legislaturasen Baleares (1999-2003 y 2007-2011)y que Bauzá sólo lleva un año y me-dio al frente del PP de las islas, el re-sultado obtenido por el candidatopopular es bastante bueno.

El PP se beneficia también delhundimiento de UM, cuyo partidoheredero, Convergència per les Illes(CxI), le cedería a los populares lostres escaños que logró en las últimaselecciones. Además, la gran bajadade los uemitas también contribuye aconsolidar el bipartidismo, un fenó-meno que cada vez va a más en lasislas: PP y PSOE no han parado decrecer en los últimos 12 años a costade los partidos minoritarios.

ISLAS BALEARES

Victoria aplastante de los ‘populares’Con el 49,3% de los votos, logran al menos tres escaños más que la mayoría absoluta

El PSOE y sus sociosse hunden y sequedan lejos de poderreeditar el pacto

El PP se ha renovadoy revierte los efectosnegativos de loscasos de corrupción

>SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) Elecciones autonómicas 22-M

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 7: El mundo del 24 abril 2011

EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

ESPAÑA7

JAVIER ORTEGA / ZaragozaCorresponsal

Se vislumbran unas elecciones reñi-das en Aragón y unos resultados enlos que no habrá ningún partido conmayoría absoluta, fijada en la comu-nidad en 34 diputados. Ganaría elPP, que tendrá la clara posibilidadde formar un gobierno de coalicióncon el Partido Aragonés (PAR). El

PSOE, que puede pactar a su dere-cha y a su izquierda, no tendría fácilconformar una mayoría estable. Nosumaría ni con su actual socio, elPAR, ni en un tripartito con ChuntaAragonesista (CHA) e IzquierdaUnida (IU).

Con estos datos, ofrecidos por elsondeo de Sigma Dos para ELMUNDO, parece por tanto que el

vuelco electoral que se viene gestan-do en Aragón en los últimos años seconfirma a un mes de las elecciones,en las que los socialistas pueden ver-se resignados a pasar a la oposicióntras estar 12 años en el poder. Aunasí, habrá dudas sobre la gobernabi-lidad de la comunidad, ya que sonvarias las combinaciones posibles yalgunas de ellas complejas.

Respecto a la encuesta de enero,PP y PSOE recuperan la intenciónde voto, más los socialistas, mientrasque el resto de fuerzas repite ten-dencia, siendo IU la que más crece.Las expectativas electorales en Ara-gón se mantienen casi iguales en lostres últimos sondeos publicados porEL MUNDO.

La candidata del PP, Luisa Fernan-da Rudi, aporta crédito, prestigio ytrayectoria. En palabras de MarianoRajoy, «fue una magnifica alcaldesade Zaragoza y es capaz de acabarcon la deuda y el despilfarro». Ofre-

ce austeridad, trabajo y reducciónde consejerías. Para gobernar con elPAR –en realidad, su única opción–tendrá que hilar fino en el tema delas comarcas, lidiar con sus colegasvalencianos y despejar las dudas so-

bre el trasvase del Ebro, así comomirar más hacia las cuestiones re-gionalistas.

La aspirante socialista, Eva Almu-nia, ha multiplicado su presenciapública desde que regresó de Ma-drid. Ha ejercido de presidenta alhaber dado un paso atrás el titular,Marcelino Iglesias, ahora secretariode Organización del PSOE. Esto leha permitido recortar algo la dife-rencia con el PP, aunque ésta semantiene en casi siete puntos y ledeja pocas posibilidades para for-mar gobierno con alguna de las dos

opciones factibles: PSOE-PAR oPSOE-CHA-IU.

En valoración, Almunia no consi-gue el aprobado y sigue por detrásde Rudi, lo que supone un lastre pa-ra sus perspectivas electorales. Unode sus restos es de hecho despren-derse de la tutela de su mentor y va-ledor, Marcelino Iglesias.

José Ángel Biel, que se presentapor última vez tras más de cuatrodécadas al frente del PAR, ha lanza-do el órdago de que el partido noformará parte de ningún gobierno sino obtiene un mínimo de ocho dipu-tados. La encuesta de Sigma Dos pa-ra EL MUNDO le da sólo seis –sufi-cientes para sumar la mayoría abso-luta con el PP–, un mal resultado

consecuencia de los pro-blemas internos, con laescisión del partido enTeruel. Hasta el propioBiel baja en valoración eíndice de conocimiento.

La Chunta, con Nie-ves Ibeas como cabezade cartel, se mantieneen los cuatro escaños,aunque desciende lige-ramente en intención devoto. La candidata obtie-ne buena nota aunqueno sea tan conocida,tras la renovación queha experimentado estejoven partido nacionalis-ta en los últimos años.

IU, liderada por Adol-fo Barrena, es la forma-

ción que más crece y podría llegarhasta los cuatro escaños frente aluno actual. Barrena ha dicho que suobjetivo es que ni PP ni PAR esténen el Gobierno de Aragón. Así, sólole quedaría apoyar a PSOE y CHA.

El PP de Rudi,única fuerza quepodrá gobernarSuma mayoría con el PAR, mientras elPSOE no la alcanza con ninguna opción

ARAGÓN

Tras 12 años en elpoder, el PSOE norepetirá ni sumandopor la izquierda

IU es la formaciónque más crece ypodrá subir de unoa cuatro escaños

Marcelino Iglesias se va con un aprobadode valoración y un regular en su gestión. Laoposición le considera un presidenteamortizado desde que hace dos añosanunció que no volvería a presentarse a lareelección, y más desde que fue nombradosecretario de Organización del PSOE. Hacemeses que el desgobierno se ha instaladoen Aragón, por este motivo y por lascontinuas desavenencias entre los dossocios del Ejecutivo. Ambos partidos danpor concluida una etapa y parece difícilque vuelvan a reeditar la coalición.

Fin de una etapavenza quien venza

>SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) Elecciones autonómicas 22-M

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 8: El mundo del 24 abril 2011

EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

ESPAÑA8

ALFONSO RUIZ / SantanderEl 22-M se traducirá en un vuelco enel mapa político que ha estado vigen-te en Cantabria desde 2003. Esa es laprincipal conclusión que se despren-de del sondeo realizado por SigmaDos para EL MUNDO. El PP, con Ig-nacio Diego al frente, obtendría en laurnas la mayoría absoluta y relega-ría a la oposición a la coalición PRC-PSOE, que ha gobernado en la co-munidad durante los últimos ochoaños. El actual presidente, el mediá-tico y regionalista Miguel Ángel Re-villa, abandonaría así un Ejecutivodel que forma parte desde 1995, fe-cha en la que accedió a la Vicepresi-dencia tras rubricar un pacto con suanterior aliado, el Partido Popular.

Según el sondeo, el PP sumaría el48,7% de los votos y se situaría enuna horquilla de 20-21 escaños, fren-te a los 17 con los que cuenta actual-mente, lo que supone instalarse en lamayoría absoluta, que en Cantabriase alcanza con 20 diputados. El res-to de los sillones del Parlamento sereparte entre el PRC, con un 25,2%de los sufragios y 10-11 escaños–hoy tiene 12–, y el PSOE, que sequeda como tercera fuerza política y

cae hasta los ocho diputados merceda un 20,3% de apoyos, cuatro puntospor debajo de la cita de 2007.

Estos resultados confirman la ten-dencia ya avanzada por el anteriorsondeo de Sigma Dos para este pe-riódico el pasado mes de enero. En-tonces ya se apuntaba una holgadavictoria del PP, con el 47,7% de losvotos y de nuevo 20-21 escaños,frente a los 10-11 escaños del PRC ylos ocho del PSOE. La nueva mues-tra, por tanto, apuntalaría aún más eldespegue de la candidatura de Die-go y el desgaste de los socios Revillay Dolores Gorostiaga, secretaria ge-neral de los socialistas cántabros.

Este desgaste queda reflejado enel sondeo de Sigma Dos. Sólo el31,2% de los cántabros aprueba lagestión del Ejecutivo, al 26,7% quela considera mala o muy mala. Elpropio Revilla ve caer su valoraciónhasta el 6,06, mientras que Diegosupera el aprobado (5,4) y Gorostia-ga se mantiene en el suspenso conun 4,75. Como dato curioso, y queobedecería a la identificación delpresidente Revilla con las políticasde Zapatero, destaca que éste obtie-ne una mejor valoración en el PSOE

que la propia Gorostiaga. Una notadel 6,9 para el primero y del 6,1 pa-ran la segunda.

De cumplirse el pronóstico, a Re-villa le habría pasado factura no só-lo la erosión propia de sus ocho añosde Gobierno, sino también su silen-cio frente al incumplimiento de com-promisos adquiridos por Moncloa.Frente a su pasado reivindicativo, ellíder del PRC ha encajado, e inclusodisculpado en ocasiones, la suspen-sión de las obras del tren de alta ve-locidad a Cantabria o la marchaatrás en inversiones ya consignadas.

Sus excesos verbales en los platósde televisión, su progresivo distan-ciamiento respecto a los colectivossociales y, sobre todo, el incrementodel paro, la ausencia de balance quevender y la sucesión de escándalos,han hecho el resto.

La negativa del Ejecutivo a remitirlas cuentas de las empresas públicasal Parlamento ha alimentado ade-más las críticas sobre la existenciade clientelismo en las contratacionesy la falta de transparencia en el usode los recursos públicos, hecho quese agudizó tras aparecer en ELMUNDO los dispendios en almuer-zos y viajes.

Pese a todo ello, Revilla confía enpoder alcanzar de nuevo la Presi-dencia y gobernar Cantabria hasta2015, fecha en la que cumplirá 72años. En su opinión, los sondeos noreflejan nunca el verdadero poten-cial del PRC y sólo una desmesura-da caída de los socialistas impediríaque ambos socios puedan embolsar-se los 20 escaños que dan la mayoríaabsoluta. De ahí que, por ejemplo,esta semana haya intentado movili-zar al electorado progresista paraque apoye a Gorostiaga. Otra cosa,dice, «no sería justo». Los cántabros,dentro de un mes, tienen la palabra.

Revilla pagala alianzacon ZapateroMayoría absoluta para el PP, que acabarácon ocho años de Gobierno PRC-PSOE

CANTABRIA

>SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) Elecciones autonómicas 22-M

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 9: El mundo del 24 abril 2011

EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011 9

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.

Page 10: El mundo del 24 abril 2011

EL MUNDO. DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

ESPAÑA10

PATRICIA DEL GALLO / OviedoCorresponsal

Según los datos de la encuesta deSigma Dos para EL MUNDO, elPSOE ganaría las elecciones enAsturias con el 33,6% de los votos,con los que lograría 17 de los 45escaños del Parlamento regional.Unos resultados que distan muchode los 21 diputados logrados enlos pasados comicios.

El partido de nueva creación ForoAsturias, liderado por Francisco Ál-varez-Cascos, sería el segundo másvotado, con el 24% de los votos. Seharía así con entre 12 y 13 escaños.En tercer lugar quedaría el PartidoPopular, con el 23,1% de los votos yuna horquilla ente 11 y 12 diputados.También resultados a la baja, lospeores de su historia. En 2007 obtu-vo 20. El que repite resultados es IUcon un 11,4% de los votos, con losque renovaría sus cuatro escaños.

Respecto al anterior sondeo, publi-cado el pasado mes de enero, cuan-do se acababa de producir la noticia

de que Cascos abandonaba el PP yForo ni siquiera existía, su nuevopartido ha perdido apoyo –entoncesla encuesta le dio como el más vota-do, con el 36,5% de los votos–, peroaun así sigue estando por encima delos populares en intención de voto.

El resultado es tan apretado quedeja a todos lejos de los 23 escañosnecesarios para lograr gobernar conmayoría absoluta y mantiene el pa-norama totalmente abierto a los pac-tos. Desde hace dos legislaturas, elPSOE había tenido a la coalición deIU como aliado en el Gobierno, peroahora esas dos formaciones no lo-grarían la mayoría suficiente.

La irrupción de Francisco Álvarez-

Cascos haría mucho daño a los re-sultados de su anterior partido, queperdería ocho escaños, pero tambiénabriría a la derecha la puerta paravolver a gobernar Asturias, algo quesólo ha hecho entre 1995 y 1999.

Hace unos días, la vicesecretariade Organización del PP, Ana Mato,se mostraba convencida de que, lle-gado el caso, su ex compañero departido y ex vicepresidente del Go-bierno les apoyaría para cambiar elrumbo del Gobierno en el Principa-do. La secretaria general, María Do-lores de Cospedal, siempre ha ha-blado en el mismo sentido. Sin em-bargo, hasta la fecha el aludido noha aclarado si pactará con ellos pa-ra llegar a gobernar.

Si este último escenario finalmen-te no se produjera, habría un Gobier-no en minoría, ya que de renovarseel pacto con IU el PSOE obtendríansólo 21 escaños, a dos de la mayoríaabsoluta y a bastante distancia de losque obtuvo en los anteriores comi-cios. Un panorama que haría muy

difícil la toma de deci-siones, sobre todo en elactual contexto de crisiseconómica.

Dado que tanto PPcomo PSOE retrocedenrespecto a las eleccio-nes de 2007, Foro Astu-rias ha recogido a losdesencantados de am-bas formaciones. Uncastigo para la políticade oposición que hanejercido los popularesdesde que perdieron laselecciones en 1999 (yaentonces muy tocadospor el enfrentamientointerno que llevó aapartar al entonces pre-sidente, Sergio Mar-qués) y un castigo aldesencanto generadocon el PSOE tras 12años de Gobierno.

Sus oponentes lo sa-ben y, por ello, la cam-paña estará marcadapor el mensaje de que

Cascos utiliza a Asturias en su ajus-te de cuentas con el PP y no tieneningún proyecto político. Por ejem-plo, critican que Foro Asturias estéaún trabajando estos días para ulti-mar su programa electoral. Desde elPSOE insistirán en que la derechavolverá a unirse para gobernar «yvolverá a pelearse», según decía ha-ce apenas unos días el portavoz so-cialista Fernando Lastra. El conflictocon Marqués será un argumento re-currente en la campaña.

Pero, lo quieran o no, en manosdel ex vicepresidente del Gobiernopodrían quedar las riendas del Par-lamento regional. Y, si se cumplenlos pronósticos electorales, quienes

le conocen saben que no dejará laPresidencia en manos de otros. «Noha venido para ser oposición», se hadicho muchas veces desde su círcu-lo más cercano. Y lo que ha logradolo ha hecho en poco tiempo. En ape-nas tres meses (en diciembre, el PPdecidió nombrar candidata a IsabelPérez-Espinosa, provocando la sali-da de Cascos) ha formado un parti-do, ha logrado aglutinar candidatospara casi todos los concejos asturia-nos y, lo que es más difícil, alistar enla nueva formación a ex miembrosdel PP, pero también a algunos ros-tros tradicionalmente de izquierdase incluso a gente desmarcada hastaahora de la política. Médicos, aboga-dos y otros profesionales están dis-puestos a dejarlo todo para, dicen,dar un giro a la región. Por ello, Cas-cos, que sabe que su fama le prece-de, ha querido rodearse en la medi-da de lo posible de caras nuevas queno estén marcadas por el pasado, pa-ra dar esa imagen de renovación.

En estas escasas semanas, tam-bién ha conseguido dimisiones, enalgunos casos en bloque, dentrodel propio Foro. Quienes se han idohan alegado «falta de democracia

interna y designación a dedo decandidatos». Argumentos que elpropio ex ministro dio cuando dejóla filas del que había sido su parti-do de toda la vida.

Unas filas que tratan ahora de re-componerse de las constantes bajasque han tenido en las últimas sema-nas. De alcaldes, concejales y dipu-tados, muchos de ellos históricosque han preferido seguir los pasosdel político asturiano. No obstante,en el PP no han querido hacer cálcu-los y han preferido mirar hacia ade-lante. Los que quedan son los quie-ren estar, dicen, y han querido tam-bién renovar a los candidatos, almenos de cara a la Presidencia, conuna persona joven, Isabel Pérez-Es-pinosa, la primera mujer que opta alcargo en Asturias.

A quien parece no han dañado loscambios ha sido a IU, que concurrea estos comicios con el mismo cabe-za de cartel, Jesús Iglesias. Y ello apesar de que la coalición ha perdidoen la última etapa de la legislatura alBloque por Asturies. Están conven-cidos de que seguirán siendo una ba-za de cara a un posible pacto de nue-vo con el PSOE.

ASTURIAS

Cascos sigueteniendo másvotos que el PPSu partido es el segundo con más respaldoy será la llave para formar Gobierno

Dejando a un lado a Francisco Álvarez-Cascos, las elecciones han supuesto unarenovación en los cabezas de cartel de losprincipales partidos. En el PSOE, el actualpresidente asturiano, Vicente ÁlvarezAreces, ha dejado paso al secretario delpartido, Javier Fernández. Hombre deperfil serio, sereno y sensato, logra en elsondeo la nota más alta de valoración entrelos candidatos, con un 5,03, siendo ademásel único que aprueba. Su rival en el PP, lacandidata designada por la direcciónnacional del partido, Isabel PérezEspinosa, es también una cara nueva, perologra la peor valoración, con un 4,08,empeorando además desde la últimaencuesta. Entre ambos se cuela Cascos, quecon un 4,4 suspende, pero logra mejor notaque la candidata ‘popular’, cuyadesignación provocó precisamente susalida del PP.

Caras nuevas enlas candidaturas

El ex ministropuede ser comoel PRC deRevilla o UPN

P. D. G. / OviedoCorresponsal

La mayoría absoluta, que en Astu-rias se logra con 23 diputados, pare-ce hoy, con la intención de voto querefleja la encuesta de Sigma Dos,más imposible que nunca, y por elloésta es la campaña electoral más im-predecible de las vividas en Asturias.Por el número de partidos que sepresentan, 18 en total, y por los cam-bios que algunos de ellos van a intro-ducir en la vida parlamentaria.

Foro Asturias está en liza con losdos grandes y podría tener el papelque desempeña el Partido Regiona-lista de Miguel Ángel Revilla en Can-tabria o la UPN de Yolanda Barcina.Un pacto con el PP conduciría a unamayoría holgada y suficiente paragobernar, pero la rencillas y heridasabiertas en el pasado no van a hacernada fácil que lleguen a acuerdos.Con los resultados del sondeo, Cas-cos tendría más votos, y por tanto se-rían los populares los que tendríanque votarle como presidente delPrincipado.

Si esto ocurriera, significaría quelos dos partidos dejarían sus con-flictos a un lado y fijarían comoprioridad gobernar. Los dos sabenque se van a necesitar y están ha-ciendo campaña centrando sus crí-ticas en la política socialista de losúltimos años, en los sobrecostes dealgunas grandes infrestructuras yen la crisis económica del país queen Asturias se agudiza por su espe-cial situación. Quieren ahondar enel desgaste de estar 12 años segui-dos en el Gobierno.

Por su parte, desde el PSOE seapela a que unas elecciones autonó-micas no son el mejor escenario pa-ra castigar al Ejecutivo de Zapateroy buscan convencer a sus votantesde 2007 de que tengan la intenciónde apoyar a otras fuerzas y sobre to-do a la abstención. «Nuestro mayorenemigo es el desánimo», ha reitera-do en más de una ocasión el candi-dato socialista a la Presidencia, Ja-vier Fernández.

Partidos minoritariosBloque por Asturias-UNA, la for-mación URAS-PAS, UPyD eIDEAS se marcan como objetivoobtener al menos un diputado yasegurarse su presencia en la Jun-ta. Les bastaría lograr un 3% de losvotos para acceder al escaño pero,según el sondeo, están muy lejos deconseguirlo. Y la diferencia para es-tas formaciones es importante. Nosólo porque un diputado da presen-cia institucional, con lo que elloconlleva, sino porque ser una fuer-za extraparlamentaria te deja fuerade las subvenciones.

De las 18 formaciones que concu-rrirán a los comicios, 16 lo harán enlas tres circunscripciones en que es-tá dividida la región. Otras dos, sóloen una. Sin embargo, sólo PSOE yPP presentan candidatos en cadauno de los 78 concejos que tiene As-turias. IU lo hará en 77. Del resto deformaciones políticas sólo Foro As-turias ha conseguido confeccionarcandidaturas para más del 75% delos municipios asturianos.

>SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) Elecciones autonómicas 22-M

Impreso por Michele Antonio Fierro. Prohibida su reproducción.