9
FUNDAMENTOS DEL CONFLICTO Hemos explicado que todo acto contiene intencionalidad, justificación y poder y que, para establecerse ha de seguir un proceso en tiempo y establecer una estructura base de cuatro posiciones en espacio: 1-proposito (objetivo- finalidad) 2-sujeto emisor (quien asume y se determina al cumplimiento del proceso de realización del acto) 3-objeto (elementos o recursos que posibilitan la transformación de la pretensión en producto. Idea en imagen) 4-Resultado consecuente con lo esperado. Y decíamos que, para lograr esa realización (sea cual sea), el propósito ha de ser considerado válido. El sujeto ha de ser leal al propósito y capaz de realizarlo, atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades propias del proceso y finalidad de la realización. El objeto debe responder a las exigencias del propósito pretendido por el sujeto; y el resultado, ha de ser consecuente con lo pretendido. De este modo se establece todo acto. Esta es la Naturaleza de la Creación de cualquier acto. Pero los seres humanos compartimos otra “naturaleza”, me refiero a la “naturaleza del conflicto”, el –egoísmo- o la preferencia de lo individual o parcial por sobre la totalidad. El conflicto surge en relaciones en las que el propósito de un sujeto, se encuentra con otro opuesto a su pretensión, o con una expectativa superior a la que se propone. Estos dos casos de oposición o insuficiencia son el causal originario de los desencuentros, discordias o desatinos. Cuando se pretende un bien afectuoso y quien lo recibe lo declara insuficiente, o se muestra indiferente, se produce en el sujeto que ofrece, la

Fundamentos del conflicto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentos del conflicto

FUNDAMENTOS DEL CONFLICTOHemos explicado que todo acto contiene intencionalidad, justificación y poder y que, para establecerse ha de seguir un proceso en tiempo y establecer una estructura base de cuatro posiciones en espacio:1-proposito (objetivo-finalidad)2-sujeto emisor (quien asume y se determina al cumplimiento del proceso de realización del acto)3-objeto (elementos o recursos que posibilitan la transformación de la pretensión en producto. Idea en imagen)4-Resultado consecuente con lo esperado.Y decíamos que, para lograr esa realización (sea cual sea), el propósito ha de ser considerado válido. El sujeto ha de ser leal al propósito y capaz de realizarlo, atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades propias del proceso y finalidad de la realización. El objeto debe responder a las

exigencias del propósito pretendido por el sujeto; y el resultado, ha de ser consecuente con lo pretendido. De este modo se establece todo acto. Esta es la Naturaleza de la Creación de cualquier acto. Pero los seres humanos compartimos otra “naturaleza”, me refiero a la “naturaleza del conflicto”, el –egoísmo- o la preferencia de lo individual o parcial por sobre la totalidad.El conflicto surge en relaciones en las que el propósito de un sujeto, se encuentra con otro opuesto a su pretensión, o con una expectativa superior a la que se propone. Estos dos casos de oposición o insuficiencia son el causal originario de los desencuentros, discordias o desatinos.

Cuando se pretende un bien afectuoso y quien lo recibe lo declara insuficiente, o se muestra indiferente, se produce en el sujeto que ofrece, la sensación de ser despreciado. Esta sensación de desprecio, agrede u ofende al que entrega y provoca tensión emocional. Esta tensión es producida por la no correlatividad establecida entre el emisor y el receptor.Lo mismo ocurre con la defensa de un juicio o razón. Cuando se emite una razón considerada

cierta y el que escucha la declara insuficiente o se niega a reconocerla, el sujeto emisor, en la defensa de su verdad, acusa la falta de interés del contrario.En la proposición de un bien, cuando el sujeto encuentra la oposición del receptor que se opone a recibirlo o que lo declara insuficiente, el sujeto se siente sin el respeto del otro y busca su defensa.Conflicto es aquello que impide la unidad, la concordia o el bien común.El conflicto se origina por varias razones:

1-Por falsas expectativas. Cuando el propósito de una relación es irreal, irracional o irrealizable, la consecuencia de dicha expectativa es también irreal, irracional e irrealizable.

a-Falsas expectativas emocionales. El sujeto espera que el otro, responda con un determinado ánimo, actitud o atención, distinta a la que el otro manifiesta. En este caso, se produce en él la sensación de insuficiencia y declara esa insuficiencia con su disgusto y consiguiente rechazo.

Page 2: Fundamentos del conflicto

b-Falsas expectativas intelectuales. El sujeto espera que el otro responda interesado, conociendo o comprendiendo su significación. Al descubrir que el otro no comprende, no conoce o no muestra interés en su pretensión o propuesta, el sujeto acusa el desajuste.

c-Falsas expectativas motivacionales. El sujeto espera que el otro se motive en su pretensión o propuesta, pero el otro no responde. Frente a esta situación el sujeto siente frustrada su pretensión y reclama.

2-Por diversidad de propósitos. Cuando hay más de una visión, hay división. La división origina:a-conflicto emocional, b- conflictos de interés, yc- conflictos de poder.Cuando el bien común, o cuando el bien de todos, se ignora y hace que cada uno de los que conforman la totalidad, busquen su propio bien, se establece la selección del más fuerte; dos visiones o dos propósitos distintos exigen su realización en paralelo y por separado. Lo normal es que sea el más sensible el que capte la máxima necesidad válida para todo; de no

captarla, el más razonable debería ajustarle a razón, pero cuando ni la sensibilidad es suficiente, ni la razón justifica la posibilidad de captar la máxima necesidad, entra en juego el tercer aspecto, la fuerza. Si la sensibilidad y la razón no son capaces de resolver los problemas, es el poder de la imposición por la fuerza el que trata de solucionarlo. El drama de este tipo de solución, es que cualquier tensión superior a otra, provoca un desajuste de la tensión normal, activando en el agredido la defensa de su estado normal (sin tensión). Ponerse a la defensiva, frente al esfuerzo del que busca una solución, ofende a quien no viene a agredir sino a resolver el problema.

La sensibilidad para captar la máxima necesidad, que no es capaz de captarla, puede ser resuelta por una sensibilidad superior, capaz de captar la máxima necesidad; si la razón no encuentra el juicio justo, puede ser resuelto por una razón más justa, pero si la fuerza no es capaz de cumplir con el deber de conectar, esa conexión ha de ser resuelta por otra fuerza superior. A estos desatinos se les declara ser conflicto, porque desajustan la

unidad, la igualdad y semejanza entre un individuo y otro.

Existen tres tipos de conflictos:El emocional.- Una sensibilidad capta una necesidad insuficiente y otra sensibilidad capta una necesidad superior que contrapone a la anterior y que provoca la decepción de la primera, que, si la admite, resuelve su propia decepción pero que si no la admite entra en conflicto emocional con la superior. Este tipo de desencuentro, produce tensión emocional (ansiedad o angustia)

El intelectual.-Una razón insuficiente razona un juicio desajustado y se enfrenta a otra razón más justa, que contrapone la anterior y que provoca la decepción de la primera, que, si la admite, resuelve su propia decepción pero que si no la admite, entra en conflicto intelectual con la superior. Este tipo de discordancia produce desajustes intelectuales (arrogancia o ignorancia).El conductual.-Un deber declara ser necesario a cumplirse, pero es declarado insuficiente o inadecuado por una responsabilidad superior, que provoca la decepción del primer deber,

Page 3: Fundamentos del conflicto

que, si lo admite, resuelve su propia decepción pero que si no lo admite entra en conflicto de poder con el superior. Este tipo de desatinos produce tensión motivacional (Imposición violenta o rechazo indiferente).

Tanto el desencuentro, (no se unen), como la discordia (no se entienden) o el desatino (no corresponden), son aspectos que deben reconocerse causales de conflicto.Cuando la pretensión o el propósito es imposible, injusto o insatisfactorio, o, cuando es contrario a lo que el otro espera, se genera conflicto. De donde se deduce, que toda pretensión o propósito posible, justo y satisfactorio, ha de estar fundamentado en el bien común máximo que sea posible.

Evitar el establecimiento del conflicto es imposible porque cada humano es único y en su unicidad declara ser diferente. Las diferencias crean conflicto, pero, si se comprende y se asume la naturaleza del mismo, al enfrentarse a situaciones de manifiesta diferencia, ambos diferentes deben controlar su actitud (sensaciones) y orientarse en el análisis de las discrepancias, hasta

determinar cuál es la válida, sin entrar en la defensa del individuo, o en la agresión al contrario. Lo importante es resolver en pro de la máxima necesidad, la verdad más justa o el deber más importante. De lo explicado se deduce que, la actitud normal, es la de estar siempre dispuestos a encontrar una sensibilidad superior, una razón más justa y un deber más responsable.De no disponer de esta actitud, el individuo cae, por si solo en la tensión de la ansiedad o angustia, en el desajuste de la arrogancia o ignorancia o, en la agresividad conductual del violento, que por imposición o indiferencia provoca el ofensivo rechazo del diferente. Ponerse a defender lo que se considera, se cree, se espera o se pretende, es una batalla perdida frente a la razón. Los presentimientos, prejuicios y presunciones o presagios, son solo suposiciones o conjeturas, porque carecen de la razón que los justifique..Todos y cada uno de estos desencuentros, desajustes o desatinos, se sufren con el dolor derivado del daño producido al otro.

El adulto humano debe comprender la Naturaleza del conflicto para evitar trastornos

interpersonales e impedir así, sufrir las consecuencias de los malentendidos en la comunicación, del malfuncionamiento de las relaciones y del divorcio afectivo derivado de la falta de correlatividad emocional.

El conflicto se origina entre individuos, o entre colectivos por diferencias ideológicas, de criterios o costumbres. La mecánica del conflicto siempre es la misma: oposición emocional, intelectual o conductual, pero los resultados son distintos. El divorcio entre dos personas las separa, pero la lucha entre criterios ideológicos o de costumbres, implica a muchas personas. La oposición siempre termina con el dominio del más poderoso. Cuando el poderoso busca el bien común de las personas, beneficia, pero cuando busca la defensa de su propio beneficio, o el beneficio de una parcialidad, perjudica al resto de la totalidad.

Entrar en conflicto siempre es peligroso porque se sabe cómo se inicia, pero no se puede adivinar cómo termina. La lucha de opuestos es siempre la antesala del conflicto.

Page 4: Fundamentos del conflicto

Todo deber exige ser cumplido. Cuando el sujeto no responde a la necesidad de un deber que exige ser cumplido, sabiendo que se debe cumplir, el sujeto establece un conflicto mental entre la razón que justifica justo responder y la razón de quien se opone a responder, justificando justo no responder.Todo deber se justifica en la razón que lo declara necesario y esa razón es solo una: “su propósito o finalidad”. El sujeto que no descubre, reconoce y responde a la razón que declara necesario ese deber, ignora o suplanta la verdadera razón con otra “razón” falsa. Este conflicto, avergüenza al sujeto, lo desautoriza y devalúa. Mentir es el camino para ser devaluado, (proceso de cobardía). Pero no solo mentir, el carente de respeto que no cumple -lo que se debe- también recibe la sensación de cobardía, como también se siente cobarde quien no atiende, entiende o está atento a las necesidades máximas.En estos tres casos, de insensibilidad, falsedad e irrespetuosidad, el sujeto adquiere cobardía.

Existen deberes globales y deberes personales, deberes naturales y deberes actuales. Los deberes naturales son siempre globales, atañen

o benefician a la totalidad, por lo mismo, son siempre preponderantes o preferentes. Los deberes actuales o personales, atañen o benefician al individuo y por lo mismo, deben ser siempre relegados a la supremacía de los deberes naturales o globales.Los deberes humanos -deben- someterse siempre a las necesidades globales de la Naturaleza. A la conectividad, dualidad y al dominio sobre el centro (valor) junto al debido proceso de desarrollo natural, de manera respetuosa y responsable. (Ver Las Leyes de la Naturaleza en “Cómo desarrollar las Capacidades Humanas, de Martín Soria, tomo 5). Los Grandes Deberes Naturales o Globales, han de responderse siempre, por sobre todas las cosas. Cumplir la Voluntad de Dios es responder a los máximos deberes globales. Nadie que no se transforme en Líder, Maestro o Padre Espiritual de la Totalidad Humana, puede decir que está cumpliendo la Voluntad de Dios. Para cumplir la Voluntad de Dios es necesario reconocerlo previamente. Decir que Dios es todo y está en todo no es suficiente, si no se responde siempre a la necesidad que beneficia a Todo. La primer necesidad máxima es la de descubrir la identidad de la totalidad

(Naturaleza de la Creación y la Naturaleza Humana). Sin esa comprensión no se puede decir que se sepa de lo que se está hablando. Sería como hablar del computador sin saber cómo se hace, ni cómo arreglarlo. ¿De qué sirve saber lo que no se puede hacer? La razón por la que los gobiernos no logran la estabilidad social es porque ignoran las leyes de la Naturaleza y la Naturaleza Humana. Ningún psicólogo o siquiatra que ignore la Naturaleza humana puede repararla. Ningún religioso que ignore la Naturaleza de la Creación puede reconocer a Dios.

Los conflictos son mecanismos opuestos a lo Natural y para reconocerlos y resolverlos es necesario reconocer la Naturaleza de la Normalidad. Un ser Normal es Libre, porque opta en cada acto por el cumplimiento de la máxima necesidad válida para todo. Al beneficiar al todo no perjudica nunca a nada y se libera de reclamos, acusaciones o rechazos. Nadie rechaza un beneficio, ni acusa una razón justa, ni reclama cuando se siente pleno. Un ser Normal es autónomo porque descubre y reconoce la razón que justifica válida la máxima necesidad. Un ser Normal es

Page 5: Fundamentos del conflicto

responsable cuando cumple con el máximo deber válido para todo. Este ser Normal, al orientarse en la entrega voluntaria al cumplimiento del máximo deber válido para todo (Providencia), controla el celo y los instintos con su prudencia, firmeza y templanza. Esa es la Naturaleza Humana. Cuando en las escuelas de un país se oriente a los estudiantes en esa dirección, la sociedad comenzará a ser cooperativa con la Naturaleza y el individuo será cívico y ecológico.

La restauración del conflicto social actual se inicia en la orientación hacia el descubrimiento y reconocimiento de la Naturaleza Humana y de las Leyes Naturales. Las Leyes de la Naturaleza no existen en ningún derecho natural civil. Ningún estado conoce en su jurisdicción las Leyes de la Naturaleza. Algunos se aproximan e intuyen, pero ningún organismo legislativo actual reconoce que la Naturaleza es Conectiva, dual y dominada por el Valor Absoluto Pleno, Justo y Completo, porque se ignora la significación de estos calificativos.Cuando se comprende que lo Pleno Justo y Completo, satisface a la Totalidad de la

Naturaleza, en esa significación se inicia el proceso de la restitución de los conflictos.En una sociedad compuesta por personas orientadas en el cumplimiento del máximo deber valido para todo, en el descubrimiento de la máxima razón justa y en la máxima satisfacción global, no cabe posibilidad alguna de insatisfacción, falsedad o acusación, ni de egoísmo. Esa es la esperanza que todo humano idealiza, porque es la idea que realiza al humano. Negar esta esperanza es asumirse desgraciado.

En la toma de decisiones, existe un elemento fundamental: la confianza. Confianza proviene de la conciencia del juicio. Cuando el juicio no corresponde con la conciencia del mismo, la decisión inmediata es refutar ese significado. Para evitar conflictos es preciso generar confianza colectiva, cuya razón sea compartida por el máximo de la sociedad. Esa razón capaz de aunar o unificar a todos los humanos son las Leyes de la Naturaleza y el reconocimiento de la Naturaleza Humana. La susceptibilidad, duda o inseguridad, solo es posible cuando no se está seguro de la normalización humana.