5
D iálogo Nu Ju o Ciud uestra ueves 11 dadan a Prov 1 de ener noCo viden ro de 201 omun cia 12 al

Informe Diálogo Providencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Diálogo Providencia

 

 

         

DiálogoNu

Ju

o Ciuduestra

ueves 11

 

dadana Prov

 

 1 de ener

no Coviden

ro de 201

  

omuncia 

12 

al 

 

Page 2: Informe Diálogo Providencia

Centro de Urbanismo Ciudadano, Domínica 14, Santiago de Chile. Tel: 562 737 3072, email: [email protected], www.ciudadviva.cl  

ANTECEDENTES  El  Diálogo  Ciudadano  Comunal  “Nuestra  Providencia”  se  realizó  el  jueves  11  de  enero  2012,  en  la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y contó con 40 participantes, en su mayoría representantes de diversas organizaciones sociales y políticas de la comuna. 

Su  objetivo  fue  reunir  principalmente  a  residentes  de  la  comuna,  pero  también  a  personas  que trabajan en ella, para conocer sus percepciones del lugar dónde viven, en especial sus “dolores” (problemas o  aspectos negativos) y las propuestas que tiene para mejorar la gestión municipal.   

Este  espacio  de  construcción  participativa  de  propuestas municipales  fue  coordinado  por  Ciudad Viva junto a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia, y fue auspiciado por   METODOLOGÍA  Se utilizó una metodología ágil que busca, permite y requiere entre otras cosas. 

• Utilización de post‐it (notas adhesivas)  • Respeto por las personas • Trabajo  democrático  orientado  a  la  generación  de 

valor • Conversaciones guiadas por reglas “del juego” claras • Mecanismos de registro colaborativo • Gestión visual del trabajo y la información • Inteligencia Colectiva 

 Lo anterior se llevó acabo en las siguientes etapas:  Diagnóstico de nuestros dolores (80’). Se redactan en las notas adhesivas las frases con los problemas más recurrentes de los asistentes en cuanto a su comuna. Se les invita a reflexionar, en torno a “a qué es lo que me duele de mi Providencia”. Cada persona sale adelante a explicar presentar sobre lo que escribió, y luego los dolores se van pegando en un papelógrafo, agrupados según su similitud (ver PPT). Finalmente se invita a una de los asistentes a hacer una explicación general sobre los dolores diagnosticados.  Presentación ¿quiénes somos? (25’). Armando el tablero: mi barrio, a quien(es) represento, lo que más me gusta de donde vivo.   Se dan  cinco minutos para que  cada uno  se exprese en  tres post  ‐it, y  luego  cada persona tiene un minuto para presentarse  ante los demás y explicar aquello que le gusta sobre su barrio.   Propuestas (toda la jornada). De forma paralela, desde el inicio de la jornada, los participantes contaban con una  ficha  “Memo KAIZEN” en dónde  se podían escribir  las dificultades y mejoras que    cada uno(a) podía visualizar  durante  el  tiempo  de  trabajo.  Dichas  fichas  fueron  entregadas  al  equipo  por  los  asistentes  al finalizar el encuentro, y se sistematizaron para este informe.   Cierre (15`). Palabras de Cierre 

   

Page 3: Informe Diálogo Providencia

Centro de Urbanismo Ciudadano, Domínica 14, Santiago de Chile. Tel: 562 737 3072, email: [email protected], www.ciudadviva.cl  

RESULTADOS  DIAGNÓSTICO  DE  LOS  DOLORES  DE  PROVIDENCIA.  Los  problemas  expresados  por  los  participantes,  se fueron repitiendo bajo diferentes frases que  marcaron ciertas tendencias. En la sistematización quedaron de manifiesto los siguientes problemas como los más relevantes.    1. Baja Participación Ciudadana.  

‐Individualismo ‐Falta de Solidaridad ‐Lejanía concejales/ municipio ‐Falta espacios para convivencia (JJVV, jóvenes, etc.)  

2. Pérdida Identidad de Barrio. ‐Comercio v/s Patrimonio ‐Perdida de espacios residenciales, calidad de vida.  

3. Autoritarismo del Alcalde, y su falta de: ‐Comunicación  ‐Voluntad  ‐Consulta ‐Énfasis en educación y los malos tratos a los estudiantes.  

4. Medio Ambiente. ‐Reciclaje  ‐Ruidos Molestos ‐Tacos y reposición de inmobiliario dañado.  

5. Transporte (Bicicleta) ‐Convivencia entre peatones, ciclistas y automóviles.  

6. Altos precios del comercio  

7. Mala Planificación Urbana   Adicionalmente,  se mencionaron  también,  aunque  con menor  adhesión, problemas  como: poco  apoyo  al adulto mayor,  tenencia de mascotas, el exceso de patentes de alcohol y estacionadores ilegales.  De los resultados del diagnostico realizado por los vecinos y vecinas de Providencia se puede concluir, que  a nivel comunal,  independiente al barrio o sector que pertenezca el participante, detecta     grandes falencias en materias de participación  ciudadana,  real  interés por  los vecinos   y planificación urbana.   Se  critica el  desequilibrio entre inversionistas y habitantes al momento de definir las inversiones y el interés municipal en las decisiones que asume.  Se privilegia  el modelo económico frente a la toma de decisiones, y por otra, se acusa el modelo político por aislar a la ciudadanía de la toma de decisiones que inciden en la calidad de vida de la misma.     

Page 4: Informe Diálogo Providencia

Centro de Urbanismo Ciudadano, Domínica 14, Santiago de Chile. Tel: 562 737 3072, email: [email protected], www.ciudadviva.cl  

PROPUESTAS PARA NUESTRA PROVIDENCIA. Sistematizamos y agrupamos en ejes temáticos las propuestas recibidas, obteniéndose los siguientes resultados:  1. Vinculación de los representantes con la ciudadanía 

• Sistema de trabajo con representantes en terreno 

• Mayor descentralización Comunal  2. Mecanismos de participación ciudadana 

• Capacitación ciudadana 

• Asamblea ciudadana 

• Plebiscitos comunales vinculantes 

• Recursos municipales para la participación  

• Hacer mejor uso de la institucionalidad existente  

• Presupuesto participativo 

• Gestión Participativa en educación  

• Voto Programático 

• Programa de participación Barrial   3. Activación ciudadana 

• Creación de redes ciudadanas 

• Consolidación de redes ciudadanas existente 

• Creación de una Red Ambiental  

• Contar con un lugar de encuentro vecinal 

• Desarrollar un Diario Ciudadano  4. Espacio Público y convivencia 

• Programa de Reciclaje Inclusivo (con recicladores) 

• Equilibrio en la planificación urbana entre residentes y comerciantes 

• Distribución administrativa según barrios 

• Tenencia responsable de mascotas 

• Mejorar el sistema de Justicia Local 

• Franja para bicicletas en todas calles  Las propuestas para mejorar la comuna se estructuran en torno a una mayor vinculación entre la ciudadanía y  sus  representantes.    Para  esto,  se  destacan  los mecanismos  de  participación  ciudadana  existentes,  se proponen  nuevos  y  se  posiciona  a  la  activación  ciudadana  como  una  responsabilidad  también  de  sus representantes. Adicionalmente, se elaboraron propuestas dirigidas a generar  las condiciones para mejorar la convivencia en el espacio público de los vecinos de la comuna. Se destaca la responsabilidad de los propios vecinos por participar en los nichos de participación existentes.       

Page 5: Informe Diálogo Providencia

Centro de Urbanismo Ciudadano, Domínica 14, Santiago de Chile. Tel: 562 737 3072, email: [email protected], www.ciudadviva.cl  

Lista de asistencia  Al Diálogo asistieron un  total de 38 personas provenientes de distintas partes de Providencia,   y de otros puntos de Santiago, que transitan o trabajan en la comuna.  

 1. Antonio Kurte 2. Patricia Abarzúa 3. Ricardo Correa 4. Soledad Barría 5. Amarilis Horta 6. Ethel Guerrero 7. Julieta Barría 8. Juan Eduardo Donoso 9. Mauricio Guerrero 10. Tomás Carvajal 11. Cecilia Arévalo 12. Mariana Gaete D. 13. Ricardo González 14. María Contreras 15. Carol Pinto 16. Maria Loreto Urrutia 17. John Peter Bascuñán 18. Renato Garín 19. Enrique Acosta  

20. Rafael Zapata 21. Nicolás Muñoz 22. Fernando Krauss 23. Juan Carlos Concha 24. Felipe Preco 25. Mario Gimmenetti 26. Tomás Marín 27. Macarena Tapia 28. Josefa Errázuriz 29. Dalila Aguilera 30. C. Retamales 31. Francisco Urrutia G. 32. Julio Vera 33. Loreto Rojas 34. Leonel González 35. Eduardo Velastin 36. Daniel Lemus 37. Carlota García 38. Jorge Cisternas