14
INICIATIVA CIUDADANA PARA LA ALTERNANCIA, TRANSICIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA Los que suscribimos, ciudadanos y ciudadanas provenientes de diversos sectores que integran nuestra plural sociedad, preocupados por la situación socio-política que desde hace varios años padece Oaxaca, debido a la persistencia de un régimen expresado en un proyecto de dominación y autoritarismo, hemos conjuntado esfuerzos y voluntades para proponer una agenda mínima que permita y haga posible transitar hacia la construcción de un auténtico, libre y soberano Estado de Oaxaca, que en un ambiente de justicia social y de convivencia pacífica, logre el bienestar para toda la sociedad. Anhelo que no se ve alcanzable sin la instauración de un Gobierno que, legitimado por un transparente proceso electoral, libre de fraudes y mediante la participación activa de la sociedad, de los partidos, de las organizaciones, de los ciudadanos y ciudadanas, refleje auténticamente la voluntad de la mayoría, reconociendo que la ciudadanía se encuentra ante la oportunidad histórica, ejerciendo el poder que le da el voto, de definir el rumbo que Oaxaca necesita. 1. LA SITUACIÓN ACTUAL Ante la ausencia de un Gobierno democrático, Oaxaca vive la más grave crisis estructural de sus últimos cincuenta años en todos los aspectos: el económico, el político, el jurídico y el social. En términos económicos los principales problemas que sufre Oaxaca son: la concentración de las decisiones en el poder ejecutivo para la autogestión regional, la falta de inversión de recursos públicos para Iniciativa Oaxaca 1

Iniciativa Oaxaca[1]

  • Upload
    chajar

  • View
    186

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Iniciativa Oaxaca[1]

INICIATIVA CIUDADANA PARA LA ALTERNANCIA,

TRANSICIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN

DEL ESTADO DE OAXACA

Los que suscribimos, ciudadanos y ciudadanas provenientes de diversos sectores que

integran nuestra plural sociedad, preocupados por la situación socio-política que desde hace

varios años padece Oaxaca, debido a la persistencia de un régimen expresado en un

proyecto de dominación y autoritarismo, hemos conjuntado esfuerzos y voluntades para

proponer una agenda mínima que permita y haga posible transitar hacia la construcción de

un auténtico, libre y soberano Estado de Oaxaca, que en un ambiente de justicia social y de

convivencia pacífica, logre el bienestar para toda la sociedad. Anhelo que no se ve

alcanzable sin la instauración de un Gobierno que, legitimado por un transparente proceso

electoral, libre de fraudes y mediante la participación activa de la sociedad, de los partidos,

de las organizaciones, de los ciudadanos y ciudadanas, refleje auténticamente la voluntad de

la mayoría, reconociendo que la ciudadanía se encuentra ante la oportunidad histórica,

ejerciendo el poder que le da el voto, de definir el rumbo que Oaxaca necesita.

  

1.  LA SITUACIÓN ACTUAL 

Ante la ausencia de un Gobierno democrático, Oaxaca vive la más grave crisis estructural de

sus últimos cincuenta años en todos los aspectos: el económico, el político, el jurídico y el

social.

 

En términos económicos los principales problemas que sufre Oaxaca son: la concentración

de las decisiones en el poder ejecutivo para la autogestión regional, la falta de inversión de

recursos públicos para promover la autosustentabilidad del campo y la ciudad, y la

inexistencia de una política de apoyo comunitario.

 

En términos políticos, el problema más grave es la persistencia de un régimen autoritario

caracterizado por la inexistencia del Estado de Derecho, opacidad y falta de transparencia,

impunidad galopante, corrupción flagrante, represión, persecución política, imposición y

cerrazón. Un régimen que va desde la persecución y la tortura hasta el asesinato de sus

adversarios y opositores, como está suficientemente documentado incluso por el más alto

tribunal de justicia en el País.

 

En materia jurídica, el sometimiento del Poder Judicial a las consignas del Ejecutivo ha

provocado el desprecio por la correcta impartición de justicia, trayendo consigo la

conculcación de los derechos de la población y particularmente de los disidentes políticos.

Iniciativa Oaxaca 1

Page 2: Iniciativa Oaxaca[1]

En materia social lo más preocupante se relaciona con el incremento de la pobreza extrema

de los oaxaqueños y con la ausencia de una política integral que permita mejorar en forma

inmediata los niveles de bienestar de la población. Asimismo, una campaña de terror y de

persecución, que ha deshilvanado el tejido social, mostrado en el desdibujamiento de la

sociedad en respuesta ante tanto atropello.

Por estas razones y otras muchas, resulta inaceptable que, aunque el carácter estructural y

complejo de la crisis oaxaqueña ha quedado debidamente acreditado con la manifestación

de la más amplia inconformidad social, las autoridades estatales siguen pretendiendo

resolverla con simulaciones o micro reformas marginales. Mismas que no atienden el fondo

de los problemas centrales de la entidad y promueven la existencia de instituciones

antidemocráticas; lo que hace que se incuben mayores tensiones económicas y políticas,

aumentando con ello el riesgo de una explosión social generalizada.

Desde 2006, Oaxaca se encuentra en medio de una convulsión social que deja al

descubierto el enfrentamiento de dos tendencias: por un lado, una sociedad crecientemente

organizada que demanda espacios políticos de participación, mejoramiento del nivel y la

calidad de vida, acceso a todos los servicios públicos que cimenten las condiciones para una

existencia digna, y por el otro, un poder público estatal, obstinado en continuar con un

esquema caracterizado por la consolidación creciente de un proyecto de dominación

expresado en la concentración del poder y la centralización de las decisiones que impide la

realización de las necesidades y demandas populares.

La precaria situación económica y social que apenas permite sobrevivir a las comunidades

indígenas, a lo que se suma la pobreza extrema que sufre la mayor parte de los oaxaqueños,

necesita una urgente atención; este asunto es tan grave que no admite más demora, menos

improvisar. Es hora de escuchar la voz profunda de las pequeñas comunidades, barrios,

colonias y ciudades Oaxaqueñas, a fin de instaurar un Estado auténticamente libre y

democrático en el que tengan plena vigencia los Derechos Humanos.

 

2) LA PROPUESTA 

Oaxaca necesita la instauración de un gobierno democrático que construya con el Pueblo un

Nuevo Pacto Político, Económico y Social que incluya a todos los oaxaqueños. Que entienda

como problema central la alta marginalidad y grave exclusión en que vivimos y la

responsabilidad del gobierno como servidor de la sociedad. Asimismo, que asuma

compromisos directos e inmediatos con todos y en todos los aspectos de la vida de los

Oaxaqueños; renunciando a beneficiar única y exclusivamente a los grupos de poder y

Iniciativa Oaxaca 2

Page 3: Iniciativa Oaxaca[1]

partidos políticos que los lleven al triunfo electoral. Este PACTO deberá incluir

necesariamente una AGENDA MÍNIMA que permita incidir en los ejes fundamentales que

hagan posible la alternancia, la transición y la democratización, para lo cual se deben

considerar, entre otros puntos, los siguientes:

 

2.1      PACTO ECONÓMICO

 

Para que el funcionamiento de la economía Oaxaqueña mejore, es necesario que se

fortalezca su proceso de descentralización; lo que solamente puede ser posible sobre la base

de una estructura regional autónoma y organizada.

Las acciones para promover las transformaciones que proponemos, requieren de estructuras

institucionales y formas de organización democráticas en cada una de las regiones y micro

regiones del estado.

 

La crisis económica revela la existencia de dos economías en confrontación: la capitalista

neoliberal y la comunitaria tradicional.

 

El modelo Capitalista bajo su forma actual de Neoliberalismo, se encierra en el círculo vicioso

dinero-mercancía-dinero, que considera el trabajo humano como un producto estimable en

dinero y deja a un lado el valor de la persona; pues lo que importa para ellos es solamente la

ganancia para el lucro, la acumulación y la explotación. Lo anterior, en términos sociales

significa desconocimiento y destrucción de las culturas originarias, degradación del medio

ambiente y empobrecimiento de las mayorías. Eso explica el rechazo social a este modelo

que sustenta al actual proyecto de dominación gobernante.

Por su parte, el modo de producción tradicional de las comunidades predominantemente

indígenas tiende a la satisfacción de sus necesidades reales e inmediatas mediante la

tenencia colectiva de la tierra, el trabajo comunitario, la celebración socialmente festiva, el

sistema de cargos y servicios, la democracia participativa en asamblea, el aprovechamiento

racional de sus recursos naturales y el mantenimiento y conservación de su hábitat que

fortalecen la cosmovisión e identidad también a través del idioma, las danzas y los ritos. Este

modelo y proyecto es despreciado por el Gobierno actual porque no es “productivo” ni

“competitivo” desde el punto de vista del “desarrollo capitalista”.

Por la contradicción existente entre el modelo capitalista neoliberal y la forma comunitaria de

producción surge la necesidad de crear una alternativa de política económica regional que

concentre su actividad e inversiones en las comunidades, barrios, colonias y ciudades y en

Iniciativa Oaxaca 3

Page 4: Iniciativa Oaxaca[1]

los proyectos estratégicos regionales, que fomente la consulta ciudadana para asignar

recursos económicos y que, además, promueva la participación social en la definición de sus

prioridades y en la ejecución de las obras, proyectos o acciones, en la evaluación de los

mismos, en la transparencia y en la rendición de cuentas de los recursos públicos.

SISTEMA INTEGRAL REGIONAL COMUNITARIO.

 

Para enfrentar de manera efectiva los problemas estructurales de Oaxaca, es necesario que

el próximo Gobierno impulse de inmediato un eficaz Sistema Integral Regional Comunitario,

que establezca los siguientes instrumentos:

 

► Asamblea Micro Regional.

En cada micro región se deberá instalar una Asamblea Micro Regional con el propósito de

coordinar y acordar, de priorizar, gestionar, ejecutar y evaluar a través de la Concertación

Comunitaria, las acciones, proyectos y obras consensuadas.

 

► Consultoría Técnica Comunitaria.

Instrumento técnico de la Asamblea Micro Regional para información, análisis, formulación

de proyectos y expedientes. Instancia técnica de apoyo al cambio social a favor del progreso

integral comunitario.

 

► Coordinación Comunitaria Micro Regional. Órgano de representación Micro Regional

diseñado para impulsar la formación política y cultural, y tendrá como propósito poner en

funcionamiento una nueva forma de concebir y ejecutar el poder público.

2.2 PACTO POLÍTICO

 

Para poder superar la hegemonía y las imposiciones de un régimen autoritario, será

necesario establecer una agenda de trabajo dividida en dos tiempos: el primero, que tiene

que ver con identificar en el corto plazo, un conjunto de modificaciones y reformas legales y

normativas que garanticen la transición democrática viable para un período máximo de tres

años, y segundo, la realización de la democratización socio-política del Estado, relacionado

con la convocatoria a elecciones en el tercer año de gobierno para integrar el Congreso

constituyente avocado a la expedición de la Nueva Constitución para el Estado de Oaxaca,

así como de las leyes secundarias, reglamentos y otras disposiciones normativas que de ella

se deriven.

ACCIONES PARA EL CORTO PLAZO

Iniciativa Oaxaca 4

Page 5: Iniciativa Oaxaca[1]

 Todos los temas del corto plazo de hecho, servirán como punto de arranque para la

realización de la democratización Socio-Política del Estado.

 A. Régimen de Estado y Gobierno

La agenda en este tema debe centrarse en la revisión tanto de la constitución estatal como

de las distintas leyes y marco normativo legal en el que sustenta sus funciones el gobierno

estatal, con el fin de definir los cambios que se requieren para garantizar la gobernabilidad

democrática.

 

El objetivo político medular del nuevo Gobierno en nuestro estado, radicará en la sustitución

de un régimen antidemocrático cuyo poder político se encuentra concentrado y centralizado,

por una nueva eficacia democrática que gire en torno a las diversas fuerzas políticas y

órganos de representación estatales.

 

En este sentido, la propuesta prioritaria en materia de Régimen de Estado y Gobierno pone

el acento en la necesidad de flexibilizar el sistema de poder centralizado. Ello, posibilitado a

través de modificaciones constitucionales, que desemboque en la expedición de nuevas

leyes, teniendo como prioritarias y urgentes las que a continuación se enuncian:

 

Ley de Participación Ciudadana, que obligue a los gobernantes a tomar en cuenta las

decisiones populares; entre ellas el Referéndum, el Plebiscito, la Revocación de Mandato, el

Cabildo Abierto y la Iniciativa Popular.

 

Reformas a la Ley Municipal para el Estado de Oaxaca y la Ley de Coordinación Fiscal

Estatal. Reformas que obedecen a la necesidad de descentralizar el poder económico y

político del Estado a favor de los municipios y localidades de la entidad.

 

Reforma a la Ley de la Comisión para la defensa de los Derechos Humanos del Estado

de Oaxaca. Ley fundamentada en la necesidad de que los Derechos Humanos en la entidad

tengan una garantía efectiva para su respeto, mediante el otorgamiento de facultades

sancionadoras a la misma y el nombramiento de su titular sujeto a la ciudadanía y

organismos independientes del poder público.

 

Ley sobre los Medios de Información en Oaxaca. Hablamos de una nueva ley, que

promueva la pluralidad de nuestra sociedad, abriendo el reconocimiento a los medios

comunitarios y alternativos de información.

Iniciativa Oaxaca 5

Page 6: Iniciativa Oaxaca[1]

Reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca.

Reforma que se propone establecer reglas claras para: 1) Lograr una autonomía real del

órgano electoral, 2) evitar, mediante un sistema de nulidades, la compra y coacción del voto,

la utilización indebida de recursos públicos y la intervención de los gobernantes y

funcionarios públicos en los procesos electorales y 3) garantizar competencias equitativas

entre los diversos contendientes, y 4) Vigilar y controlar la utilización de los recursos públicos

entregados a los Partidos.

 

En los municipios de usos y costumbres: 1) Promover el reconocimiento de las elecciones de

las Autoridades originadas del consenso de los ciudadanos que integran todas las

Comunidades de cada Municipio, 2) Fortalecer los mecanismos de participación política de

las mujeres, los avecindados, las agencias y los migrantes y 3) evitar la exclusión política de

cualquier ciudadano.

 

Ley Estatal para el Desarrollo Social. Una ley de nuevo tipo que promueva la autogestión

económica de la entidad; dejando atrás prácticas asistencialistas y promoviendo la

participación libre y directa de la sociedad civil.

 

Reforma a la Ley Estatal de Fiscalización Superior del Estado de Oaxaca. Esta ley

deberá asegurar que la asignación y el gasto de los recursos públicos se transparenten; se

combata y se castigue la corrupción, el desvío y la aplicación discrecional del dinero que

pertenece al Pueblo.

 

B. Reforma del Poder Judicial

La existencia real del Estado de Derecho requiere que Autoridades y Gobernados estén bajo

el imperio de la Ley y que exista un suficiente control jurisdiccional de los actos de las

Autoridades. Para lograrlo es necesario establecer:

a) La Autonomía del Poder Judicial. Constitucionalmente se traduce en la división de poderes

que impide que un poder invada a otro. De tal forma que, en el caso de la Judicatura, el

ejecutivo estatal no intervenga en la designación de los Magistrados ni del Presidente del

Tribunal. Asimismo que considere a los jueces como los responsables inmediatos en la

decisión de los litigios, sin ninguna influencia de sus superiores jerárquicos.

b) Profesionalización del Poder Judicial. Que capacite intelectualmente a los jueces en el

conocimiento teórico y práctico del Derecho para lograr su dignidad e independencia en el

ejercicio de su función.

Iniciativa Oaxaca 6

Page 7: Iniciativa Oaxaca[1]

c) Infraestructura. Que dote a los juzgados de instalaciones e instrumentos modernos y

eficaces para el desempeño de su trabajo.

d) Justicia pronta y expedita. Que cree procedimientos ágiles, breves y jurídicamente válidos

para la solución de los litigios.

C. Garantías Sociales

 

Oaxaca inició el nuevo siglo con poco más de la mitad de su población viviendo por debajo

de la línea de la pobreza, y una cuarta parte, en condiciones de pobreza extrema. Situación

que sería más grave, si no se contara con las remesas de los migrantes.

 

Es imprescindible corregir rumbo y garantizar un modelo de desarrollo integral donde el

crecimiento económico y el bienestar social no sean vistos como exigencias distintas o

separadas.

 

Para ello, resulta de la mayor importancia atender diversos aspectos que en materia de

derechos sociales resultan prioritarios:

 

a) La construcción de un horizonte mínimo de bienestar. Que garantice que todas las

personas tengan asegurado el acceso a la alimentación, a la salud, a la vivienda, al trabajo y

a la recreación.

b) La Seguridad. Profesionalizar los cuerpos de seguridad pública para la investigación

científica de los delitos, depurando los cuerpos policiacos a través de estrictos exámenes y

controles.

c) El establecimiento de un ingreso mínimo ciudadano. Establecido como obligatorio a favor

de las personas con menores recursos o con capacidades diferentes.

d) Medio ambiente. Este eje debe traducirse en reformas legislativas y políticas públicas que

hagan de los principios, exigencias, cuidado y protección del hábitat, los ejes de cualquier

actividad productiva para la autogestión sustentable.

 2.3     PACTO SOCIAL

 

En Oaxaca, la autogestión social y los programas de combate a la pobreza serán el objetivo

principal de las acciones de un gobierno auténticamente democrático.

Iniciativa Oaxaca 7

Page 8: Iniciativa Oaxaca[1]

Con la autogestión social, buscaremos promover el crecimiento económico y atender los

principales problemas sociales y políticos de la entidad, a través de la implementación de un

modelo de progreso autosustentable y saludable para el avance económico y social de la

entidad.

 

El soporte de esta propuesta es por demás evidente. Oaxaca es el estado que tiene los

mayores problemas de marginación, rezago social y económico del país.

 

La política social que proponemos se basa, ante todo, en el reconocimiento y respeto a las

opiniones de todas y todos los oaxaqueños. Se trata pues, de una política incluyente e

involucrante.

 

Los principales instrumentos que estamos proponiendo para la construcción de acuerdos

son: la concertación y el diálogo abierto. Estamos plenamente conscientes que las distintas

aspiraciones de los Oaxaqueños no corresponden a una definición homogénea y general. La

gran mayoría de la sociedad oaxaqueña organizada en pueblos y comunidades, defiende el

derecho a ejercer a plenitud, la libertad de ajustarse a sus propias formas de vida.

 

De igual manera, tenemos presente que las iniciativas de los pueblos y las comunidades -

apta y libremente expresadas por ellos-, han entrado continuamente en choque con las

prioridades de los modelos de crecimiento propuestos por los gobiernos federal y estatal,

cuyo diseño no toma en cuenta las particularidades de las comunidades.

 

En muchas ocasiones, el problema no ha radicado en la insuficiencia de recursos (carencia

siempre presente), sino en la imposibilidad técnica u operativa de emplear lo disponible en

una forma que se ajuste adecuadamente a las necesidades e iniciativas de los pueblos y

comunidades de Oaxaca.

 

Esto plantea inmensos desafíos. No se trata simplemente de un asunto estadístico de reducir

los índices de rezago y marginación. En primer término, tenemos que promover y encauzar el

cambio social a fin de que Oaxaca se transforme en una sociedad justa y democrática, capaz

de ofrecer a sus miembros condiciones dignas de existencia.

 

La instauración de la Democracia en Oaxaca y sus efectos benéficos ya no puede esperar

más; mientras que en los pueblos y comunidades existen soluciones prácticas para casi

todos sus problemas, lo único que esperan es el ascenso de un gobierno realmente

democrático que los escuche y acuerde con ellos, a fin de resolver viejas y nuevas

dificultades.

Iniciativa Oaxaca 8

Page 9: Iniciativa Oaxaca[1]

La descentralización profunda es, en todo caso, reconocer y respetar a los pueblos y

comunidades de la entidad, su derecho inalienable de presentar sus propias iniciativas para

que se analicen, discutan, enriquezcan y aprueben.

JUSTICIA, RECONCILIACIÓN y PAZ

La irrestricta aplicación de la justicia ante los abusos y crímenes que las Autoridades

perpetraron en contra de la sociedad Oaxaqueña es condición indispensable sin la cual no se

podrá lograr una reconciliación. Por lo que el próximo Gobierno debe comprometerse a la

creación de una Comisión de la Verdad que sancione y aplique las penas necesarias para

que haya digno castigo a los responsables de las graves violaciones a los Derechos

Humanos que se cometieron en contra de la inerme población que hizo uso de su Derecho a

manifestar su rechazo a la represión. De no hacerlo, el nuevo Gobierno se convertiría en

encubridor y cómplice. ¡LA PAZ ES FRUTO DE LA JUSTICIA! ¡SI QUIERES PAZ, LUCHA

POR LA JUSTICIA!

Llamamos a todas las personas, grupos, movimientos, asociaciones, frentes, sindicatos e

instituciones a complementar y respaldar con su nombre y firma la presente iniciativa. Y para

definir el curso de acción, convocaremos a la brevedad a una reunión de trabajo a quienes se

sientan identificados con esta iniciativa que ha sido construida con los diversos

planteamientos, clamores, demandas y propuestas de muchos movimientos y procesos de

los pueblos Oaxaqueños.

Oaxaca de Juárez, 11 de Febrero del año 2010.

Pbro.R. Fco. Wilfrido Mayrén Peláez

Sen. Armando Contreras Castillo

Mtro. Mario Hernández Martínez

Dr. David Viloria Arámbula

Minerva Nora Martínez Lázaro

Dip. Zenén Bravo Castellanos

Dr. Alberto Reyna Figueroa

Profr. Arturo Pimentel Salas

Pbro. Martín Octavio García Ortíz

Lic. Florentino López Martínez

Dr. Bernardo Mauricio Vila Juárez

Sra. Leticia Valdés Martell

Lic. Carlos Guzmán Gardeazabal

Dr. Felipe Martínez Soriano

Dr. Cesar Mayoral Figueroa

Lic. Patricia Jiménez Alvarado

Lic. Carmen Altamirano Lucas

Sen. Salomón Jara Cruz

Pbro. Armando Muñoz Jarquín

Profr. Rafael V. Rodríguez Enríquez

Profr. Gustavo Adolfo López Ortega

Flavio Sosa Villavicencio

Sen. Ericel Gómez Nucamendi

Lorena Harp

Iniciativa Oaxaca 9