51
Conferencia sobre Metodologías Metodologías de Planificación en el Sector Publico DAVID MEDIANERO BURGA

Metodologías de Planificación en el Sector Público

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fuerza 2011 Escuela de Lideres Curso de Capacitación para Líderes Fujimoristas Metodologías de Planificación en el Sector Público

Citation preview

Page 1: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Conferencia sobre Metodologías

Metodologías de Planificaciónen el Sector Publico

DAVID MEDIANERO BURGA

Metodologías de Planificaciónen el Sector Publico

DAVID MEDIANERO BURGA

Page 2: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PARTE 1: VISION Y MISION.

PARTE 2: DIAGNOSTICO SECTORIAL Y

OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

PARTE 3: ÁRBOLES DE PROBLEMAS.

PARTE 4: ÁRBOLES DE OBJETIVOS.

PARTE 5: MARCO LOGICO GLOBAL Y DE

PROGRAMAS.

PARTE 1: VISION Y MISION.

PARTE 2: DIAGNOSTICO SECTORIAL Y

OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

PARTE 3: ÁRBOLES DE PROBLEMAS.

PARTE 4: ÁRBOLES DE OBJETIVOS.

PARTE 5: MARCO LOGICO GLOBAL Y DE

PROGRAMAS.

Proceso de Planificación

Page 3: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Los componentes de un plan estratégico

2

31

45

VISIÓN Y MISIÓN VISIÓN Y MISIÓN ARBOLES DE

PROBLEMAS

ARBOLES DE

PROBLEMAS

MARCOS

LOGICOS

MARCOS

LOGICOS

ANÁLISIS SECTORIAL

ANÁLISIS SECTORIAL

ARBOLES DE SOLUCIONES

ARBOLES DE SOLUCIONES

PLANEAMIENTO

SECTORIAL

PLANEAMIENTO

SECTORIAL

Page 4: Metodologías de Planificación en el Sector Público

El ciclo de planeación estratégica

Misión y

visión

MARCO LOGICO

SECTORIAL

M L DE PROGRAMAS

ANALISIS SECTORIAL:

INDICADORES DE DESEMPEÑO

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

ÁRBOLES DE PROBLEMAS

ÁRBOLES DE PROBLEMAS

ARBOLES DE OBJETIVOS

ARBOLES DE OBJETIVOS

Page 5: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Parte 1:

Visión y Misión

Parte 1:

Visión y Misión

Page 6: Metodologías de Planificación en el Sector Público

El poder de una visión compartida

“Una visión compartida no es una idea. (...) es una fuerza en el corazón de la

gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estar inspirada por una idea,

pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una

persona, cesa de ser una abstracción. Es palpable. La gente comienza a verla

como si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión

compartida” (Peter Senge, La Quinta Disciplina)

“Una visión compartida no es una idea. (...) es una fuerza en el corazón de la

gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estar inspirada por una idea,

pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una

persona, cesa de ser una abstracción. Es palpable. La gente comienza a verla

como si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión

compartida” (Peter Senge, La Quinta Disciplina)

Los sueños, anhelos o revelaciones se convierten en visiones, a

condición de que cumplan dos condiciones:

• Que sean formulados en un enunciado que resuma razón y

sentimiento.

• Que sean compartidos por los miembros de la organización.

Page 7: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Visión: preguntas claves

¿Cuál es la imagen deseada?

¿Cómo seremos en el futuro?

¿Qué haremos en el futuro?

¿Cómo vemos a la población con la cual

trabajamos? es decir, cual es la situación

futura deseada para nuestros usuarios o

beneficiarios.

¿Cómo nos vemos en el futuro? es decir,

cual será la posición futura de nuestra

organización en relación a otras

organizaciones.

¿Qué queremos hacer en el futuro?. Cuales

son las contribuciones distintivas que

queremos hacer en el futuro y/o cuales son

los principales proyectos o actividades que

queremos desarrollar.

Page 8: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Redacción de la misión¿Quiénes somos?

¿Qué buscamos?

¿Porqué lo hacemos?

¿Para quiénes trabajamos?

¿Cuáles son nuestros valores?

Tipos de institución. Identidad de la institución. Reconocimiento político.

Objetivos más elevados de la institución. Equivale al propósito de la institución. No se refieren a los medios sino a los cambios buscados en la realidad en la cual se trabaja.

Razón de ser de la institución. Naturaleza de sus actividades. Función de carácter nacional a la que contribuye.

Sectores sociales atendidos. Población beneficiaria directa e indirecta. Usuarios y/o clientes.

Valores. Principios. Motivaciones

... de índole social, político, comercial, religioso, cultural, etc.

Page 9: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Diagrama de Abell

La misión es determinado por la conjunción de

tres dimensiones.

¿A quienes se

satisface?

¿Qué se satisface?

¿Como se satisfacen las necesidades del

cliente?

Definición

de misión

Page 10: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Plan Estratégico Nacional Exportador

Misión

Visión

“incrementar sostenidamente la exportacion de bienes

y servicios y promover la imagen del Peru como pais

exportador”

“incrementar sostenidamente la exportacion de bienes

y servicios y promover la imagen del Peru como pais

exportador”

“Peru, pais exportador de una oferta de bienes y

servicios competitiva, diversificada y con alto valor

agregado”

“Peru, pais exportador de una oferta de bienes y

servicios competitiva, diversificada y con alto valor

agregado”

Page 11: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Parte 2:

Diagnostico Sectorial

Parte 2:

Diagnostico Sectorial

Page 12: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Sector Publico

Gobiernosregionales

Sector Público (*)

EmpresasPúblicas nofinancieras

Gobiernocentral

Empresas públicas monetarias,Incluido el Banco Central

Gobiernogeneral

Empresas públicasfinancieras no monetarias

Empresaspúblicas

EmpresasPúblicas

financieras

Gobiernoslocales

(*) FMI, Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas

Page 13: Metodologías de Planificación en el Sector Público

marco normativo sectorialmarco normativo sectorial

capacidad institucional sectorialcapacidad institucional sectorial

mo

de

los

m

enta

les

mo

de

los

m

enta

les

mar

co

na

cio

nal

mar

co

na

cio

nal

eficiencia eficiencia

eficaciaeficacia

ImpactosImpactosProductosProductosInsumosInsumos

Modelo de análisis sectorial

Page 14: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Indicadores de desempeño: ejemplos

INDICADORES ESTRUCTURADOS TRANSPORTE AGRICULTURA SALUD EDUCACION

INDICADORES DE IMPACTO

INDICADORES DE RESULTADO

INDICADORES DE PRODUCTO

INDICADORES DE INSUMO

Ingreso per-capita rural.

Ingreso per-capita rural.

Esperanza de vida en mujeres.

Incidencia de pobreza extrema.

Volumen de producción comunal comercializada.

Rendimiento por hectárea.

Tasa de mortalidad materna.

Tasa de analfabetismo.

Número de comunidades rurales integradas a la red vial nacional.

Número de hectáreas de tierras de cultivo fertilizadas.

Cobertura institucional de atención de embarazos.

Número de PROALs.

Kilómetros de caminos rurales construidos.

Toneladas de fertilizantes.

Número de médicos por habitante.

Número de Promotores-alfabetizados.

Page 15: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Familia de indicadores para el sector educación

ESTRUCTURA DE

INDICADORES

NOMBREDEFINICION OPERATIVA

LÍNEA DE BASE

VALOR A ALCANZAR 02 03 04 05 06

INDICADORES DE IMPACTO

INDICADORES DE RESULTADO

INDICADORES DE PRODUCTO

INDICADORES DE INSUMO

Incidencia de pobreza extrema.

Porcentaje de la población cuyo ingreso/consumo está por debajo de la línea de pobreza extrema (US$ 1 dólar)

14.7% (1997)P.D.

Tasa de analfabetismo.

Porcentaje de la población de 15 años a mas, que no sabe leer ni escribir.

Número de PROALs.

Número de Programas de Alfabetización.

Número de promotores alfabetizados

Número de personas que trabajan como alfabetizadores.

FUENTES DE VERIFICACION

CONDICIONES EXTERNAS

P.D.

P.D.

P.D.

INEI

INEI

PNA

PNA

Crecimiento económico sostenido.

Inversión en educación.

Participación de la población analfabeta.

Existencia de profesionales en educación.

5.7% (1999)

P.D.

P.D.

Page 16: Metodologías de Planificación en el Sector Público

La matriz foda: diagnóstico

Dejar siempre en blancoAnotar las

fuerzasAnotar las

debilidades

Desarrollo de una oferta exportable

estratégicamente diversificada …

Priorizar, diversificar y consolidar mercados de

destino.

Anotar las oportunidades.

Anotar las amenazas

Marco legal facilitador de las exportaciones y aplicado efectivamente.

Cultura global que fomente capacidades de

emprendimiento y buenas practicas

comerciales basada en valores

FORTALEZAS - F DEBILIDADES-D

OPORTUNIDADES-O ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS-DO

AMENAZAS-A ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS-DA

Page 17: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Parte 3:

Árboles de Problemas

Parte 3:

Árboles de Problemas

Page 18: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Es poco diversificadacon volúmenes

reducidos y de bajo valoragregado

Las exportacionesno podrán ser unode los motores deldesarrollo del país

Pérdida departicipación de

mercadosmundiales

Se mantendrá (oempeorará) elproblema deldesempleo

Inadecuada investigación ytransferencia tecnológica

Desconocimiento delMercado

Poco nivel de inversión paradesarrollo de oferta

Insuficiente políticapromocional para incentivar

el valor agregado para laoferta exportable

Limitado número detrabajadores

adecuadamentecapacitados de la cadena

de valor exportadora

Investigacióndesarticulada

con elmercado

Ausencia de un plande investigación y

desarrollo

Limitado acceso a lainformación de

mercados.

Condiciones restrictivas

y onerosas para el acceso al

financiamiento

Poca valoración de laimportancia la actividadexportadora como valoragregado, como motordel desarrollo del país

Formación profesional nocorresponde al mercado

laboral

Formación profesional no responde a

requerimientos de las empresas

Producción dispersa:Falta de

asociatividad

Marco legal pocoatractivo para las

inversiones

Insuficientes y, en sumayoría, poco eficientes

antenas comerciales

DESARROLLO DE OFERTA EXPORTABLE

Causas Problema principal

Efectos

ARBOL DE PROBLEMAS

No habrá desarrolloeconómico ni social

en el país

Investigaciónexperimental

-de difícilaplicaciónpráctica

Page 19: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Falta de planes, estrategias yacciones coordinadas para

priorizar, diversificar yconsolidar los mcdos. destino

Escasa inversión eninformación

especializada

Insuficiente apoyopolítico a las

propuestas técnicas

Insuficiente formaciónen gestión del

mercadointernacional

Ausencia decoordinación entre las

instituciones vinculadasal comerciointernacional

Mayor crisiseconómica y social

Pocoaprovechamientode los recursos

comercialesalcanzados

No se desarrollamarketing

internacionaladecuado

Pérdida demercados

Inadecuadapriorización del

presupuesto(recursos)

Desconocimiento dela importancia de lainformación de los

agentes económicos

Ausencia de unapolítica institucional

de largo plazo

Estructura educativa que no crea empresarios

Insuficienteasistencia técnica a

empresas en tema decomercio

internacional

Rivalidad,protagonismo,competencia

“errada”

Falta de visión y toma de conciencia

en el ejercicio de la funciones

Disociación entre la formación profesional y la demanda laboral

Falta deaprovechamientode oportunidades

académicasinternacionales

Limitada participacióndel sector privado

Concentración delas exportaciones

en pocos mercadoscon pocosproductos

Limitadoposicionamiento delas empresas en el

mercadointernacional

DESARROLLO DE MERCADOS DESTINO Efectos

Problema principalCausas

ARBOL DE PROBLEMAS

Page 20: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Marco legal yreglamento vigente,desactualizado y no

facilitador

Escasa participación deoperadores de comercioexterior en la elaboraciónde dispositivos legales y

reglamentos

Toma de decisioneses unilateral y poco

transparente

Mentalidad actual deSUNAT/ADUANAS

es más recaudadoraque facilitadora

Prioridades del MEFdifieren de la

actividad de comercioexterior

No hay conciencia de laimportancia de la

actividad exportadoracomo motor del

desarrollo nacional

ARBOL DE PROBLEMAS:FACILITACIÓN DEL COMERCIOEXTERIOR

Causas Problema principal

El Estado prioriza otrossectores en detrimento de la

actividad de comercioexterior

Entidades públicasvinculadas al comercioexterior no actualizan

conceptos y conocimiento

Escasa efectividaddel Sector Privado encanalizar sus aporte

No involucramiento deotras institucionespúblicasrelacionadas

Falta de capacidad yconocimiento de losfuncionarios del Edo.Vinculados a toma de

decisiones paraactualizar normas

Otras Instituciones vinculadas no ayudanFalta de voluntad o

temor a realizar cambios por parte del Sector Público

Diversidad deinterés del

Sector Privado

Falta de coordinación real yefectiva entre las inst. del Edo.

vinculadas con la act. de C.E. alelaborar los dispositivos legales yreglamentos de competencia de

cada cual

Funcionarios noperciben respaldo

político claro aactividad de comercio

exterior

Experiencias de otros países no son tomadas en cuenta

Déficit enInfraestructuraprincipalmente

en Transporte deuso público

Sobrecostos y TrámitesBurocráticos generados por el

sector público y privadovinculado con la actividad de

comercio exterior

Contrabando,subvaluación y

fraude aduanero

SUNAT noparticipa comofacilitador del

comercioexterior

Mecanismos de promociónen actividades y servicios de

comercio exterior pocoatractivos, poco difundidos y

difíciles de acceder

No somos competitivos en ComercioExterior

Mecanismos defacilitación existentes sondifíciles de acceder y usar

Deficiencias de la Ley de Aduanas vigente

Page 21: Metodologías de Planificación en el Sector Público

La culturaexportadora es

incipiente, aislada, noorganizada, muyvariable, cortoplacista y poco

competitiva

Oferta educativa nocontribuye a una

cultura exportadora

Empresas noinvierten encapacitaciónde RR. HH.

Falta de interés de los

medios para

difundir una C.E.

No se ha construidouna C.E. en org.Públicos (RR.EE.

Mincetur, Prompex,otros relacionados)

CULTURA EXPORTADORA

Causas Problema principal

ARBOL DE PROBLEMAS

Limitado uso de lasbuenas prácticas

comercialesexportadoras

No existenplanes/políticas de Edo.

Duraderas y coordinadasde promoción del C.E.

No hayesfuerzos

organizados y

duraderosde

promociónde unaC.E.

Escasez de

Recursos

Falta deintegración

entre el sectoreducativo y elsector privado

Insuficienteoferta

educativadirecta e

indirecta atodo nivel

En centrossuperioresmayoría deformadoresdocentes no

tienenexperiencia

denegocios.Son solo

académicos

Contenidoseducativos y

metodológicosno han

contribuido ala generaciónde una culturaexportadora

Parteimportantede oferta

educativa noresponde ala demanda

Las malasprácticas no se

sancionan(impunidad)

Comportamiento deempresariales informalesno favorecen al desarrollo

de confianza

Malos ejemplos a nivel delíderes empresariales y

estatales no favorecen auna cultura exp.

Desconocimientode las buenas

prácticascomerciales exp.

No se valoran nise resaltan las

buenas prácticas

Limitado desarrollode valores éticos y

confianza en lasociedad

Falta deliderazgo en la

políticacomercial delargo plazo

Falta de continuidady coherencia en las

políticas de Edo.

No sereconocen/

valoran logrosde gestiones

anteriores

Los planes y estudiosno son herramientasefectivas de gestión

Políticas de Edo.Muy centradasen estudios y

asesores -bajaaplicación de est

Limitada capacidadde cooperar/

coordinar entre losinvolucrados en el

C.E.

Escasoinvolucramiento eintegración de los

org. Públicos yprivados para el

desarrollo de unaC.E.

Prácticaindividualista de las

orgs. Públicas yprivadas

Limitada difusión de loscontenidos para ampliar

la C.E.

Contenidos no son

atractivos

Limitada voluntad deasociación para

desarrollar lacompetitividad

empresarial

Limitadacapacidad deorganización

de lasempresas/grem

iosexportadoras

Escasaarticulación entreacts. Productivas

con potencialexportador

Entorno deincumplimiento

de normas yacuerdos

No se visualizanbeneficios de

asociarse

Visión decorto plazo

Page 22: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Parte 4:

Árboles de Objetivos

Parte 4:

Árboles de Objetivos

Page 23: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Oferta estratégicamentediversificada, con significativovalor agregado en calidad y

volúmenes competitivos

ARBOL DE OBJETIVOS:DESARROLLO DE LA OFERTA EXPORTABLE

Aumento sustantivo delas inversiones en

actividades exportadoras

Desarrollo de cadenasproductivas

adecuadamentepriorizadas

Aplicación exitosa deI+D y transferencia

tecnológica

Sistema de normalizacióny certificación de lacalidad operando

exitosamente

Consorcios deexportadoresconsolidados

Organizacionesfortalecidastrabajando

exitosamente enexportaciones

Asoc. De products.,proveedores

operandosatisfactoriamente enlos prod. priorizados

Fomento a lasubcontratación

Que las empresasparticipantes en la

cadena de valor adoptensistemas de calidad

Fomento de la cultura decalidad

Identificar y canalizarlíneas de financiamientopara sistemas de gestión

de calidad

Implementar y difundirsellos de calidad

debidamentegarantizados

Reconocimiento internacionalde los derechos de propiedadintelectual de las innovaciones

obtenidas con la Invest.

Plan de I+D para prod.Priorizados (debeincluir prog. De

capacitación, infraes.,incentivos, etc.)

Coordinaciónempresa- centros de

invest.

Fondos concursablespara Proy. De I+D

Definir rol delConcytec y otrosorientado hacia la

formación decientíficos ytecnólogos

especializados encadenas productivas

básicas

Asistencia técnica de entidadesextranjeras expertas en los

temas priorizados

Incentivos tributariospara I+D

Concertación entre elsector privado y el Estado

Desarrollo de Diseño yGerencia de las Cadenas

Productivas

Identificación y difusiónde oportunidades a nivel

regional

Identificación deoportunidades paradesarrollar oferta

exportable a través deuna red eficiente deantenas comerciales

Difusión de las ventajasde invertir en el país

Estabilidad política,económica y jurídica

Marco competitivo paralas inversiones

Disponibilidad adecuadade recursos (mano de

obra, materiales,logísticos, etc)

Facilitación definanciamiento para la

exportación

Presencia competitiva en losmercados internacionales

Exportaciones, uno de losmotores de desarrollo del

país

Desarrollo Económicoy Social del País

Generar empleo

Campañas desensibilización sobre

oportunidades demcdo. Laboral a la

población

Se cuenta conpersonal

adecuadamentecalificado para la

actividad exportadora

Reestructuración decurrículas acordes a

las exigencias delmercado laboral

Difundir los estándares decalidad establecidos y

exigidos en los mcdos. dedestino

Page 24: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Marco legal reglamentado,concordado,

permanentementeactualizado, facilitador yefectivamente aplicado

Diálogo entre sectorpúblico y privado eficaz,permanentemente y conperspectivas a mediano

plazo

Toma dedecisiones

consensuada ytransparente

SUNAT otorga mayorprioridad a prácticas

orientadas parafacilitar el C.E.

MEF reconoceque el desarrollo

del C.E. Esconvergente con

sus objetivos

Lasexportacionesposicionadas

como motor deldesarrollonacional

ARBOL OBJETIVOS: FACILITACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Prioridad Estatal afavor del C.E.expresada encompromisos

tangibles

Entidades públicas acargo del C.E.

especializadas yefectivas en sus

responsabilidades

Capacidad denegociación

efectiva por partedel sector privado

Se logra involucrar alas otras institucionespúblicas (estrategiaspúblicas y privadas)

Procesos de mejoracontinuo permiten

que capacidades setransfieran a las

instituciones

Mecanismos eficaces de coordinación entre

entidades relacionadasSector público

promotordel cambio e incentivador del diálogo

Actores privados coordinansus intereses con visión

de conjunto

Instancia de coord.eentre

institucionespúblicas con resps.

normativas yreglamentarias en

C.E.

Compromiso políticodel más alto nivel

Funcionarios públicos vinculados al C.E

capacitados yactualizados

Funcionarios y responsables conocen

y toman en cuenta lecciones y experiencias

de otros países

Mecanismos defacilitación de comercio

fáciles de usar ydifundidos

Procedimientosy trámitesoperativos

simplificados

Reducción de lacarga tributaria:Ampliar base

tributaria

Mecanismos de promociónque incentivan la actitudexportadora de bienes y

servicios

Aumentar inversión en actividadesde logística y servicios de apoyo al

Comercio ExteriorReducir cosos de Comercio

Exterior

Reducción y/o eliminación delcontrabando, subvaluación y

fraude aduanero

Ser más competitivo

Aduanas recupera política institucional facilitadora

Page 25: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Una C.E. Con visión global yestratégica que fomente

capacidades deemprendimiento y las buenas

prácticas comercialesbasadas en valores

Sistema educativoarticulado al Sistema

Exportador

Empresasmotivadas acapacitar sus

RR.HH.

Normas y procedimientospromueven valores de

universalidad,transparencia, equidad y

competencia leal

Normas y procedimientosestablecidos,

concensuados, exigentesy con responsabilidades y

sanciones claras

CULTURA EXPORTADORA

ARBOL DE OBJETIVOS

Buenas prácticas que nosprestigien, difundidas y

adoptadas por lasempresas orientadas a la

exportación

Política de Edo. convisión de largo plazobasada en un modelo

exportador

Se amplía ofertaeducativa

segmentada paraniños, jóvenes y

empresarios

Organismos del Edo.Relacionados estánsensibilizados en la

promoción deexportaciones

Requerimientos del sistema PENX

sirven de base parael diseño de la oferta educativa

Normas y procedimientosde buenas prácticas sonconocidas y respetadas

por los involucrados

Contenidos ymetodologíaseducativas seorientan a la

generación de unaC.E a todo nivel

(segmentos)

Mantener y apoyar la difusión de las políticas del

acuerdo Nacional, referidas a lasexportaciones

PENX, validado por todos los sectores involucrados,

está siendo cumplido según lo establecido

Organizacionesfortalecidas para la

competitividadempresarial

Espacios permanentesde diálogo y

coordinación al interiordel sector público y de

este con el sectorprivado

Difusión sostenida yaccesible a nivel nacional de

temas de com. Ext..mediante alianza entre

sector exp., medios y Edo.

Fortalecer la baseinstitucional para la

promoción de una culturaexportadora

Tomar iniciativa degenerar y proveer temasde interés en C.E a los

medios

Gremiosrepresentativos que

prestan serviciosefectivos a sus

asociados

Prioridad alfortalecimiento de

cadenas productivas

Experienciasexitosas deasociacióndifundidas

Page 26: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Características de los objetivos

Los objetivos deben...

1. Especificar la naturaleza del cambio a ser logrado por el proyecto.

2. Ser congruentes con los problemas establecidos en el árbol de problemas.

3. Ser específicos: de tal modo que cualquier progreso hacia el logro de los objetivos

pueda ser legítimamente atribuido al proyecto.

4. Ser mensurables: los objetivos deben ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables,

a los efectos de que el proyecto sea evaluable.

5. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo (hacer algo).

Los objetivos deben...

1. Especificar la naturaleza del cambio a ser logrado por el proyecto.

2. Ser congruentes con los problemas establecidos en el árbol de problemas.

3. Ser específicos: de tal modo que cualquier progreso hacia el logro de los objetivos

pueda ser legítimamente atribuido al proyecto.

4. Ser mensurables: los objetivos deben ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables,

a los efectos de que el proyecto sea evaluable.

5. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo (hacer algo).

“Acelerar la preparación de los materiales de capacitación, la identificación de necesidades de

capacitación, las prioridades y las estructuras para participar plenamente en el Programa de

Capacitación de Docentes del Ministerio de Educación”.

“Contribuir a mejorar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral a través de una acción

conjunta de capacitación y experiencia laboral inicial” (PROYECTO PRO-JOVEN, MINISTERIO

DE TRABAJO).

“Atender integralmente a los niños menores de 4 años de las zonas populares” (PROGRAMA

NACIONAL WAWA WASI, PROMUDEH).

“Acelerar la preparación de los materiales de capacitación, la identificación de necesidades de

capacitación, las prioridades y las estructuras para participar plenamente en el Programa de

Capacitación de Docentes del Ministerio de Educación”.

“Contribuir a mejorar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral a través de una acción

conjunta de capacitación y experiencia laboral inicial” (PROYECTO PRO-JOVEN, MINISTERIO

DE TRABAJO).

“Atender integralmente a los niños menores de 4 años de las zonas populares” (PROGRAMA

NACIONAL WAWA WASI, PROMUDEH).

Page 27: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Características del buen proyecto

1. Una alternativa pertinente.

2. Una alternativa optima, desde el punto

de vista técnico.

3. La alternativa de mínimo costo.

1. Una alternativa pertinente.

2. Una alternativa optima, desde el punto

de vista técnico.

3. La alternativa de mínimo costo.

Page 28: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Paso 5:

Matriz del marco lógico

Paso 5:

Matriz del marco lógico

Page 29: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Matriz del marco lógico

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RIESGOS / SUPUESTOS

ACTIVIDADESInsumos (Costos)

Indicadores de impacto

Indicadores de producto

Sistema de

Monitoreo y

Evaluación del

proyecto.

FIN

PROPOSITO

PRODUCTOS

Indicadores de efecto

Condiciones

externas

relevantes

Page 30: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra cuando las condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes

para alcanzar el nivel siguiente.

¿Por qué es un marco lógico?

ACTIVIDADES SUPUESTOS

SUPUESTOS

SUPUESTOS

SUPUESTOS

PROPÓSITO

RESULTADOS

FIN

Page 31: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Indicadores objetivamente verificables

Los indicadores especifican como reconocer el éxito, fuerzan a clarificar los

objetivos y proveen las bases para la evaluación.

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

PRODUCTOS

INDICADORES DE PROCESO (COSTOS)

INDICADORES DE EFECTO

INDICADORES DE IMPACTO

INDICADORES DE PRODUCTOS

FIN

PROPOSITO

RESULTADOS

ACTIVIDADES

Page 32: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Objetivos, indicadores y metas

OBJETIVOS:

Son los beneficios que genera un proyecto .

Son los cambios deseados en las personas o un entorno.

“Erradicar el analfabetismo”

“Reducir la pobreza”

Aumentar la productividad agrícola”

INDICADORES:

Son las magnitudes estadísticas que se emplean para medir los objetivos, tanto su

situación actual como el progreso hacia su logro.

“Matricular a todos los niños del mundo en enseñanza primaria a mas tardar el 2015”

“Reducir a dos tercios la mortalidad infantil y 0 en la niñez entre 1990 y 2015”

METAS:

Son los niveles cuantificables de los indicadores que el proyecto desea lograr en un periodo dado”

Page 33: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Medios de verificación

1. Los medios de verificación establecen:

- Como adquirir evidencia de que los objetivos se han logrado.

- Cuáles son los documentos y/o materiales que proveen la

data/información requerida para cada indicador, y donde encontrarlos.

2. Los medios de verificación, conjuntamente con los indicadores,

conforman la base del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.

3. Los medios de verificación son, en general, de dos tipos:

- Fuentes primarias. - Fuentes secundarias.

Page 34: Metodologías de Planificación en el Sector Público

ABC: Costeo basado en actividades

Principio: Los productos consumen actividades, y actividades

consumen recursos, los cuales determina los costos.

TIPOS DERECURSOS

TIPOS DECOSTOS

ACTIVIDADES

PRODUCTOS RECURSOS(INSUMOS)

COSTOS

Page 35: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Presupuesto y financiamiento

INVERSION

GASTOS DIRECTOS

Gastos de capital

Gastos Corrientes

GASTOSINDIRECTOS

TOTAL COSTOS

Donación Aporte PropioTOTAL

FINANCIAMIENTO

Page 36: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PROPÓSITO:

CAMPAÑA DE

INMUNIZACIÓN

EJECUTADA

PROPÓSITO:

CAMPAÑA DE

INMUNIZACIÓN

EJECUTADA

RESULTADO:

1. TRABAJADORES LOCALES

DE SALUD ENTRENADOS.

2. CADENA DE FRIO

OPERATIVA

RESULTADO:

1. TRABAJADORES LOCALES

DE SALUD ENTRENADOS.

2. CADENA DE FRIO

OPERATIVA

SUPUESTOS:

1. VACUNAS DISPONIBLES

2. PARTICIPACIÓN DE LA

COMUNIDAD

SUPUESTOS:

1. VACUNAS DISPONIBLES

2. PARTICIPACIÓN DE LA

COMUNIDAD

Lógica de los supuestos

Page 37: Metodologías de Planificación en el Sector Público

Cada supuesto esta asociado a un riesgo no-neutralizable, pero improbable durante el periodo del proyecto

Riesgos y supuestos

Riesgos concretos

Fuentes de riesgos

INCORPORACION EN COLUMNA DE OBJETIVOS

INCORPORACION EN COLUMNA DE SUPUESTOS

¿ES UN RIESGO NEUTRALIZABLE?

MEDIOS DE NEUTRALIZACION

VERIFICACIÓN DE IMPROBABILIDAD

SI NO

Page 38: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PROGRAMA:OFERTA EXPORTABLE

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 01.Desarrollar la Oferta Exportable

COMPONENTES

02.Facilitar el Comercio 1. Aumento sustantivo de las inversiones en actividades exportadoras, principalmente orientadas a generar mayor valor agregado.

03.Desarrollar los Mercados 2.Desarrollo de cadenas productivas adecuadamente priorizadas enfocadas a generar mayor valor agregado.

04.Desarrollar una Cultura Exportadora 3.Sistema de normalizacion y certificacion de la calidad operando exitosamente.

05.Gestion, monitoreo y evaluacion del Plan. 4.Aplicación exitosa de I+D y transferancia tecnologica

5.Personal en cantidad suficiente y adecuadamente capacitado para la actividad exportadora.

6. Organizaciones públicas y privadas fortalecidas y trabajando exitosamente en exportaciones (consorcios, gremios, asociaciones, entidades públicas).

PLAN PROGRAMAS PROYECTOS

MISION: Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y servicios y promover la imagen del Perú como país exportador.

FIN: Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y servicios y promover la imagen del Perú como país exportador.

PENX:ESQUEMA DE DESARROLLO DEL PLAN I

COMPONENTES:Por determinar

PROPOSITO:Oferta estrategicamente diversificada con significativo valor agregado con calidad y volumenes competitvos.

ACTIVIDADES: Varias por cada componente

ACTIVIDADES: No aplicable

VISIÓN: Perú, país exportador de una oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor agregado.

ACTIVIDADES: Por detrminar

FIN: Por determinar

PROPOSITO:Por determinar

Page 39: Metodologías de Planificación en el Sector Público

EL MARCO LOGICO DEL PROGRAMA DE MERCADOS DE DESTINO

OBJETIVOS INDICADORESMEDIOS DEVERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN:

Incrementar sostenidamenta las exportaciones de bienes y servicios y promover la imagen del Perú como país exportador

- Incrementodel valor de las exportaciones per capita.

- Mejora de lap osición del Perú en el ranking de países exportadores.

Realtiva estabilidad política y social en el país

Relativa estabilidad en los mercados internacionales.

BCR, INEI, ADUANAS, Reporte de competitividad global.

PROPOSITO:

Diseñar y ejecutar planes, estrategias y acciones coordinadas que comprometan a los sectores públicos y privados para priorizas, diversificar y consolidar los mercados de destino

- Porcentaje de participación en los principales mercados de destino.

- Porcentaje del gastos público parapromoción comercial ejecutado por terceros-

Compromiso político con el sostenimiento del PENX (Institucionalización del Perú)

Desarrollo de una Cultura Exportadora.

Facilitación del Comercio Exterior.

Desarrollo de Mercados Internacionales de Destino.

Estadísticas internacionales (IOMC, FAO, Intracen CCI) MEF (SIAF)

Page 40: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PRODUCTOS

1. Inversión en promoción comercial de manera descentralizada.

- Número de empresas descentralizadas participando en actividades de promoción comercial.

- Número de oficinas comerciales debidamente implementadas.

Informes de ejecución de Cancilleria, PROMPEX MINCETUR

2. Información especializada, sistematizada, actualziada y difundida,

- Número de empresas usuarios del sistema.

- Número de investigaciones especializadas realziadas.

Reportes del Sistema de Información Número de estudios publicados.

3. Mejorar la coordinación entre las instituciones vinculadas al comercio exterio.

- Número de módulos del sistema operando en forma integrada.

- Número de acciones comerciales ejecutadas en forma integrada.

- Número de acuerdos empresa-estados para promocionar las exportaciones.

Reportes del Sistema de Información Número de estudios publicados.

Page 41: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PRODUCTOS

4. Mejorar la formación en gestión comercial internacional.

- Número de participantes en cursos especializados de capacitación.

- Número de personal adiministrativo capacitado en comercio exterior, dentro de las empresas exportadoras.

Encuestas a empresas exportadoras.

5. Eficiente manejo en negociación comerciales internacionales.

- Número de acuerdos conerciales internacionales.

- Numero de acciones de defensa comercial a productos peruanos.

MINCETUR

6. Ampliar la gama de productos competitivos y posicionados exitosamente en los mercados internacionales

- Mayor número de partidas exportadas por mercado.

- Número de protocolos sanitarios aprobados.

Ministerio de relaciones Exteriores SANASA.

Page 42: Metodologías de Planificación en el Sector Público

ACTIVIDADES

1.1. Desarrollar ferias,misiones y centros de distribución internacional.

1.2. Implementar centros dep romoción comercial regionales.

1.3. Reforzar la institucionalidad de promoción comercial (PROMPEX. Oficinas comerciales en el extranjero).

1.4. Desarrollar Hub¨s o centros logísticos de comercio.

1.5. Implementar y dotar de recursos a las oficinas comerciales del Perú en el extranjero.

1.6. Desarrollar ferias nacionales que pronuevan las exportaciones.

1. Informes de resultados.

2. Evaluaciones presupuestales

Priorización del Plan de exportaciones en el Pesupuesto Nacional

Page 43: Metodologías de Planificación en el Sector Público

EL MARCO LOGICO DEL PROGRAMA DE FACILITACION DEL COMERCIO EXTERIOR

OBJETIVOS INDICADORESMEDIOS DEVERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN:

Exportaciones de Bs. Y Ss. Incrementadas y diversificadas e imagen posicionada del Perú como país exportador.

1. Incremetno del volumen y diversidad de exportaciones nacionales.

2. Nº de eventos de promoción de C.E. en el Perú.

3. Marca Perú reconocida en los circuitos internacionales de C.E.

4. Mejora de la posición del Perú en el ranking internacional de países exportadores.

1. Estadisticas aduaneras.

2. Registro de eventos y presencia de medios de comunicación.

3. Marca Perú reconocida en los circuitos internacionales de C.E.

4. Verificación en la publicación anual de ranking.

PROPOSITO:

Marco legal, reglamentado, concordado, permanentemente actualziado, facilitador (L. ADAUNAS, etc) y efectivamente aplicado.

1. Nº de dispositivos legales (normas y reglamentos) promotoras de C.E. Emitidos en el horizonte del plan.

2. Reducción del Nº de errores, quejas y reclamos por aplicación del marco legal.

3. Cambio de marco legal como resultado de las quejas.

4. Cualidades facilitadora y promotora del Marco Legal resultante.

a. La inversión privadas no responde al marco legal falicitador.

b. Otros factores que afectan la competitividad.

c. Aplicación de barreras de entrada a nuestros productos en el exterior.

d. Aplicación de programas agresivos de promoción del C.E. Por parte de otros países.

e. Se mantienen deficiencias en la infraestructura del transporte.

1. Publicación de dispositivos legales en el Peruano.

2. Registro de instituciones encargadas de su aplicación.

3.Estudios de evaluación de impactos legales de quejas y reclamos.

4. Publicación de dispositivos legales.

5. Precepción a través de entrevistas a usuarios y funcionarios relacionados a C.E..

Page 44: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PRODUCTOS

1.Dia}álogo entre sector público y privado es eficaz, permanente y c/perspectivas de mediano plazo.

1. A Nº y frecuencia de reu7niones.

1. B % de instituciones públicas y privadas que participan.

2. % de asistentes (interlocutores) con capacidad de decisión.

3 a Nº de acuerdos ejecutados.

3 b Alcance temporal de los acuerdos ejecutados

2.Prioridad estatal a favor del C.E. Expresada en compromisos tangibles.

1. Incremento sostenible de recursos gestionados por el Edo. Asignados a promoción.

2. Nº de compromisos asumidos y % ejecutados por el sector público.

1.a Consulta presupuestos organismos

1. B Acuerdos de cooperación, donaciones, aceptación de recusos.

2. A actas de reuniones.

2 b Acuerdos de cooperación, donaciones, aceptación de recursos.

1. A ctas y reuniones y lista de asistencia.

2. Acreditación de los participantes y verificación de roles en las organización participantes.

3. A Actas de reuniones

3 b Informes y memorias de gestión

f. Influencia negativa del os sisdicatos en las decisiones del Ejecutivo.

g. El congreso no tenga dispocisión para aceptar las propuestas del PENX por privilegiar razones políticas.

h. Prioridades de conjunto en polpíticas de gobiernos no dificultan aprobación de propuestas del PENX.

i. Influencia negativa de los sindicatos en las decisiones del Ejecutivo.

j. EL congresos no tenga disposición para aceptar las propuestas del PENX por privilegiar razones políticas.

k. Prioridades de conjunto en políticas de gobiernos no dificultan aprobación de propuestas del PENX.

Page 45: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PRODUCTOS

3. Entidades Públicas a cargo del C.E. Especialziadas y efectivas en el cumplimeinto de sus responsabilidades.

1.Evolución en el % de profesionelse especializados en temas vinculados a C:E. En organismos relacionados.

2. Nivel de cumplimiento de planes operativos de organismos relacionados en C.E. Relacionados al PENX.

1. Cúadros de asignación personal y files del personal profesional.

2. Evaluaciones y planes opertavicos y presupuesto.

4. Existen mecanismos de facilitación de comercio fáciles de usar y difundirlos.ficiente manejo

1,. Crecimiento en el Nº de usuarios de los mecanismos de facilitación.

Reducción de plazos y costos en procedimientos prioritarios de exportación.

1. Registros estadísticos y encuestas a usuarios.

2. Registros TUPA y encuestas a usuarios.

l. Prima recionalidad política y propuestas técnicas no son acogidas.

m. Factores quye desmotivan a los RR: HH: calificados en su productividad.

n. Eficacia de mecanismos de facilitación afectada por medidas de países c/ los que Perú comercia.

o. Normas regionales y de gobiernos locales u otros sectores de gobierno que dificultan o impiden la utilización de los mecanismos de facilitación.

Page 46: Metodologías de Planificación en el Sector Público

EL MARCO LOGICO DEL PROGRAMA DE CULTURA EXPORTADORA

OBJETIVOS INDICADORESMEDIOS DEVERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN:

Incrementar sostenidamente la exportación nacional de Bs. Y Ss. Y promover la imagen del perú como país exprotador.

1. Incremeto del volumen y diversidad de exportaciones nacionales.

2. Marca Perú reconocida en los circuitos internacionales de C.E.

3. Mejora de la posición del Perú en el ranking internacional de países exportadores.

4. Incrmeneto de liderazgo del Perú en foros internacionales.

1. Estadisticas aduaneras.

2. Registro de las oficinas comerciales en el exterior.

3. Verificar en la publicación anual de ranking.

4. Archivos y reportes Min. RR.EE. MINCETUR/ Direcciones naionales de negociación.

PROPOSITO:

Una C.E. Con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y las buenas prácticas comerciales basadas en valores.

1. Incremento del Nº empresas exportadoras.

2.Incremento de permanencia promedio de empresas exportadoras en el mercado. l.

3.Incremento de empresas que desarrollan estrategias deliberadas y sofisticadas de penetración de mercados.

4. Incrementode participación en el total de las exportaciones de partidas arancelarias de más valor agregado.

p. Incremento dei nformalidad en empresas nacionales e internacionales.

q. Conflictos internacionales que afectan lso mercados

r. Crecimiento más dinámico y mejores estrategias en países competidores.+

s. Políticas comerciales de países compradores se vuelven más restrictivas.

1. Estadísticas de Aduanas.

2. Estadpisticas de ADUANAS.

3. Comités de Gremios y estudios de casos exitosos.

4. Estadísticas de ADUANAS.

Page 47: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PRODUCTOS

1.Sistema Educativos vinculado al sistema exportador.

1.Incremento de la presencia de contenidos de C.E. En el conjunto de la oferta educativa seg. Las características de c/nivel.

2. Nº de Tesis o trabajos de investigación sobre toal de trbajos de investigación a nivel pre y post grado y en centros de investigación.

3. Nº de acuerdos operativos de cooperación efectivizados entre Inst. educativas, empresa y organziaciónes de C.E.

4. Incremento del Nº de centros de innovación tecnólogica (CITE)

2.Buenas prácticas que nos prestigien difundidas y adoptadas por las empresas orientadas a la exportación.

1.Nivel de conocimeinto de “código de buenas prácticas” en muestra de empresas.

2. Disminución en el Nº de conflictos y demandas producto de malas prácticas.

3. Mejora de imagen de empresas exportadoras peruanas en principales mercados.

1. Entrevista y encuestas a representantes de empresas.

2.Estadísticas de tribunales de honor en gremios.

3. Entrevista a empresas que acuden a secciones comerciales del Perú en el extranjero.

1. Verificación en currículas y planes de estudios.

2. Registros de tesis y trabajos de Inv. Universidades y Centros de Investigación. 3. A Actas de reuniones

3Contraste entre archivos de organziaciones Involucradas/ entrevista y encuesta.

4. Verificación en registros de ministerios encargados.

a. Empresas no perciben beneficios de la Cultura exportadora.

b. Cambio de la coyuntura económica que afecta la vinculación entre empresas y centros educativos.

d. 1. Falta de demanda para cursos y programas educativos.

2. Otras deficiencias del sistema educativo afectan la C.E.

c. Sucesos políticos afectan la imagen del país.

d. Otros factores (no comercilaes ni empresariales) afectan imagen del país.

e. Mayor exigencia a nivel internacional sobre buenas prácticas.

Page 48: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PRODUCTOS

3. Política de Edo. Con visión de largo plazo basada en un modelo

1. Incremento en la asignación presupuestal a loso rganismos publicos encagados de C.E.

2. Disminución en el Nº de conflictos y demandas producto de malas prácticas públicas.

3. Presencia de C.E. Y prom. De exportaciones en declaraciones de líderes gubernamentales.

I4.ncremento de la asignación total de recursos del Edo. A promoción del C.E. (programa presupuestal prom. De exportaciones)

1. Reportes presupuestales de PROMPEX, PROMPYME y secciones comerciales de RR.EE.

2. Evaluaciones y planes opertavicos de organismos públicos relacionados.

3. Monitoreo de declaraciones de líderes gubernamentales en medios.

4. Verificación de ejecución presupuestal total del edo. En el programa presupuestal de promoción de exportaciones.

4. Difusión sostenida y accesible a nivel nacional de temas, mediante alianza, de comercio exterior, medios y Edo.

1. Incremento de presencia de C.E. En medios escritos y televisivos nacionales.

2. Existencias de secciones fijna de comercio exterior en medios de comunicación.

3. Nivel de información básica sobre comercia exterior en pequeñas empresas.

1. Mediciones de superficie en medios nacionales.

2. Verificación de publicación de secciones fijan en período de nuestreo.

3. Encuestas.

t. .Cambio de rumbo en la política de Edo. De futuros Gobiernos.

u. Sector privado no responde a medidas de promoción del C.E.

v. Variaciones en relaciones de confianza entre sector Público y privado.

w. Limitaciones de acceso a medios de comunicación de sectores empresariales.

x. Encarecimiento de acceso a información.

Page 49: Metodologías de Planificación en el Sector Público

PRODUCTOS

5. Organizaciones fortalecidas para la competitividad empresarial

1. Incremento de Nº de asociados exportadores en gremios.

2. Incremento de Nº de empresas que exportan bajo esquemas de asociatividad.

3. Incremento de cadenas de exportación.

1. Registro de socios activos de gremios.

2. Contratación de Registros en PROMPEX y PROMPYME de formas de asociatividad para exportación.

3. Contrastación de registros de PROMPEX Y PROMPYME.

y. Empresas individuales no internalizan beneficios de asociatividad.

z. Sectores informales no adoptan C.E.

Page 50: Metodologías de Planificación en el Sector Público

OFERTA EXPORTABLE FACILITACION CULTURA EXPORTADORA

COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES1. Aumento sustantivo de las inversiones en actividades exportadoras, principalmente orientadas a generar mayor valor agregado.

1.Inversion en promocion comercial de manera descentralizada.

1.Dialogo entre el sector publico y privado es eficaz, permanente y c/ perspectiva de mediano plazo.

1.Sistema educativo vinculado al sistema exportador.

2.Desarrollo de cadenas productivas adecuadamente priorizadas enfocadas a generar mayor valor agregado.

2.Información especializada, sistematizada, actualizada y difundida.

2.Prioridad estatal a favor del C.E. expresada en compromisis tangibles.

2.Buenas practicas que nos prestigien difundidas y adoptadas por las empresas orientadas a la exportacion.

3.Sistema de normalizacion y certificacion de la calidad operando exitosamente.

3.Mejorar la coordinacion entre las instituciones vinculadas al comercio exterior.

3.Entidades publicas a cargo del C.E. especializadas y efectivas ene le cumplimiento de sus responsabilidades.

3.Politica de Edo. Con visión de largo plazo basado en un modelo exportador.

4.Aplicación exitosa de I+D y transferancia tecnologica

4.Mejorar la formacion en gestión comercial internacional.

4.Existen mecanismos de facilitacion de comercio faciles de usar y difundidos.

4.Difusion sostenida y accesible a nivel nacional de temas, mediante alianza, de comercio exterior, medios y Edo.

5.Personal en cantidad suficiente y adecuadamente capacitado para la actividad exportadora.

5.Eficinete manejo en negociaciones comerciales internacionales.

5.Organizaciones fortalecidas para la competitividad empresarial.

6. Organizaciones públicas y privadas fortalecidas y trabajando exitosamente en exportaciones (consorcios, gremios, asociaciones, entidades públicas).

6.Ampliar la gama de productos competitivos y posicionados exisotasamente en los mercados internacionales.

PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

PENX:ESQUEMA DE DESARROLLO DEL PLAN IIMERCADOS INTERNACIONALES DE

DESTINO

FIN: Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y servicios y promover la imagen del Perú como país exportador.

PROPOSITO: Diseñar y ejecutar planes, estrategias y acciones coordinadas que comprometan a los sectores publicos y privados para priorizar, diversificar y consolidar los mercados de destino.

FIN: Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y servicios y promover la imagen del Perú como país exportador.

FIN: Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y servicios y promover la imagen del Perú como país exportador.

PROPOSITO:Oferta estrategicamente diversificada con significativo valor agregado con calidad y volumenes competitvos.

MONITOREO Y EVALUACION

ACTIVIDADES: Varias por cada componente

ACTIVIDADES: Varias por cada componente

FIN:

PROPOSITO:

ACTIVIDADES: Varias por componente

ACTIVIDADES: Varias por cada componente

FIN: Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y servicios y promover la imagen del Perú como país exportador.

PROPOSITO:Marco legal reglamentado, concordado, permanentemente actualizado, facilitador (L. ADUANAS, etc) y efectivamente aplicado

ACTIVIDADES: Varias por cada componente

PROPOSITO: Una C.E. con visión global que foemnte capacidades de emprendimiento y las buenas precticas comerciales basadas en valores.

Page 51: Metodologías de Planificación en el Sector Público