7
EL FALLO DE LA HAYA SOBRE EL DIFERENDO MARÍTIMO PERÚ-CHILE Es la misma clase política dominante de antaño, en Perú, la causante de que Perú esté de rodillas ante nuestro enemigo histórico, que es Chile. En 1,922, el presidente Augusto B. Leguía, aprovechando la derrota de los revolucionarios loretanos, suscribió en secreto el Tratado con Colombia, Tratado Salomón-Lozano que para vergüenza de la diplomacia peruana se entrega “a sola firma” el importante puerto de Leticia (que le otorgaba a Colombia el acceso al Amazonas), además de 120 mil km2. Lo peor: se “obsequian” 25 mil compatriotas boras, huitotos que por dicho acuerdo pasaron a ser colombianos de un día para otro: la clase dominante de Perú, representada por Augusto B. Leguía, por el tratado Salomón- Lozano, en 1,922, le cedió a Colombia el Trapecio de Leticia: 100,000 kilómetros cuadrados de territorio de la heredad nacional: con el exclusivo propósito de que Colombia lograra a través de dicho trapecio, su acceso al río Amazonas. No sólo Leguía: el propio Congreso de la República aprobó esta entrega de la heredad nacional, bajo la presión de los Estados Unidos. Es muy noble el gesto del alférez peruano Hildebrando Tejada al mando de la guarnición del Puerto de Leticia, a quien el Prefecto de Iquitos le ordenara entregar dicho puerto peruano a Colombia. Estas fueron sus palabras: “Yo no soy traidor a mi patria. Esta orden no la cumplo porque es inmoral. Yo soy un militar loretano que está obligado a defender el territorio nacional y no voy a entregar ni un centímetro de suelo peruano al extranjero.” (Al momento de ser relevado, por orden del prefecto de Iquitos, para que Colombia ocupara Leticia. Luego sería encarcelado.). Era el mes de Julio de 1,930.

Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La clase política dominante en Perú, hasta hoy, tradicionalmente siempre fue y es, entreguista y servil: jugó con la heredad nacional. Siempre fue parásita, y entregó territorios de la heredad nacional a los países vecinos.

Citation preview

Page 1: Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza

EL FALLO DE LA HAYA SOBRE EL DIFERENDO MARÍTIMO PERÚ-CHILE

Es la misma clase política dominante de antaño, en Perú, la causante de que Perú esté de

rodillas ante nuestro enemigo histórico, que es Chile.

En 1,922, el presidente Augusto B. Leguía, aprovechando la derrota de los

revolucionarios loretanos, suscribió en secreto el Tratado con Colombia, Tratado

Salomón-Lozano que para vergüenza de la diplomacia peruana se entrega “a sola firma”

el importante puerto de Leticia (que le otorgaba a Colombia el acceso al Amazonas),

además de 120 mil km2. Lo peor: se “obsequian” 25 mil compatriotas boras, huitotos

que por dicho acuerdo pasaron a ser colombianos de un día para otro: la clase

dominante de Perú, representada por Augusto B. Leguía, por el tratado Salomón-

Lozano, en 1,922, le cedió a Colombia el Trapecio de Leticia: 100,000 kilómetros

cuadrados de territorio de la heredad nacional: con el exclusivo propósito de que

Colombia lograra a través de dicho trapecio, su acceso al río Amazonas. No sólo

Leguía: el propio Congreso de la República aprobó esta entrega de la heredad nacional,

bajo la presión de los Estados Unidos.

Es muy noble el gesto del alférez peruano Hildebrando Tejada al mando de la

guarnición del Puerto de Leticia, a quien el Prefecto de Iquitos le ordenara entregar

dicho puerto peruano a Colombia. Estas fueron sus palabras:

“Yo no soy traidor a mi patria. Esta orden no la cumplo porque es inmoral. Yo soy un

militar loretano que está obligado a defender el territorio nacional y no voy a entregar

ni un centímetro de suelo peruano al extranjero.” (Al momento de ser relevado, por

orden del prefecto de Iquitos, para que Colombia ocupara Leticia. Luego sería

encarcelado.). Era el mes de Julio de 1,930.

Page 2: Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza

La clase política dominante de Perú, siempre lo puso al país de rodillas ante la voracidad

expansionista de los vecinos. Es el caso, que la clase política ha cedido ingentes territorios

de la heredad nacional. Augusto B. Leguía, por el tratado Velarde-Río Branco celebrado

con Brasíl en 1,909, este miserable cedió al Brasil, 169,977 Km. cuadrados de la heredad

nacional !!! ¡¡como si fuera su chacra!! Más tarde y en el mismo año, por el tratado Polo-

Sánchez Bustamante, este miserable le vuelve a otorgar al Brasil, un territorio adicional:

91,726 Km. cuadrados de territorio nacional.

En cuanto al Ecuador: ya mediante el protocolo de Río de Janeiro de 1,942, el Perú le

concedía al Ecuador, el acceso al río Amazonas. El protocolo no tenía por qué ser

cuestionado, pues la línea de frontera había quedado por él definida. Sólo faltaba que los

garantes colocaran los hitos, por la línea definida en el protocolo.

Alberto Fujimori tomándose el nombre del Perú, habiéndose reunido con Mahuat, cedió al

Ecuador, en 1,995, 100 hectáreas de la heredad nacional, en cuyo centro se encuentra la

base de Tiwinsa. Como si esto fuera poco, declaró ante el país, que el Perú había

recuperado “un símbolo de la soberanía nacional, Tiwinsa”.

Pero no sólo eso: cedió además al Ecuador, 34 kilómetros de la heredad nacional, pues el

Ecuador mantuvo el puesto “Teniente Ortiz” (la Fuerza Armada de Perú, nunca pudo

recuperar esta base militar). Fujimori no sólo ocultó ante el país esta entrega, sino que

Page 3: Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza

mintió, declarando ante el país, “que el Perú había ganado aproximadamente 7 kilómetros

en la zona del Yaupi-Santiago”. Estas entregas fueron ratificadas y avaladas por los

congresistas, entre ellos, Lourdes Flores Nano.

La bandera que la derecha dominante levantaba para justificar esta vil política entreguista

era, la “reconciliación” y la “integración”. Esto es una falacia, que no resiste ni el más

elemental análisis: que con el fin de lograr la paz, tengo que regalar territorio.

En lo que respecta a Chile: este país nunca fue nuestro vecino. Los rotos, forajidos y

cobardes, sin bandera ni principios morales, declararon unilateralmente en 1,879, la

guerra a Perú, en su afán expansionista y gangsteril. Perú lo único que hizo fue

defenderse de la agresión lumpenezca (que muchos ayayeros le llaman "guerra".) Perú no

provocó ni agredió, ni pretendió quitarle un milímetro de territorio a ningún vecino. Perú lo

único que hizo fue, defenderse de la agresión criminal de los chilenos. Por eso es, que

todo el teatro de operaciones del conflicto, se llevó a cabo en el territorio y mar peruanos:

Iquique, Angamos, Pisagua, Dolores, San Francisco, Tarapacá, Arica...Para cometer este

atropello, Chile se preparó durante diez años; además, recibió de Gran Bretaña apoyo en

armamento, mientras que la cúpula oligárquica peruana despilfarraba el erario público y

descuidaba por completo la defensa nacional.

Es la clase política dominante en Perú, la única dueña de las decisiones. al pueblo nunca

se le toma en cuenta para sus arreglos…: solamente lo toman en cuenta para colocarlo

como carne de cañón en los momentos confrontacionales. Fue la oligarquía guanera de

antaño, la causante de la debacle de Perú ante el agresor chileno del '79. Esa misma

oligarquía, desde el poder político, se alió con el enemigo invasor, en contra de patriotas

como Cáceres, que pugnaban por defender la dignidad nacional. Conocido es el sucio

papel desempeñado por el General Iglesias y Nicolás de Piérola: entre otras felonías,

acordaron con los jefes de las fuerzas chilenas de ocupación, liquidar a Cáceres y a su

movimiento.

El general Miguel Iglesias, después de Enero de 1,881, actuaba ya como parlamentario

chileno, proponiendo la rendición total ante el invasor. En Cajamarca, ante la arremetida

de las tropas chilenas, este mariconazo se escondió en la hacienda Montán, donde el 31

Page 4: Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza

de agosto firmó un Manifiesto, que se inscribiría entre las más execrables páginas de la

infamia. Fue el tristemente célebre Manifiesto de Montán, en el que se pronunció a

favor de la rendición absoluta, aceptando la paz bajo las condiciones que Chile imponía,

comprometiéndose a servir en ese propósito. Esto, en su condición de “Presidente

regenerador del Perú”.

Esta traición de Iglesias, ocurría precisamente cuando se lograba con grandes esfuerzos

la reorganización y equipamiento de las unidades patriotas, cuando llegaban partes

dando cuenta del resurgimiento de la resistencia guerrillera en varias zonas del país,

cuando afluían en gran número contingentes de humildes campesinos reclamando un

puesto en la resistencia; en fin, cuando habían renacido las esperanzas de variar el

desenlace de la guerra.

En cuanto a Nicolás de Piérola: Que a Piérola más le interesó el fracaso de Cáceres que

la causa del Perú lo demuestra su actitud asequible ante el general chileno Patricio

Lynch para que Iglesias se encargase de firmar la paz, a condición de perseguir hasta

liquidar a Cáceres y a sus tropas.

La organización del llamado "ejército pacificador" -integrado por soldados chilenos y

peruanos- la propugnó Piérola en concordancia con Iglesias para enfrentarse a Cáceres

en el centro del país, donde éste hacía esfuerzos por conseguir dinero para sostener a sus

tropas, hasta el extremo de vender sus bienes desesperadamente. En sus memorias,

Cáceres se queja de no haber contado con armas suficientes, aunque pudo vestir a sus

tropas gracias a las módicas ayudas del pueblo.

Conocido es el vergonzoso tratado de Ancón, por el que el general Iglesias cede Tarapacá

a los forajidos chilenos, como si fuera su chacra.

Page 5: Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza

Más tarde Augusto Leguía, tomándose el nombre de Perú, firmó el tratado de Lima de

1,929, regalando a los forajidos chilenos, Arica.

Ambos tratados, el de Ancón y el de Lima, son jurídicamente nulos, por haberse firmado

bajo coacción. Según la Convención de Ginebra, estos tratados son nulos.

El gobierno chileno se aferra a que “respeta los tratados”: lo que oculta en sus arrogantes

amenazas es, que aquellos “tratados”, fueron tratados impuestos por la fuerza por un

ejército de ocupación, tratados que por ende, ante la ética más elemental, ante los fueros

internacionales y ante el más elemental sentido común, son nulos.

El primer gobierno aprista, en lugar de desconocer ambos tratados, por ser nulos, lo que

hizo fue, fedatear y reconocer ambos tratados. ¿Cree usted que Chile hubiera reconocido

tratados lesivos a su soberanía, impuestos por la fuerza de las armas? ¡por supuesto que

no! Ningún país que se respete a sí mismo, podría aceptar semejante humillación!!

Con el Fallo de La Haya, griegos y troyanos se frotan las manos, haciendo creer a la gente

políticamente atrasada que lo importante es reanudar las buenas relaciones comerciales y

la integración. Lo que la clase política dominante le oculta al pueblo ignorante es, su

complacencia en renunciar a reivindicar los territorios peruanos bajo la ocupación chilena:

Arica, Tarapacá, y su correspondiente franja oceánica, su actitud traidora y entreguista de

avalar tratados nulos, de avalar la entrega de los territorios de la heredad nacional a los

invasores.

Las expresiones del General Donayre contra la agresión chilena, no gustaron a la derecha

peruana. “Representantes” de la sociedad peruana, y el mismo Donayre, recurrieron ante

Page 6: Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza

el gobierno chileno, como perros con la cola dentro de sus patas, a pedir perdón por los

exabruptos. ¡Qué vergüenza! ¿Pidió Chile alguna vez, disculpas por la destrucción y

cobardes crímenes de guerra que cometió cuando sus tropas invadieron territorio peruano

durante la “guerra del Pacífico? ¿Pidió el gobierno chileno, disculpas por el espionaje

realizado en agravio de la seguridad nacional, descubierto en Noviembre del 2,009?

Todo esto pone de manifiesto, la doble moral y el doble discurso de la clase política

dominante, la derecha: ante la gente políticamente atrasada, ofrecen la imagen triunfalista

de que “se resolvieron los conflictos para que trabajemos por la integración y el desarrollo”;

pero lo que le ocultan a la gente es, la otra cara de la moneda: el costo de ello, consistente

en la entrega de territorios.

Véase el mapa del Perú en 1,823, (Fuente:Fielding Lucas, Jr. 1823. A General Atlas

Containing Distinct Maps Of all the Known Countries in the World, Constructed from the

Latest Authority. B. T. Welch and Co. Sc. Baltimore.): para ser comparado con el actual.

Se pueda apreciar la magnitud del daño que estos políticos sin pudor ni escrúpulos

morales, han ocasionado a la heredad nacional.

Page 7: Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza

Mapa del Perú en 1,865. Imagínese toda la extensión que hasta hoy, le han recortado

estas clases entreguistas, traidoras y vendepatrias.

Es muy significativo, que entre traidores y vendepatrias se apoyan y condecoran: por Resolución

Suprema Nº 254-2011-DE, el gobierno peruano ordenó el traslado de los restos del traidor

Miguel Iglesias, ¡¡ a la Cripta de los héroes!!

Todo esto pone de manifiesto la bajeza y cobardía de la derecha en el Perú, hábil para

lucrarse de las arcas fiscales, pero que tiembla de miedo ante el poderoso, de paso que lo

único que cuida es sus cuentas bancarias. Por eso es que ante el fallo de la Haya se

muestran jubilosos. Nuevamente como antaño (el Protocolo de Río y el caso Tiwinsa),

levantan las banderas de la “reconciliación” y la “integración”, pero ofenden la memoria de

Grau, Bolognesi y Cáceres.