19
18

Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016 es una estrategia para intervenir intensivamente en las zonas populares donde el apoyo al proceso revolucionario es más sólido, con el propósito de generar una amplia movilización política y social para fortalecer las bases del proceso revolucionario y avanzar hacia un nuevo ciclo del poder popular.

Citation preview

Page 1: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

18

Page 2: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

1

“El nuevo ciclo de la transi-ción; la construcción del so-cialismo, de nuestro modelo. Nosotros debemos territo-rializar los modelos. Yo me imagino, por ejemplo, un sector de Sarría, la calle real de Sarría, el edificio y la pa-nadería, el Pdval y la Farma-patria son elementos nuevos, como de un injerto. Ahora, compañeros, compañeras, camaradas, si este elemento no formara parte de un plan

sistemático de creación de lo nuevo, como una red: esto sería A y esto sería B, esto sería C, D, E, etc., y una red que vaya como una gigan-tesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo. Si no fuera así, esto estaría con-denado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema vie-jo, se lo traga, es una gigan-tesca amiba, es un monstruo el capitalmo”.

PLAN POLÍTICO ESTRATÉGICO COMUNA O NADA

Page 3: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

2

Presentación:

Resumen de la propuestaEl Plan Estratégico Comu-na o Nada 2013-2016 es una estrategia para interve-nir intensivamente en las zo-nas populares donde el apo-yo al proceso revolucionario es más sólido, con el propó-sito de generar una amplia movilización política y social para fortalecer las bases del proceso revolucionario y avanzar hacia un nuevo ciclo del poder popular.

Las zonas populares de esta primera etapa del plan es-tán definidas por los barrios o caseríos donde el proceso revolucionario ha mantenido apoyo sólido, y la interven-ción consistirá en la acción conjunta de diferentes ni-veles del gobierno según el principio de “concentración de fuego” del Comandante Chávez, es decir, concentrar la actividad institucional y po-lítica en las zonas más pobres que son, también, los lugares donde persiste el apoyo fuer-te al proceso revolucionario. Todos los indicadores obje-tivos que se manejan, así lo indican.

En lo político, esta inter-vención busca reactivar el movimiento popular revolu-cionario como movimiento político y al poder comunal como forma de autogobier-no, no sólo como mecanis-mo para procesar demandas y necesidades, sino también para realizar una convoca-toria amplísima de todas las fuerzas y personalidades ac-tivas en la comunidad.

A nivel institucional y de polí-ticas públicas, esta interven-ción busca identificar necesi-dades no atendidas, corregir el deterioro que pueda haber sufrido la gestión y las políti-cas públicas, o llevar estas a territorio donde aún no han llegado con suficiente solidez. En líneas gruesas, se trata de partir de los territorios donde existen claras fortalezas políti-cas, concentrando ahí los es-fuerzos políticos e institucionales para luego continuar avanzando territorialmente en el proceso de reimpulso del Estado Social, de Derecho y de Justicia, encarna-do en las comunas.

Page 4: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

3

Este documento, de forma semejante a un embudo, ini-cia con la definición de los objetivos y características del Plan Comuna o Nada, luego

La primera fase del Plan Es-tratégico Comuna O Nada 2013-2016 es la campaña ¡Comuna o Nada: Chávez vive! Esta campaña busca realizar, en el terreno co-munal, el “Golpe de Timón” planteado por el presidente Chávez en el consejo de ministros del 20 de octu-bre de 2012, que propone a la actuación simultánea en dos terrenos:

1. En el del Estado, llevándolo más allá de las dinámicas inerciales y de sus espa-cios tradicionales de ac-ción.

2. En el terreno socio-geográfico del pueblo más comprometido con el proceso revolucio-nario. Pero no sólo para “asistirlo”, sino para dise-

ñar e impulsar conjunta-mente con el pueblo orga-nizado, un proceso claro, sólido, audaz e irreversible, de transferencia de recur-sos y competencias.

Esta primera fase se propone ser estridentemente agita-tiva. Busca sacudir la insti-tucionalidad comunal (con-sejos comunales, salas de batalla, etc.) y reanudar pro-cesos políticos adormecidos.

Pretende construir una idea más abierta, más colectiva aún, de los consejos comu-nales. Convertirlos en instan-cias abiertas, activas, y radi-calmente políticas más que en meros centros de distribu-ción de recursos.

Se manejará un concepto incluyente del consejo co-

PRIMERA FASE: LA CAMPAÑA ¡COMUNA O NADA, CHÁVEZ VIVE!Presentación de la campaña

define los de su primer mo-mento, la campaña ¡Comuna o Nada, Chávez vive! y termi-na describiendo las acciones iniciales de esa campaña.

Page 5: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

4

munal, en contraposición al que ha venido produciendo el imaginario de un lugar cerrado, de un grupo con largas e interminables reu-

niones y que sirve apenas para intermediar con el Go-bierno y no como Gobierno mismo del barrio, del pue-blo o el caserío.

Objetivos Generales de la primera fase del Plan Comuna o Nada, Campaña ¡Comuna O Nada, Chávez Vive!:

Objetivos que deben cum-plirse en esta actividad:

1. Reagrupar y movilizar a las fuerzas revolucio-narias a nivel parroquial y barrial (movimientos sociales, consejos comu-nales, comunas, salas de batalla, organizaciones políticas, culturales y de-portivas).

2. Continuar fortalecien-do y multiplicando los consejos comunales y las comunas como espacios de autogobierno, incor-porando a todas las orga-

nizaciones de base del poder popular a la lucha por la hegemonía políti-ca sobre el territorio.

3. Propiciar acciones de gobierno concentra-das y articuladas sobre territorios priorizados, orientadas al empodera-miento popular a través del acompañamiento estatal y la trasferencia de competencias, para seguir avanzando en la consolidación del socia-lismo (Segundo Objeti-vo Histórico del Plan de la Patria).

Page 6: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

5

Principios de acción:• Amplitud máxima: el pro-

ceso revolucionario lo ha impulsado el pueblo a tra-vés de sus múltiples ma-nifestaciones y formas de expresión, incluso a par-tir de niveles variables de compromiso (no siempre se concuerda ideológica-mente con todos los acto-res aliados). En el enfoque que se maneja aquí, en los barrios, los pueblos y los caseríos, todo el que tenga interés en contribuir con un cambio positivo en la vida de la comunidad debe ser incorporado a esta campa-ña, y en general al proceso revolucionario. Es funda-mental que todas las orga-nizaciones que hacen vida

en nuestros barrios y case-ríos se incorporen a todas las facetas de este plan.

• Todo pasa por la asamblea: para lograr revitalizar las or-ganizaciones del poder po-pular (consejos comunales, salas de batalla, comunas, etc.) todas, absolutamente todas las decisiones sobre proyectos y actividades, in-cluso aquellas que corres-pondan a proyectos aproba-dos con anterioridad, deben ser consensuadas en asam-blea con la comunidad.

En el caso de los proyectos que ya fueron introducidos en instancias de gobierno, debe procurarse por todos los medios que estos sean

Page 7: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

6

validados en asamblea de la comunidad. Esta cam-paña busca integrar nueva-mente a las comunidades a todo el proceso comunal, y revertir el proceso de de-legación absoluta de res-ponsabilidades.

• La calle es el territorio: es muy importante que toda actividad comunitaria que se realice, se haga, si las condiciones lo permiten, en la calle. No en lugares ce-

rrados, que propician la de-legación de las responsabi-lidades sobre los voceros de los consejos comunales.

• La comuna es acción: Las reuniones deben ser efica-ces para minimizar su fre-cuencia. De cada reunión tiene que salir no menos de una actividad para los próximos días en la comu-nidad. Eso las hace efica-ces. Las comunas no son reuniones interminables a

Page 8: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

7

DESPLIEGUE DE LA PRIMERA FASEDEL PLAN ESTRATÉGICO COMUNA O NADA:CAMPAÑA ¡COMUNA O NADA, CHÁVEZ VIVE!Paso 1: Instalación del equipo promotor de la asamblea parroquial

la que la comunidad deja de asistir por falta de efica-cia, la comuna es trabajo y acción.

• Corresponsabilidad es autogobierno: hay que

evitar por todos los me-dios posibles que la ten-dencia a delegar en el go-bierno nacional, incluso en el consejo comunal, se apodere de este nuevo ci-clo comunal.

Objetivos que deben cum-plirse en esta actividad:

1. Presentar el plan polí-tico a la parroquia.

2. Definir e identificar los sectores o barrios donde se desplegará el plan en su primera fase.

3. Definir los ejes o grandes barrios que van a agru-par a los sectores donde se desplegará el plan.

El equipo promotor de la asamblea parroquial está conformado por aquellos co-lectivos o individualidades con los que se pueda hacer con-

tacto inmediato para iniciar el proceso de aplicación del Plan político - Estratégico Comu-na o Nada en su primera fase. Con este equipo se iniciará el proceso de discusión del en-foque de trabajo y los objeti-vos que se tienen, para llegar a un consenso político.

Todo es discutible, en tanto na-die mejor que ellos conoce las condiciones concretas en las que se desarrollará la campaña, pero los objetivos centrales del plan, el espíritu de la propuesta estratégica, debe prevalecer.

Para esto es fundamental que en esa primera reunión se lleve previamente identificados los puntos estratégicos, que son

Page 9: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

8

un primer indicador de dónde la revolución mantiene mayoría clara en las parroquias. Este in-sumo es imprescindible, y será proporcionado oportunamen-te a los equipos del ministerio por las direcciones estadales del Ministerio del Poder Popu-lar para las Comunas.

A partir de este dato objetivo, en colaboración con las or-ganizaciones de base del po-der popular, se deben identi-ficar los barrios o caseríos asociados a esos puntos estratégicos. El plan debe empezar por los territorios donde la revolución, y por tanto la propuesta del socia-lismo y las comunas, como su concreción organizativa, es fuerte, para luego avanzar hacia nuevos territorios, e in-corporar a nuevas comunida-des y capas sociales.

Otra definición que se debe tener clara para llevar a la asamblea parroquial que se convocará, son los posibles grandes barrios o ejes cómo se organizará la acción. Estos ejes o barrios agrupan varios sectores. Los equipos del mi-nisterio (en este caso, el res-ponsable parroquial) deben

definir estos ejes con el equi-po promotor, y se propondrán en la asamblea como forma de organizar la acción.

Importante. El equipo pro-motor no tiene funciones de coordinación. Es nuestro en-lace con la comunidad y sus organizaciones en un primer momento. Lo contrario iría contra el espíritu del plan, pues debe evitarse a toda costa que la convocatoria se quede sólo en las organiza-ciones que mantiene relación con el equipo promotor.

En esta primera reunión con el equipo promotor se debe, además de presentar y con-sensuar el plan, seleccionar los sectores en donde se desplegarán las fuerzas políticas e institucionales. Una primera referencia es de 4 sectores por cada pun-to estratégico (esto puede variar según las circunstan-cias). No necesariamente se abordarán todos en una primera jornada. Esto pue-de ser paulatino. Se define según las capacidades po-líticas y organizativas de las fuerzas populares en la pa-rroquia.

Page 10: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

9

Los análisis y caracterizacio-nes de las que se parten, nos llevan a dividir en dos tipos las comunidades o barrios donde la revolución mantie-ne alto apoyo popular:

a) Comunidades desasis-tidas (zonas en silencio): en estas comunidades o sectores la acción de go-bierno es debil aún. No hay organización política o co-munitaria. En ellas se con-centra la pobreza, el “piso de roca” al que se refería el comandante Chávez cuan-do reflexionaba sobre la pobreza extrema que aún no se ha logrado abatir. Los niveles de escolaridad son bajos, el desempleo sigue siendo alto, hay violencia y problemas de infraestruc-tura y servicios. Necesida-des básicas no resueltas.

b) Comunidades organiza-

das (zonas a fortalecer): aquellas donde existe o ha existido alguna forma de organización comunitaria impulsada por el gobierno bolivariano. Normalmente se trata de consejos comu-nales, pero con frecuen-cia existen otras figuras

organizativas que hacen vida en la zona. Estas or-ganizaciones apoyan la re-volución bolivariana, pero su liderazgo y legitimidad depende de la respuesta gubernamental, a menudo insuficiente, lo que gene-ralmente compromete su legitimidad y liderazgo po-lítico en la comunidad.

Es importante, que por cada sector organizado que se incluye en el plan de acción debe incluirse un sector desasistido. Es decir, a cada organización de base del poder popular corresponde movilizar a la comunidad que hace vida dentro de sus límites terri-toriales o poligonales, así como a las comunidades que no se encuentran den-tro de su espacio formal de influencia o poligonales.

Este proceso de discusión del plan con el equipo pro-motor puede darse en una misma reunión o en dos. No debe durar más de eso. El objetivo debe ser siempre acelerar la dinámica que conduce al despliegue en el barrio, pueblo o caserio.

Page 11: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

10

Paso 2: Instalación de la asamblea parroquial

Objetivos que deben cum-plirse en esta actividad:

1. Explicar nuevamente el plan con el apoyo del equipo promotor.

2. Validar la selección de los barrios o secto-res hecha con el equipo promotor.

3. Organizar por barrios grandes de la parroquia o ejes para planificar y hacer cronograma de despliegue.

A esta asamblea es funda-mental que asistan todas aquellas organizaciones o individualidades afines al movimiento revolucionario, que han desarrollado algún trabajo social o político en el barrio o que tienen interés en hacerlo. La tendencia natu-ral será a que para esta reu-nión sean convocados por el equipo promotor los grupos o individuos con los que éste mantiene relación política. Sin embargo, la orientación para los equipos del ministerio es contrarrestar esta tendencia,

procurando incluir en la con-vocatoria a todos aquellos y aquellas que, a pesar de las di-ferencias existentes con otros grupos, pertenezcan al campo revolucionario (con la variedad de enfoques y compromisos políticos que esto supone).

En la asamblea se explica el plan, se abre la ronda de intervenciones, e inmedia-tamente después de estas, como cierre, se propone or-ganizar la acción por gran-des barrios o ejes territo-riales con sus respectivos voceros por cada eje terri-torial. Estos grandes barrios o ejes deben llevarse ya como una propuesta a la asamblea parroquial, en tanto ya se han identificado previamente con el equipo promotor. Una vez consensuados los ejes en la asamblea parroquial, se es-tablece fecha para cada reu-nión por eje.

Importante: Es muy probable que las organizaciones de la parroquia tengan ya formas de organizacíon propias de organización territorial distin-tas a la figura del eje territorial.

Page 12: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

11

De ser así, el plan debe adap-tarse a estas formas o diseños preexistentes. Lo que sí no puede quedar sin definirse, es la identificación de delegados por todos los territorios don-de se desplegará el plan. Es-tos delegados, junto con los acompañantes técnicos de-signados en la parroquia y un coordinador parroquial por el Ministerio del Poder Popular

para las Comunas, tienen la responsabilidad de dar conti-nuidad y seguimiento al plan en la parroquia.

La asamblea parroquial debe suceder la misma semana que se ha instalado el equipo promotor. Dos o tres días des-pués, cuando mucho. Y debe recogerse la lista de asisten-cia de los participantes.

Objetivos que deben cumplirse en esta actividad:

Paso 3: Primera actividad de agitacióny movilización en sectores o barrios

2. Llamar a la constitución de una mesa de acom-pañamiento del sector.

1. Lograr la más amplia convocatoria posible de la comunidad.

Page 13: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

12

Según las circunstancias, esta actividad puede en sí misma consistir en la asam-blea barrial o mesa técnica del sector o barrio. Eso de-penderá del estado de las or-ganizaciones comunitarias. Pero la orientación es que la primera actividad sea de cor-te agitativo, que convoque a la comunidad desde la calle.

Lo que no debe perderse de vista es que es muy im-portante procurar siempre el mayor grado de participa-ción de la comunidad, que a este nivel debe ser incluso más incluyente que antes. No debe descartarse, por

ejemplo, que participen per-sonas que no acompañen el proceso revolucionario, in-cluso lo adversen.

Las acciones de agitación y movilización son políticas que implementa el Ministerio del Poder Popular para las Co-munas y Movimientos Socia-les, que pueden ponerse en práctica en plazos muy cor-tos y que no requieren de ma-yores trámites. En la actividad de agitación deberá propi-ciarse un espacio de atención para plantearla a la comuni-dad del sector que lo que se propone es impulsar cambios positivos, a través de la orga-

Page 14: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

13

nización en comunas y el au-togobierno popular.

En esta actividad de agita-ción, se convocará a una asamblea para instalar la

Objetivos que deben cum-plirse en esta actividad:

1. Instalar las mesas de acompañamiento.

2. Designar un acom-pañante técnico de la mesa de acompaña-miento.

3. Definir acciones a corto plazo.

En la práctica, este mo-mento corresponde a una asamblea barrial. En esa asamblea el acompañan-te técnico constituirá la mesa de acompañamien-to del sector y se designa-ra a un secretario técnico para que atienda las me-sas técnicas asociada. El acompañante técnico es un servidor público designado

por el Ministerio del Popular para las Comunas y Movi-mientos Sociales, encarga-do de impulsar las acciones que se definan en esa mesa de acompañamiento y que pueden ser apoyadas en principio por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, y en segundo lu-gar por el resto de las ins-tancias de gobierno, local, regional y nacional.

Una vez que se instala la mesa de acompañamien-to, se pasa a discutir las próximas acciones que respondan a necesidades concretas y se define un cronograma de actividades. Siempre debe priorizarse acciones que se puedan concretar en corto plazo y que tengan un impacto

Paso 4: Instalación de las mesas de acompañamientopor cada barrio o sector

mesa de acompañamien-to del sector. Este plantea-miento deberá venir pre-feriblemente de los líderes comunitarios (voceros de los consejos comunales u otros).

Page 15: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

14

sensible para toda la co-munidad. Se anexa formato 5 para la instalación de la mesa técnica y cronograma.

Mesa de acompañamien-to: la conforman todas las organizaciones activas de los sectores populares (con-sejos comunales, organi-zaciones culturales, depor-tivas, religiosas, etc.), sus respectivos liderazgos (en la mayoría de los casos se-rán voceros de los conse-jos comunales, pero cabe esperarse que no siempre sea así) y el acompañante técnico. En este espacio se definen acciones y necesi-dades urgentes a resolver. En ese sentido, las acciones y el programa de acción de la mesa técnica constituyen el plan del sector, del barrio, o micromisión comunal.

La mesa de acompaña-miento se plantea en un primer momento acciones muy puntuales para activar política y organizativamen-te a la comunidad, progre-sivamente avanza hacia la articulación de todos los ni-

veles de gobierno en base al plan establecido en el sec-tor, y en su fase más avan-zada deberá propiciar, junto con otras mesas de acom-pañamiento de la parroquia, procesos de transferencias de competencias a las co-munas constituidas. Las micromisiones comunales establecidas en las mesas de acompañamiento son monitoreadas e impulsadas por la Comisión Presiden-cial para las Comunas.

El acompañante técnico de la mesa de acompaña-miento es un servidor públi-co designado por el Minis-terio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales. En la práctica es un brigadista, un activista comunitario, comprometido con el proceso revolucio-nario y con la comunidad a la que acompaña técnica y políticamente para propi-ciar procesos para que la comunidad alcance la fase de autogobierno popular, a través de la organización en consejos comunales y co-munas.

Page 16: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

15

• Garantizar que todas las actividades con la co-munidad no sólo se con-creten, sino que de estas resulten los comités de trabajo por área, allí don-de no hayan.

• Diseñar con la comuni-dad el plan del sector o micromisión comunal, con su respectivo pro-grama de actividades a corto, mediano y largo

plazo, priorizando accio-nes de alto impacto en un primer momento.

• Hacer seguimiento perma-nente a las actividades del sector, de manera de no dejar decaer el trabajo co-munitario, y de reportar los avances y retrocesos en función del plan que se de-finió con la comunidad. Es importante nunca sobre-poner el plan de los equi-

Funciones del acompañante técnico

Page 17: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

16

• No debe bajo ningún con-cepto usurpar el lugar y las funciones de los líderes comunitarios y la comuni-dad en general. Acompa-ña y facilita procesos, no decide por la comunidad. No es un tutor ni un coor-dinador, es un subordina-do de la comunidad.

pos ministeriales a planes que ya tengan estableci-dos las comunidades.

• Deberá, junto con el resto de los acompañantes técnicos de la parroquia, impulsar los procesos para constituir comunas, estableciendo un plan de acción.

1. Homenajes a Hugo Chávez en el sector, el barrio, o el caserío: actividades fes-tivas para rendir tributo al Comandante eterno como inspiración de la Revolu-ción Bolivariana.

2. Actividades deportivas y cul-turales para reactivar la parti-cipación de la comunidad.

3. Recuperación de algún espacio público escogido por la comunidad como: canchas, escuelas, módu-los de barrio adentro, am-bulatorios, plazas o infraes-tructura deteriorada como escaleras, callejones, cami-nerías, fachadas, etc.

4. Asignación de micro-creditos para la econo-mía local comunitaria

5. Plan Vacacional Comu-nitario y Reto juvenil los fines de semana.

6. Miniferias para vender e intercambiar alimentos.

7. Taquilla móvil va a las Co-

munas y a los territorios.

8. jornadas de trabajo vo-luntario.

9. Jornadas de muralismo y comunicación.

10. Cine comunitario.

Actividades sugeridas para el impulsode las mesas de acompañamiento:

Page 18: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

17

La segunda fase del Plan consiste en interconectar en forma de red todas las forta-lezas organizativas (políticas, deportivas, culturales, eco-nómicas) para ir avanzando en el autogobierno popular sobre el territorio a través de la transferencia de recursos y competencias al Poder Po-pular. Las micromisiones es-tablecidas serán el punto de partida para que el Estado se articule y “concentre fuego” (como dijera el comandante Chávez) en el territorio. Toda la movilización y agitación so-cial deben mantenerse activa porque ellas son la garantía de que se avive el espíritu de las Comunas.

La Comuna es el objetivo del Plan en todas sus fases. No sólo su registro, sino el for-talecimiento de todas sus estructuras, así como de la espiritualidad que la define como modelo de vida de los venezolanos en socialismo. La tercera fase constituye el cierre del ciclo organizativo que nos llevará a concretar todas las metas en Comu-nas, salas de batalla, con-sejos comunales y comités de trabajo que nos planteó el comandante eterno Hugo Chávez en el Plan de la Pa-tria, y que son la estrategia para la consolidación del Poder Popular y la construc-ción real del Socialismo.

SEGUNDA Y TERCERA FASE DEL ¡PLAN COMUNA O NADA, CHAVÉZ VIVE!:

Page 19: Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016

19