22
0 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA CURSO: TEMA: CONVENIO DE DESERTIFICACIÓN PUNO – PERU POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES

Politicas mediambientales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politicas mediambientales

0

Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

CURSO:

TEMA: CONVENIO DE DESERTIFICACIÓN

PUNO – PERU

2015

ÍNDICE

POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES

Page 2: Politicas mediambientales

1

INTRODUCCION

CAPITULO I

1. LA DESERTIFICACION

2. QUÉ ES LA DESERTIFICACIÓN

3. CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN

4. A QUIÉN AFECTA LA DESERTIFICACIÓN

5. CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN

6. QUÉ MEDIDAS PUEDEN REVERTIR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

7. LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

9. APRECIACIONPERSONAL DEL GRUPO

10. CRITICAS

ONCLUSIONES

ANEXOS

Page 3: Politicas mediambientales

2

INTRODUCCION

El presente trabajo se ha elaborado para conocer lo importante y

delicado que debemos trabajar para seguir subsistiendo en nuestro planeta,

relacionado con el medio ambiente que nos rodea como seres vivientes de la

tierra. La desertificación es un problema de gran envergadura, de dimensiones

a la vez humanas y ambientales. La degradación ambiental y la disminución de

los recursos naturales que genera, provocan hambruna y pobreza en todo el

planeta.

Comprender mejor los problemas ambientales y a estimular la búsqueda de

posibles soluciones, el sistema educativo debe promover la noción de

desarrollo sostenible. Tiene por objetivo aclarar los conocimientos sobre la

desertificación. Los problemas ambientales constituyen un reto que requiere

acciones socialmente responsables e imaginativas, con el fin de conservar y

restaurar la fertilidad de las regiones áridas del Perú y el mundo.

La desertificación es un proceso de degradación del medio físico y

biológico por medio del cual tierras económicamente activas de los

ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos, por diversos factores

tales como las actividades humanas y las variaciones climáticas, pierden su

capacidad de revivir o de regenerarse a sí mismos, desarrollando, en casos

extremos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades.

Page 4: Politicas mediambientales

3

CAPITULO I

LA DESERTIFICACION

El Capítulo 12 del Programa 21 aprobado por la Conferencia de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) define la

desertificación como «la degradación de los suelos de zonas áridas, semiáridas

y subhúmedas secas resultante de diversos factores, entre ellos las variaciones

climáticas y las actividades humanas». Esta definición es algo restrictiva ya que

no expresa bien la interacción entre los elementos climáticos y las actividades

humanas que suelen ser un factor determinante del inicio de los procesos de

desertificación.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

(CNUMAD), conocida como Conferencia de Río, de Janeiro de 1992 2, en la

que consideran a la desertificación como un fenómeno que amenaza el 70% de

las zonas secas en el ámbito mundial y en el que más de 250 millones de

personas de casi cien países se encuentran en riesgo o son directamente

afectadas por alguna forma de degradación siendo entre ellas la

"Desertificación". Es en este contexto, la Convención de las Naciones Unidas

de Lucha contra la Desertificación y Sequía, nace como la tercera convención a

partir de la Cumbre de la Tierra (siendo las otras dos cumbres: Biodiversidad y

Cambio Climático).

Page 5: Politicas mediambientales

4

La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el

suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción.

Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la

erosión del suelo y de la falta de agua. (NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA)

QUÉ ES LA DESERTIFICACIÓN

Page 6: Politicas mediambientales

5

La desertificación es un proceso de degradación del medio físico y

biológico por medio del cual tierras económicamente activas de los

ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos, por diversos factores

tales como las actividades humanas y las variaciones climáticas, pierden su

capacidad de revivir o de regenerarse a sí mismos, desarrollando, en casos

extremos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades que antes

dependían de él. La sequía es el fenómeno que se produce naturalmente

cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales

registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los

sistemas de producción de recursos de tierras.

Por “desertificación” se entiende la degradación de las tierras de zonas

áridas, semiáridas y subhúmedas secas como resultado de diversos factores

tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas, la

desertificación provocan la paulatina pérdida de su cobertura vegetal del suelo,

lo cual desencadena unas condiciones de extrema desolación dejando tierras

yermas, la desertificación se debe a las acciones del ser humano.

Además es la transformación de tierras usadas para cultivos, pastos,

bosques… en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la

productividad como consecuencia de la disminución de la fertilidad. La

desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el

10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa

si es mayor.

El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y

es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en

algunas zonas. Obviamente esto afectará al clima porque una zona boscosa

retiene la humedad y también produce oxígeno eliminando el carbono.

La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que están al

lado de los desiertos. En épocas de sequía estos lugares se deshidratan,

pierden vegetación y buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros

agentes erosivos como el agua. Sin embargo, este fenómeno natural se ve

agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más

propenso a la erosión como la tala de árboles.

Page 7: Politicas mediambientales

6

GRAFICO: La Distribución de las Tierras Secas a nivel mundial.

Fuente: CRU/UEA, UNEP/GRID

CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN

"La desertificación se produce como consecuencia de una combinación

de factores sociales, políticos, económicos y naturales que varían según el

Page 8: Politicas mediambientales

7

lugar y evolucionan con el tiempo. Entre ellos se encuentran factores indirectos

como la presión poblacional, factores socioeconómicos y políticos, el comercio

internacional y factores directos como la distribución de los usos del suelo y las

técnicas de explotación o los procesos relativos al clima."

Estos factores merman la productividad de la tierra y provocan una espiral de

degradación y pobreza.

Las poblaciones de las tierras secas pueden prevenir la degradación

mejorando sus métodos agrícolas y su régimen de pastoreo de un modo

sostenible, siempre que las condiciones lo permitan.

Para responder a los problemas con eficacia, es importante, aunque

difícil, distinguir los efectos que se producen de forma natural de los que están

provocados por decisiones de gestión o por factores económicos y políticos.

Cabe recordar ante todo que la desertificación tal y como ha sido

definida solamente puede ocurrir en las tierras vulnerables a los procesos de

desertificación L a vulnerabilidad de un suelo ante este fenómeno depende del

clima actual, del relieve, del estado del suelo y de la vegetación natural. El

clima es un factor determinante en los fenómenos de erosión física y mecánica

y de degradación química y biológica. Estos son la pluviometría, la radiación

solar y el viento. La topografía interviene fundamentalmente como un agravante

de la erosión hídrica. El estado del suelo (textura, estructura y riqueza química

y biológica) es un factor preponderante en las zonas subhúmedas donde los

aspectos climáticos tienen menos influencia, y desempeña un papel clave en lo

que respecta a la vulnerabilidad a los procesos de desertificación causados por

la actividad humana. Lo mismo puede afirmarse en lo que atañe al estado de la

vegetación natural. El estado de la vegetación natural es producto de las

influencias que ejercieron y ejercen los factores climáticos, edafológicos y

muchas veces humanos. Los árboles, debido a su longevidad y a su capacidad

de enraizarse firmemente en la tierra, suelen cumplir una función protectora

clave contra la degradación de los suelos. Por ello es que su ausencia

constituye una gran desventaja y muchas veces son los seres humanos

quienes, en el pasado y en el presente, provocan su desaparición.

Las actividades humanas son el principal motivo del comienzo de un

proceso de desertificación en una zona vulnerable. Las actividades humanas

Page 9: Politicas mediambientales

8

son muy distintas y varían según el país, el tipo de sociedad, la estrategia de

aprovechamiento de la tierra y de utilización del espacio y las tecnologías

empleadas. El impacto ocasionado por las sociedades humanas no depende

exclusivamente de su densidad, y la FAO considera que los conceptos como

«capacidad máxima admisible» o «umbral crítico» deben ser utilizados con

cuidado puesto que existen numerosos casos en que estos criterios cambiaron

considerablemente según las estrategias y las tecnologías empleadas por las

poblaciones.

Entre las actividades humanas que desencadenan un proceso de

desertificación cabe citar:

el cultivo de suelos frágiles o expuestos a fenómenos de erosión hídrica

y/o eólica;

la reducción del tiempo de barbecho de las tierras cultivadas y la falta de

fertilizantes orgánicos y minerales;

el sobrepastoreo de plantas herbáceas y leñosas (a menudo selectivo);

la explotación excesiva de los recursos madereros, en particular, la leña;

el uso descontrolado del fuego para la regeneración de los pastos, la

caza, los desbroces con fines agrícolas y la resolución de ciertos

conflictos sociales;

las técnicas de cultivo que destruyen la estructura del suelo y en

particular el uso de maquinaria agrícola poco adecuada;

las prácticas agrícolas exportadoras netas de riqueza química, sobre

todo los cultivos comerciales;

el desvío del curso de los ríos para levantar diques de riego;

el riego de los suelos cuya textura favorece la salinización o la

alcalinización, o incluso el anegamiento.

Todas estas actividades son el resultado de dos categorías de factores muy

distintos: la pobreza y el subdesarrollo, a las que se refieren a las actividades

mencionadas, y el desarrollo de tipo moderno que no tiene suficientemente en

cuenta el impacto de las tecnologías utilizadas en la sostenibilidad de los

suelos.

(FAO " Lucha contra la desertificacion", 2007)

Page 10: Politicas mediambientales

9

A QUIÉN AFECTA LA DESERTIFICACIÓN

"La desertificación se produce en todos los continentes, salvo en la

Antártida, y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se

encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas. Las

evaluaciones del alcance de la desertificación son dispares, pero incluso los

cálculos más optimistas la sitúan entre los mayores desafíos medioambientales

de la actualidad, con graves repercusiones a nivel local y mundial"

CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN

El problema de la desertificación es un proceso dinámico, en el cual las

causas enumeradas anteriormente interactúan entre sí, generando procesos

negativos que potencian resultados catastróficos en plazos relativamente

cortos.

Así, un fenómeno natural como la erosión se acelera por la forma en que el

hombre trata a la tierra. El efecto de esta pérdida es irreversible porque el suelo

se forma a lo largo de miles de años, mientras que el hombre lo degrada en

pocas generaciones.

La erosión de un suelo de por sí pobre se traduce en disminución de la

producción, por lo que los pobladores se ven obligados a ampliar sus propias

fronteras productivas y, así, se origina un círculo vicioso que genera una

pobreza y un deterioro ambiental cada vez más notorios. No podemos decir

que los habitantes rurales ignoran este proceso de degradación, ellos son

conscientes de las consecuencias, simplemente no tienen alternativas. La

pobreza rural misma obliga a los campesinos a sacar lo más posible de sus

tierras para dar de comer a sus familias en lo inmediato, aunque con ello estén

echando a perder su subsistencia a largo plazo.

En el aspecto social, la degradación del suelo ejerce un efecto

claramente negativo sobre las comunidades rurales, se inicia un círculo vicioso:

a menos alimentos, menos educación, menos salud, menor expectativa de vida

y, como consecuencia, la emergencia de un estado de resignación y fatalismo.

Page 11: Politicas mediambientales

10

Otro efecto notorio son las migraciones, sobre todo de los jóvenes, quienes al

no tener oportunidades de crecimiento socioeconómico migran hacia los

centros urbanos, quedando en los pueblos los ancianos y niños. Esta pérdida

de la clase trabajadora ocasiona severas pérdidas en la comunidad, tanto

desde el punto de vista económico como en su estructura social, patrones

familiares y culturales.

Se detallan a continuación una serie de indicadores vinculados a las consecuencias de la desertificación:• Degradación de la vegetación: Pérdida de biodiversidad (merma de

especies), reducción de la cubierta vegetal, disminución de especies.

• Degradación del suelo: cambios físicos, químicos y biológicos, pérdida

de nutrientes.

• Aceleración de la erosión eólica (tormentas de viento, remolinos):

exposición radicular, formación de lenguas de arena, dunas, etc.

• Aceleración de la erosión hídrica: remoción y desmoronamiento del

suelo, formación de pedestales de rocas y plantas, acanaladuras, cárcavas,

montículos residuales y pavimentos de desierto.

• Degradación de los cursos de aguas superficiales.

• Descenso de los niveles de agua subterráneas.

• Salinización acentuada: exceso de sales, formación acentuada de

costras de sal.

• Aumento de especies resistentes a la sequía. Déficit en el balance

hídrico, desplazamiento de la vegetación, reemplazo de especies de clima

templado por otras de clima seco.

QUÉ MEDIDAS PUEDEN REVERTIR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

Las medidas de recuperación y restauración pueden ayudar a

restablecer servicios de los ecosistemas que se habían perdido a causa de la

desertificación. La restauración pretende devolver los ecosistemas a un estado

anterior con todas sus funciones y servicios, mientras que la rehabilitación

intenta reparar partes concretas de los sistemas, para recuperar la

productividad de los ecosistemas.

Page 12: Politicas mediambientales

11

Para tener éxito, las tareas de recuperación y rehabilitación de las zonas

secas desertificadas requieren una combinación de políticas y tecnologías y la

colaboración estrecha de las comunidades locales.

Ejemplos de medidas de restauración y recuperación de los ecosistemas:

• Crear bancos de semillas

• Reintroducir determinadas especies

• Contener la erosión a través del abancalamiento y otros medios

• Aportar nutrientes al suelo

• Plantar árboles

Las medidas que incentivan la recuperación son, entre otras, el

desarrollo de capacidades, las inversiones de capital y las instituciones de

apoyo.

El éxito de las medidas de recuperación depende de la disponibilidad de

recursos humanos, medios económicos e infraestructuras, así como de las

percepciones culturales y del grado de dependencia respecto a las tecnologías

externas. Un acceso adecuado a estos recursos puede llevar a la recuperación

efectiva de algunos servicios de los ecosistemas y también reducir la pobreza.

Cuando no se reúnen dichas condiciones, los esfuerzos de recuperación

resultan en vano. Por lo tanto, restaurar los servicios degradados en las tierras

secas podría resultar complicado aunque se cuente con intervenciones

políticas y tecnológicas de primer orden. (MINAM)

LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la

Desertificación (CNULD) es un acuerdo internacional universal cuyo fin es

promover una respuesta global para la desertificación. La Cumbre para la

Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 fue la génesis de esta Convención,

la cual entró en vigor en 1994. Hoy, la CNULD tiene 194 Partes. Ha

evolucionado para ser la piedra angular en la batalla para el desarrollo

sostenible, aplicando un enfoque integrado consistente con la Agenda 21 al

tiempo que fomenta la participación de la sociedad civil y la transferencia de la

Page 13: Politicas mediambientales

12

ciencia y la tecnología y su combinación eficaz con el conocimiento tradicional.

Aunque la convención es un acuerdo entre países en vías de desarrollo y

países desarrollados para asegurar la acción global para combatir la

desertificación, también incluye compromisos nacionales específicos para

acciones concretas.

Esta Convención tiene como objetivo principal el promover una acción

efectiva a través programas locales innovadores y cooperación internacional de

apoyo, estableciendo las pautas para luchar contra la desertificación y mitigar

los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o

desertificación, en particular en África, a través del mejoramiento de la

productividad del suelo, su rehabilitación y la conservación y ordenación de los

recursos de las tierras y los recursos hídricos, en el marco de un enfoque

integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo

sostenible en las zonas afectadas.

Cuatro objetivos estratégicos con sus propios impactos a largo plazo guiarán las acciones de todos los accionistas y socios a la hora de buscar y lograr una visión global. Estos cuatro objetivos estratégicos son:

1. Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas;

2. mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados;

3. generar beneficios globales a través de una implementación eficaz de la

CNULD; y

4. movilizar los recursos para respaldar la implementación de la Convención a

través de la creación de alianzas eficaces entre los actores nacionales e

internacionales.

La CNULD es un instrumento único que centra su atención en la degradación

de las tierras y en los problemas sociales y económicos que genera. (holtz,

2003)

Page 14: Politicas mediambientales

13

APRECIACION PERSONAL DEL GRUPO

La apreciación con respecto a la monografía encargada por el docente

es importante ya que el tema de convenio de desertificación está sumamente

articulada con el curso de políticas medio ambientales y es necesario saber y

conocer el territorio nacional y cuáles son los diversos acuerdos o convenios

internacionales que se desarrollaron con el propósito de frenar el avance de la

desertificación de las tierras y las posibles soluciones a estas.

CRITICAS:Haciendo una crítica respecto a la desertificación sobre todo los culpables

como bien claro lo dice son las actividades humanas que estos provocan en

cambio climático y que estas actividades provoca el aumento del efecto

invernadero, causando el calentamiento global. Es probable que las tierras

secas sean especialmente vulnerables a los aumentos de las temperaturas.

CONCLUSIONES:

La desertificación es la degradación persistente de los ecosistemas de las

zonas secas y afectas al medio de vida de millones de personas. En la

actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales. Se ha convertido

en un serio obstáculo a la hora de satisfacer las necesidades básicas del

Page 15: Politicas mediambientales

14

hombre en las tierras secas y provoca además una pérdida de bienestar

humano.

BibliografíaFAO " Lucha contra la desertificacion". (2007). Obtenido de :

http://www.fao.org/forestry/foris/pdf/infonotes/ infofaospanishlaluchacontraladesertificacion.pdf"

holtz, U. (26 de Mayo de 2003). La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y su dimensión política. Obtenido de http://hss.ulb.uni-bonn.de/uholtz.

MINAM. (s.f.). www.minam.gob.pe. Obtenido de www.minam.gob.pe.

ANEXOS.TIERRAS ARIDAS.

Page 16: Politicas mediambientales

15