5
¿Quién se beneficia del Conflicto armado en Colombia? D. F. Silva Colombia ha venido sufriendo un conflicto armado desde los años 50 del siglo XX hasta la actualidad, por lo menos 60 años de guerra. Ciertamente, "según las cifras de la Universidad de Uppsala y del Instituto Internacional de Investigación sobre Paz de Oslo, la colombiana es una de las guerras civiles más viejas del mundo, junto con las de Myanmar y Filipinas, y es la única que persiste en el hemisferio occidental" (M. Uribe López, 2013). Un conflicto armado de tanto tiempo sin duda repercute en el progreso de cualquier país, generando subdesarrollo y atraso, ya que los recursos del país se enfocan en fortalecer la defensa estableciéndola como prioridad, por encima de la inversión en educación, infraestructura, salud o vías, y demás aspectos que influyen en mejorar el nivel de vida de las personas. Asimismo, “el gobierno colombiano destinará unos $22,6 billones de pesos a la cartera de Defensa y a la Policía para el año 2014, una cifra importante que equivale al 17.9% del presupuesto general de la nación” (E. Carreño, 2012). Ante tal gasto, es natural la pregunta: ¿ A dónde va todo ese dinero?, y siendo más específicos surgen otras dudas: ¿Quiénes se benefician del conflicto armado en Colombia? ¿Quiénes estarían interesados en que dicho conflicto continúe? Evidentemente, para hacer una guerra se necesitan armas. Por consiguiente la industria armamentística en el mundo "es uno de los sectores económicos que más ha crecido en los últimos tiempos" (actualidadRT.com, 2013) Según un estudio realizado por El Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), "465.770 millones de dólares es lo que han percibido de importe

Quién se beneficia del conflicto armado en colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quién se beneficia del conflicto armado en colombia

¿Quién se beneficia del Conflicto armado en Colombia?

D. F. Silva

Colombia ha venido sufriendo un conflicto armado desde los años 50 del siglo XX hasta la actualidad, por lo menos 60 años de guerra. Ciertamente, "según las cifras de la Universidad de Uppsala y del Instituto Internacional de Investigación sobre Paz de Oslo, la colombiana es una de las guerras civiles más viejas del mundo, junto con las de Myanmar y Filipinas, y es la única que persiste en el hemisferio occidental" (M. Uribe López, 2013). Un conflicto armado de tanto tiempo sin duda repercute en el progreso de cualquier país, generando subdesarrollo y atraso, ya que los recursos del país se enfocan en fortalecer la defensa estableciéndola como prioridad, por encima de la inversión en educación, infraestructura, salud o vías, y demás aspectos que influyen en mejorar el nivel de vida de las personas.

Asimismo, “el gobierno colombiano destinará unos $22,6 billones de pesos a la cartera de Defensa y a la Policía para el año 2014, una cifra importante que equivale al 17.9% del presupuesto general de la nación” (E. Carreño, 2012). Ante tal gasto, es natural la pregunta: ¿ A dónde va todo ese dinero?, y siendo más específicos surgen otras dudas: ¿Quiénes se benefician del conflicto armado en Colombia? ¿Quiénes estarían interesados en que dicho conflicto continúe?

Evidentemente, para hacer una guerra se necesitan armas. Por consiguiente la industria armamentística en el mundo "es uno de los sectores económicos que más ha crecido en los últimos tiempos" (actualidadRT.com, 2013) Según un estudio realizado por El Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), "465.770 millones de dólares es lo que han percibido de importe por ventas en 2011 las cien mayores empresas de armamento y equipamiento bélico" (actualidadRT.com, 2013). Cabe resaltar que "a pesar de que no se suele informar públicamente de los rendimientos de estas empresas, sus productos y servicios bélicos absorben gran parte de los presupuestos públicos, y reciben numerosos beneficios a diferencia de otros sectores industriales" (actualidadRT.com, 2013).

Revisando dicho estudio, el SIPRI presenta una lista de las diez empresas que más armas vendieron durante el 2011, donde un aspecto sobresaliente es que seis de estas diez empresas son estadounidenses (ventas y ganancias netas expresadas en millones de dólares estadounidenses; las cifras entre paréntesis corresponden a los datos del año 2010):

1 - Lockheed Martin (EE.UU.). Aviones, misiles, electrónica, espacio aéreo. Ventas: 36.270$ (35.730$). Ganancias netas: 2.655$. Empleados: 123.000.

2 - Boeing (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 31.830$ (31.360$). Ganancias netas: 4.018$. Empleados: 171.700.

Page 2: Quién se beneficia del conflicto armado en colombia

4 - General Dynamics (EE.UU.). Artillería, electrónica, vehículos militares, naves. Ventas: 23.760$ (23.940$). Ganancias netas: 2.526$. Empleados: 95.100.

5 - Raytheon (EE.UU.). Misiles, electrónica. Ventas: 22.470$ (22.980$). Ganancias netas: 1.896$. Empleados: 71.000.

6 - Northrop Grumman (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra, espacio aéreo. Ventas: 21.390$ (28.150$). Ganancias netas: 2.118$. Empleados: 72.500.

7 - EADS (Unión Europea). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 16.390$ (16.360$). Ganancias netas: 1.442$. Empleados: 133.120.

8 - Finmeccanica (Italia). Aviones, artillería, electrónica, vehículos de artillería, misiles. Ventas: 14.560$ (14.410$). Ganancias netas: 3.206$. Empleados: 70.470.

9 - L-3 Communications (EE.UU.). Electrónica. Ventas: 12.520$ (13.070$). Ganancias netas: 956$. Empleados: 61.000.

10 - United Technologies (EE.UU.). Aeronaves, electrónica, motores. Ventas: 11.640$ (11.410$). Ganancias netas: 5.347$. Empleados: 199.900.

Por otra parte, echando un vistazo a la historia, el gobierno de Estados Unidos ha sido protagonista en el conflicto armado colombiano. Un claro ejemplo es el Plan Colombia, puesto en marcha en el año de 1998, el cual consiste en una orden de lucha contra el narcotráfico respaldado por dicho gobierno, específicamente en suministro de armamento, equipos, químicos, entrenamiento militar al ejército colombiano y satélites para ubicar las zonas de cultivo (E. Carreño, 2012). Este plan actualmente está operando en su fase III, en donde el establecimiento de bases militares norteamericanas es uno de sus objetivos y es ahora una realidad en nuestro país. Claramente, Estados Unidos es nuestro principal socio en cuanto a guerra se trata.

Sin embargo, esta alianza no trae como consecuencia una solución para alcanzar la paz sino todo lo contrario. Estados Unidos, Israel e Inglaterra, venden armas al estado colombiano y no le interesa la paz, ya que existen intereses económicos bastante evidentes que no hacen rentable una solución al conflicto, es más, el conflicto armado en cierto modo beneficia las empresas transnacionales, como lo dice Eduardo Carreño, abogado de derechos humanos con más de 35 años de experiencia en las vivencias duras del conflicto colombiano : "Como hay un conflicto armado se debe dar facilidades para que las multinacionales inviertan," es decir, si en Colombia se diera finalmente la paz, estas multinacionales estarían obligadas a pagar más impuestos y a dar más regalías al estado y a las poblaciones (por la garantía de desenvolverse en un ambiente de paz y seguridad), pero como no es así, el gobierno los exime de impuestos y les deja explotar nuestros recursos, prácticamente regalándolos.

Igualmente, los grupo armados ilegales respaldados por el narcotráfico también necesitan armamento y suministros. Actuando como carteles llegaron a controlar todas las fases del

Page 3: Quién se beneficia del conflicto armado en colombia

negocio de la droga, que en su momento de mayor apogeo llegó a representarles cerca de 400 millones de dólares al año (E. Cadavid, 2010), lo que muestra a la guerrilla como otro importante cliente en el negocio de la guerra.

Finalmente, es evidente que la guerra a nivel mundial es un negocio de proporciones astronómicas, donde los principales beneficiados son los países productores de armas. Evidentemente, la guerra es un negocio donde unos pocos ganan pero muchos pierden. El costo para mantener esta guerra trae más prejuicios que beneficios para nuestro país, y a pesar de eso hay quienes pretenden continuar con este conflicto y no les conviene la paz.

REFERENCIAS

Uribe López, M. (2012) ¿Por qué ha durado tanto la guerra en Colombia?. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3700-ipor-que-ha-durado-tanto-la-guerra-en-colombia.html

Carreño, E. (2012) Entrevista en el programa CONTEXTOS, en la Radio Patria Nueva de Bolivia. Recuperado de http://kaosenlared.net/america-latina/item/13783-%E2%80%9Cestados-unidos-israel-o-inglaterra-venden-armas-al-estado-colombiano-y-no-les-interesa-la-paz%E2%80%9D.html

ActualidadRT.com (2013) El lucrativo negocio de las guerras: las compañías que más armas venden. Recuperado de http://actualidad.rt.com/economia/view/105557-guerra-negocio-empresas-venden-mas-armas

Cadavid, E. (2010) Historia de la guerrilla en Colombia. Retomado de http://www.articuloz.com