1. REPBLICA LIBERAL Material preparado por CRA- Cs. Sociales Agosto 2004 Colegio San Juan Evangelista
2.
3. Partidos Polticos CONSERVADORES LIBERALES NACIONALES RADICAL
Se identifican por la defensa
a los privilegios de la Iglesia.
Autoritarismo presidencial
Reformistas en la oposicin.
Reformistas
Autoritarios
Anticlericales
Fervorosos Reformistas
Toman la tesis laica del
liberalismo
Reformas en la estructura
socio-poltica.
Nacieron como protesta de la
fusin liberal-conservadora.
4. Gobierno de Jos Joaqun Prez (1861 1871)
Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y nacionales.
Se fund el partido Radical
Cornelio Saavedra trat de pacificar la Araucana.
Se cre el Cuerpo de Bomberos de Santiago.
Se inici la explotacin del salitre y se descubri el mineral de plata de Caracoles.
1864 Cre el Club de la Unin. Similar a los clubes privados ingleses, se convirti en un espacio para que el sector conservador se reuniera en forma peridica
1865 Se establece la libertad privada de Cultos que benefici a todos los desterrados por causas polticas .
5. Guerra con Espaa (1865-1866)
Espaa no reconoce la independencia de Per por deudas impagas desde la colonia
Espaa enva al COMISARIO REGIO, pero los peruanos no lo dejan entrar
Espaa ocupa las ISLAS CHINCHAS , ricas en guano (principal entrada econmica peruana)
6.
Desarrollo
JOS MANUEL PAREJA llega con una expedicin de guerra.
PAREJA exige explicaciones a Chile (por contrabando de carbn). Chile responde con la declaracin de guerra.
Se captura la Covadonga, muere Pareja
Bombardeo y destruccin de Valparaso
CONSECUENCIAS :
Aumentar la Escuadra Nacional
Fortificar nuestras costas
7.
1866
Firma primer Tratado de Lmites con Bolivia.
Tratado que sealaba que el lmite entre ambos pases era el paralelo 24 de latitud sur, y que las ganancias obtenidas por la explotacin salitrera entre los paralelos 23 y 25 sera repartida en partes iguales.
1867
Empez a regir un Cdigo de Comercio que
reemplaz a la legislacin vigente desde la poca
colonial
1871
Se prohbe la reeleccin inmediata del
Presidente.(Reforma a la Constitucin del 33)
8. Gobierno de Federico Errzuriz (1871- 1876)
Se rompi la unin de liberales y conservadores.
Gobierno con los liberales.
Durante esta presidencia hubo tres medidas que afectaron el poder de la Iglesia:
en 1873, el ministro de Educacin, Joaqun Barcel, dispuso que en los colegios del Estado no sera obligatoria la enseanza de la religin catlica para los alumnos cuyos padres lo solicitaran.
en 1875 comenz a regir un nuevo Cdigo Penal, que entre otras cosas, estableci penas para sacerdotes por determinados delitos.
en 1876, la ley orgnica de Tribunales aboli el fuero eclesistico no podan ser juzgados ni condenados para todas las causas civiles y criminales.
9. REFORMAS CONSTITUCIONALES
1873 Se reforma el quorum legislativo: el Senado legisla con la tercera parte y la Cmara de Diputados con la cuarta parte de sus miembros:
1874
1.- Reformas electorales
Se traspasa el proceso electoral
desde las municipalidades que
dependan del ejecutivo a las Juntas
de mayores contribuyentes.
Se introduce el voto acumulativo a las elecciones de diputados. Los senadores son elegidos por provincia.
Se elimina el carcter censitario del voto presumiendo que las personas que supieran leer y escribir tenan la renta que la Constitucin exiga para ser ciudadano.
2.- Se agiliza el sistema de acusacin a los ministros.
3.- Se permite la libertad de reunin, asociacin y enseanza.
4.- Se permite a los extranjeros obtener nacionalidad chilena despus de 1 ao de residencia en el pas, pudiendo de esta forma optar a la ciudadana.
10. Gobierno de Anbal Pinto Garmendia (1876 1881)
Tuvo que enfrentar la crisis econmica del pas.
Se da inicio a la guerra del Pacfico
Medidas econmicas:
Decret la Ley de inconvertibilidad del billete, (prohibicin de cambiar los billetes a monedas metlicas de oro o plata y a su vez, aumentar la emisin de billetes)
11. Aument las contribuciones y rebaj los sueldos de los empleados pblicos Decret desarme parcial de la escuadra nacional Elimin el estanco del tabaco.
12. Aportes a la educacin
La mujer se incorpora a la Universidad
Gratuidad de la enseanza secundaria y universitaria.
Se estableci el Consejo universitario con facultad para costear estudios a personas de bajos ingresos.
13. Gobierno de Domingo Santa Mara (1881 1886) Ley de cementerios laicos (1883). Esta ley permiti que en los cementerios bajo la administracin del Estado se enterrara a personas de cualquier credo religioso. Ley de matrimonio civil (1884) . Esta disposicin, aprobada por la mayora liberal-radical del Congreso, elimin la facultad que tena la Iglesia de ser la encargada de consagrar legalmente la institucin del matrimonio. Esta funcin pas desde ese momento, y hasta el da de hoy, a ser desempeada por el Estado. Ley de Registro Civil (1884) . Esta ley vino a complementar la de cementerios y matrimonios. La nueva institucin, el Registro Civil, sera la encargada de llevar el registro de los nacimientos, matrimonios y defunciones, con total independencia de los registros parroquiales. .
14.
Otras reformas
1. Veto presidencial. Se dispuso que toda reforma constitucional que "vetara" el Presidente deba promulgarse s en ella insista el Congreso por los dos tercios de cada cmara (1882).
2. Rgimen interior. Disminuyen las atribuciones de intendentes y gobernadores (1885).
3. Ley electoral. Extendi el derecho a sufragio a todo chileno de 25 aos de edad que supiera leer y escribir, sin necesidad de la renta que la Constitucin de 1833 haba exigido como condicin para ejercer este derecho. La edad se reduca a 21 para los casados. Era el sufragio universal (1884).
Ley de garantas individuales, por la cual se circunscribi a ciertos y determinados casos el derecho de las autoridades judiciales y administrativas para arrestar a las personas
15. APORTES
Construccin de hospitales de Combarbal, Rancagua, Lontu, Cauquenes, San Carlos, Caete y Osorno.
Adelantos y ampliaciones en los ferrocarriles y en los servicios de correos.
Se construyeron numerosos puentes, entre los que destaca el del Maule.
Incremento en la marina mercante y la instalacin de los primeros telfonos y lneas de larga distancia.
Se realiz un censo general de la poblacin que dio un total de 2.525.000 habitantes.