32
SUDESTADA 1 La clave es recuperar la decisión nacional Editorial D urante las campañas electorales de 1999, las dos fuerzas políticas más importantes, la Alianza (frente electoral entre el FREPASO y la UCR) y el Partido Justicialista, tuvieron diferencias de fondo que por distintas razones pasaron a un plano secundario. Por parte de la Alianza, el discurso se basaba en el cuestionamiento a la figura del por entonces presidente Menem, aunque en el terreno económico garantizaban el modelo económico instalado por éste, durante la década del 90. Concretamente hablaban de continuar con el modelo pero sin corrupción, como si el modelo de entrega del patrimonio nacional pudiese haberse instalado o sostenerse sin corrupción . Más aún, sus dos principales candidatos, De la Rúa y Alvarez se reunieron, durante su visita a Buenos Aires, con el entonces presidente yanqui, Bill Clinton, para ratificar que el triunfo de la Alianza no cambiaría la política económica del país, ni los acuerdos con los organismos internacionales de crédito, ni mucho menos la alineación con los Estados Unidos, en una especie de garantía de continuidad de “las relaciones carnales”. Y, por supuesto, terminaron convocando al padre del modelo, Domingo Cavallo, como ministro de economía. Paradójicamente, Eduardo Duhalde, por entonces candidato del PJ, declaraba que era necesario salir del modelo porque estaba agotado y atentaba contra los intereses de los sectores productivos; reclamaba, además, fortalecer y ampliar el MERCOSUR para recuperar la producción nacional y bajar los índices de desocupación, ya por entonces alarmantes. Es decir que en la elección del ’99 quienes, en la práctica, fueron el continuismo del modelo menemista fue la pretendida oposición aliancista y quien planteaba la vuelta a políticas económicas basadas en el interés y desarrollo nacional fue el Partido Justicialista. La estrepitosa caída de la Alianza, después de los sucesos del 19 y 20 de diciembre, dejó, como era previsible, al País en ruinas, por Héctor Fernández

sudestada09.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sudestada09.pdf

SUDESTADA 1

La clave esrecuperar ladecisión nacional

Editorial

Durante las campañas electorales de1999, las dos fuerzas políticas másimportantes, la Alianza (frente

electoral entre el FREPASO y la UCR) y elPartido Justicialista, tuvieron diferenciasde fondo que por distintas razones pasarona un plano secundario.

Por parte de la Alianza, el discurso sebasaba en el cuestionamiento a la figura delpor entonces presidente Menem, aunque enel terreno económico garantizaban elmodelo económico instalado por éste,durante la década del 90. Concretamentehablaban de continuar con el modelo perosin corrupción, como si el modelo deentrega del patrimonio nacional pudiesehaberse instalado o sostenerse sincorrupción . Más aún, sus dos principalescandidatos, De la Rúa y Alvarez sereunieron, durante su visita a BuenosAires, con el entonces presidente yanqui,Bill Clinton, para ratificar que el triunfo dela Alianza no cambiaría la políticaeconómica del país, ni los acuerdos con losorganismos internacionales de crédito, ni

mucho menos la alineación con los EstadosUnidos, en una especie de garantía decontinuidad de “las relaciones carnales”. Y,por supuesto, terminaron convocando alpadre del modelo, Domingo Cavallo, comoministro de economía.Paradójicamente, Eduardo Duhalde, porentonces candidato del PJ, declaraba queera necesario salir del modelo porqueestaba agotado y atentaba contra losintereses de los sectores productivos;reclamaba, además, fortalecer y ampliar elMERCOSUR para recuperar la producciónnacional y bajar los índices dedesocupación, ya por entonces alarmantes.Es decir que en la elección del ’99 quienes,en la práctica, fueron el continuismo delmodelo menemista fue la pretendidaoposición aliancista y quien planteaba lavuelta a políticas económicas basadas en elinterés y desarrollo nacional fue el PartidoJusticialista.

La estrepitosa caída de la Alianza, despuésde los sucesos del 19 y 20 de diciembre,dejó, como era previsible, al País en ruinas,

por Héctor Fernández

Page 2: sudestada09.pdf

2 SUDESTADA

con millones de argentinos en la miseria, losahorristas estafados, la industriaparalizada, más del 20% de desocupación,el sistema bancario en quiebra, sin créditoexterno ni interno, con las reservas delBCRA prácticamente agotadas y con toda laclase dirigente absolutamentedesprestigiada y sin capacidad de conducirla Nación. En esas condiciones asumió hacecasi un año el peronismo, nuevamente, laconducción del País.

Hoy, a un año de gobierno, podemosavizorar un país distinto, ya que los índiceseconómicos mejoran mes a mes, el sistemabancario comienza a fortalecerse(crecimiento de los depósitos), las reservasdel BCRA superan los diez mil millones dedólares (suficientes para controlar elmercado local), liberación del corralitobancario. La situación de los sectores másgolpeados por la pobreza ha sido unaprioridad para el gobierno, con más de dosmillones de planes sociales, alimentarios yde salud. También se han tomado medidastendientes a resolver las múltiplessituaciones conflictivas heredadas deldesastre aliancista: devolución del 13%descontado ilegalmente a jubilados yestatales y por otro lado, se va resolviendoen parte la situación de millones deahorristas estafados por De la Rúa yCavallo.Pero creemos que la clave para entenderesta transformación en la situación político-económica del país, en tan poco tiempo,tiene que ver con la posición asumida por elgobierno en las negociaciones con el FMI.

No se tomaron sus recetas, ni se aceptaronsus exigencias, en la medida en que estasimplicaban un empeoramiento de lasituación, más recesión y másdesocupación. A pesar de la opinión de losgurúes de la economía y los lenguaracesimperiales de los medios de prensa, queanunciaban los peores males del mundopara nuestro país (hiperinflación, dólar adiez pesos, quiebra del sistema bancario,etc.), y a pesar también de las múltiplespresiones de los grupos financieros,principales beneficiarios de la expoliaciónde la economía argentina durante la décadaanterior.Pero es obvio que para avanzar en esteproceso de renacionalización económica, elgobierno requiere de un consenso políticoque aún no ha conseguido. La mezquindadinteresada de algunos sectores y elinfantilismo oportunista de otros, frenan laconformación de un Frente Nacional de lossectores productivos y permite a lossectores minoritarios, partidarios ybeneficiarios del modelo anterior, seguirconspirando contra el interés nacional.

Es hora de que la militancia peronistacomience a reestructurar el frenteNacional y Popular, cuya columnavertebral debe ser el Peronismo, quesintetice las aspiraciones de las grandesmayorías nacionales y ponga a la Nación depie frente a los enemigos externos einternos. Solo así lograremos la anhelada ydefinitiva liberación de la Patria.

E D I T O R I A L

Page 3: sudestada09.pdf

SUDESTADA 3

N o creemos que se trate deuna disputa por poderespersonales, como preten-

den hacernos creer y tampoco pen-samos que se agote en una eleccióninterna donde se defina por uno uotro de los candidatos.

La discusión es de mucho ma-yor envergadura, pero el periodis-mo gorila trata de simplificarla pre-sentándola como una mezquinadisputa de poder personal entre elpresidente Duhalde y el ex presi-dente Menem, como si los dos ex-presaran el mismo modelo de paísy ambos tuvieran idéntica concep-ción del peronismo y la discusiónfuera por meros caprichos persona-les. Creemos que el debate de fon-do se refiere al modelo de país queel Peronismo impulsará en su pró-

ximo gobierno y es claro, que dedicha discusión, participan de dis-tintas maneras el conjunto de la di-rigencia y la militancia del movi-miento nacional y de algunamanera, por ser el Peronismo laideología de la mayoría de los ar-gentinos, tiene una importanciamayúscula para nuestro futuro co-mo Nación.

Es verdad, que otras expresio-nes políticas en la Argentina yahan presentado desde sus candida-tos a sus programas de gobierno yhasta algunos miembros de sus po-sibles gabinetes, pero también esverdad que sus posibilidades elec-torales son nulas y sus programasmeras expresiones de deseos, a pe-sar de la opinión de esta prensaseudo independiente, que como in-

dica su historia de eterno divorciocon el pensamiento nacional y po-pular, jamás entendieron ni enten-derán al Peronismo y tratan perma-nentemente de dar manija acualquier candidato, por izquierdao por derecha, con la misma irres-ponsabilidad con que apoyaronirrestrictamente la fórmula De LaRua-Alvarez y el engendro alian-cista, con el único fin de derrotar alPeronismo y debilitar al movimien-to nacional. Quizás este es el únicopunto en que son coherentes. Seríabueno que tuvieran un poco de ver-güenza y espíritu autocrítico y sellamaran a un prudente y prolonga-do silencio.

Retornando a lo importante, de-cíamos que la disputa en el Pero-nismo se refiere al modelo de país

El proceso de debate interno en el Peronismo, es mucho más profundo ytrascendente de lo que los medios de prensa (empresa) reflejan…

¿QuéPeronismogobernará elpaís?

Política nacional

Page 4: sudestada09.pdf

4 SUDESTADA

recordación del 20 de diciembre yla separación del embajador Guelar,por conspirar en contra del acuerdocon el FMI, sumado a los fallos dela Corte Suprema (afín al menemis-mo) a favor de la redolarización delos depósitos, ponen un manto dedudas sobre la calidad moral de losmétodos utilizados por el menemis-mo, en la disputa interna y explicanel altísimo grado de rechazo a estesector que reflejan las encuestas deopinión.

El peronismo vive hoy una desus horas más cruciales, en dondeestamos defendiendo su razón deser, como expresión actual del mo-vimiento nacional y continuidadhistórica de las luchas por la inde-pendencia, de las montoneras fede-rales, del Yrigoyenismo, del 17 deoctubre, de la Juventud Maravillosaque con su lucha consiguió el defi-nitivo regreso del Gral. Perón a laPatria. Es precisamente en los sec-tores populares y productivos dondeanida la unidad del movimiento na-cional y será tarea de la dirigenciatrazar la senda que permita lograr ladefinitiva liberación de la Patria.

Juan Sánchez Muñoz

que debemos construir los peronis-tas, con qué alianza social lo cons-truiremos y en qué marco de acuer-dos internacionales nos instalamoscomo Nación.

Y en esta discusión está en jue-go algo mucho más importante aún.Somos, como decía John W. Coo-ke, “el fenómeno maldito del paísburgués” expresando a las grandesmayorías nacionales o nos converti-mos en un partido más del sistemaal servicio de la oligarquía y el im-perio, retomando el viejo proyectode la colonia próspera remozadocon el discurso global y la supuestamodernidad.

Los alineamientos internos en elPartido Justicialista se van modifi-cando y la debilidad y el aislamien-to inicial del gobierno, se ha trans-formado, a tal punto que en los dosrecientes congresos partidarios,Parque Norte y Obras Sanitarias,puso tras de sí a la gran mayoría delos congresales y dirigentes. Enambos casos superaron los dos ter-cios, dejando al menemismo prácti-camente solo y en franca minoría,tratando de imponer con algunosjueces amigos lo que no pudo en uncongreso democrático y representa-tivo.

Pero el fortalecimiento del go-bierno tiene que ver con la aplica-ción de una política tendiente a larecuperación de la decisión nacio-nal, la reactivación de la industria

paralizada por la convertibilidad yla voluntad política de no acordarcon los organismos internacionalesde crédito mientras esto supongaaplicar recetas recesivas y contra-rias al interés nacional. Y la reali-dad de los números empieza a darlela razón, las cifras de la economíamuestran reacción en muchos sec-tores que hasta diciembre pasadoestaban poco menos que quebrados.Los más de dos millones planes so-ciales y de empleo han detenido lajusta efervescencia de los sectoresmás golpeados por las políticasneoliberales de los noventa y encuanto a los ahorristas estafadospor el gobierno de De la Rúa-Cava-llo se ha ido resolviendo con distin-tas medidas la situación de los quetenían menores sumas, que son laamplia mayoría. Si pensamos en lascondiciones en que se asumió a fi-nes del 2001 y la actual situación,es absolutamente explicable el for-talecimiento del gobierno del Dr.Duhalde.

En cambio, desde las filas delex presidente Menem, el discursoes completamente distinto se propi-cia un alineamiento sin retaceos de-trás de Estados Unidos a través delALCA, la profundización del mo-delo aun con represión, (el propioDr. Menem dijo que el ejército de-bía reprimir a los movimientos dedesocupados). La dolarización dela economía, es otras de las bande-ras que se enarbolan permanente-mente, en un discurso de ultradere-cha, que parece más destinado aconvencer a los Yanquis, al FMI ylas clases medias y altas que a labase social histórica del Peronismo.

La reciente denuncia de los diri-gentes del movimiento piquetero,Castells y Alderete, de haber recibi-do ofertas por parte de punterosmenemistas (concretamente del In-tendente de Berazategui) para gene-rar disturbios durante los actos de

Page 5: sudestada09.pdf

SUDESTADA 5

L as imágenes del hambre sonlas de un país devastado y elhorror se torna definitiva-

mente implacable cuando nos desa-yunamos que ese mismo país es elmayor exportador de soja del mun-do, entre otros cereales. Cabe a estaaltura del viaje formular algunos in-terrogantes: ¿es posible que un paísproductor de alimentos a granel pa-dezca hambre? ¿La desnutrición esconsecuencia de la pérdida de capa-cidad de consumo?; ¿los lazos desolidaridad de los argentinos no es-tarán deshilachados? Por último, ¿elEstado dónde estaba cuando esto segestaba? Creemos que todas estascuestiones pueden sintetizarse en elestudio del rol del Estado en los úl-timos 25 años. Esto es la implemen-tación de un sistema político-econó-mico de corte liberal. El abandono

En el transcurso del último mes se hizo patente, a través de los medios decomunicación, el más terrible de los dramas imaginables por una sociedadque se precie de serlo: la desnutrición de sus hijos.

TUCUMAN o ladesaparición delEstado

sistemático de funciones, sostenidodesde la perspectiva que indica quelas fuerzas productivas, liberadasdel control estatal, son generadoresde riquezas y que esas riquezas, ensu afán multiplicador, generan po-sibilidades nuevas para nuevos ac-tores. Los cotos de este proceso nodebían ser tenidos en cuenta, pues-to que la bonanza nos esperaba alfinal del camino. “Estamos mal,pero vamos bien”. Pues bien, estesistema o modelo se hizo añicos.Eldorado que creíamos cerca resul-tó ser una selva plagada de mos-quitos. Nuestras ilusiones, refleja-das en las costas de Miami,terminaron estrelladas contra lamuerte acechante, hecha huesos encientos de chicos argentinos. Loque no se quería mirar, por sersimplemente el costo necesario, escasualmente la llaga que más due-le. Y mientras el hambre se instala-ba en la Argentina, por las “conse-cuencias no deseadas” de aquelmodelo, del que hablábamos, lavoracidad del sistema financiero ysu fuga muchas veces millonariade divisas hizo explotar aquella pa-nacea en plazo fijo. Se instaló elcorralito y todo lo que conocemos.

El hecho nuevo de esa Argentinafue la ruptura abrupta de las reglasantedichas, bueno, las no-reglas.Se reinstaló desde la memoria co-lectiva y, a qué negarlo, desde Bal-carce 50, la necesidad de reformu-lar y reconstruir el Estado. Aquelque pueda educar, sanar y garanti-zar la seguridad, pero, por sobretodo, aquel que pueda garantizar atodos los habitantes un país conoportunidades, en el que los pobresno se esperancen solo con sobrevi-vir y en el que los poderosos acep-ten que hay reglas, orgullo, volun-tad y fuerza. Es entonces cuandoempezamos a creer que el peronis-mo había vuelto.

Y si ser peronista es hacer unaopción por la Patria, que es lomismo que por su pueblo, algunosde nuestros dirigentes partidariostendrán que revisar sus conductas.A la que no hay que explicarlenada de todo esto es a la com-pañera Chiche Duhalde, quien nodudó un segundo en ponerse alfrente de un bien llamadoOperativo Rescate y para estomovió todas las estructuras e insti-tuciones del Estado, afectándolasal cumplimiento de su misión pri-

P O L I T I C A N A C I O N A L

Page 6: sudestada09.pdf

6 SUDESTADA

maria y por tanto indelegable estoes, la defensa irrestricta de los quemenos tienen y más sufren. Paraesto no dudó en poner en fun-cionamiento a las Fuerzas Armadas,a las Universidades, a losMinisterios, a los voluntarios, a lasorganizaciones libres del Pueblo, alos científicos. No dudó en sacudir

la modorra de aquellos hábiles yhuidizos ocultadores de culpas. Nodudó. No buscó culpables, losconoce, tanto a los hombres como asus ideologías. Fue y se puso ahacer. Conciliando pensamiento ypráctica. Mejor que decir…

Estanislao Graci

Contenedor: la miseria espiritual.Desde SUDESTADA venimos criticando severa y objetivamente las consecuencias que produjo la implementa-

ción del neoliberalismo en la Argentina a partir de 1976, y más precisamente a partir del llamado “Consenso de Was-hington” de 1991. Muchos de nuestros análisis son a nivel económico, como puede ser la desnacionalización de lasempresas estratégicas del Estado; también lo son a nivel político, cuando denunciamos las estrategias de Estados Uni-dos con la ejecución del ALCA. Pero tampoco dejamos de lado la cuestión social: piqueteros, cartoneros, en fin, deso-cupados.

Parece ser que la prensa argentina recién se dio cuenta del gran problema que es la desnutrición infantil entodo nuestro territorio. Pero no es su plan criticar al modelo económico que nos mandan del norte, sino solamente cri-ticar a los políticos. Si bien consideramos que muchos de los dirigentes son irresponsables, nosotros seguimos soste-niendo, como en ediciones anteriores, que el corrupto es el modelo. Es este sistema capitalista, opresor, imperialista,hiperindividualista y anticristiano el que ha generado el proceso de “vaciamiento” a nivel político, económico, social ycultural, por supuesto, con la complicidad de los lacayos traidores que venden hasta el alma de su madre.

Uno de los representantes de este modelo, el joven Anthony Faiola, corresponsal en la Argentina del diarioyanqui “The Washington Post”, aparentó sensibilizarse por el hambre que vio en nuestra provincia de Tucumán. Paraseguir con el circo, escribió un artículo en ese diario describiendo lo visto por él, y acusando, por supuesto, a la clasedirigente argentina del desastre económico y social de nuestro país. Lo que este joven periodista se olvidó, es que eneste país se aplicaron hasta fines del año pasado todas las recetas que ellos mismos nos imponían. Pero los culpablessomos nosotros. La culpa es nuestra si el Estado no le puede devolver a los ahorristas el dinero que le pertenece, cuan-do ellos mismos, los yanquis, recomendaban invertir en los bancos extranjeros que eran más “confiables”. Pero no nosvayamos de tema. Lectores del diario organizaron una donación para Tucumán y la mandaron para la Argentina.

A fines del mes pasado, este periodista se quejó por todas las radios que la Aduana de Argentina había tra-bado las gestiones para que ese contenedor con las donaciones puedan ir para el Tucumán. Das Neves, funcionarioresponsable de la Aduana, salió a desmentir las denuncias del joven periodista y le armaron un debate (“Clarinete”pensaba que iba a ganarlo el yanqui) en su despacho.

Ante las acusaciones de Faiola, Das Neves indicó, mostrándole todos los papeles correspondientes que “el 5de octubre llegó el barco (con el contenedor), sólo el 24 aparecen presentando los papeles; a partir de ahí comienzatodo el trámite y el despachante de aduanas de Cáritas, que es el que recibe la donación, termina de presentar todoslos papeles”.

Pero no terminó ahí. El titular de la Aduana denunció haber recibido una alerta de Cáritas de “que la dona-ción llegaría con errores. Desde mercadería mezclada hasta inconvenientes con la documentación correspondiente”. Yesos errores estaban. Porque mandaron un desfibrilador que vencía en 1998, mamaderas sucias y usadas, camillasmanchadas de sangre y colchonetas con sangre y bichos. Además de medicamentos vencidos, todo envuelto en bolsasque decían “Tercer Mundo”.

Fue en ese momento cuando el periodista no sabía en dónde meterse. Quiso sacar a flote la ayuda que¿siempre? nos dieron los yanquis, etc. Y embarró la cancha. Porque Das Neves encontró al rival con la guardia baja yembocó el gancho ganador: “Estados Unidos tiene mucho que ver con estos problemas (sociales y económicos) queestamos teniendo acá. No me va a decir este señor que con esta mercadería va a solucionar el problema de la desnu-trición en Tucumán”. Y siguió acusando. Hizo recordar al periodista gringo y al local (no sabemos si hay mucha dife-rencia) que semanas antes fue rechazado un envío de semillas de trigo traídas por los yanquis con excrementos de ra-tas. Si se llegaban a plantar esas semillas la tierra no se iba a poder utilizar por 15 años. Esos son nuestros “amigos”.

¿Hasta cuándo el pueblo argentino va a seguir soportando este atropello? ¿Nos están cargando? Eso es loque hacen con todos los pueblos del mundo, y lo van a seguir haciendo hasta que caiga el Imperio. Nosotros, en cam-bio, cuando pudimos mandamos comida al país que lo necesitaba. Sea España, Italia o al mismo Estados Unidos en1949. Y lo hicimos porque somos Justicialistas, que es una filosofÌa de vida simple, práctica, popular, profundamentehumanista y profundamente cristiana. Ellos son todo lo contrario. Y la historia los va a juzgar.

Juan Manuel Navarro

Sra.Hilda deDuhalde

Page 7: sudestada09.pdf

SUDESTADA 7

Dos criterios básicos nospermiten discernir si un fe-nómeno político es “popu-

lar”. Uno de ellos (que podríamosllamar objetivo o material) es elque toma en cuenta si dicho fenó-meno tiene un profundo arraigo enlas tradiciones o concepciones po-líticas del pueblo; el otro criterio(subjetivo o ideológico) es el quediscrimina si tal fenómeno respon-de a los intereses y necesidades deun pueblo, aun cuando el mismopueblo no lo haya percibido así.Ateniéndonos a estos dos criterios,es evidente que la izquierda argen-tina no es popular en el primer sen-tido, ya que ésta nunca tuvo una in-serción importante en la concienciade nuestras masas, y apenas refleja,si estudiamos la composición de suvoto, a algunos sectores minorita-rios de la pequeña burguesía, prin-cipalmente de la ciudad de BuenosAires; nos quedaría pendiente sa-ber si podemos considerar a nues-tra izquierda como un movimientopopular en sus concepciones ideo-lógicas, en su interpretación y posi-cionamiento político y en su prácti-ca militante. Es a esta cuestión que

intentará responder el presente artí-culo.

Respecto a la poca inserciónpopular de la izquierda, aclaremosque ello no se debe a la impermea-bilidad de los argentinos a ciertotipo de ideas, como algunas vecesquisieron presentarlo nuestros“progresistas”, sino que es el resul-tado de más de cien años de exis-tencia de los partidos “de izquier-da” argentinos, durante los cualesconservaron un constante posicio-namiento en contra de las luchaspolíticas concretas de nuestro pue-blo. Sólo para refrescar la memoriade los amnésicos que nunca faltan,vamos a hacer una apretada sínte-sis del accionar político del PartidoSocialista y del Partido Comunistahasta la década del 80, cuando es-tos dos viejos paquidermos perdie-ron su dominio sobre lo que se co-noce como izquierda en nuestropaís: los socialistas, a principiosdel siglo XX, se proclamaban or-gullosos de conformar “un partidode hombres blancos”, y le negaroncualquier apoyo a Hipólito Yrigo-yen, a quien fustigaban por practi-car una “política criolla”; luego,

durante la década infame, se pre-sentaron puntualmente a todas laselecciones, legitimando de esa ma-nera el régimen vigente; cuandosurgió el peronismo, socialistas ycomunistas no dudaron en califi-carlo de nazi-peronismo, y las ma-sas obreras que colmaron la Plazade Mayo el 17 de octubre de 1945fueron vistas por el órgano deprensa del PC como “bandas dedesclasados”; además, fue ese mis-mo partido el principal impulsorde la Unión Democrática (en alian-za con el nefasto embajador Bra-den) que reunía a todo el arco polí-tico que durante 15 años habíaimpedido la presencia de las masasen la política; luego, cuando la dic-tadura de 1955 encarcelaba y fusi-laba peronistas fue un destacadodirigente del socialismo el queproclamó “se acabó la leche de laclemencia”; y ya en 1976, cuandola dictadura genocida secuestraba,torturaba y mataba a mansalva, lossocialistas ocupaban la embajadaen Portugal y los comunistas cla-maban que había que apoyar a Vi-dela porque de esa manera se evi-taba la llegada del ala fascista del

P O L I T I C A N A C I O N A L

IZQUIERDAARGENTINA:¿eternos incomprendidoso eternos equivocados?

Page 8: sudestada09.pdf

8 SUDESTADA

ejército al poder (?). De este modo,queda claro que, al menos hasta ladécada del 70, y de manera volunta-ria o involuntaria (poco importa),los partidos de la izquierda argenti-na fueron funcionales a la derecha,encerrando al campo popular en unnapoleónico movimiento de pinzas.

Sólo dos honrosas excepcioneshubo a esta regla general: la “iz-quierda nacional” de Abelardo Ra-mos, que siempre apoyó al peronis-mo ya que comprendía que la luchapor la liberación nacional era la eta-pa que estaba atravesando el país yque los socialistas debían acompa-ñar ese proceso, y los maoístas delPCR que luego de su encuentro conel mítico líder de la RevoluciónChina, y de la supuesta afirmaciónhecha por Mao de que si él fuera ar-gentino sería peronista, intentaronuna comprensión de los fenómenospolíticos argentinos que superara losviejos tabúes anti populares de la iz-quierda tradicional (comprensiónésta que, en mayor o menor medidasupieron sostener a lo largo de losaños, hasta la actualidad). A estosdos grupos habría que agregar a unapléyade de individualidades sueltas

La izquierda se equivocó con el peronismoen el 45. Y parece que sigue insistiendo consu error.

que, desde el marxismo, explicarony acompañaron al peronismo, figu-ras tales como Hernández Arregui,Puiggrós, Astesano, etc.

Pero esto es el pasado, y nosotrosqueremos saber cuál es el rendimien-to de la izquierda en el presente.

Cómo ya dijimos, a partir de ladécada del 80 se opera una trans-formación importante: la progresivadeclinación de los partidos tradicio-nales de izquierda (el PS y el PC), yel auge de la izquierda “trotzkista”,representada por el MAS y el POen un primer momento. Pero este“trotzkismo” era hijo, en lo teórico,de Nahuel Moreno y Milcíades Pe-ña, dos típicos izquierdistas portua-rios que concebían al peronismocomo un movimiento burgués quehabía retardado a las masas en suacenso hacia la revolución socialis-ta; de esta manera se verificaba,una vez más, la tendencia sectaria yantipopular en las interpretacionespolítico-históricas de la izquierda.Para quien no lo sepa, aclaramosque se califica de “portuaria” a laizquierda tradicional por su ads-cripción a la visión snob y cosmo-polita de la intelectualidad de laciudad de Buenos Aires, lo que lacoloca de espaldas al país real y decara a Europa. Ultimamente se viócómo, para salvarse de este mote, lanueva izquierda usa ponchos, bailachacareras, y realiza periódicos via-jes higiénicos a Salta o Jujuy;aplaudimos este viraje, pero debe-mos aclarar que serán las actitudespolíticas las que determinen la fu-sión con lo propio, y no la “pose”de moda que se adopte.

A partir de una política consig-nista, vacía de contenido, los parti-dos que se proclaman revoluciona-rios sostienen una serie de mitoscon los que se proponen reemplazar

el papel de la crítica en la lucha porla formación de un pensamiento au-ténticamente transformador. La lu-cha como un objetivo en sí mismo(“el presente es de lucha, el futuroes nuestro” reza una de las más re-currentes consignas de la izquierda)y la idea de que la revolución está ala vuelta de la esquina y de que sela puede hacer con un puñado dehombres decididos que tomen porasalto la Casa Rosada, son algunosde estos mitos. Recordemos aquíque en un notable y prudentementeolvidado trabajo escrito en 1921,Lenin calificó al “izquierdismo”como una “enfermedad infantil delcomunismo”, que consiste básica-mente en creer que hay un grupo deiluminados que representan a la re-volución en estado puro, despre-ciando de ese modo el papel que lescabe a las masas. En ese trabajo eljefe del Partido Bolchevique y ge-nial actualizador de la teoría mar-xista criticaba particularmente elaccionar de los “izquierdistas” ale-manes que, a partir de caracterizaral sindicalismo como una burocra-cia traidora, se marginaban de losamplios sectores populares que lossindicatos movilizaban. Sin dudaalguna este traje le cabe perfecta-mente a nuestra variopinta izquier-da. Ha sido esto una constante ensus posiciones respecto de las orga-nizaciones obreras, que se repitióuna vez más en el momento en quese produce el fenomenal replieguede las masas en la década del 90.Cuando la lógica indicaba que elsindicalismo argentino debía serprotegido, aún a pesar de sus erro-res y flaquezas, dado que era indis-pensable conservar toda construc-ción de poder que pudiera sostener(aunque más no fuera, en el futuro)un proyecto popular, ellos se dedi-

Page 9: sudestada09.pdf

SUDESTADA 9

caron a fustigarlo sin cansancio,llegando al extremo de cantar laconsigna “se va a acabar la buro-cracia sindical” en un acto contrael ALCA, en septiembre de 2001,convocado por el sector de la CGTliderado por Hugo Moyano, aquien nadie le podrá discutir seria-mente su constante oposición almodelo neoliberal, y su capacidadde movilización popular y de desa-rrollo de un armado político. Re-cuerdo que en esa ocasión los in-trépidos “izquierdistas” se fueronde la Plaza de Mayo con algunoschichones y moretones producidospor el encuentro de sus bociferan-tes bocas de jóvenes rebeldes (re-cordemos que la categoría “joven”tiene una clara connotación de cla-se) con los firmes brazos de losobreros metalúrgicos, los camione-ros y otros tantos que se sintieronagraviados por el inoportuno cánti-co. Es decir que ya para los 90, ha-bían superado el oportunismo quelos llevó en los 80 a marchar juntoa la CGT y se sentían ahora libera-dos de ese pesado lastre.

Paralelamente a este proceso derepliegue de las masas (o al menosde los frentes de masas tradiciona-les), se produce el surgimiento deun sector nuevo en la política de laArgentina: el sector piquetero, esdecir, los desocupados organizados

y en pie de movilización. En unprimer momento, la izquierda tuvocon ellos una política de acompa-ñamiento. Pero al poco tiempo co-menzó a reproducir la manía secta-ria y divisionista, que siempre hacaracterizado a la izquierda, haciael seno de este sector. Cada partidopugnó por constituir su propiaagrupación piquetera. Así nacen lasagrupaciones “Teresa Rodríguez”,“Aníbal Verón” y una infinidad desiglas que revelaban la influenciadel PC, MST, PTS, etc. Cuando al-gunos sectores de la CCC (primeraorganización piquetera a nivel na-cional, con conducción del PCR)comienzan a confluir con la CGTde Moyano y muchos otros peque-ños sectores dispersos en la cons-trucción de un frente común (el Po-lo Social), el Partido Obrero (quede obrero sólo tiene el nombre, yaque es una típica organización pe-queño-burguesa) lanza su “PoloObrero” y cuando después de laselecciones de 2001, algunos refe-rentes de la CCC ingresan a la Le-gislatura de la Provincia de BuenosAires, los “revolucionarios en esta-do puro” los califican de traidorespor el simple hecho de hacer usodel poder: ¡terrible crimen de lesarevolución!

Si cada vez que un sector popu-lar logra acrecentar su poder con-

creto, se ve sistemáticamente cali-ficado por estos genios de traidor,burócrata sindical o burócrata pi-quetero, ¿cuál es el papel que jue-gan las masas en la revolución denuestros izquierdistas?¿Deben es-perar pacientemente a que ellos to-men el poder para recibir graciosa-mente la migaja que estos ilumi-nados le quieran soltar?

Los acontecimientos del PuentePueyrredón a fines de junio y en laúltima semana de noviembre de2002, mostraron claramente que elgrueso de los sectores piqueterosya no se sienten tan acompañadospor sus aliados del ala izquierda. Elprimer hecho que debemos desta-car es que a partir del gobierno deDuhalde se hace evidente que al-gún nivel de acuerdo entre el go-bierno y los piqueteros existe, y es-to es completamente lógico si setiene en cuenta que, sin ser la pana-cea de una política popular impeca-ble, este gobierno vino a rompercon 25 años de construcción unidi-reccional de nuestra política, dondeel pueblo argentino estaba cada vezmás ausente. Los sectores más gol-peados por el modelo de exclusióny miseria impuesto por el FMI yejecutado por Videla, Alfonsín yMenem, necesitan acordar con ungobierno de las características delactual, pero sobre todo, lo visuali-zan como una posible bisagra ennuestra historia y por lo tanto noven la lógica en pegarle permanen-temente (cosa de la que ya se ocu-pa el establishment). Desde un pri-mer momento la izquierda hizo deeste gobierno su blanco predilectoy aunque los piqueteros la acompa-ñaron en la retórica, jugaron siem-pre en favor de conservarlo, es de-cir, de conservar sus propiaschances de desarrollo político. Estose vió en la Semana Santa de 2002,cuando algunos sectores piquete-ros, sobre todo los vinculados alPC y al MST alentaron distintos

P O L I T I C A N A C I O N A L

Page 10: sudestada09.pdf

10 SUDESTADA

saqueos y el grueso de las organi-zaciones de desocupados advirtie-ron que esto era un error que le ha-cía el juego al menemismo quebuscaba la inestabilidad políticapara promover un golpe de estado.Más tarde en la marcha del 27 dejunio (al día siguiente del brutalasesinato de dos militantes de la“Aníbal Verón”), distintos sectorespiqueteros que marcharon para re-clamar un pronto esclarecimientode los hechos, deciden no marcharjunto a estas organizaciones radica-lizadas que mantenían una actitudprovocadora, sino que confluyeroncon ellas en la Plaza de Mayo, perohasta allí llegaron separados y sefueron antes para evitar todo tipode inconveniente. Por último, alcumplirse 6 meses de dichos acon-tecimientos, en una nueva marchadesde Avellaneda a Plaza de Mayo,se produce una negociación entreel gobierno y los dirigentes pique-teros, donde los partidos quedaronclaramente excluídos y relegadosen favor de la representación políti-ca piquetera (Zamora, Etchegarayy Ripoll se tuvieron que quedar enel puente, mascullando su bronca,mientras los desocupados organiza-dos discutían en el Ministerio delInterior los términos en que se rea-lizaría la movilización). Las recien-tes denuncias de Luis D’ Elía yRaúl Castels, referentes al apoyomaterial ofrecido por el menemis-mo y “algunos partidos de izquier-da” para que provocaran disturbiosen el aniversario del 20 de diciem-bre confirma que para la izquierdasigue plenamente vigente la vieja

tesis de que cuanto peor, mejor, sinimportarle si con eso le hacen eljuego a un sector enormementemás poderoso que ellos y que sabrásacar mayor tajada de cualquier si-tuación conflictiva. Los dirigentesde la izquierda buscan sistemática-mente “pudrirla”, con la idea deque cualquier enfrentamiento calle-jero templa el ánimo de “los lucha-dores”, sin que intervenga ningúnanálisis de objetivos, conveniencia,etc. La prudencia de los grandesgrupos piqueteros, y la exaspera-ción de las pequeñas sectas de iz-quierda, muestra que ya está sur-giendo en el seno de este frente unadivisión insalvable.

Por último veamos la actitud dela izquierda frente al fenómeno ca-cerolero.

Cuando en las jornadas del 19 y20 de diciembre de 2001 nace laconsigna “que se vayan todos”, re-sulta una clara expresión de quecon la renuncia de Domingo Cava-llo (ocurrida en la medianoche del20) no alcanzaba, y que lo que elpueblo reunido en la plaza recla-maba era la renuncia en pleno delgobierno de la Alianza. Pero a lospocos días, mientras en el Congre-so de la Nación se estaba resol-viendo un capítulo fundamental denuestra historia, algunos sectoresaislados, fundamentalmente secto-res de la clase media de nuestra ca-pital, empiezan a reconocer en laconsigna de la víspera una expre-sión sintética, que daba forma a sutradicional fobia a la política. Setrataba de esos sectores que nuncaabandonaron la línea del “no temetás”, de esos que decían que losque desaparecían en la oscura no-che de la dictadura del ‘70 “algohabrán hecho” y que, por supuesto,no salían con sus cacerolas a pro-testar por la pérdida de las liberta-des políticas; son los mismos quesoñaron con un “menemismo sinMenem”, en la fantasía de que un

presidente rubio, de ojos claros yporteño sabría continuar con el mo-delo de hambre y de explotaciónque tanto fue aplaudido en los fo-ros internacionales, pero con pul-critud y decencia. Sólo dos secto-res de la política argentinaaplaudieron con beneplácito esteprofundo retroceso en la concien-cia política del país: el periodismoy la izquierda, comportándose así,una vez más, como el ala izquierdade la vocinglería liberal en contrade la política y el Estado. El recla-mo de “que se vayan todos” es unabandera profundamente reacciona-ria que busca terminar de cortar elfino hilo que liga a la dirigenciapolítica con el pueblo que le dasustento. La izquierda, claro,acompaña este reclamo en el ino-cente cálculo de que si se van to-dos, “se van ellos” (es decir, losotros) y quedamos “nosotros” paramanejar la cosa.

Este error de cálculo se funda-menta en que no valoran correcta-mente las condiciones objetivas (elconjunto del pueblo) y subjetivas(el grupo propio) para llegar a unarevolución. Que no dude nadie: enla Argentina, si se fueran todos, novendría el turno de la izquierda, si-no que llegarían a gobernarnos di-rectamente los gerentes de las mul-tinacionales, o los directores delBanco Mundial. Es decir que nosencontramos nuevamente ante elmovimiento de pinzas del que ha-blábamos antes. La dirigencia polí-tica argentina (y la política argenti-na en general) debe ser sostenida yfortalecida, aunque esto no suene–paradójicamente– como “política-mente correcto”.

Mariano Cabral

Page 11: sudestada09.pdf

SUDESTADA 11

El capitalismo es el sistema histórico social en elque vivimos. El capitalismo es un sistema so-cial de base materialista. Su razón de ser es

asocial por que su lógica está centrada en la acumula-ción de capital por el capital mismo.

El orfebre de su extensión y permanencia en eltiempo y en el espacio histórico ha sido el Estado.

El rol unificador y homogeinizante, función quepor otra parte detentó durante todos los modelos histó-ricos sociales que el hombre construyó, lo caracteri-zan, más allá de las diferencias en cada etapa, comouna metaestructura suprema que todo lo contiene.

Este lugar de clave constituyente, de amalgama yde control que le es otorgado en nuestras culturas, pro-hijó las luchas por su posesión a diestra y siniestra delos modelos ideológicos que se lo disputaron.

El marxismo tampoco rehuyó de valorizar su im-portancia estratégica y le asignó, como nacido de lamisma génesis, el rol esencial de guardián de la legiti-midad de representación, en este caso, de otra clase elproletariado.

Es más que evidente que tanto el liberalismo comoel marxismo acudieron al mismo Leviatán que preten-dieron desterrar. Lo que en definitiva cumplieron fuenegar la libertad de los pueblos y de los individuos ba-jo la égida sojuzgante de una concepción estadocéntri-ca, unanimista y todopoderosa de control social.

El liberalismo oculta detrás del Estado, como re-presentación partidocrática, el oscuro brazo de los gru-pos hegemónicos, con capacidad de acumulación de

capital que sostienen la falacia brutal del mercado. Laexperiencia marxista, que nos es toda la experienciaposible pero que no puede negar su fracaso, concluyóocultando una insufrible burocracia que terminó porser clase dominante.

La conclusión se hace luz por su evidencia: el Es-tado es entendido como el espacio de lucha, como laarena donde se desenvuelven las confrontaciones entrelos dominantes y a través del cual quedan excluidoslos que nada tiene que hacer en el reparto de los bene-ficios del sistema. En su control se expresa el Poder enel control se expresa la explotación. Si el Estado cum-ple para ambos modelos ideológicos el rol de arena deresolución de las contradicciones, podemos bien defi-nirlo como un metaespacio estructurante y unificantede las diversidades ideológicas, como un aglutinadorsistémico.

Todo pensamiento que proponga definirse sobre labase de su condición de dominio no será más que meroreformismo dentro del sistema. A esta estructura de po-der se le opone la experiencia histórica del peronismoque ha sido de naturaleza diferente y ha conformadouna concepción constituyente de su ser que lo proponecomo una ideología diferencial. Tanto es así que se hacaracterizado a sí misma como “…tan alejado de uno,como de otro de los imperialismos reinantes”.

Uno de los enclaves ideológico-político, para no-sotros al menos, que expresa al peronismo en su di-mensión revolucionaria está ordenado alrededor de supos- tura frente a la noción de Estado y de la organiza-

P O L I T I C A N A C I O N A L

EL MOVIMIENTO:“espacio natural” de laidentidad nacional

“Nuestra revolución no se basa en una doctrina de Estado,tendiente a lograr una adecuación de los hombres a los intereses del Estado, si-no una doctrina del Hombre, tendiente a lograr una adecuación del Estado a los

intereses del Hombre”.

Leopoldo Marechal

Page 12: sudestada09.pdf

12 SUDESTADA

ción políticaque compone, elm o v i m i e n t o ,para promover

su pensamiento.La referencia,

siempre presente, alo que el peronismo

denominó como “elmovimiento” hacealusión a una na-turaleza dinámicaen oposición detodo lo que es es-tático, perenne e

inflexible.Hace alusión a una idea inclusora en oposición al

criterio exclusor de elite o de vanguardia iluminada. El movimiento es concebido como el espacio en el

que las voluntades individuales adquieren identidad yse autorrepresentan sin especificación apriorística nide partido ni de grupos pero se piensan como un sercolectivo en torno a la Nación. Es el espacio de las so-lidaridades, de la construcción política pura sin inter-mediaciones representatorias (Estado) de las reivindi-caciones sociales. Es, en suma, la arena de la igualdadmás acabada, por que posee la potencia de imponer alEstado las rutas que en su seno se constituyen. Estasrutas tienen la direccionalidad propia de una democra-cia no vanguardista y no liberal, pues adscriben a unrecorrido de abajo hacia arriba y retorna en el sentidocontrario, expresadas en gestión pública, gestión comorespuesta al estímulo social en su genuina multiplici-dad.

El movimiento, como concepto revolucionario yantisistémico, anula el rol del Estado impuesto por eldemoliberalismo. Quiebra la capacidad de sentenciar,controlar e imponer por la fuerza de una legitimidadfalaz, que le han asignado sus constructores orgánicos.

El movimiento invalida al Estado para laudar entrelos factores de poder, evita la tendencia a volcar su pe-so a favor de los privilegiados, porque su legitimidadno deviene de la representatividad sino de su naturale-za política. La capacidad de negociar se encuentradentro del movimiento.

El movimiento define al Estado y no éste al movi-miento, y le asigna un lugar instrumental todo de eje-cución. El ámbito del pensar la política está fuera delEstado, a distancia. Este modelo permitir dirimir lascontradicciones que se producen en el seno de la so-ciedad no por sus componentes materiales sino por sucomponente humano. Admite la unidad conceptual de

cuerpo, espíritu y pensamiento del ser indiviso y socialy desde allí lo promueve hacia su satisfacción.

El movimiento, por tanto, resulta ser el productorde equilibrios de las desigualdades económicas y so-ciales. El movimiento reúne en su seno todas las ver-tientes ideológicas y todos los modos de organizaciónsocial. Sus componentes interactúan en función de susintereses individuales o de pertenencia social dentrodel contexto de una sociedad multiforme y plural perocontextuada por el sentido de pertenencia a una Na-ción.

La Nación se define como Justa, Libre y Soberana.En ella el Estado tiende hacia la consecución del

fin que la Nación define y que su gobierno dialéctica-mente impulsa a través él.

Es un mito ideológico muy extendido la idea de lasoberanía absoluta de los estados. El estado modernono fue nunca una entidad soberana o autónoma en sen-tido absoluto. Ni aún para los Estados consideradoscomo poderosos o centrales.

En la economía mundo las relaciones entre los di-versos estados, causalmente constituidos para tal fin,es la determinante de la lucha cuyo único objeto posi-ble es el de la imposición hegemónica. Entendemoshegemonía como la capacidad de un Estado y de unaclase o sector de ella de alcanzar un dominio temporalsobre las demás.

Desde la aparición del capitalismo como sistemasocial histórico y su expresión organizada a través deun “sistema mundo” de relaciones interestatales hanhabido sucesivos posicionamientos y reposiciona-mientos en el seno de las estructuras jerárquicas de lasnaciones a través de sus estados.

En este juego de intereses entre estados las claseshegemónicas de los más poderosos imponen al restocondiciones de servidumbre, lo que habitualmente lla-mamos imperialismo.

El peronismo, por el contrario, plantea la rupturade la trampa del sistema interestatal porque reubica elrol del Estado fuera del campo decisional. Este lugar,en la concepción peronista, queda reservado para lasociedad civil organizada de un modo libre y a su go-bierno elegido democráticamente. Para más claridadrecordemos lo expresado por el General Perón cuandodecía : “... la única posibilidad de conciliar al gobiernocon la libertad del pueblo es gobernar con las organi-zaciones libres del pueblo”.

De lo contrario y en el marco de la estructura quepropone el liberalismo el sistema se consolida por laescisión entre la política y la comunidad, que perma-nece pasiva y ajena, entregando a los profesionales dela política toda la actividad. Basta con echar una mira-

“…la única posibilidad deconciliar al gobierno con lalibertad del pueblo es gobernarcon las organizaciones libres delpueblo”.

Page 13: sudestada09.pdf

SUDESTADA 13

P O L I T I C A N A C I O N A L

da para descubrir la crisis profunda entre sociedad ci-vil y clase política a la que hoy asistimos, signada porel definitivo divorcio vincular producto de su depen-dencia de los modelos hegemonizantes pergeñados enel centro de poder financiero mundial y difundidos eimpuestos a través de intelectuales y políticos coopta-dos y clases dominantes de los países periféricos.

Las coyuntura histórica impone al peronismo la re-

cuperación de su razón de ser como portador de una

conciencia superadora tanto de las ideologías imperan-

tes como de la acción, no orgánica, de sus reaseguros

funcionales por izquierda y por derecha.

Esta es la tarea.Vicente “Tito” Calvano

MILITARES SON LOS NUESTROS...El conato de golpe gorila del 28 de setiembre de 1951, conducido por Benjamín Menéndez, Sánchez

de Bustamante y Lanusse entre otros, fue resistido por algunos oficiales y mayoritariamente por los subofi-ciales del Ejército Argentino. El siguiente relato es del suboficial tanquista Marcelino Bienvenido Sánchez,quien tuvo una destacada actuación en los sucesos.

Dice Sánchez, “Sí, yo le pegué un tiro en elpecho al oficial que comandaba el tanque”. Yluego agrega:” Ahí estaban todos, Menéndez erael capo pero también había un Alsogaray, unSánchez de Bustamante; Lanusse, ese que despuésfue presidente, era joven y estaba como jefe delPuesto Uno de la guardia por donde debía entrarPerón en un rato. Ahí lo iban a matar”.

Sánchez y un grupo de suboficiales peronistasse negaron a participar del levantamiento y se refu-giaron en una construcción. Detectados por losgorilas, enviaron un tanque para que se rindieran.Pero el oficial al mando desconocía que entre sus

subordinados se encontraba el suboficial Ángel Fariña cuya adhesión al peronismo era pública entre suscompañeros de armas. Lo sucedido a posterior es contado por Sánchez de la siguiente forma:”Cuando eltanque se nos vino encima, Fariña saltó de la torreta y a los gritos nos dijo que no nos rindiéramos, mien-tras corría hacia nosotros y ahí fue que el oficial, que se llamaba algo así como Iglesias Birkley, con su pis-tola lo bajó de un tiro en la espalda. Yo me acerqué a él y al mismo tiempo le disparé al oficial. Se la metíen el pecho pero sobrevivió”.

Fariña murió enseguida, en mis brazos. Yo, siendo suboficial, al rato metí preso al oficial jefe de laguardia. Pero no me la perdonaron: en el 55, cuando el golpe, me citaron a una reunión y cuando entréme pararon en un círculo de oficiales. Me dijeron que me fuera, que estaba de baja. Pedí que me permi-tieran buscar mis cosas y saludar a mis compañeros, pero no me dejaron. ¡Váyase ya mismo, de acá a lacalle!, me dijeron, y tuve que obedecer porque estoy seguro que si no, me mataban ahí mismo”.

Que sirva esta anécdota para desentrañar los verdaderos intereses que privaron al Ejército Nacional desu hasta ahí fluida relación con el pueblo.

Las purgas, los traslados o las bajas discriminatorias que se realizaron a partir de la “Libertadora”(fusiladora), de aquellos oficiales y suboficiales que adherían a la causa nacional y a su líder indiscutido elGral. Perón, solo sirvieron para generar unas fuerzas armadas cada vez más divorciadas de los interesespopulares. Los sucesivos golpes militares, la Revolución Argentina de Onganía, Levingston y Lanusse, elProceso de Reorganización Nacional de Videla, Massera y Agosti, nos muestran unas fuerzas armadasinstrumento de los intereses oligárquicos e imperialistas actuando como fuerza de ocupación, masacrandoal pueblo que debían defender.

Sería importante la reflexión de los cuadros militares acerca de su institución. Decimos esto desde laconvicción de que si las Fuerzas Armadas pretenden permanecer aisladas de las mayorías nacionales notendrán oportunidad de elaborar ninguna política nacional.

O bien deberán esperar que algún cipayo o personero de la extranjería se las imponga. Rosendo “Cacho” Castiello / Juan Sánchez Muñoz

Sea en el 55 o en el 76,las FF.AA. hace casi 50años que miran para otrolado.

Page 14: sudestada09.pdf

14 SUDESTADA

Internacionales

PERU: “Se estájuntando la banda”U n nuevo mapa político

emergió el pasado 18 denoviembre en Perú tras las

elecciones municipales yregionales, en el cual la AlianzaPopular Revolucionaria Americana(APRA), que lidera el exmandatario Alan García, quedóconfirmada como la primera fuerzanacional. Según los resultadosoficiales, APRA obtuvo 12 de los25 gobiernos regionales, mientrasque el oficialista partido PerúPosible (PP), triunfó en sólo uno.La opositora alianza conservadoraUnidad Nacional (UN) conquistó laalcaldía de Lima con LuisCastañeda Lossio y no consiguióningún gobierno regional. Losgrupos independientes seadjudicaron los restantes 12gobiernos regionales.

El Presidente AlejandroToledo llamó a los presidentes delas 25 regiones a "conversar" paradarle gobernabilidad al país. No serefirió a la derrota del gobierno,pero sí destacó que "ganó lademocracia". Pero lo máspreocupante para el actualpresidente es que su popularidadbajó del 59% a 20%, un procesomuy parecido al que le pasó aFernando, “el Hechizado”. Losresultados de los comiciosconfirman al partido de García

como la fuerza nacional con máspresencia en el interior del país, loque de paso ubica al controvertidoex Presidente en la primera fila paralas elecciones generales de 2006.El resultado de estas eleccionesdeja en claro la tendencia delpueblo peruano de dejar atrás los 10años del neoliberalismo nipón(como acá, pero de diferenteorigen) y la ineficacia del actualmandatario peruano.

Ahora bien, ¿por qué es tanimportante para América Latinaque el APRA vuelva a tenerprotagonismo político? En que ladoctrina aprista promueve laJusticia Social para superar laexplotación, la miseria y lasdesigualdades que no se expliquenpor el esfuerzo y la capacidad decada uno, y reivindica la soberaníanacional ante toda forma deinfluencia externa o imperialismoque signifiquen abuso ydominación. La doctrina apristaafirma que sin libertad ydemocracia no son posibles ni elprogreso ni la justicia, y por ellorechaza las dictaduras políticas yeconómicas. Reivindica elnecesario papel del Estado comoárbitro y regulador entre el capital yel trabajo, entre las empresas deservicios y los consumidores yentre la producción nacional y la

economía mundial. Además, ladoctrina aprista afirma que ningúnpaís de América Latina podrá daruna solución cabal al problema deldesarrollo y la justicia sin laintegración de los pueblos deAmérica Latina.

Y hacia esa integraciónvamos. Chávez en Venezuela, Lulaen Brasil, Gutiérrez en Ecuador y elAPRA en el Perú. Todosanticapitalistas y promotores de laGran Patria Americana. Y comosomos un continente netamentefutbolero, desde la “popu” lecantamos a los del norte: “Se estájuntando la banda, se está juntandootra vez...”.

Santiago Areco

Estrella delAPRA

Haya de la Torre en 1924, épocaen la que fundara APRA.

Page 15: sudestada09.pdf

SUDESTADA 15

Turquía: un retorno a sus raícesEs sabido que los pueblos jamás se equivocan en lo que no quieren, y que

ante situaciones confusas o de crisis se repliegan hacia territorios conocidos.Tal parece ser la posición adoptada por el pueblo turco, que en las

elecciones llevadas a cabo el 3 de noviembre pasado, barrió con la viejaguardia de la política, llevando al triunfo al Partido conservador islámicoJusticia y Desarrollo, que obtuvo 363 de las 550 bancas del Parlamento. Losgarantes de la laicidad del Estado turco son sus fuerzas armadas,interviniendo abiertamente con golpes de estado y pronunciamientos en lavida institucional para impedir la hegemonía de los partidos de raíz islámica.

Esta victoria complica aún más el equilibrio estratégico en la región medioriental, de por sí inestable e incandescente.Solo el 3% del territorio turco se encuentra en Europa, pero su ubicación estratégica, verdadera bisagra entre elOccidente cristiano y el Oriente musulmán, le permite aspirar a una difícil integración en la Unión Europea. A pesar delrespaldo norteamericano, los países comunitarios negaron hace menos de un mes al gobierno de Ankara fijar lascondiciones concretas de incorporación a la UE. No obstante el 4 de noviembre partieron desde la base turca de Incirliklos cazas norteamericanos e ingleses que diariamente castigan objetivos iraquíes en las zonas prohibidas. Incirlik es unabase clave para el ataque a Irak. Luego del triunfo del partido AKP de orientación islámica es improbable que elimperialismo yanqui pueda seguir contando con ella. En el Pentágono, por si acaso, ya están trazando planesalternativos, porque a la baja de Turquía se le suma la de Arabia Saudí, después que su canciller anunciara que no sepermitirán que bases militares norteamericanas en su territorio sean utilizadas para atacar a Irak.

Aunque Erdogan, líder de AKP, asegura que es un partido laico, moderno y conservador de derecha, nadie aceptala comparación, pues en el Islam no existe la separación neta entre política y religión como en el mundo cristiano.

Roberto Buján Romero

IRAK: Los argumentosimperialistas

Solamente la manipulada opinión pública norteamericana,piensa que Irak representa algun peligro para la seguridad de losEstados Unidos.

Europa y el resto de los países del mundo ven en el petróleoy el intento Yanqui de expandir aún más su Imperio las verdaderascausas del conflicto y comienzan a ver a Bush como a una especiede Nixon de los dos mil o como a un loco de película futurista cuyaúnica obsesión es dominar al mundo. Y a decir verdad, tienen sobradosargumentos para pensar de esta manera. Tanto Bush como suvicepresidente Cheney provienen de la industria petrolera, siendoesta la que más dinero aportó para la campaña electoral de ambos,esto sumado a las habituales reuniones de Cheney con el sectorpetrolero, en su mayoría de carácter secreto y la prevista escasez dereservas de hidrocarburos para dentro de seis o siete años, que trabará el desarrollo Yanqui, parecen un motivo más exactopara entender este conflicto. El otro sector que se suma a los petroleros es el de la industria bélica, a la que el conflicto levendría como anillo al dedo para obtener fuertes ganancias y reactivar su gran capacidad industrial, hoy paralizada. Porsupuesto a costa de los contribuyentes norteamericanos que, a partir de los atentados del 11 de septiembre, se encuentransumamente sensibilizados, lo que ha permitido al gobierno yanqui, con la complicidad de la prensa, urdir este macabro planpara atacar y destruir una Nación independiente, con el inconfesable fin de apoderarse de su riqueza petrolífera.

La revisión de los inspectores de la ONU, de acuerdo a la resolución 1441 de ese organismo, en territorio iraquí, esabsolutamente infructuosa y además cuenta con la total colaboración del gobierno de Saddam, quien hasta permitió queademás de los inspectores ingresen más de cien periodistas de todo el mundo durante la inspección de sus propios palacios,considerados por el gobierno de Irak como bienes personales de Hussein, los que en su carácter de propiedad privadadeberían ser infranqueables. Con lo cual el principal argumento de Bush para lanzar un conflicto bélico en la región, estaríatotalmente desvirtuado.Tampoco han sido probadas las conexiones del gobierno de Irak con el terrorismo internacional, otra de las acusaciones deBush, pero lo que sí está probado es que Bin Laden fue operador de la CIA durante la invasión soviética a Afganistán .

Roberto Buján Romero

I N T E R N A C I O N A L E S

Page 16: sudestada09.pdf

16 SUDESTADA

El 21 de enero del 2000 el co-ronel Lucio Gutiérrez lideróa un grupo de oficiales del

Ejército Ecuatoriano que contó conel apoyo de un significativo grupode indígenas que terminó con lacaída del repudiado régimen del en-tonces primer mandatario, JamilMahuad, quien estaba aplicando enel Ecuador las recetas neoliberalesimportadas del país del Norte. So-bre ese episodio, el mismo Gutié-rrez comenta: “El 21 de enero te-níamos dos opciones. La primeraera reprimir al pueblo, manchandonuestras manos de sangre, con locual seguíamos en el ejército, yome hubiera ido de agregado militara los Estados Unidos, hubiera llega-do a general... La segunda opciónera unirnos al pueblo”.

En la asonada el Crnl. Gutiérrezintegró el triunvirato, (conformadopor el ex presidente de la Corte Su-prema de Justicia del Ecuador, Dr.Carlos Solórzano y el presidente delas Comunidades Indígenas, Anto-nio Vargas), que remplazó al ex

presidente.Tras las presiones de la cúpula

militar, Gutiérrez, cedió su lugar alex Jefe del Comando Conjunto delas Fuerzas Armadas, Gral. CarlosMendoza; este último disolvió eltriunvirato, asumió el vicepresiden-te de la República, Gustavo Noboa,y siguió aplicando el mismo plande gobierno que el anterior presi-dente.

Tras la asonada, el CoronelLucio Gutiérrez fue arrestado enuna dependencia militar. Despuésde recibir la amnistía del CongresoEcuatoriano, fundó su propio parti-do, Sociedad Patriótica 21 de ene-ro, partido que el último 24 de no-viembre de 2002, obtuvo el54,35% de los votos emitidos en lasegunda vuelta presidencial, contrael 45,65% de Álvaro Noboa, em-presario multimillonario, represen-tante de la industria bananera ecua-toriana.

En esta breve introducción pudi-mos observar similitudes muy gran-

des con el presidente Hugo Chávez:los dos participaron de una revueltaanti-neoliberal, los dos fueron pre-sos políticos, los dos fueron libera-dos gracias a las presiones popula-res, los dos fundaron partidospolíticos y los dos ganaron las elec-ciones en sus respectivos países. Pe-ro hay más, mucho más. El casoGutiérrez es una más de las expre-siones que se están dando en Améri-ca Latina. Expresiones de anti-libe-ralismo, anti-capitalismo,anti-imperialismo. En fin, una res-puesta frente al modelo hegemó- ni-co, agresivo e imperialista yanqui.

Para que el lector pueda cono-cer un poco más de este gran per-sonaje latinoamericano, les brinda-remos un reportaje que, porsupuesto, no salió publicado enningún medio dependiente, perdón,independiente argentino.

Según Gutiérrez, la concepciónideológica de su partido es de “ten-dencia nacionalista, progresista,humanista, justicialista, revolucio-naria. Porque no queremos que

Un continente,un pueblo

“Los pueblos de América Latina estamos en un escenario similar al de 1800,el período de nuestra independencia. Estamos viviendo un momento histórico,

es nuestra obligación darle dirección para consolidarla segunda y definitiva independencia.”

Lucio Gutiérrez

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ECUADOR

Page 17: sudestada09.pdf

SUDESTADA 17

nuestras empresas estratégicas seanvendidas. No queremos perdernuestra soberanía monetaria. Esta-mos en contra del compromiso delEcuador en el Plan Colombia. Es-tamos en contra de que nuestra so-beranía sea mancillada con la basemilitar estadounidense de Manta”.

Con respecto al Plan Colombia,ya se ha “mencionado nuestra opo-sición tenaz a que el Ecuador se in-volucre... porque pensamos que esuna matanza innecesaria, un geno-cidio, lo que se va a realizar en Co-lombia. El problema del narcotráfi-co, en nuestro concepto, al ser unproblema de tipo social y económi-co debería recibir una solución detipo social y económica, no una ac-ción militar. Segundo, creemosque, como todos los pueblos, Co-lombia tiene derecho a su autode-terminación. El Ecuador podría co-laborar para que el problema sesolucione de manera pacífica, res-petando el principio de no inter-vención y de autodeterminación.Podríamos ser parte de un conjuntode países que garantice un procesode paz en el que se comprueben,inclusive en el sitio, las mutuas

acusaciones que se realizan. Noso-tros creemos que el Plan Colombiaapunta a terminar con el movi-miento revolucionario colombianoy, una vez ubicados ahí, neutralizarlos movimientos revolucionariosde toda Latinoamérica, como sonlos indios, los campesinos, los inte-lectuales y los militares nacionalis-tas y patriotas, que estamos apor-tando ideas para solucionar losproblemas sociales, políticos y eco-nómicos fuera del neoliberalismo.Hacia allá creemos que se encami-nan los Estados Unidos y no a ter-minar con el narcotráfico. Tam-bién, como se acerca el asunto delALCA para el 2005, ellos quierenllegar en una posición geoestratégi-ca, geopolítica y geoeconómicaventajosa con respecto a sus otrosadversarios económicos, comoAlemania o el Japón, porque si lasituación se mantiene como estáellos no van a tener el control. Ter-minando con los movimientos re-volucionarios y neutralizando losmovimientos sociales, entoncesellos consolidarían su hegemoníapolítica, económica y militar en elcontinente americano y entonces el

I N T E R N A C I O N A L E S

ALCA no tendría ningún obstácu-lo”.

Sobre la integración latinoame-ricana opina que “es algo que tieneque darse. Es como botar un obje-to, el objeto tiene que caer. Pasaráncuatrocientos o quinientos años pe-ro en algún momento nos vamos aunir. Yo creo que los procesos co-mo el MERCOSUR o la comuni-dad andina de naciones son pasoshacia adelante, pero pasos muy pe-queños, porque se trata de una uni-dad de tipo mercantilista y lo quenosotros pretendemos va muchomás allá. Nosotros hablamos deuna integración política, económi-ca, militar, social. Realizar los sue-ños de Bolívar, de San Martín, deArtigas. Lograr tener una sola pa-tria que comience en el Río Grandey termine en Tierra del Fuego.¿Cómo lograrlo? Primero, apunta-lando gobiernos como el de Chá-vez, ojalá la tendencia nuestra tam-bién triunfe. Desde ahí ir apoyandolos movimientos que hay en Lati-noamérica. Esto nos da mayor fuer-za, porque sabemos que no somoslos únicos que estamos luchando.Eso a uno lo alienta”.

Por último, frente a la complici-dad de las dictaduras militares lati-noamericanas con el neoliberalismo,Gutiérrez aclara que “los militaresno son enemigos de los movimien-tos progresistas y viceversa. Lo quepasa es que los han alienado. A losejércitos de Latinoamérica nos me-tían en la cabeza que los estudiantesson enemigos de la nación, que losindígenas son enemigos del Estado,que los trabajadores son enemigos...Entonces, ante un paro o un levanta-miento, salía el ejército. Así nosalienaron, así nos instruyeron. Y esdifícil romper ese sistema desdeadentro. Algunos militares cuandohan ido al servicio pasivo se han da-do cuenta, pero ha sido tarde. Hayque tratar de dar conferencias en las

El ahora electopresidente deEcuador, LucioGutiérrez, enel momento devotar en Quito.

Page 18: sudestada09.pdf

18 SUDESTADA

E C O N O M I A

academias de formación de los mili-tares, tener reuniones, discutir estostemas, que no son ningún tabú. Endefinitiva, tenemos el mismo objeti-vo, los militares quieren lo mejor pa-ra su país y los movimientos progre-sistas también. Sino que,simplemente, estamos por caminosdistintos y, entonces, estos títeres delneoliberalismo logran dividir al pue-blo del ejército. La diferencia entrelas fuerzas armadas del Cono Sur ylas del Ecuador, es que en el Ecua-dor los militares se han sacado lasvendas de los ojos. Pero los militaresno son enemigos del pueblo, estánalienados, están adoctrinados.”

Creemos que en esta entrevista,el futuro presidente de Ecuadorsintetizó toda su base doctrinaria,que no es otra que la de la PatriaGrande. Por suerte no está sólo.Confiamos en que todos los movi-

mientos revolucionarios de Libera-ción Nacional que se están dandoen nuestro continente van a generaralgo. Y ese algo, debe ser positivo,para que de una vez y para siem-pre, consigamos la verdadera inde-pendencia americana. Pero debe-mos estar atentos. El enemigo, ylos vendepatrias locales pueden ha-cer hasta lo imposible para deteneresta oleada de dignidad. Venezue-la, Brasil y Ecuador van por el ca-mino correcto. Confiemos en quela Argentina se oriente en él, pormedio del Peronismo, que es elUNICO movimiento nacional y po-pular revolucionario. Para ello, de-bemos contar con dirigentes que notraicionen las banderas históricas,una burguesía nacional, el apoyodel sector nacional de las FuerzasArmadas y la colaboración de cla-ses. Es decir, lo que consiguió la

Revolución Peronista hace 50 años.

Al iniciar el artículo citamos

una frase de un hermano latinoa-

mericano. Para concluirlo, citamos

al Protector de los Pueblo Libres,

don José Artigas: “El interés de

América es el nuestro; por eso

nuestras armas harán el obsequio

de sus triunfos al continente entero.

La independencia que propugna-

mos para los pueblos no es una in-

dependencia nacional; por conse-

cuencia ella no debe conducirnos a

separar de la gran masa que debe

ser la Patria Americana a ningún

pueblo ni a mezclar diferencia al-

guna en los intereses generales de

la revolución”.

Juan Manuel Navarro

SE FORTALECEEL MERCOSUR

Luiz Inacio Da Silva “Lula” nació hace 57 años enGaranhuns, en Pernambuco, una de las zonas mas pobresdel país. La identidad paulista se debe a que su madre lotrajo a San Pablo junto a sus hermanos cuando tenía sieteaños. Escapaban de la miseria.

Desde muy pequeño conseguía sumar monedas parala economía familiar limpiando zapatos, como mensajeroen la playa o vendiendo baratijas en las calles. A losdiecinueve años, trabajando como tornero mecánico unamaquina le aplastó el meñique de la mano izquierda. Fueuno de sus hermanos el que lo inició en la vida sindical. Selo reconoce como un hábil negociador con capacidad deliderazgo.

Este liderazgo lo llevó a protagonizar, a fines de los setenta, una serie de protestas y huelgas que involucraron a200.000 metalúrgicos en plena dictadura militar. El régimen acabó por derrotar la movilización, pero significó el ger-men de lo que luego cristalizó en la fundación del Partido de los Trabajadores, el 24 de enero de 1979 durante uncongreso de obreros. Después de fundar el partido, Lula trabajó en la creación de la Central Única de Trabajadoresque nació en 1983. Su primer intento de alcanzar la presidencia, en 1989, fue una carrera desigual contra FernandoCollor de Mello, el hijo de una oligarquía provincial decadente que esquilmó los bolsillos de los ciudadanos brasileñosal confiscar y congelar ahorros y cuentas corrientes. El ahora presidente electo (es su cuarto intento), tiene poco mar-gen de maniobra para revertir la herencia de una economía en estado crítico. Los empresarios lo apoyan, pero los ban-queros están en guardia. Lula contesta: “Seremos confiables y previsibles”. La visita que este mes realizó a laArgentina, muestra su firme decisión, coincidente, con la del Presidente Duhalde, de reforzar el Mercosur como her-ramienta estratégica para la liberación Latinoamericana.

Alberto Medaglia

El presidente de Brasil, durante su reciente visita a laArgentina. Aquí, en la quinta presidencial de Olivos.

Page 19: sudestada09.pdf

SUDESTADA 19

C onsecuencia de estas profe-cías serían la falta de medi-camentos, insumos básicos

para la producción industrial, entreotras calamidades, aconsejando a lajuventud argentina a abandonar elpaís. Estos personajes siniestrosdecían que para que esto no sucedateníamos que aceptar a rajatabla lasrecetas del Fondo Monetario Inter-nacional, estimando que una inte-rrupción del crédito por parte delos organismos internacionales re-presentaría un duro golpe para laeconomía argentina. Nosotros, des-de éstas páginas sosteníamos queesto podría no ser así por variasrazones.

• A la Argentina se le suspendióel crédito desde hace más de unaño y hay señales de que su econo-mía, en recesión por más de cuatroaños, está empezando a recuperarsepor si sola sin financiamiento ex-terno.

• Un análisis de las cifras tri-mestrales del PBI indican un creci-miento real para el tercer trimestre.

• El indicador mensual indus-trial refleja un incremento del 5 %de abril a septiembre.

• Las exportaciones crecieronun 29,3% durante los primeros cin-co meses del año, de US$ 1800 mi-llones en enero a US$ 2300 millo-nes en mayo.

• La economía cuenta con unabultado superávit comercial, US$4670 millones, y con un importantesuperávit en cuenta corriente, US$2700 millones. Esto significa quela Argentina no necesita financia-ción de fuentes externas.

• La inflación también fue con-trolada mucho más rápido de loprevisto. Los precios al consumi-dor crecieron sólo un 0,2 % en oc-tubre y un 0,5 % en noviembre.Significa que desapareció la ame-naza de hiperinflación, que hace

unos meses era considerada unaposibilidad bastante factible.

La economía, no obstante, seencamina hacia una recuperaciónliderada por las exportaciones, quehoy constituyen una parte impor-tante del PBI, a diferencia de loque sucedía antes de la devalua-ción. No nos olvidemos que losgrandes beneficiarios fueron lasempresas privatizadas que cobra-ban sus servicios en pesos y losconvertían en dólares a 1 a 1, paraluego girarlos a sus países de ori-gen.

Para sostener la fantasía delmodelo anterior (recordemos queel único país dónde se podía cam-biar un dólar por un peso era elnuestro), el Estado debía tomarempréstitos con los organismos in-ternacionales de crédito, que otor-gaban graciosamente, para podermantener la convertibilidad porqueal Estado no le ingresaban dólares

Como paria sindestino… te vas aquedar vos

Economía

Durante la primera mitad de este año, los gurúes de la City y sus lenguaraces(Daniel Maldad, Mongobardi, “cejita” Laje, Grondona y Cía.) pregonaban hi-perinflación, cierre de entidades bancarias, dólar a diez pesos, lo que resulta-ría en la caída de Argentina del mundo.

Page 20: sudestada09.pdf

20 SUDESTADA

Como si estuviéramos en la convertibilidad

El índice de inflación de preciosminoristas fue de 0,5% en noviembre.Esto continúa la tendencia de octubre,cuando el costo de vida solo habíacrecido 0,2%. Pero lo más notable fuela deflación de los precios mayoristas.En efecto, en noviembre hubo unabaja de 1,7%.En lo que va del año, la inflación acu-mulada suma 40,7%. Sin embargo,este índice está lejos del pronósticodel Fondo Monetario Internacionalque arriesgó un costo de vida anualdel 100% (¿necesitarán algún aseso-ramiento del gobierno argentino?).

NOTICIASECONOMICAS

(I)

Si ellos lo dicen…

“Muchos economistas pronosti-caron escenarios de catástrofe.Hoy en lugar de admitir elgrosero error de pronósticohablan de veranito para mini-mizar su error. Eso es unadeshonestidad intelectual. Laestabilización del tipo de cam-bio, la lenta recuperación de laconfianza en el sistemafinanciero, la menor inflación yla baja brusca de las tasas deinterés, implican un procesorobusto de recuperación asocia-do a la devaluación, aún sinacuerdo con el FMI”. Esto loafirmó Nicolás Salvatore, inves-tigador del CEDES, un centro deestudios vinculado a economis-tas radicales como RobertoFrenkel. Si ellos lo dicen…

de las exportaciones, ya que éstaseran nulas, originándole un rojo ensu balanza comercial. De esta ma-nera la deuda externa se disparó de70.000 millones de dólares a finesde los ´80 a 140.000 millones a fi-nes de los ´90.

La recesión sostenida desde el´97 con una abrupta caída del em-pleo, paralización del aparato pro-ductivo como resultado de la im-portación indiscriminada, derivóen medidas económicas ruinosaspara el país, como el “Blindaje” ,el “Megacanje”, el “Déficit Cero”,el 13% de descuento a jubilados yempleados estatales y, finalmente,el maldito “Corralito”, todas medi-das impulsadas por el FMI y reci-bidas con beneplácito por los de-fensores del modelo neoliberal,señalados más arriba. Esto desem-bocó en los sucesos del 19 y 20 dediciembre de 2001, precipitando lahuída del “engendro aliancista”,continuador del proyecto neolibe-ral que les valió el apoyo de losmedios dependientes argentinos,bajo el lema “Neoliberalismo contransparencia”, lo que es una con-tradicción en sí mismo, pues la co-

rrupción es funcional al sistema. Gracias al abandono inexorable

del modelo (los pueblos no se sui-cidan), el gobierno nacional puedeabocarse a la política monetaria yfiscal expansionista que sea nece-saria para impulsar una recupera-ción económica, sin temor a unaespiral inflacionaria fuera de con-trol.

Ahora bien, el gobierno estállevando a cabo la negociaciónmás larga de la historia (11 meses)con los organismos de crédito. Yéstos a la vez, nos amenazan conun castigo ejemplificador para elresto de los países deudores. ¿Porqué entonces la insistencia del go-bierno nacional de continuar nego-ciando? El default oficial con elfondo es infrecuente, y general-mente es característico de los Esta-dos “parias” o “quebrados”, comopor ejemplo Afganistán, Congo,Irak, Liberia, Somalía y Sudán. Undefault de la Argentina con el Ban-co Mundial o el FMI sería enton-ces un hecho casi sin precedentes.Sería importante saber si las IFItratarán de hacer de la Argentinaun Estado “paria”, por no haber

Ministro de EconomíaRoberto Lavagna

Page 21: sudestada09.pdf

SUDESTADA 21

E C O N O M I A

cumplido sus compromisos conellas, y si tendrían éxito en caso deintentarlo. Si pudieran hacerlo, a laArgentina se le cortarían los crédi-tos de corto plazo a las exportacio-nes que el país necesita para llevaradelante el comercio normal. Estees el motivo central de la necesidadde obtener un acuerdo.

Aunque las IFI (InstitucionesFinancieras Internacionales) tenganel poder potencial de castigar deeste modo a la Argentina por nohaber honrado sus compromisos,resulta difícil determinar si esto se-ría políticamente posible.

Hay muchos argumentos eco-nómicos que sustentan esta convic-ción, incluso del FMI. Por ejemplo,el Fondo insiste en que la políticafiscal es la causa básica de la crisisactual. Si esto fuese verdad, enton-ces la decisión de 1994 de privati-zar el sistema de seguridad socialargentino sería la causa primaria dela crisis, porque el déficit presu-puestario del gobierno central en2001 era casi enteramente atribui-ble al ingreso que se perdió con esaprivatización (más los costos de losintereses acumulados). El BancoMundial desempeñó un papel im-portante en facilitar la privatizacióndel sistema de seguridad social ar-gentino.

Dejando de lado la política fis-cal, el FMI dio su apoyo a la con-vertibilidad, un sistema hoy am-pliamente reconocido como uno delos grandes culpables del colapsoeconómico.

Más aún, el apoyo del Fondo aun ajuste fiscal durante la recesióntambién es considerado un factor

que profundizó la crisis económicaargentina.

Por estos motivos, para las IFIno sería políticamente viable insis-tir con más medidas de aislamientoeconómico en el caso de que elpaís le declarara el default. Las IFItambién tienen sus razones para te-mer una cesación de pagos, que lecausaría más daño a ellas que a laArgentina.

Un default total de la Argentinatendría un fuerte impacto en la saludfinanciera del Banco Mundial en ellargo plazo porque los bonos delBM perderían su calificación“AAA” por el default de la Argenti-na (el cuarto deudor del BM despuésde China, Indonesia y México).

Últimamente las negociacionesse estancaron en requisitos talescomo el incremento de las tarifasde las empresas privatizadas deservicios, la mayor restricción fis-cal, la privatización de los bancospúblicos y la ejecución de cientosde miles de hipotecas (el FMI quie-re impedir que el gobierno frene lasejecuciones). Cualquiera de estascondiciones, de ser implementadas,podría afectar de forma negativa lacapacidad del gobierno de impulsaruna recuperación económica.

Por todas estas razones, el go-bierno tiene un buen motivo paracuestionarse si debería alcanzar unacuerdo con las IFI o recurrir a susreservas para pagar al Banco Mun-dial. Las consecuencias de un de-fault podrían no ser peores que lasconsecuencias de un acuerdo conrequisitos adversos para el país.

Rosendo “Cacho” CastielloJuan Manuel Navarro

“En el territorio más rico de la tierra vive un pueblo pobre, mal nutrido y consalarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación yel Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos un nación soberana niun pueblo feliz”. Arturo Jauretche

COMPORTAMIENTODE LAS VARIABLES

Page 22: sudestada09.pdf

22 SUDESTADA

NOTICIASECONOMICAS (II)

CRECIO LA DEMANDALABORAL

En noviembre creció 8,58% el índice de

demanda laboral según mediciones de la

Universidad Di Tella. Existió una suba en-

tre ocutbre y noviembre del 34,1% en el

pedido de per-

sonal técnico y

de un 12,5%

en el pedido de

personal para

comercio.

DESCENSO DE LATASA DEDESOCUPACION

La medición de

la encuesta labo-

ral de octubre

resultará en una

menor tasa de

desocupac ión

que la de mayo,

cuando alcanzó

el record de

21,5% de perso-

nas sin empleo (unas tres

millones de personas).

La caída sería de 2 puntos

y quedaría en 19,5%.

EL OPTIMISMOLa opinión más generaliza-da entre los 300 empresa-rios y hombres de negociosque se dieron cita durantela 8° Conferencia Industrialde la UIA es que están da-das las condiciones paraque la economía despegue,pero que es prematuro ha-blar de reactivación. Segúnuna encuesta realizada porel Observatorio Pymis de laUIA el 25% de las empresastienen expectativas de cre-cimiento de actividad ytambién de incremento deempleados para el trienio2003-2005.

EL TURISMO SIGUE EN ALZA…y es LATINOAMERICANO

Durante el mes de octubre ingresó al pais un 14% más deturistas que en el mismo mes del año pasado, según los da-tos proporcionados por la Secretaría de Turismo de la Na-ción. Son casi 90.000 visitantes, pero con un dato interesan-te: se trata en su mayoría de turistas que provienen de paíseslatinoamericanos: Ecuador, Perú, Chile y Colombia.En algún caso, el incremento es notable: los 3.861 ecuato-rianos que vinieron a la Argentina indica un incremento del500% en relación a octubre del año pasado. La visita de pe-ruanos creció un 122,4%, mientras que la de los colombia-nos aumentó un 84,5%. Estas son las cifras dadas por la Se-cretaría de Turismo:

Nacionalidad Octubre Octubre Aumento2001 2002 %

Chilenos 7.144 13.922 94,9Estadounidenses 8.927 10.587 18,6Colombianos 1.733 3.198 84,5Ecuatorianos 608 3.861 500,0Peruanos 2.968 6.602 122,4

Page 23: sudestada09.pdf

SUDESTADA 23

E C O N O M I A

En el diario del pasado do-mingo 1 de diciembre, saliópublicado un artículo en

donde nos mostraban cuáles eranlas exigencias de aumento de lasprivatizadas al gobierno. Si nos fi-jamos atentamente, Edenor preten-día un 36% y Edesur, un 35,5%.Voceros de estas empresas soste-nían que la Argentina tenía “unservicio del primer mundo con tari-fas del tercero”. La realidad mostróser otra. Ni el servicio es de prime-ra, ni las tarifas de tercera, ya queese mismo día, gran parte de losargentinos, cuando mediaban las15.30 horas, nos vimos afectadospor el apagón más grande de la his-toria.

¿Qué fue lo que pasó? Una ex-plosión en un trasformador de laestación Ezeiza, que recibe dos delas cuatro líneas de alta tensión delllamado “Corredor del Comahue”,que trae la energía producida en lascentrales hidroeléctricas de ElChocón, Alicurá, Piedra del Águi-la, Cerros Colorados, etc. Esta ex-plosión hizo caer como efecto do-minó el sistema electróniconacional y dejó sin luz a casi todala Capital Federal, el ConurbanoBonaerense y ciudades del centro ysur del país, convirtiéndose en el

apagón más grande la historia.Además de no tener luz, centenaresde hogares de Capital y el GranBuenos Aires se vieron privados deagua.

El trasformador que se quemópertenece a la empresa TRANSE-NER, mayorista de energía.TRANSENER dijo que “los trans-formadores se rompen cada tantocomo los motores de auto. La fallase produjo dentro de las instalacio-nes de la empresa, un predio de 15hectáreas, absolutamente vigila-do”, descartando así toda posibili-dad de sabotaje.

Casualmente el corte se produ-jo en momentos en que las privati-zadas negocian con el gobierno porel aumento de tarifas.

Ahora bien, el apagón sacó a laluz varios temas. Uno de los pre-textos del neoliberalismo para tra-tar de convencer a la gente sobresu funcionalidad era que si se pri-vatizaban las empresas, éstas ibana ser mucho mejores, “como delprimer mundo”. La realidad mostróotra cosa. Además, hoy en día pre-tenden un aumento excesivo de lastarifas, con el pretexto de que noganan plata. Y la plata la ganan,pero no en dólares. En el primertrimestre, considerando ventas me-

nos costos, Edenor ganó 52,7 mi-llones de pesos y Edesur, 43,8 mi-llones. El problema contable, en-tonces, está provocado por elendeudamiento externo. Esas em-presas, cuando “invirtieron” en laArgentina, tomaron préstamos enel exterior en dólares a tasas muyinferiores de las que podían llegara conseguir acá. Pero eso no es lopeor. Todas sus ganancias en laArgentina volvían a su país de ori-gen, sin reinvertir en nuestro país,como quedó demostrado con eltransformador. Pero ellos nos si-guen engañando. Si yo tengo un ta-xi, y de mi ganancia no separo algopara reinvertir y modernizar el ve-hículo, es obvio que se va a rom-per. Pero ellos se piensan que so-mos tontos, y que no podemosbajar a la realidad las exuberantesexplicaciones (que las hacen parafanfarronear) económicas de costosy puntos de equilibrios.

Como ahora ganan en pesos,durante el 2002 las empresas sóloinvirtieron en mantenimiento deemergencia. Pero ellos están másnerviosos que nosotros. Deben pla-ta en dólares, y están enloquecidostratando de cargar a la sociedad suendeudamiento vía tarifas.

Diego Sombra

EMPRESAS PRIVADAS:La historia de siempreEl apagón más grande de la historia puso a la luz (y no es ironía) las políticas“ventajistas” de los capitales privados que de privados tienen mucho y deriesgo casi nada.

SERVICIOS PUBLICOS

“(…) Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excep-ción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, quese convendrá con las provincias. Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenadoso concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra oexpropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine (…)”. [Fragmento del art. 40 de la Constitución de 1949]

Page 24: sudestada09.pdf

24 SUDESTADA

¿Quién inventó elnarcotráfico(*)?

Históricas

A sí le respondió el emperador chino al primerdiplomático británico enviado a Beijing. Co-rría el año de 1793 e Inglaterra se lanzaba a

la conquista de mercados lejanos apoyada en su flota,poderosa por cierto; y esta respuesta era inaceptablepara ellos, puesto que comercialmente Europa deman-daba sedas, porcelanas y el té de China; pero la únicaforma en que los chinos aprobaban la venta de estosproductos era que se pagaran en oro y plata cantante ysonante. Pero Inglaterra sufría una fuerte falta de me-tálico (por eso articulaba a escala mundial el intercam-bio) y los chinos eran impenetrables a cualquier mer-cadería extranjera. Pero hacia el año 1800 los inglesesencontraron un producto y un método con el cual po-der abrir el mercado. Este era el opio. Producido en elnorte de la India y transportado hasta las costas chinaspor los barcos de la East India Company. Pero ya queen los puertos de China estaba prohibido que buquesextranjeros atracaran, el método que estos honorablesy flemáticos caballeros de su majestad emplearon fueel de vender el opio en alta mar.

De esta forma se hacían de oro y plata con los queluego compraban las porcelanas, el te y las sedas quecolocaban en otras latitudes.

Este infame e ilegal comercio duró alrededor de40 años destruyendo la economía china y generándoleun complicado problema social; por la gran cantidadde adictos entre su población y porque en las ciudadesvagaban legiones de autómatas por la fuerte depen-dencia que genera esta sustancia.

(*) Narcotráfico: comercio de drogas y sustancias narcóticas.

“Como ya habéis observado, nunca le hemos concedido demasiada importanciaa los objetos producidos por los nativos de otros lugares, ni tampoco necesitamos

ninguno de los productos de vuestro país”.

Hasta que en noviembre de 1839 el emperador dijobasta y confiscó los cargamentos de opio y los tiró almar. Inglaterra reaccionó y en nombre del libre comer-cio y otras paparruchadas mandó su flota (Task Force)dando así comienzo a la llamada “Primera Guerra delOpio” de la que saldrán vencedores imponiéndole aChina las siguientes condiciones: indemnización porel opio destruido; derecho a ingresar todos los produc-tos ingleses por los puertos chinos y comercializarlosen su territorio y privilegios especiales para los ciuda-danos británicos. ¡Qué suerte que por esa misma épocalos derrotamos en la Vuelta de Obligado!

Héctor “el Gallego” Fernández

El Tratado de Nankín de 1842, que puso fin a laPrimera Guerra del Opio, permitió la penetracióneconómica de Inglaterra. En la ilustración, personalinglés de la Compañía Imperial de Ferrocarriles.

Page 25: sudestada09.pdf

SUDESTADA 25

El coronel Manuel Dorrego tenía 41 años al mo-mento de morir. Fue fusilado por ser fiel a supueblo y consecuente en honradez y principios

con los intereses más puros de nuestra Nación. Lo fu-siló un sector oligárquico-económico muy poderoso–inclusive reconocible hasta el día de hoy– que siem-pre se las ingenió para desgobernar nuestro país, en supropio beneficio, pese a no sobrepasar electoralmenteel 10 % de nuestra población.

Dorrego había nacido el 11 de junio de 1787 y erael menor de cinco hermanos. Para 1810 comienza susestudios de Leyes en Chile agrupándose al lado de lospatriotas locales que conspiran contra el poder realista.Ocurridos los sucesos de mayo que tienen como epi-centro la ciudad de Buenos Aires, Dorrego no duda unminuto: abandona sus estudios y se pone a disposicióndel ejército patriota. Sucesivas muestras de valentía yarrojo en las batallas en que interviene (la de Salta, lade Tucumán, entre otras) lo llevan a obtener el gradode coronel. Inclusive es instructor de las milicias gau-chas en el norte de nuestro país. Pero así como era unguerrero temible, también era un indisciplinado cróni-co. Belgrano y San Martín pueden dar fe de ello; deambas facetas. Y será precisamente San Martín quienen 1814 ordena su traslado a Buenos Aires sancionán-dolo. Un año más tarde Dorrego contrae enlace conAngela Baudrix y se lanza a la lucha política enfren-tando al Director Supremo, Juan Martín de Pueyrre-dón, mentor de un proyecto monárquico. Dorrego, fer-viente demócrata, propicia la creación de un gobiernofederativo y propone la autonomía de Buenos Aires.Rápidamente sus propuestas obtienen el beneplácitode la población, sobre todo en los sectores más poster-gados de la misma. El 15 de noviembre de 1816,

Pueyrredón, alarmado de su popularidad, lo deporta ala ciudad norteamericana de Baltimore. Ahí vive cua-tro años que aprovecha para estudiar en detalle laconstitución norteamericana y a sus teóricos más re-nombrados como Madison, Hamilton y Jay. En 1820luego de la caída del Directorio, regresa a Buenos Ai-res. Posteriormente, en 1823, desde su periódico “ElArgentino” defenderá con inteligencia y pasión las te-sis federalistas, a través de encendidas editoriales, loque a su vez acrecienta su prestigio y carisma en elpueblo. Se enfrenta abiertamente a Martín Rodríguezy a Rivadavia, sobre todo a partir de ser elegido dipu-tado en el Congreso Nacional, donde intervendrá enlos debates sobre el derecho al sufragio que los unita-rios quieren reducir considerablemente, es decir quevote la menor cantidad de gente posible. Veamos alrespecto: en septiembre de 1826 se debate en la Cáma-ra de Diputados el primer proyecto de constitución pa-ra la Nación Argentina. El artículo 6 que defiende elEjecutivo (Rivadavia) hace hincapié en que se suspen-dan los derechos de ciudadanía y de sufragio entreotras razones a toda persona que sea “doméstico asueldo”. Dorrego se pregunta en la sesión del 25 deseptiembre de ese año, por qué los empleados puedenvotar y los domésticos a sueldo y jornaleros, no.

Diputado Dorrego: Los domésticos asalariadosexigen su sueldo por su trabajo y este trabajo lo pue-den ejercer en otra parte; no se han comprometido aestar dependientes de su patrón de tal modo que seauna coacción su intervención en esta clase de asuntos.

¿Y qué es lo que resulta de aquí? Una aristocracia,la más terrible, si se toma esta resolución. Porque es laaristocracia del dinero. Y desde que esto se sostengase echa por tierra el sistema representativo, que fija su

H I S T O R I C A S

DORREGO:una pasiónargentina

Page 26: sudestada09.pdf

26 SUDESTADA

base sobre la igualdad de derechos. Ëchese la vista so-bre nuestro país pobre, véase que proporción hay entredomésticos asalariados y jornaleros, y las demás clasesdel Estado, y se advertirá al momento que quien va atener parte en las elecciones, excluyéndose las clasesque se expresan en el artículo, es una pequeñísima par-te del país, tal vez no exceda de una vigésima parte.¿Y es regular que en una sociedad como ésta, una vi-gésima parte de ella, sea sola la que determine sobrelos demás? ¿Cómo se puede permitir esto en un siste-ma republicano? Esto es barrenar la base y echar portierra el sistema. (…) Estos individuos son los que lle-van con preferencia las cargas más principales del Es-tado. ¿Y se les ha de echar fuera en los actos popularesen donde deben ejercer sus derechos? ¿Es posible quesean buenos para lo que es penoso y odioso en la so-ciedad, pero que no puedan tomar parte en las eleccio-nes? Esta disparidad no se puede concebir en nuestrosistema.

Será también Dorrego el fiscal implacable de la po-lítica entreguista de Rivadavia. Denuncia con profu-sión de datos y cifras el negociado del primer emprés-tito en que se endeudó nuestro país con la BaringBrothers, recibiendo muchos papeles pero ni una solalibra esterlina a cambio. También señala y pone al des-cubierto a los oligarcas y financistas abroquelados enel Banco Nacional, que niegan asistencia económica algobierno de la Provincia, siguiendo a pie juntillas losintereses británicos, para que nuestro ejército, ham-breado, debilitado y exhausto luego de la victoria deItuzaingó contra los brasileños, tuviera que resignarsea aceptar mansamente la separación de la BandaOriental; lugar donde Inglaterra asentaría su base deoperaciones para solidificar su dominio comercial ymarítimo.

Ya corre el año 1827. Rivadavia no puede seguir alfrente del gobierno debido al repudio generalizado quedespierta su política y que se materializaba en que nin-guna provincia le obedecía, ya que todas ellas habíanrechazado de plano el intento de ser gobernadas desdeel poder central por medio de una constitución unita-ria. Súmese a ello el tratado desventajoso con el Brasil

(en guerra con nosotros) que este gobierno había fir-mado. El proyecto liberal rivadaviano hacía agua porlos cuatro costados: no sólo no podía gobernar a nivelnacional sino que tampoco podía hacer pie en BuenosAires. Los asesores de Rivadavia le aconsejan dejarpor un tiempo el poder y que gobierne la oposición.Piensan que ésta hará tal desastre que los llamarán aellos nuevamente para arreglar el despropósito ocasio-nado.

Asume Manuel Dorrego como gobernador de Bue-nos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores dela República. Poco a poco soluciona todos los proble-mas. Encuentra un principio de solución en la guerracon Brasil. Los caudillos del interior solamente con-fían en él. El problema económico deja de ser tal y to-do parece encaminarse hacia una etapa de bonanza.Ningún diario es clausurado; ningún opositor perse-guido o encarcelado. Las provincias en pleno apoyansu acción de gobierno, ratifican el tratado con Brasilque lo tiene como mentor y se empieza a preparar larealización de un congreso que lleve a la esperada ydeseada constitución federal. Es casi seguro que Do-rrego, el gobernante consolidado, apto, probo, dinámi-co, popular y defensor de la causa nacional, será elnuevo presidente argentino. Bajo ningún concepto estaposibilidad más que cierta puede ser aceptada por elgrupo rivadaviano, que mueve sus hilos y sus contac-tos con los intereses antinacionales que defiende, lo-grando derrocar y fusilar a Dorrego un 13 de diciem-bre de 1828.

La violencia oligárquica hizo entonces su apari-ción una vez más. No será como se sabe, la última vezque apareció. Al general Juan José Valle lo fusilan en1956, Rojas y Aramburu, ejecutores del Plan Prebisch,caracterizado por el maestro Jauretche como el plan“del retorno al coloniaje” luego de la caída del gobier-no nacional, popular y revolucionario de Perón. Otro13 de diciembre pero de 1976, la última dictadura mi-litar que padecimos en nuestra patria, tuvo que impo-ner a sangre y fuego el “Plan Martínez de Hoz”. Paraello en la localidad de Margarita Belén, Chaco, tortu-raron y fusilaron a mansalva a 22 presos, todos ellosperonistas que militaban en los barrios, en la universi-dad, en las fábricas y en el campo organizando a suscompañeros.

Roberto Baschetti

Manuel Dorrego frente al pelotón defusilamiento (óleo de F. E. Cappini,Museo Histórico Nacional)

Page 27: sudestada09.pdf

SUDESTADA 27

H I S T O R I C A S

La EducaciónColonialL a educación es uno de los

pilares más importantes delas naciones. Un pueblo

que no tenga educación va a ser unpueblo fácil de manejar y expuestoa aquellos que lo quieran colonizar.No cabe duda que existe un fuertevínculo entre los procesos educati-vos, culturales e históricos-políti-cos. Así es lógico pensar que unplan de dominación sobre los pue-blos va a intentar aniquilar o defor-mar su educación para que se pier-da perspectiva histórica, no sereconozca su identidad cultural ynacional y todo esto lo lleve a unapolítica equivocada. Por ende no esde extrañar que en nuestro país, lahistoria, como materia fundamentalde la cultura y educación, haya si-do falseada vilmente. Así aparececomo padre de la educación argen-tina, un tristemente célebre cipayollamado Sarmiento; y tampoco escasual que el principal encargadode elevarlo a la categoría de prócersea el no menos cipayo, anti-hispá-nico y anti-popular, Bartolomé Mi-tre; fundador de la historia oficialargentina, tendiente a deformar laverdad de los hechos y a ensuciartodo aquello que pueda tener algúnsigno de raigambre nacional y po-pular (en tanto nacional implicaaceptar nuestro origen indo-ibero-americano y el sueño de la PatriaGrande; y popular significa el alza-

miento indígena, criollo, gaucho, yposteriormente de los caudilloscontra la oligarquía europeizantede Buenos Aires) Esto es evidenteya que lo nacional así entendidoatenta contra la pequeñez del pro-yecto mitrista de un país separatis-ta, agrícolo-ganadero, con sede enBuenos Aires y bajo dependenciade Su Graciosa Majestad Británica.También es lógico su desprecio porlo popular en tanto que en su mente“culta y civilizada” no había lugarpara bárbaros gauchos; sólo parailustrados contrabandistas de la oli-garquía porteña. Todo esto obede-ciendo a una grave negación de laidentidad nacional, tratando de im-poner un ser nacional afrancesadoo anglosajón (esto según el paladardel oligarca de turno y como paramuestra basta un botón: recordarlos coqueteos y la entrega de Riva-davia con Gran Bretaña, a través dela Baring Brothers primero; y lue-go, su acercamiento a la “culta”Francia y sus contactos con la casaHullett).

Así nos mintieron estos “próce-res de papel”; inventaron al “másgrande hombre civil de la tierra delos argentinos” (el traidor Rivada-via); y también nos vendieron através del manual de “Historia Ar-gentina Billiken, al gran compañe-rito “que nunca faltó a clase y queluego fue el gran educador”: Sar-

Bartolomé Mitre, fundador de la“historia oficial” argentina.

miento. Fue éste renegado y falsomaestro quien decía: “Si los pobresde los hospitales, de los asilos demendigos y de las casas de huérfa-nos se han de morir, que se mue-ran… el mendigo es un insecto co-mo las hormigas: recoge losdesperdicios. ¿Qué importa que elEstado deje morir al que no puedevivir por sus defectos ?”.

Sarmiento no fue el gran funda-dor de escuelas: “No he construidouna sola escuela en veinte años ymás de vigencia de la ley de 1858 yen seis de la de 1875”.

Sarmiento carecía de vocaciónde docente: “Es una inmoralidad yun desquicio la persuasión en quelos niños están de que los maestrosno pueden ponerles las manos en-cima. Los castigos corporales noestán abolidos en las escuelas delos Estados Unidos, y hombres co-mo Horacio Mann, nunca los hancondenado...lo que el padre puede,

Page 28: sudestada09.pdf

28 SUDESTADA

puede el maestro...”. Era profundosu odio por el pueblo: “ Tengoodio a la barbarie popular… Lachusma y el pueblo gaucho nos eshostil… Mientras haya chiripá nohabrá ciudadanos… ¿Son acasolas masas las únicas fuentes de po-der y de legitimidad? El poncho, elchiripá, el rancho son de origensalvaje y crean una división entrela sociedad culta y el pueblo…”.

Como coronación de su pensa-miento sectario y asesino expresó:“Se nos habla de gauchos, la luchaha dado cuenta de ellos, de todaesa chusma de haraganes…No tra-te de economizar sangre de gau-chos. Este es un abono que es pre-ciso hacer útil al país. La sangrede esa chusma criolla incivil, bár-bara y ruda, es lo único que tienende seres humanos”.

Para terminar de desenmascarara los verdaderos bárbaros, citare-mos otra frase de Sarmiento, ten-diente a imponer su modelo de paísfrente a las levantiscas masas po-

pulares que se le oponían; en esaidea expresó: “Para ganar laselecciones del 29 de marzo nuestrabase de operaciones ha sido el te-rror y la audacia que empleadoshábilmente han dado este resulta-do...Los gauchos que se resistierona votar por nuestros candidatosfueron puestos en el cepo o envia-dos a las fronteras con los indios yquemados sus ranchos. Bandas desoldados armados recorrían lascalles acuchillando y persiguiendoa los opositores. Tal fue el terrorque sembramos que el día 29 triun-famos sin oposición”. He aquí, decuerpo entero, el “padre de la edu-cación de la Argentina”.

Muchos más méritos, en lo quea educación se refiere, tuvieron enla patria los maestros rurales –conPedro Bonifacio Palacios, alias“Almafuerte”, como paradigma– ola Iglesia Católica (con su acciónpastoral y educativa).

En tiempos más modernos y enfranca oposición al proyecto de do-

minación anglo-norteamericano quesupieron encarnar cipayos comoSarmiento, Mitre, Rivadavia, MGarcía, Esteban Echeverría, y tan-tos otros; y comprendiendo que elacceso a la educación es una de lasclaves de la liberación de los pue-blos nos llega a nuestros días lagran obra del General Juan Domin-go Perón, que entre 1945-55 cons-truyó ocho mil escuelas; establecióla gratuidad de toda la enseñanza;creo el Ministerio de Educación; yengrosó el número de estudiantesde dos millones a cuatro millones.Esta fue la obra de un líder popularen la lucha por la liberación de supueblo; sin embargo, deformadoslos hechos por la historia oficial, enmanos del enemigo como hemosseñalado, no se duda en calificar alperíodo del General Perón comoenemigo de la educación con elmentiroso refrán: “Alpargatas sí, li-bros no”. Esta es otra de las difama-ciones de aquellos que quieren unpaís colonial y dependiente que nodudan en calificar a los caudillos olíderes populares de bárbaros, tira-nos, etc. Esta es la historia argenti-na; y en ella va la educación denuestro pueblo, sumergida en lamás profunda dicotomía, escrita poragentes de intereses inconfesablespara lograr el vaciamiento culturaly permitir el acceso con mayor faci-lidad y menor resistencia a la domi-nación imperial.

Federico Gastón Addisi

Caricatura de Sarmiento cuyo epígrafereza: “¿A quién se podría haberelegido mejor para demostrar con quérazón ha dicho el ilustre naturalista queel hombre desciende del mono?”(reproducido de El Mosquito, 21-5-1882) [¿Habrá descubierto Darwin elorigen del gorilismo de nuestrosliberales?]

Page 29: sudestada09.pdf

SUDESTADA 29

H I S T O R I C A S

El dulce encanto de las inversiones extranjerasLa United Fruit Company fue creada en 1899. Esta compañía yanqui dedicada al cultivo y comerciali-

zación de banana extendió sus negocios a diferentes países co-mo Guatemala, Costa Rica, Cuba y Colombia. En todos loscasos se apoderó de grandes extensiones de tierra, controló losferrocarriles y los puertos contando para esto con el apoyo delas oligarquías terratenientes nativas. Esta característica hizoque a estas naciones se las conociera como “repúblicasbananeras”.

En Colombia se instaló en el departamento deMagdalena, explotando 58.000 ha, la mayoría usurpadasa sus propietarios. La explotación no se limitaba a las tie-rras, sino que se hacía extensiva a los trabajadores, quecumplían sus tareas en condiciones verdaderamente infra-humanas cobrando sueldos miserables pagados con valesque solo se podían cambiar en oficinas de la misma em-presa, de manera que los trabajadores contraían deudasimposibles de pagar.

El 11 de noviembre de 1928 los obreros se lan-zaron a una huelga en reclamo de modestas reivindicacio-nes salariales y de condiciones de trabajo las que, obvia-mente, no fueron atendidas ni por el gobierno ni por la empresa. LaUnited Fruit, frente a esta situación, pidió la intervención del presiden-te Miguel Abadía Méndez quien implantó el estado de sitio, militarizóla región, y envió un funcionario a negociar con un numeroso grupo detrabajadores que se había reunido con sus mujeres e hijos en la plaza dela población de Ciénaga. Pero en lugar del acuerdo que esperaban, los obreros fueron salvajemente reprimidospor las tropas del ejército y en la matanza cayeron hombres, mujeres y niños indefensos. La declaración oficialreconoció nueve muertos, aunque investigaciones posteriores elevaron la cifra a 1000. Este hecho es recordadocomo “La masacre de las bananeras”.

Matías Calvano

¿Sabía usted?

Siendo Gobernador de la provincia de Buenos Aires don José Camilo Croto, los ingleses sequejaron por la cantidad de paisanos que se colaban en los trenes de carga. El Gobernadorrespondió a la queja, limitando a 12 los colados por tren, mandando a la policía a controlarcada tren, haciendo bajar al resto. “Ustedes siguen por Croto”, decían. Y de crotos le quedó elnombre.

Teddy Roosevelt esgrime elgarrote (big stick) con el respaldodel elefante (símbolo del Partido

Republicano de EE.UU.) repleto de“marines”.

Page 30: sudestada09.pdf

30 SUDESTADA

Marechal es un gigante de la literaturaargentina. Tras tamañao veredicto seexigirán razones. La pluralidad de

campos literarios en que se ha movido: textoshumorísticos o de reflexión, poesía, ensayo,novela, teatro y cuento, se ve impregnada de sucosmovisión. Toda su obra tiene raigambremetafísica y cada uno de sus libros muestran unadesesperada búsqueda de lo eterno. Sucompromiso político, su preocupación por losocial, están presentes en toda su obra literaria yen sus actitudes personales: marcha junto con lostrabajadores que van hacia la Plaza de mayo el 17de octubre de 1945, es funcionario del gobiernoperonista, se autodefine como poeta depuestodurante la Libertadora (fusiladora), años depersecución y olvido. Supo (como pocos en laArgentina) cómo decir las cosas, contar subúsqueda, retratar y amar a un pueblodespreciado por los “inteligentes” y señalar uncamino; y más aún recorrerlo, cosa que lamayoría de los intelectuales argentinos se resisteempecinadamente a hacer. En todo esto reside suimportancia, compromiso y vigencia.

Recomendamos…LeopoldoMarechal.Caricatura deHermenegildoSabat (Clarín,26 de junio de1975

MARECHAL:EL POETA DEPUESTO

Page 31: sudestada09.pdf

SUDESTADA 31

La Patria llegó a la Rural

Entre el 14 de noviembre y el 15 de diciembre

se llevó a cabo en la Rural la exposición “Basta de

Zonceras”, organizada por la “Nueva Dirección en la

Cultura” (ND). La muestra nos permite hacer un viaje a

través del tiempo y entender las diferentes facetas de la

vida de Arturo Jauretche. Afiches, fotos, primeras edi-

ciones y manuscritos originales, dan colorido a la fina

ironía con que Don Arturo describía al mediopelo

autóctono y a la clase dirigente. La muestra se nutre

además de debates en donde participan personalidades

destacadas del periodismo, de la política y de la intelec-

tualidad.

El fin del modelo es cada vez más visible. El

pensar nacional y popular, como en plena década

infame, vuelve a tener protagonismo y este es un claro

indicio de que van a venir tiempos mejores.

C U L T U R A L E S

Por mis hermanos

Yo no traigo una espada, solamentetraigo la voz de los que están callados.Oprimidos, hambrientos, deshauciados,que es la voz de mi pueblo y de mi gente…!

Ellos están conmigo. Si hasta en sueñosveo niños descalzos, desnutridos,obreros sin trabajo, despedidos,y ancianos mendigando diariamente.

Multitudes de madres con pañuelos.Blancos pañuelos y marchas de silencio,¡un silencio tan frío y tan intensoque se filtra en mis venas como escarcha…!

Porque yo estoy con ellos, soy de ellos.Soy de los hospitales, donde muerenniños que en este mundo nada tieneny aún lo que es peor: nada nos piden…!

¿Qué sentirías si el hambre te persiguecomo tu misma sombra, y te acorrala…?¿Qué esperanza podría sostenertecuando todo parece que se acaba…?

¿Qué me dirías si tus pies descalzosse arrastran diariamente, sin sentido…?¿Podrías tener fe? Yo no lo creo.¡Y si lo dudas, vuélvete mendigo…!

Yo no traigo una espada. Es la palabrael don más preciado y más divino.¡Porque hay palabras que llenan de vergüenza,y verdades que cortan con su filo…!

No le roben al niño la esperanza.No conviertan a los ancianos en mendigos.No cansen a este pueblo, no lo humillen.Porque del pueblo soy. Y este es el mío…!

Mirta Guaz

Agradecemos a la compañerasu contribución para esta sección

Page 32: sudestada09.pdf

32 SUDESTADA

A mediados de 1972, el padre Carlos Mugica celebró enla clandestinidad el matrimonio de los militantes peronis-tas José Luis Nell y Lucía Cullen, con un permiso especialde la Iglesia. Mugica, decía en televisión cosas como quehabía que “acabar con la explotación del hombre por elhombre”, y que “los pueblos tenían derecho a defender-se de sus opresores con las armas”. Nell, en tanto, eraun carismático dirigente de la JP (Juventud Peronista) ylas FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y Cullen era tam-bién militante de las FAP.“Eran tres personas unidas por el mismo amor: amabansu país. En tiempos en que la Patria era una hermosa da-ma a la que todos querían enamorar”, dice Luis Barone,quien ha encerrado la historia de estos tres militantes enun documental de tres horas llamado Los malditos cami-nos. El trabajo surgió a través del ciclo de cine nacional“Nos encontramos en el cine”, organizado por el Incaa.El subtítulo del film dice: “Sólo se tiene en la vida lamuerte que uno se elija”. Los tres protagonistas fueronmarcados por una misma bala de fuego: Mugica fue ase-sinado en 1974 por la Triple A, Nell se suicidó el mismoaño en las vías del tren después de quedar cuadripléjico ycon la complicidad de Cullen, que desapareció durante laúltima dictadura. “Cuando era muy joven existían los héroes, que vivíanmuy cerca de uno. El cura Mugica, por ejemplo, era unode los más conocidos. Él dejaba todo para vivir en la villa31”, señala Barone. El documental tiene imágenes de losacontecimientos que marcaron las décadas del ‘60 y ‘70,inéditas hasta hoy, que provienen de coleccionistas priva-dos o de videotecas personales de algunos militantes.El trabajo está dividido en tres partes. La estructura na-rrativa se sostiene en el testimonio de Jorge Rulli, uno delos fundadores de la JP y las Fuerzas Armadas Peronistas.Además hablan Ricardo Carpeli, Helena Goñi y AlejandroMugica (hermano de Carlos). La primera parte transcurreentre 1955, con la caída de Perón, hasta 1967. La madrede Nell había sido herida durante los bombardeos a Plazade Mayo cuando él tenía 15 años. Rulli lo conoció a tra-vés de Envar “Cacho” El Kadri y comenzaron a militar. El

Movimiento Na-cional Revolu-cionario Tacua-ra, militarizado y peronizado, planeaba tomar lasMalvinas y que Perón ingresara al país desde allí. Buscan-do dinero atacaron el Policlínico Bancario, Nell mató ados personas y su vida fue una eterna cacería. Dice Ale-jandro Mugica, hermano de Carlos: “Él era un curita ru-bio y pintón que iba a los barrios pobres a hablar deDios. En uno de sus recorridos escuchó decir a un hom-bre: ‘Sin Perón no hay Dios, ni patria’”. Al tiempo, Mugi-ca declaraba: “El empresario tiene condición de opresorporque la estructura de la empresa en el sistema capita-lista es la explotación”. La segunda hora relata lo que sucede entre 1968 y 1972.Rulli cuenta cómo viajó un grupo de las FAP a Cuba, có-mo a principios del ‘69 Mugica y Rulli estaban en Cuba;cómo se escaparon de la cárcel junto a otros 109 presos,muchos de ellos tupamaros. Por entonces, Lucía habíavuelto de París y comenzaba a militar en las FAP mientrasestudiaba Trabajo Social. Nell regresó también a BuenosAires y se incorporó en la Columna Sur de Montoneros.“Lucía trabajaba con su nombre de guerra ‘Marcela’. Ahíconoció a Nell y se enamoró. Fue entonces cuando el pa-dre Mugica los casó en la clandestinidad”, cuenta Baro-ne.La tercera etapa del trabajo muestra desde el ‘73 al ‘76.“Es la historia de los caminos que nos llevarían a la de-rrota”, explica Barone. El 20 de junio de 1973 Perón re-gresó a la Argentina. Ese día, en Ezeiza, Nell estaba alfrente de la Columna Sur de Montoneros y en una discu-sión recibió un balazo y fue golpeado durante las corri-das. Quedó cuadripléjico. Al poco tiempo, el padre Mu-gica era acribillado por la Triple A. Helena Goñi lee en eldocumental las últimas cartas que le envió Lucía Cullen,donde dejaba entrever que Nell había decidido suicidar-se. Ella, sin embargo, había quedado embarazada. Depri-mido y fatigado Nell se suicidó en la Estación Anchorenadel Ferrocarril Mitre. Lucía Cullen desapareció en 1976”,termina Barone.

Hemos visto…Los malditos caminosFICHA TECNICA:DocumentalDirector: Oscar Barone