36
SUDESTADA 1 Nosotros ya largamos E DITORIAL E l Movimiento Nacional se ha puesto de pie para conducir los destinos de la Patria hacia su liberación nacional y social. A modo de reacción, confusamente, fue alineándose contra esta pretensión un heterogéneo arco opositor que asume, como en los tiempos de la revolución peronista, la máscara tragicómica de un “frente democrático”. Los voceros de esta tardía Unión Democrática se encontraron con que, paradójicamente, la salida del modelo neoliberal –confeccionado por Martínez de Hoz y realizado por la traición menemista– era organizada por el Peronismo, que lograba dotar de sentido positivo a las puebladas del 19 y 20 de diciembre de 2001, organizando el frente de desocupados, trabajadores, empresarios y clase media que desplazó a la hasta entonces predominante oligarquía financiera, enfeudada al capital extranjero que se había adueñado del patrimonio argentino. Sin embargo, como quedó expuesto tras el resultado de los comicios de 2003, no era todo el Peronismo ni únicamente el Peronismo. Recién con posterioridad a la elección de Kirchner el panorama se clarificaría para el conjunto del Pueblo, que refrendó en las urnas el año pasado la conducción de la actual etapa histórica, al confirmar la popularidad de la política presidencial. A medida que esta cuestión se desenvolvía, los liberales iban quedando al margen de la política, toda vez que por su complexión ideológica no podían encarnar la nueva etapa. Entonces, una especie de “temor a lo conocido” fue embargándolos y comenzaron a delinear un discurso opositor consistente en denunciar primero el “hegemonismo” del Presidente y más tarde su carácter “populista” o, lisa y llanamente, “fascista”. Esta caracterización tenía dos “virtudes”: 1) estaba en sintonía absoluta con la política regional de Washington, que comenzaba a comparar a Chávez con Perón (no es casual que todos, López Murphy, Macri, Carrió y Lavagna, coincidan en denostar a Chávez: son liberales); 2) invitaba a repetir el esquema de oposición a Perón que culminó con el golpe de 1955, otorgando una vía de acción posible: la desestabilización, alternativa excluyente para estos democráticos sin votos. El “caballito de batalla” fue durante un tiempo el supuesto desinterés del Gobierno por la seguridad. Esa “seguridad” de la que hablaban también implicaba para ellos sacar de la calle a las organizaciones populares que se manifiestan por distintos motivos. De ese modo, el monstruo que generaría de sus propias entrañas al paladín Blumberg, preparaba el terreno para emparentar las cuestiones policiales con las políticas. Simultáneamente, comenzaron una prédica contra la “discordia” supuestamente sembrada por el Presidente con su discurso “extremadamente ideologizado”, su “temperamento irascible” y su política de Derechos Humanos. Incluso, últimamente, aparecieron los desquiciados que en Plaza San Martín reivindicaron a los secuestradores de bebés. Ni estos desquiciados ni Blumberg se escandalizaron con la desaparición de Jorge Julio López. Eso sí: todos acusaron al Gobierno de ser el responsable directo de este crimen; incluida la izquierdita estratosférica, que cantando “Gobierno responsable de esconder a los culpables” coincide con Macri cuando dice que “está claro que la política del Gobierno es violenta”. De esta manera, el objetivo político queda claro: generar terror en la población y la sensación de por Héctor Fernández

sudestada20.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sudestada20.pdf

SUDESTADA 1

Nosotros ya largamosE D I T O R I A L

El Movimiento Nacional se ha puesto de piepara conducir los destinos de la Patria haciasu liberación nacional y social. A modo de

reacción, confusamente, fue alineándose contraesta pretensión un heterogéneo arco opositor queasume, como en los tiempos de la revoluciónperonista, la máscara tragicómica de un “frentedemocrático”. Los voceros de esta tardía UniónDemocrática se encontraron con que,paradójicamente, la salida del modelo neoliberal–confeccionado por Martínez de Hoz y realizadopor la traición menemista– era organizada por elPeronismo, que lograba dotar de sentido positivo alas puebladas del 19 y 20 de diciembre de 2001,organizando el frente de desocupados,trabajadores, empresarios y clase media quedesplazó a la hasta entonces predominanteoligarquía financiera, enfeudada al capitalextranjero que se había adueñado del patrimonioargentino. Sin embargo, como quedó expuesto trasel resultado de los comicios de 2003, no era todo elPeronismo ni únicamente el Peronismo. Recién conposterioridad a la elección de Kirchner elpanorama se clarificaría para el conjunto delPueblo, que refrendó en las urnas el año pasado laconducción de la actual etapa histórica, alconfirmar la popularidad de la política presidencial.A medida que esta cuestión se desenvolvía, losliberales iban quedando al margen de la política,toda vez que por su complexión ideológica nopodían encarnar la nueva etapa. Entonces, unaespecie de “temor a lo conocido” fueembargándolos y comenzaron a delinear undiscurso opositor consistente en denunciar primeroel “hegemonismo” del Presidente y más tarde sucarácter “populista” o, lisa y llanamente, “fascista”.

Esta caracterización tenía dos “virtudes”: 1) estabaen sintonía absoluta con la política regional deWashington, que comenzaba a comparar a Chávezcon Perón (no es casual que todos, López Murphy,Macri, Carrió y Lavagna, coincidan en denostar aChávez: son liberales); 2) invitaba a repetir elesquema de oposición a Perón que culminó con elgolpe de 1955, otorgando una vía de acciónposible: la desestabilización, alternativa excluyentepara estos democráticos sin votos.El “caballito de batalla” fue durante un tiempo elsupuesto desinterés del Gobierno por laseguridad. Esa “seguridad” de la que hablabantambién implicaba para ellos sacar de la calle a lasorganizaciones populares que se manifiestan pordistintos motivos. De ese modo, el monstruo quegeneraría de sus propias entrañas al paladínBlumberg, preparaba el terreno para emparentarlas cuestiones policiales con las políticas.Simultáneamente, comenzaron una prédica contrala “discordia” supuestamente sembrada por elPresidente con su discurso “extremadamenteideologizado”, su “temperamento irascible” y supolítica de Derechos Humanos. Incluso,últimamente, aparecieron los desquiciados que enPlaza San Martín reivindicaron a lossecuestradores de bebés. Ni estos desquiciados niBlumberg se escandalizaron con la desapariciónde Jorge Julio López. Eso sí: todos acusaron alGobierno de ser el responsable directo de estecrimen; incluida la izquierdita estratosférica, quecantando “Gobierno responsable de esconder alos culpables” coincide con Macri cuando dice que“está claro que la política del Gobierno es violenta”.De esta manera, el objetivo político queda claro:generar terror en la población y la sensación de

por Héctor Fernández

Page 2: sudestada20.pdf

2 SUDESTADA

que este Estado no protege a sus ciudadanos.Ante la dificultad de la desestabilizacióneconómica se intenta, pues, una de carácterpolítico.No resulta arbitrario emparentar esta estrategiaopositora con la política internacional. La “luchaantiterrorista” de George W. Bush es, como todossabemos, una burda excusa para adueñarse delos recursos naturales de otras naciones y paraintervenir a su antojo en distintas regiones delmundo y consolidar para Estados Unidos unaposición de potencia imperialista hegemónica.En América esa estrategia encuentra un escolloque se llama Venezuela. La política soberana deHugo Chávez respecto de los recursos naturales,particularmente del petróleo, resulta un ejemplo“peligroso” que ya ha cundido por el continente.Por esa razón, entre otras, los estadounidensesintentan aislar a la Venezuela bolivariana. Así,pudimos enterarnos de que una diplomáticayanqui, demócrata, en conferencia anteempresarios de “The Latino Coalition” (el nombresolo advierte sobre la posible presencia decipayos) afirmó que “Washington necesitadespertarse y hacerle entender a Kirchner que sualianza con Chávez será costosa.”… En laArgentina, algunos “analistas” obsequiosos conel imperio aseguran que ser aliados deVenezuela equivale a serlo de Irán y que, por lotanto, el Gobierno argentino apoya al terrorismointernacional…En ese contexto deben interpretarse lasinfundadas acusaciones de la SociedadInteramericana de Prensa (SIP) –controlada entreotros por los antichavistas del Grupo Cisneros– alGobierno de Kirchner, cuando lo tilda de“autoritario” y “confrontativo”, así como de ejerceruna suerte de “exceso de poder” y utilizar“expresiones verbales descomedidas” (!) con losmedios de comunicación. Este reclamo deurbanismo, tan propio de los “civilizados”, hasido seguramente muy del gusto de nuestro

cipayaje, que habitualmente formula cargos

coincidentes contra el Presidente.

Esta es la línea para los pichones; para los

dinosaurios hay otra. El Washington Post ha

relativizado últimamente los crímenes de la

dictadura de 1976 e insinuado que el actual

Gobierno, incluidos los tribunales, está

conformado por ex-terroristas. No hace falta ser

muy sagaz para recordar automáticamente que

Estados Unidos ha determinado que en su “lucha

contra el terrorismo” todo vale y no hay sujeción a

la ley ni al derecho internacional ni derechos

humanos que valgan. Ahí están Guantánamo y

una miríada de cárceles secretas por el mundo

dando testimonio del cinismo del exportador dedemocracia y sus amigos.

Este es el marco para comprender el terrorismo

verbal de la oposición, el secuestro de López, la

ola de amenazas, el intento de exacerbar los

enfrentamientos internos hacia el seno del

Peronismo y las maniobras desestabilizadoras

que, eventualmente, se produzcan en los

próximos meses, a medida que se acerquen las

elecciones presidenciales.

Hasta entonces, las piezas irán acomodándose.

El frente antikirchnerista intentará consolidarse y

buscará una jefatura. Felizmente, el Movimiento

Nacional ya la tiene. Es la de Néstor Kirchner. La

obligación de todas las organizaciones y

hombres del campo nacional y popular consiste

en encolumnarse tras esa jefatura. Quien no lo

haga estará trabajando simplemente para la

reacción, para el retroceso a la Argentina de

rodillas que engendró el modelo neoliberal.

Contra esa intención la mejor opción es la

reelección. Los compañeros de Peronismo

Militante somos conscientes de ello y, por eso, ya

largamos:

LO MEJOR PARA ARGENTINA:

“KIRCHNER 2007”.

Page 3: sudestada20.pdf

SUDESTADA 3

L a si tua ción po lí ti ca que vi veel país es “por lo me nos”preo cu pan te. To dos sa bía -

mos que cuan do asu mió el pre si den -te Kirch ner, en ma yo del 2003,te nía mos por de lan te una du ra em -pre sa. La im po si bi li dad de una se -gun da vuel ta, por la ne ga ti va deMe nem a la mis ma, hi zo que an tepro pios y ex tra ños tu vié ra mos po cale gi ti mi dad, po co po der pa ra avan -zar en for ma con tun den te ha cia elcam bio de las es truc tu ras do mi nan -tes. Vein ti dós por cien to de los vo -tos es más de bi li dad que po der. Só lola ac ción de ci di da del Pre si den tepu do trans for mar una si tua ción defra gi li dad en su ma yor for ta le za: ha -cía tiem po que la vo lun tad de un je -fe de es ta do no es ta ba di rec cio na daen la de fen sa de los in te re ses po pu -la res. Des pués de ca si de 30 años dere tro ce so, la re cons truc ción del paísse ha ce con vo lun tad y de ci sión, pe -ro so bre to do con po der. Y a esacons truc ción es ta mos abo ca dos des -de ha ce tres años.

Sin du da se ha avan za do mu chí -si mo, ni el más op ti mis ta hu bie rapro nos ti ca do que en tan po co tiem -po el país vi vi ría lo que vi ve hoy.Pe ro so mos cons cien tes de que to -da vía nos que da gran par te del ca -mi no por re co rrer. Los ín di ces de

po bre za son to da vía preo cu pan tes ylos sec to res in di gen tes son los quemás len ta men te ven el cam bio. Lari que za no tie ne los ni ve les de dis -tri bu ción de sea dos, pe ro así y to do,lo co mún hoy en nues tro pue blo esla es pe ran za.

Pa ra ha cer lo que se hi zo y cons -truir lo pen dien te hay que to car in te -re ses po de ro sos y ésa es laex pli ca ción que nie gan al gu nos sec -to res de la opo si ción cuan do nosacu san de he ge mo nis mo. Al po derde los pri vi le gios se lo ven ce conpo der po pu lar. Y la dis yun ti va queen fren ta es te go bier no es la que sere pi tió a lo lar go de to da nues trahis to ria: “O se go bier na a fa vor delos sec to res con cen tra dos de la ri -que za, o se lo ha ce en be ne fi cio delas ma yo rías po pu la res”.

Al co men zar la no ta de cía mosque la si tua ción ac tual es preo cu -pan te pues el sta blish ment no pu doar ti cu lar una opo si ción al mo de lokirch ne ris ta y, a un año de las elec -cio nes que sin du da lo ple bis ci ta rán,re vi ve prác ti cas, dis cur sos y ac ti tu -des des pre cia bles, co mo son lasame na zas a jue ces y tes ti gos ac tuan -tes en las cau sas li ga das a la re pre -sión ile gal. La po si ble de sa pa ri cióndel com pa ñe ro Ju lio Ló pez o losrei te ra dos ac tos pú bli cos que, con la

su pues ta con sig na de re cor dar a uni -for ma dos caí dos en los ’70 en rea li -dad aten tan con tra el or dende mo crá ti co al de nos tar a las ins ti -tu cio nes de la Re pú bli ca y al rei vin -di car a la Dic ta du ra Mi li tar o a susper so ne ros, con la evi den te car gapo lí ti ca de en tre ga, vio len cia ymuer te.

An te es ta si tua ción hay quereac cio nar in me dia ta men te. Te ne -mos que con vo car ya a la uni dad ymo vi li za ción po pu lar en de fen sa dela de mo cra cia, la pa tria y el pue blo,sin nin gún ti po de sec ta ris mo. Pen -sar hoy en otra co sa es in fan til ysui ci da. Si no abor ta mos los in ten -tos de ses ta bi li za do res y ac tua mosen con se cuen cia, de na da sir ve lamás per fec ta es tra te gia elec to ral, yes to va le pa ra pro pios y ex tra ños.

En si tua cio nes co mo es ta se vecla ra men te quién es tá en de fen sa dela pa tria y quién sir ve a in te re ses in -con fe sa bles. Mi re mos más allá delár bol, no co me ta mos los erro res delpa sa do que tan ta des gra cia nos tra -je ron y sea mos cons truc to res de unaNa ción con Jus ti cia y Li ber tad. Queasí sea.

Fa bio Gen ti li

La coyuntura

ORGANIZADOS CONTRA LADESESTABILIZACION

P O L I T I C A N A C I O N A L

Page 4: sudestada20.pdf

4 SUDESTADA4 SUDESTADA

Peronismo Militante enCatamarca

En las ins ta la cio nes del Sin -di ca to de Luz y Fuer za yan te un mar co col ma do por

más de 200 jó ve nes de di fe ren tessec to res del cam po so cial, po lí ti coy uni ver si ta rio se rea li zó el vier nes29 de Sep tiem bre el lan za mien tode la Or ga ni za ción del Pe ro nis -

mo Mi li tan te en la pro vin cia deCa ta mar ca. Ade más de los or ga ni za do res–Agru pa ción Pe ro nis mo La ti noa -me ri ca no, Agru pa ción Jau ret chea -na pa ra el Cam bio (Be lén yAn dal ga lá), Ju ven tud Pe ro nis ta deAn to fa gas ta de la Sie rra, re fe ren -tes de la Ju ven tud Pe ro nis ta deBe lén y de Lon dres, la Agru pa ciónPe ro nis mo Jo ven (Va lle Vie jo),Nue va Ge ne ra ción Pe ro nis ta,Agru pa ción Des ca mi sa dos de Evi -ta– es tu vie ron pre sen tes re pre -sen tan tes de la Me sa Con fe de ralde Bue nos Ai res y Cór do ba, co moasí tam bién el edi tor y di rec tor dela re vis ta po lí t i ca Su des ta da;acom pa ña ron la pre sen ta ción Se -na do res, Di pu ta dos y Con ce ja les,re fe ren tes de la Agru pa ción No -viem bre (Be lén), del Mo vi mien toSo cial y Po lí ti co Fe li pe Va re la,Mo vi mien to de Par t i ci pa ción,Fren te Gran de, Co rrien te Li bresde Sur.Ce rró el ac to el com pa ñe ro Gus -ta vo Agui rre ex pre san do: “Bus ca -mos apor tar a la re cons truccióndel mo vi mien to na cio nal y po pu lary a la asun ción del mo vi mien tope ro nis ta co mo su co lum na ver -

te bral, por que así con so li da re mosla fuer za po pu lar ne ce sa ria pa rasos te ner, res pal dar y pro fun di zarel pro ce so de re cu pe ra ción na -

cio nal que tie ne co mo pro ta go nis -ta al pue blo ar gen ti no ba jo lacon duc ción del com pa ñe ro pre si -den te de la Na ción, que ha de -

mos tra do la su fi cien te vo lun tadpo lí ti ca pa ra avan zar en el Pro yec -to Na cio nal de cam bio, de jan doatrás de ma ne ra de fi ni ti va aquelmo de lo neo li be ral de con cen tra -ción y ex tran je ri za ción de to daslas ri que zas, con ce bi das con eles fuer zo de nues tros tra ba ja do res,

pa ra ins tau rar un mo de lo más jus -to, so cial y so li da rio; más dis tri bu -ti vo, in te gra do a La ti noa mé ri ca,que de fien da nues tro re cur sos na -tu ra les, y ener gé ti cos, una ar gen ti -na in dus tria lis ta, que apues te a lapro duc ción y no a es pe cu la ción fi -nan cie ra”.

Habla el compañero Gustavo Aguirre, dirigente del Peronismo Militante catamarqueño.

Se encuentran presentes (de izq. a der) Lucas Aibar, Juan Cruz Cabral, Juan Domingo

Viola, Catalina Fernández Rivero, Héctor Fernández, Estanislao Graci y Yanina

Aguirre.

Parte del público presente en el Sindicato de Luz y Fuerza.

Noticias de la

Organización

Page 5: sudestada20.pdf

SUDESTADA 5

P O L I T I C A N A C I O N A L

LOS TRABAJADORES Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

CONSTRUYEN EL PROYECTO NACIONAL

Col ma do de jó ve nes, con re -tum bes de bom bos y ban de -ras fla mean tes se lo veía alsa lón del Sin di ca to de Tra ba -ja do res Mu ni ci pa les de Ave lla -ne da (ST MA). Con vo ca dospor el Fren te pa ra la Vic to riase es cu cha ban los cán ti cosfer vo ro sos de la ju ven tud dePE RO NIS MO MI LI TAN TE deAve lla ne da, JP Evi ta, la ju ven -tud tra ba ja do ra mu ni ci pal y Li bres del Sur.El mo ti vo no era me nor: el en cuen tro de los tra ba ja do res con las or ga ni za cio nesso cia les, sím bo lo és tas de la re sis ten cia a las po lí ti cas neo li be ra les que ven die -ron el pa tri mo nio na cio nal, arra sa ron con el em pleo y la jus ta dis tri bu ción de lari que za.Tam bién fue un cla ro ejem plo de la pau la ti na re con ci lia ción en tre la po lí ti ca y laso cie dad, ta rea pen dien te que te ne mos que con so li dar los jó ve nes.Al ac to asis tie ron, en tre otros, el Mi nis tro de Tra ba jo de la Pro vin cia de Bue nosAi res, Ro ber to Mou lle rón; el re fe ren te na cio nal de PE RO NIS MO MI LI TAN TE,Héc tor “Ga lle go” Fer nán dez; el Se cre ta rio Ad jun to de la Con fe de ra ción de Tra -ba ja do res Mu ni ci pa les de la Na ción, Clau dio Leo ni; el Coor di na dor Na cio nal deBa rrios de Pie-Li bres del Sur, Jor ge “Hue vo” Ce va llos; el Se cre ta rio Ge ne ral dela CGT-Ave lla ne da-La nús, Héc tor Vi lla gra; el Se cre ta rio Ge ne ral de la Con fe de -ra ción de los Tra ba ja do res Mu ni ci pa les de la Na ción y di pu ta do pro vin cial delFPV, Ru bén “Cho lo” Gar cía; el Di rec tor Pro vin cial de la Ju ven tud del Go bier node la Pro vin cia de Bue nos Ai res, Gil do Ono ra to; el Pre si den te de la Ju ven tud deMu ni ci pa les Bo nae ren ses, Con ce jal del FPV-Ave lla ne da, Her nán Do val; y la Di -pu ta da pro vin cial del FPV, Cris ti na Ál va rez Ro drí guez, so bri na nie ta de nues traque ri da Eva Pe rón.Los jó ve nes, entusiastas, ex pre sa ron con sus con sig nas su fuer te com pro mi so ysu res pal do a es te pro ce so de cam bio en ca be za do por el com pa ñe ro Nés torKirch ner, que nue va men te to ma el ca mi no de la de fen sa de nues tra so be ra nía,mien tras sa len los vie jos y nue vos go ri las, los ven de pa tria aga za pa dos, a in ten -tar de se qui li brar el pro yec to na cio nal, tras el cual de be en co lum nar se la ju ven tudpa ra de fen der sus ban de ras y lle var las has ta la vic to ria.

Lu cas Rog ge roAlberto “Tete” Medaglia

Encuentro de Organizaciones Políticas y

Sociales en Avellaneda.

Page 6: sudestada20.pdf

6 SUDESTADA6 SUDESTADA

Reu nión delPE RO NIS MO MI LI TAN TE

del Gran Bue nos Ai res“Fuer za Kirch ner, Ar gen ti na vi ve”

La úl ti ma se ma na de sep -tiem bre, los com pa ñe ros delPe ro nis mo Mi l i tan te del

Gran Bue nos Ai res nos reu ni mospa ra tra tar la si tua ción pro vin cial yla rea li dad po lí ti ca na cio nal, en elmar co del pro yec to que li de ra elPre si den te Nés tor Kirch ner. Aquíal gu nas de las con clu sio nes deese en cuen tro.

La Ar gen ti na ha co men za doun as cen so del in fier no. La re sis -ten cia so cial fun da da en la cul tu raso li da ria de nues tro pue blo man -tu vo con vi gor la lu cha con traaque llos que qui sie ron de jar sinre tor no y sin au to ri dad a los mo vi -mien tos so cia les, a los sin di ca tos,a la mi li tan cia po lí ti ca y en nues troca so par ti cu lar, al pe ro nis mo, mo -tor del úl ti mo mo vi mien to his tó ri -co, pa ra la Ar gen ti na el másim por tan te, no só lo por su con -tem po ra nei dad, si no por su aca -ba da rea li za ción.

La rea li dad, co mo la ver dad,ha bla sin ar ti fi cios y aque llos quese es cu da ron en la men ti ra im pia -do sa bus can hoy mo ver la tuer cade una ros ca que no tie ne re tor no.Es ta ac ti tud coincide con las ac -cio nes con tra rias a la fe li ci dad denues tro pue blo, pues con tra di cesu vo lun tad, pa ra se guir apos tan -do a la en tre ga de nues tro país ala vo ra ci dad de los ci pa yos y ven -de pa trias. Po si cio nes co mo es tasto man dis tan cia de la con cer ta -ción im pul sa da por el pre si den teKirch ner, con vo ca da pa ra en con -trar la uni dad. De be mos tra ba jar

Noticias de la

Organización

Compañeras y compañeros referentes del Peronismo Militante de la

Provincia de Buenos Aires.

pa ra re no var nues tro com pro mi somi li tan te, más aún cuan do he mosde ci di do aban do nar mez quin da -des, en con trar el lu gar que nos co -bi je a to dos, en de fi ni ti va, vi virreal men te es to que hoy se per ci beco mo un cam bio en nues tro país yen Amé ri ca La ti na.

Des de el año 2001, la rea li dadpo lí ti ca se fue mo di fi can do has talle gar a un pro ce so en el que elcon jun to de los sec to res so cia lesavan za no ta ble men te ha cia lacons truc ción de una fuer za or ga ni -za da ca paz de sos te ner las po lí ti -cas de cam bio que ne ce si ta laNa ción pa ra sa lir de lar gos añosde en tre ga y des truc ción.

Nues tra Or ga ni za ción, co mopar te de la re sis ten cia al neo li be -ra lis mo en la dé ca da del ʻ90, secons ti tu yó en una es truc tu ra decua dros, que plan tea la dis cu sión

po lí ti ca, apun tan do a rea li zar po lí -ti cas des ti na das al ago ta mien tode fi ni ti vo de un sis te ma opre sor yven de pa tria, pa ra dar lu gar a lacons truc ción de la Nue va Ar gen ti -na. Aho ra es ine xo ra ble avan zaren el pro pó si to de re cu pe rar loper di do. Pa ra ello es im pres cin di -ble que los cua dros se in te gren enel se no del pue blo y co mo ta les,sean con duc to res del pro ce so dere cons truc ción del Mo vi mien to Na -cio nal. Di jo un com pa ñe ro: –“Esacá don de co rres pon de en tre garto da nues tra ex pe rien cia, po ca omu cha, al ser vi cio de los que máslo ne ce si tan, los hu mil des”.

ʻAl gu nos pun tos so bre la

Or ga ni za ción en Bs. As.

De be mos ter mi nar con la ideade que las or ga ni za cio nes po lí ti -cas son un tram po lín de las am bi -cio nes per so na les de al gu nos,

Page 7: sudestada20.pdf

SUDESTADA 7

P O L I T I C A N A C I O N A L

pa ra tra ba jar en fun ción de rea li -zar una or ga ni za ción po lí ti ca endon de los cua dros es tén dis pues -tos al ser vi cio.

De be mos ani mar nos a con du -cir, a tra ba jar con am pli tud de cri -te rio, ya que és ta es la úni cama ne ra, el úni co ca mi no que evi -ta rá los en fren ta mien tos ab sur dospa ra tran si tar un ca mi no que ga -ran ti ce la rea li za ción ple na delMo vi mien to Na cio nal. O sea, la re -so lu ción de los pro ble mas denues tra pa tria, en el mar co de unpen sar y sen tir ar gen ti no y la ti noa -me ri ca no.

Nues tra or ga ni za ción de befun cio nar co mo una co mu ni dad.Pa ra que un hom bre se rea li ce,de ben rea li zar se los de más, y pa -ra que un dis tri to se rea li ce, de be

rea li zar se la or ga ni za ción en sucon jun to. No se tra ta aquí de re -cor dar “La Co mu ni dad Or ga ni za -da” y na da más, se tra ta de cui dary con tem plar en to do mo men to losla zos de so li da ri dad que de benunir nos me dian te nues tro tra ba jomi li tan te.

Con el com pa ñe ro Kirch nervol vió la po lí ti ca, y es ta opor tu ni -dad co mo di ce el Mar tín Fie rro “esco mo el hie rro”: hay que ma cha -car la en ca lien te. Es me nes ter en -ton ces que no so tros asis ta moscon fir me vo lun tad de trans for ma -ción a to dos los pro ce sos de re no -va ción que se ges tan yacom pa ñe mos a nues tro pue blo y,por con si guien te, al com pa ñe roPre si den te.

LaTroja

Una visiónnacional y

popular de loagropecuario

SINDICATO PEONESDE TAXIS DE

ROSARIO

PERONISMO MILITANTEEN LANUSEl acto se realizó en el Partido de Lanús con motivo de la inauguración

y presentación de la organización en esta localidad. Más de ciento cin-

cuenta compañeros escucharon las palabras de agradecimiento y

compromiso del “Gallego” Fernández, del diputado provincial Darío

Díaz Pérez del Frente para la Victoria y del compañero responsable del

PERONISMO MILITANTE de Lanús, Rodolfo Riggio.

Parte del público presente en el acto de presentación del

Peronismo Militante en Lanús.

REVISTA

pídala en los kioscos

Page 8: sudestada20.pdf

8 SUDESTADA8 SUDESTADA

PERONISMO

MILITANTE

EN LA PAMPA

Es ta mos re co rrien do La Pam pa, com par tien do las in quie tu des y an he los de la mi li tan -cia y la di ri gen cia po lí ti cas y so cia les de to da la pro vin cia. En ese con tex to, se ha lan -za do el Pe ro nis mo Mi li tan te en la ciu dad de Ge ne ral Pi co, con un ac to al cualasis tie ron, en tre un nu tri do gru po de com pa ñe ros, la com pa ñe ra del Fren te pa ra la Vic -to ria y ex can di da ta a vi ce go ber na do ra Adria na Gar cía, el di pu ta do na cio nal bo nae ren seLuis Ila rre gui, el com pa ñe ro Ho ra cio He rre ra, del Mo vi mien to Los Sin Te cho y De so -cu pa dos, y Ale jan dra Tron co so, re fe ren te del Pe ro nis mo Mi li tan te de La Pam pa.

Junto al Movimiento

de Desocupados

“Renée Salmanca”,

hemos inaugurado

nuestro local en la

ciudad de Rancul,

Provincia de La

Pampa.

Noticias de la

Organización

Page 9: sudestada20.pdf

SUDESTADA 9

Curso de Capacitación Política en

Malvinas Argentinas

El Viernes 21 de Julio, en MalvinasArgentinas, comenzaron los cursosde capacitación dictados por elInstituto Nacional de CapacitaciónPolítica (INCAP) del Ministerio delInterior en coordinación con elPeronismo Militante de MalvinasArgentinas y el compañero LuisVivona (candidato a intendente por

el Frente Para La Victoria).Con la participación de 140 compañeros que vienen trabajando social-mente en los distintos barrios de Malvinas Argentinas, se dictaron lossiguientes cursos: “Fragmentación y Construcción Política”, “Modelos dePensamiento Económico”, “Comunicación Política”, “Historia de laOrganización del Trabajo” y “Gestión Política”.El cierre de los Cursos se llevó a cabo 6 de Octubre, con la entrega dediplomas a los 205 beneficiarios de la capacitación, en un acto del queparticiparon el Lic. Carlos Caramello (Director del INCAP), los capacita-dores, el candidato a intendente Luis Vivona, el concejal Jose LuisBenítez, el concejal Julio Alegre, y otros concejales del distrito. Todosdestacaron la importancia del acontecimiento y el esfuerzo realizadopara llevarlo adelante.El conocimiento político es fundamental para que en el futuro seamos nosólo mejores militantes sino mejores hombres. Capacitando a los pueb-los lograremos fortalecerlos para que, siendo fuertes y virtuosos, seanartífices de su propio destino.

Eduardo AldereteResponsable de PERONISMO MILITANTE

en Malvinas Argentinas

Page 10: sudestada20.pdf

10 SUDESTADA

El rea lis mo po lí ti co go za de bue na sa lud. Pe ro

no lo ayu da la fa ma. So me ti do a un per ma nen -te de ba te en el cam po de la cien cia po lí ti ca

ape nas se man tie ne en el cam po de las re la cio nes in -ter na cio na les. En am bos do mi nios, unos po cos y se -lec tos pen sa do res asu men la tra di ción teó ri ca yprác ti ca del rea lis mo. Fue ra de es ta tra di ción se le van -ta otra po de ro sa co rrien te (uni ver sa lis ta, in ter na cio na -lis ta o li be ral) de mo le do ra de los so brios y te na cesar gu men tos po lí ti cos del rea lis mo na cio nal en to daspar tes don de és te apa rez ca.

En es ta no ta se ña la re mos al gu nas pre mi sas del rea -lis mo na cio nal re la cio na das con las fun cio nes po si ti -

va y crí ti ca.

¿Por qué un rea lis mo na cio nal?

En su as pec to po si ti vo el rea lis mo na cio nal afir maque la po lí ti ca es un pro ce so de cons truc ción del po dery que las ideo lo gías no es tán en el cen tro de la rea li -dad. Re co no ce dos pre su pues tos. El pri me ro sos tie ne

que la na ción es una rea li dad de pri mer gra do de lapo lí ti ca, en don de la vo lun tad y la de ci sión pro du cenuna ac ti vi dad or ga ni za da. En el pun to de par ti da decual quier re fle xión so bre el fe nó me no po lí ti co exis teun se gun do pre su pues to, a sa ber, que el pue blo es lacon di ción de exis ten cia de la po lí ti ca y la ciu da da níasu ex pre sión in di vi dual. No exis te ciu da da nía sin na -cio na li dad. Co mo la po lí ti ca es la cons truc ción de lahis to ria na cio nal es evi den te que los de ba tes en tor noal pa sa do re com po nen sus ar gu men tos en fun ción depro ble mas si tua dos en el pre sen te. Cuan do de ba ti mosel pa sa do es ta mos dis cu tien do nues tra pro pia épo ca.

Prue ba de ello es la “nue va his to ria ar gen ti na”. Na -ció en la dé ca da de los 90 y su pri mer co me ti do fue lasim pli fi ca ción bio grá fi ca de los pró ce res (San Mar tín,Saa ve dra o Bel gra no) y, so bre to do, la des mi ti fi ca ciónde las gran des de ci sio nes na cio na les (la neu tra li dad deYri go yen, la pro duc ción ae ro náu ti ca o nu clear de Pe -rón). Por for tu na, el rea lis mo na cio nal es des con fia do.¿Qué es lo que ve mos en es ta im po nen te ope ra ciónme diá ti ca de la “nue va his to ria ar gen ti na”? Por lo

PARTE 1

LA POLITICA DELREALISMONACIONAL

Por

Carlos A. Fernández Pardo

Page 11: sudestada20.pdf

SUDESTADA 11

pron to se ob ser va cla ra men te la de mo ni za ción y con -de na de las con duc cio nes na cio na les que se ha da do elpue blo ar gen ti no. La per ma nen te des ca li fi ca ción delpo pu lis mo, que me re ce ría un tra ta mien to es pe cial, esun ar bi trio pa ra aque lla con de na. ¿Por qué de be ría sor -pren der nos la ofen si va se mán ti ca de sa ta da des de loscen tros in te lec tua les pro duc to res de “in ter na cio na lis -mo” y “uni ver sa lis mo” cuan do in tro du cen tér mi nosque po cos en tien den? ¿Por qué se ha des pla za do la no -ción de pue blo pa ra ge ne ra li zar se el im per so nal de“gen te” o “so cie dad ci vil”?

¿Cuál es el mo ti vo por el cual los or ga nis mos in -ter na cio na les, an te el fra ca so de sus pro gra mas, im po -nen tér mi nos co mo “ac coun ta bi lity” o “go ver nan ce”?Es ob vio que la fi na li dad fue des car gar su pro pio fra -ca so en la “cla se po lí ti ca” ar gen ti na y la ti noa me ri ca naque, a jui cio de ese or ga nis mo, ha bía si do la cau sa deuna co rrup ción que no ha bría te ni do lu gar de ha berexis ti do la su fi cien te “trans pa ren cia” (ac coun ta bi lity).¿Cuál trans pa ren cia, si la prin ci pal em pre sa de au di to -ría de esos mis mos or ga nis mos es tá pro ce sa da en los

EE.UU por al te rar ba lan ces e in for mes? ¿De be ría ne -gar se el in te rés de es tos or ga nis mos por la mo ra li dadpú bli ca?

En prin ci pio, no de be ría ser así, aun que pa re ce in -te re sar le me nos la mo ra li dad pú bli ca vi gen te en unpaís que la des truc ción de su “cla se po lí ti ca” y sus for -mas par ti da rias. ¿Por qué? Por que creen que de be serreem pla za da por un cua dro de ex per tos que po cos co -no cen, que la so cie dad no eli ge y que no res pon denan te na die fue ra de sus pa res. No crea mos que la des -con fian za que aque llos des pier tan en tre no so tros res -pon de a un sín dro me de in fe rio ri dad la ti noa me ri ca na.No. En es tos días, en la mis ma Co mu ni dad Eu ro pea seasu me que de rea li zar se un ple bis ci to so bre la via bi li -dad de la Co mi sión Ad mi nis tra ti va que re si de en Bru -se las (Bél gi ca), el 80% de los ha bi tan tes vo ta ría pa raque se vuel van a sus paí ses, apa guen la luz y ali vien elpre su pues to co mu ni ta rio que les re co no ce se ten ta mileu ros anua les de suel do por ca be za. ¿Pa ra ha cer qué?Pues pa ra pro hi bir le a un an da luz que cul ti ve sus oli -va res o a un si ci lia no que se de di que a sus na ran jas.

P O L I T I C A N A C I O N A L

Page 12: sudestada20.pdf

12 SUDESTADA12 SUDESTADA

La pa la bra “go ber na bi li dad” es tá de mo da. Se tra tade un tér mi no ca ren te de sen ti do acu ña do na da me nosque en el si glo XIII y re vi ta li za do des de la dé ca da del‘70 por la Co mi sión Tri la te ral. Se lo uti li za pa ra in di -car un nue vo es ti lo de go bier no no je rár qui co. Un Es -ta do na cio nal sin au to ri dad y un Go bier no sinca pa ci dad de con duc ción y de ci sión. És te es la pa na -cea de los que de sea rían un país de bi li ta do que no po -dría re sis tir la ace le ra da cen tra li za ción del po derin ter na cio nal y su pre pa ra ción pa ra una nue va gue rrage ne ral por los re cur sos vi ta les del pla ne ta. Cen trosim pe ria les po de ro sos y pe ri fe rias dé bi les cons ti tu yenel in cen ti vo pro pi cio de la agre sión. Siem pre ha si doasí. La rea li dad del po der se for ma con ca pa ci da desma te ria les, ca li dad de la or ga ni za ción so cial de la na -ción y con duc ción po lí ti ca. Co mo el mun do es un lu -gar pe li gro so, per der el sen ti do de la rea li dad es al gode sa con se ja ble.

Di ga mos que el len gua je jue ga su par te en to do es -to. Pa ra la tra di ción rea lis ta el len gua je de la “po lí ti ca”no se re fie re al dic cio na rio de una dis ci pli na aca dé mi -ca. No es un len gua je de sin te re sa do que sir ve ex clu si -va men te a un in te rés in te lec tual orien ta do ha cia lain ves ti ga ción. El no ve lis ta in glés R. L. Ste ven son, de -cía que to dos vi vi mos de ven der al go. Si las pa la brasfue ran mer can cías la que acom pa ña a “go ber na bi li -dad” es la pa la bra “clien te lis mo”. Re sul ta que cuan dose de pen de de un or ga nis mo po de ro so no se es “clien -te” del mis mo y sí, en cam bio, un “ciu da da no” téc ni -ca men te ca pa ci ta do.

Pe ro cuan do se re ci be un sub si dio por ali men tos,ro pas o me di ci nas el hom bre ne ce si ta do se con vier tepor ello en un “clien te” po lí ti co. Aquí, el cor te en la

P O L I T I C A N A C I O N A L

per cep ción so cial es ter mi nan te. En es ta vi sión crí ti cadel clien te lis mo re sul ta que el “ciu da da no” no pue deser al guien ne ce si ta do de pro tec ción y apo yo so cialpor que es ta ría en una re la ción de de pen den cia po lí ti ca.El pre jui cio oli gár qui co en cu bier to en una cien cia po -lí ti ca eso té ri ca sue le dar alien to a un opor tu nis mo sinprin ci pios.

En re su men, cuan do ha ce mos po lí ti ca uti li za mosun len gua je que de ter mi na la con duc ción y la or ga ni -za ción de la mis ma po lí ti ca que ha ce mos. Se tra ta deun len gua je que ar ti cu la ex pe rien cias, co mu ni ca re sul -ta dos, jus ti fi ca pre fe ren cias y es ta ble ce cur sos de ac -ción. El rea lis mo na cio nal con si de ra que laco mu ni ca ción po lí ti ca pro ce de a tra vés de la tra di ciónde las ex pe rien cias. En de fi ni ti va el len gua je po lí ti cono pue de com pren der se fue ra del mar co de la cul tu rana cio nal.

El rea lis mo na cio nal y la crí ti ca

No bus que mos la ló gi ca pro fun da de una épo ca enlas ideas que tie ne de sí mis ma si no en los he chos quepro du ce. Pa ra el rea lis mo, la fun ción prin ci pal de susideas es crí ti ca. Sus con cep tos son po lé mi cos. De been fren tar una se gun da rea li dad for ma da por men sa jes,sím bo los y apa rien cias que en cu bren ac cio nes e in te re -ses con tra rios al in te rés na cio nal. Co rres pon de al pri -mer re vi sio nis mo ha ber cum pli do es ta ta rea crí ti ca. Lohi zo res pec to al fe de ra lis mo y a nues tros cau di llos. Es -tos fue ron por ta do res del prin ci pio re pu bli ca no y de lali ber tad per so nal. Re ve la ron el pro yec to mo nár qui co yuni ta rio in ter pues to en tre lo que Ar ti gas lla ma ba “lospue blos” y el ideal de la na cio na li dad.

Pe ro, en la ac tua li dad, un se gun do re vi sio nis motie ne an te sí la ta rea de lle var a tér mi no un pro gra macu yo ob je ti vo es iden ti fi car y po ner en des cu bier to lana rra ti va an ti pe ro nis ta en tor no a la dé ca da del ’70, lacual nie ga y ocul ta el pro yec to de “uni dad na cio nal”de Pe rón. Co mo ocu rrió en el año 1955, a pro pó si todel lla ma do a la “pa ci fi ca ción na cio nal”, un dua lis mofa tí di co e in sis ten te tien de a con fi gu rar men ta li dad degue rra ci vil en tre los ar gen ti nos. Tam bién en lo re fe ri -do a es te tra mo de la his to ria de los ar gen ti nos, el rea -lis mo ha ce ju gar, co mo de ri va ción de su pre su pues to,el he cho que la dia léc ti ca de las opo si cio nes y el con -flic to de los in te re ses de be ha cer nos pen sar la na ciónco mo uni dad y du ra ción.

Rosas y los caudillos,

cabales representantes de

un realismo nacional,

rescatados del olvido por

la investigación del

revisionismo histórico.

Page 13: sudestada20.pdf

SUDESTADA 13

DE NUESTROS RECURSOS NATURALES

FRAGMENTOS DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA POR LA DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES DE CATAMARCA.

Adhieren a dicho Pronunciamiento “Belén Resiste”, y las agrupaciones políticas y sociales que en Catamarca

integran la ORGANIZACIÓN DEL PERONISMO MILITANTE. (PERONISMO LATINOAMERICANO, ONG LA

TRAMA, ONG LA PERLA, PERONISMO JOVEN, AGRUPACIÓN JAURETCHEANA PARA EL CAMBIO, NUEVA

GENERACION PERONISTA, AGRUP. DESCAMISADOS DE EVITA).

PRONUNCIAMIENTOEN DEFENSAPRONUNCIAMIENTOEN DEFENSA

En el te rri to rio más ri co de la tie rravi ve un Pue blo po bre, mal nu tri do ycon sa la rios de ham bre. Has ta que los ar gen ti nos no re cu pe re -mos pa ra la Na ción y el Pue blo el do -mi nio de nues tras ri que zas, nose re mos una Na ción so be ra na ni unPue blo fe liz.

Ar tu ro Jau ret che

Ha ce mos un lla ma mien to pú bli co ur gen te a laciu da da nía a in for mar se, a mo vi li zar se y apar ti ci par en pos de la de fen sa de nues tros re -

cur sos na tu ra les, de nues tro sue lo y de nues tra agua,fuen tes in sus ti tui bles de la vi da, se ria men te afec ta daspor la ra di ca ción de las gran des ex plo ta cio nes mi ne ras.

De fen de mos nues tro de re cho a la vi da pre sen te yfu tu ra. De fen de mos el agua pa ra no so tros y pa ra nues -tros hi jos.

Du ran te la dé ca da de los no ven ta se im ple men tó enel país, ba jo el pa ra guas de los pa ra dig mas neo li be ra -les im pe ran tes, una se rie de re for mas le ga les y es truc -

Page 14: sudestada20.pdf

14 SUDESTADA14 SUDESTADA

tu ra les que sig ni fi ca ron li te ral men te la ins tau ra ción deun nue vo es ta tu to le gal del co lo nia je, en tre las que seen cuen tra la ley Nº 24.196 de in ver sio nes mi ne ras, quease gu ró be ne fi cios eco nó mi cos en ge ne ral y tri bu ta riosen par ti cu lar a los di fe ren tes gru pos em pre sa ria lestrans na cio na les que pro gre si va men te se fue ron ins ta -lan do en las re gio nes y pro vin cias con im por tan tes ya -ci mien tos de re cur sos mi ne ra les con el ob je to deini ciar la ex plo ta ción de los mis mos.

Pa ra dó ji ca men te, en un con tex to mun dial de cre -cien te preo cu pa ción por el ago ta mien to de los re cur sosna tu ra les, en ge ne ral, y, en par ti cu lar, de los re cur sosno re no va bles, el ré gi men de be ne fi cios ex traor di na -rios ge ne ra do ba jo la som bra de la ci ta da ley ha te ni doel efec to de abrir irres pon sa ble men te nues tro te rri to rio–pro vin cial y na cio nal– y po ner lo a dis po si ción de laex plo ta ción pri va da de sus ri que zas mi ne ra les.

En es te mar co, la su ce si va ra di ca ción de gran desem pren di mien tos de ex plo ta ción mi ne ra en el ám bi toso cio-te rri to rial de nues tra pro vin cia, co mo el em pren -di mien to Mi ne ra Alum bre ra, o la in mi nen te ins ta la ciónde otros pro yec tos de mag ni tud si mi lar o aún su pe rior,co mo los ca sos de Fi lo Co lo ra do y de Agua Ri ca,cons ti tu yen un pro ce so que im por ta gra ves e irre ver si -bles con se cuen cias am bien ta les que afec tan y ame na -zan de ma ne ra real e in mi nen te las po si bi li da despre sen tes y fu tu ras de nues tra po bla ción de dis po ner desu ba se ma te rial de re cur sos de ma ne ra li bre y res pon -sa ble, al ser vi cio del de sa rro llo sus ten ta ble de su pro -pia vi da y cul tu ra.

Co mo ha si do lar ga men te pro ba do y pues to de ma -ni fies to por múl ti ples es tu dios en di fe ren tes lu ga res delmun do, es te ti po de ex plo ta cio nes mi ne ras, le jos de“ge ne rar de sa rro llo”, co mo se plan tea des de la pro pa -gan da ofi cial gu ber na men tal y em pre sa rial, en las ac -tua les con di cio nes tec no ló gi cas y eco nó mi cas, só lopro vo can un omi no so da ño se cu lar que tie ne múl ti plesdi men sio nes, a sa ber, am bien tal en pri mer lu gar, pe rotam bién eco nó mi co, so cial, cul tu ral y po lí ti co.

Des de el pun to de vis ta so cioe co nó mi co, pe se aque el dis cur so ofi cial lo pro mo cio na co mo “fac tor dede sa rro llo”, es evi den te e ino cul ta ble el ca rác ter emi -nen te men te ex trac ti vo y de trans fe ren cia de re cur sos yri que zas que, en las ac tua les con di cio nes, re vis ten losem pren di mien tos mi ne ros.

Ca ta mar ca (por la ex plo ta ción mi ne ra) se en cuen traubi ca da en tre las pro vin cias de ma yor ex por ta ción delpaís. Sin em bar go es la pro vin cia del país que me nosri que zas ge ne ra ha cia den tro. Des de la ra di ca ción delas prin ci pa les ex plo ta cio nes en mar cha, el em pleo en

el sec tor só lo ha al can za do al 0,8 % del to tal de em -plea dos en la pro vin cia, en tan to que los va lo res ex -por ta dos por las mi ne ras sí han te ni do un cre ci mien tover ti gi no so, lle gan do en 2002 a un va lor de 565 mi llo -nes de dó la res, con lo que la ex por ta ción de mi ne ra lesen bru to pa só a cons ti tuir el 94% del to tal de lo ex por -ta do des de el te rri to rio pro vin cial.

El dis cur so ofi cial que pre ten de le gi ti mar es te nue voac to de una vie ja (y trá gi ca) his to ria, el de la ex plo ta -ción y sa queo co lo nial, ba jo el ro pa je ideo ló gi co de la“glo ba li za ción y el de sa rro llo” se des mo ro na por supro pio pe so an te una sim ple pe ro in sos la ya ble bateríade pre gun tas: ¿Qué es el de sa rro llo? ¿El de sa rro llo dequié nes y pa ra quié nes? ¿Pa ra cuán tos? ¿El de sa rro llode qué po bla ción? ¿De qué te rri to rio? ¿El de sa rro llo aqué cos to? ¿Ba jo qué con di cio nes y con se cuen cias?

Des de el pun to de vis ta am bien tal, la mi ne ría agran es ca la im por ta un con jun to de agre sio nes y ac cio -nes ne ta men te des truc ti vas, mu chas de ellas irre ver si -bles, so bre los eco sis te mas na tu ra les en los que losque in ter vie ne. El da ño am bien tal que pro vo ca la mi -ne ría tie ne que ver, prin ci pal men te, con los efec tos decon ta mi na ción, tan to de la at mós fe ra co mo de lasfuen tes y cur sos de agua sub te rrá neos y su per fi cia les;de sen ca de na, asi mis mo, pro ce sos de pér di da irre cu pe -ra ble de la bio di ver si dad, des pla za mien tos y mor tan -dad de flo ra y fau na, ero sión del sue lo y des truc cióndel am bien te au tóc to no y del ca pi tal pai sa jís ti co.

Un ca pí tu lo so bre sa lien te den tro del con cep to deda ño am bien tal mi ne ro me re ce el te ma del al to con su -mo y des truc ción del ca pi tal hí dri co lo cal: la mi ne ríano só lo in vo lu cra la asig na ción de una enor me can ti -dad de agua pa ra ta les fi nes (que, por tan to, que da ex -clui da de otros usos) si no que tam bién im pli ca unadrás ti ca trans for ma ción de los acuí fe ros na tu ra les y delos sis te mas hí dri cos lo ca les que van pro gre si va men teafec tan do la ca pa ci dad en dó ge na de re cons truc ciónna tu ral de los mis mos.

Des de el pun to de vis ta cul tu ral, la ra di ca ción in -dis cri mi na da e in con tro la da de ex plo ta cio nes mi ne ras ennues tro te rri to rio cons ti tu ye un pro ce so de li te ral des -truc ción del in va lo ra ble pa tri mo nio an tro po ló gi co, ar -queo ló gi co e his tó ri co que per ma ne ce en nues tro sue lo ycon for ma una nue va mo da li dad de un vie jo pro ce so: elava sa lla mien to cul tu ral de los pue blos ori gi na rios, asíco mo el des co no ci mien to y vio la ción de sus de re choshu ma nos más ele men ta les (ta les co mo el de dis po ner yde ci dir so bre sus pro pios te rri to rios, de sal va guar dar sus

Page 15: sudestada20.pdf

SUDESTADA 15

E C O N O M I C A S

SUDESTADA 15

Explotación

de la mina

del Bajo de la

Alumbrera.

es pa cios ce re mo nia les y sa gra dos y de pre ser var su pro -pia iden ti dad cul tu ral), pe se a es tar ex pre sa men te re co -no ci dos en la Cons ti tu ción Na cio nal (art. 75).

Des de el pun to de vis ta po lí ti co, la ra di ca ción delas ex plo ta cio nes mi ne ras en nues tro te rri to rio pro vin -cial vie ne a com ple tar un gra vo so es ce na rio na cio nal,que se vie ne dan do en las ul ti mas dé ca das, de irres -pon sa ble di la pi da ción de nues tros re cur sos na tu ra les,en par ti cu lar los no re no va bles, que sig na y pro fun di zalos his tó ri cos la zos de de pen den cia y su mi sión queunen su bor di na da men te a nues tra so cie dad con lospaí ses he ge mó ni cos del nor te.

Las con se cuen cias po lí ti cas que im por ta el “mo de -lo de de sa rro llo” que sin te ti za y sim bo li za la gran mi -ne ría no son, por tan to, me nos gra vo sas que suim pac to am bien tal y so cial: al con for mar un dis po si ti -vo que vie ne a plas mar una mo da li dad de de pen den -cia, re pre sen ta un pro yec to po lí ti co que hi po te canues tro de re cho fun da men tal co mo pue blo a la au to de -ter mi na ción y a la so be ra nía y so ca va y ero sio na lasba ses pre sen tes y fu tu ras de una so cie dad au tén ti ca -men te de mo crá ti ca.

Le jos de ser “irra cio na les pre go ne ros del atra so”,co mo des de una la men ta ble po si ción de asu mi da men -ta li dad co lo nial se nos pre ten de pre sen tar a quie nesnos mo vi li za mos con tra las gra ves e irre ver si bles con -se cuen cias am bien ta les, so cioe co nó mi cas y po lí ti cas

que in vo lu cra la mi ne ría de gran es ca la en las ac tua lescon di cio nes, cree mos que otro de sa rro llo es po si ble,que otra eco no mía es po si ble: una eco no mía que sea laba se ma te rial de con di cio nes equi ta ti vas de vi da dig nay sos te ni ble pa ra nues tra po bla ción lo cal pre sen te yfu tu ra.

Cree mos aún que den tro de un pro yec to eco nó mi -co y po lí ti co de de sa rro llo au tó no mo, jus to y res pon sa -ble es po si ble –y ne ce sa rio, in clu so– un ade cua do usoy apro ve cha mien to de los re cur sos na tu ra les, re no va -bles y no re no va bles, aún de los re cur sos mi ne ros.

Co mo se se ña ló, le jos de ser una opor tu ni dad dede sa rro llo, la mi ne ría ac tual cons ti tu ye una gra ve ame -na za e hi po te ca so bre nues tras po si bi li da des y con di -cio nes de vi da pre sen te y fu tu ra.

En vir tud de lo ex pues to ins ta mos a la so cie dad ca -ta mar que ña a par ti ci par e in for mar se so bre es ta te má -ti ca de im por tan cia vi tal. Los in vi ta mos tam bién asu mar se a una re sis ten cia pa cí fi ca, se ria y de mo crá ti caen pos de la de fen sa de nues tros re cur sos na tu ra les.No hay ra zón ni pro pó si to al gu no que jus ti fi que re sig -nar nos a es te pre sen te ni re nun ciar a nues tro fu tu ro.

Es nues tro sue lo, es nues tra agua, es nues tra vi dalo que es tá en jue go. Se en tien de que so mos no so troslos que la de fen da mos.

Page 16: sudestada20.pdf

16 SUDESTADA16 SUDESTADA

C o mo ex pre sa mos en un nú -me ro an te rior de SU DES TA -

DA, los in cre men tos en losín di ces de pre cios en cuen tran su ex -pli ca ción úl ti ma en el ac cio nar es pe -cu la ti vo de sec to res del con glo me-ra do em pre sa rial mo no pó li co encon di cio nes de fi jar los. Por ello, laes tra te gia ofi cial del Go bier no pa racon te ner los pre cios al con su mi dor yam pliar los acuer dos for mu la doscon dis tin tos sec to res es ab so lu ta -men te acer ta da.

Exis te evi den cia abun dan te acer -ca de que los pre cios no son fi ja dospor el ac cio nar de la li bre com pe ten -cia, tal có mo lo es ta ble ce un so fis made la teo ría eco nó mi ca clá si ca o li -be ral, si no que son es ta ble ci dos pordi chos sec to res mo no pó li cos u oli -go pó li cos, pues to que, ca be de cir lo,ca si to dos los mer ca dos de los dis -tin tos ru bros es tán pro fun da men tecon cen tra dos.

En con cor dan cia con es te co rrec -to diag nós ti co del Go bier no, que po -ne en evi den cia la so be ra níain te lec tual del Pre si den te, de la Mi -nis tra de Eco no mía, del Se cre ta riode Co mer cio In te rior y de to do elga bi ne te con res pec to a los dog masneo li be ra les, se han mul ti pli ca doacuer dos con su per mer ca dos y fa -bri can tes pa ra in ten tar fre nar lospre cios en to dos los ru bros que in te -gran la ca nas ta fa mi liar. Di chosacuer dos con sis ten en un con ge la -mien to de los pre cios de los pro duc -

E C O N O M I C A S

Acuerdo de precios ysoberanía intelectual

tos que co mer cia li zan las gran desca de nas has ta fi nes del 2007

La in ten ción ofi cial aho ra esavan zar con con ve nios si mi la res enotros ru bros de la eco no mía. Uno deellos es tá re fe ri do a la in du men ta ria,pa ra la cual se acor dó una re ba ja del10%. La su ba del 0,9% re gis tra da enel cos to de vi da en sep tiem bre seex pli có bá si ca men te por los au men -tos en la ro pa, co mo pro duc to delcam bio de tem po ra da.

La es tra te gia gu ber na men tal decon trol del agio y la es pe cu la ción hada do re sul ta do. La ex plo sión in fla cio -na ria pro nos ti ca da por los ago re rosdel mer ca do no se ha ve ri fi ca do. Elgo bier no del com pa ñe ro Kirch nercon ti nua tran si tan do la sen da de lade fen sa de los in te re ses po pu la res, atra vés del po der del Es ta do, úni co ga -ran te y guar dián de di chos in te re ses.

Fer nan do Ovie do

De izq. a der. Paolo Picchi (Danone), David Lee (Coca-Cola) y el secretario de

Comercio Interior, Guillermo Moreno, al informar del acuerdo de precios con

empresarios del sector bebidas y alimentos. Para este último “el acuerdo es para

el Gobierno ampliamente satisfactorio porque significa que la estructura de precios

relativos de los bienes que los señores [por los empresarios] fabrican y comercializan

se adecua estrictamente a los costos con una rentabilidad justa y razonable”.

Page 17: sudestada20.pdf

Los trabajadores telepostales de la

República Argentina como siempre

junto al Presidente de la Nación, Dr.

Néstor C. Kirchner, acompañándolo

en esta patriótica tarea de construir

una Argentina para todos.

ADHIEREN:

SINDICATOS DE CORREOS DE: BuenosAires

Rosario

Mendoza

Chaco

Villa María

Neuquén y Río Negro

Río Gallegos

Córdoba

Comodoro Rivadavia

Pergamino

Formosa

Posadas

F.O.E.C.O.P.

Page 18: sudestada20.pdf

18 SUDESTADA

El Fren te Na cio nal Me ga fón,bra zo uni ver si ta rio de la or -ga ni za ción del Pe ro nis mo

Mi li tan te, se plan tea, co mo uno delos ejes fun da men ta les de las dis cu -sio nes ha cia aden tro de los di fí ci lesclaus tros de nues tra uni ver si dad, lane ce si dad de la in te gra ción de lasre pú bli cas de la Amé ri ca Mo re na. Yno por un ca pri cho ve lei do so de in -te lec tua les de li ran tes, co mo los queabun dan en las ca sas ma tri ces de laco lo ni za ción pe da gó gi ca, si no porper te nen cia or gá ni ca y mi li tan te alcam po na cio nal y po pu lar, por per -te nen cia e iden ti dad pe ro nis ta.

Des de es ta iden ti dad po lí ti cacree mos que im pul sar des de los es -pa cios de de ba te aca dé mi co la in te -

gra ción la ti noa me ri ca na es una ne -ce si dad vi tal y ur gen te. Co mo nosde cía el com pa ñe ro Em ba ja dor denues tra her ma na Re pú bli ca de Ve ne -zue la, el Im pe rio no des can sa nun ca,y pa ra sos te ner el ca mi no em pren di -do por los go bier nos po pu la res deAmé ri ca del Sur y pa ra con so li darlos avan ces de la re vo lu ción na cio -nal y so cial en nues tros paí ses, la in -te gra ción es con di ción ne ce sa ria.

Pe ro la ban de ra de la in te gra ciónno es só lo una cues tión opor tu nis tali ga da a nues tra su per vi ven cia co mopue blo. Es tam bién el re tor no anues tra iden ti dad cul tu ral y nues trasver da de ras fron te ras, al es pa cio pordon de fluía nues tra his to ria co múnan tes que la de rro ta tem po ra ria

Jornadas Nacionales Simón Bolívar

LA INTEGRACION AVANZA: BOLIVAR Y SAN MARTIN PRESENTES…“Lo difícil no es liberarse, liberarse es fácil, eso lo hemos demostradonosotros, lo difícil es consolidar esa liberación. Ningún paíslatinoamericano podrá liberarse si no se libera el continente paramantenerlo y consolidarlo.”

Juan Domingo Perón.

Héctor Fernández, en un momento de

su disertación.

Page 19: sudestada20.pdf

SUDESTADA 19

fren te a los nue vos in te re ses im pe -ria les post - gue rras de la in de pen -den cia nos im pu sie ra, de a po co, ladi vi sión de ese es pa cio en re pú bli -cas dé bi les, in ca pa ces por sí so las,de con so li dar la dig ni dad y la jus ti -cia pa ra sus hi jos. La Pa tria Gran dees tá en las pro fun di da des de nues trame mo ria, de nues tra his to ria, por queexis te, es. Un ser vi lis mo in te re sa do,un im pe rio in te li gen te, un ol vi do delsue ño de los pa trio tas ame ri ca nos,hi zo po si ble tan tos años de ex tra ña -

mien to, de di vi sión en tre her ma nosde las mis mas pa trias.

Por eso, re to man do el sue ño glo -rio so de los li ber ta do res del con ti -nen te, de los com ba tien tes de lapri me ra gue rra de in de pen den cia yla per cep ción po lí ti ca pro fun da deBo lí var, en su idea de An fic tio níaame ri ca na ex pre sa da en la Con vo ca -to ria al Con gre so de Pa na má, apor -ta mos des de nues tro lu gar al ac tualpro ce so de in te gra ción, me dian te es -

La Agregada Cultural venezolana, Christhian Helena Valles, junto al

compañero Fabio Gentili en las Jornadas Bolivarianas realizadas en Rosario.

A M E R I C A C R I O L L A

tas jor na das en Ro sa rio, Cór do ba yBue nos Ai res. Jus ta men te por que noes una cues tión más en tre tan tas, esuna de nues tras ban de ras fun da men -ta les co mo mi li tan tes del cam po po -pu lar.

Las Jor na das co men za ron en se -tiem bre en la Fa cul tad de De re chode Ro sa rio, con la ex po si ción de loscom pa ñe ros Fa bio Gen ti li, Pro fe sorde His to ria y Con ce jal de la ciu dady Mar cos Cle ri, res pon sa ble de laJu ven tud del Pe ro nis mo Mi li tan teen Ro sa rio y del Pe ro nis mo Uni ver -si ta rio de Ro sa rio, so bre el pro yec toli ber ta dor de San Mar tín y Bo lí var ycon la pre sen cia de la Agre ga daCul tu ral de la Em ba ja da de Ve ne -zue la, Ch ris thian Va lle, quien ha blóso bre la ex pe rien cia de la re vo lu -ción bo li va ria na.

Con ti nua ron en la Fa cul tad deDe re cho de Cór do ba, cen tra das enel pen sa mien to po lí ti co de Si mónBo lí var y su vi gen cia en el ac tualpro ce so de In te gra ción. So bre elpen sa mien to po lí ti co de Si món Bo -lí var ha bló el Li cen cia do en His to -ria, Luis Mo ya no; so bre el ac tualpro ce so de in te gra ción, Mau ro Di -san dro, pe rio dis ta y ana lis ta in ter na -cio nal y Mar ce lo Tou ri ño, ti tu lar dela Cá te dra de De re cho In ter na cio nal

Parte del

público

presente.

Page 20: sudestada20.pdf

20 SUDESTADA

Pú bli co; so bre la In te gra ción Sin di -cal de los Tra ba ja do res La ti noa me -ri ca nos, el Se cre ta rio de De re chosHu ma nos de la CGT, Ju lio Piu ma to.Ce rró la jor na da en Cór do ba, Fe de -ri co Ruiz, Agre ga do Po lí ti co de laEm ba ja da de Ve ne zue la, ex po nien -do so bre la pro pues ta bo li va ria na dein te gra ción fren te al pro yec to im pe -ria lis ta del AL CA.

El cie rre de las Jor na das se rea li -zó en la Fa cul tad de De re cho de laUni ver si dad de Bue nos Ai res. En unpa nel pre sen ta do y coor di na do porel com pa ñe ro Ra mi ro Aboy, re pre -sen tan te lo cal del Fren te Uni ver si ta -rio Me ga fón, Ale jan dro Pan draex pu so so bre la in te gra ción co moman da to his tó ri co; “Li to” Bo re llo,Coor di na dor de Po lí ti cas So cia lesdel Go bier no de la Ciu dad de Bue -nos Ai res y Ju lio Piu ma to so bre lacons truc ción de la uni dad la ti noa -me ri ca na des de la in te gra ción de lospue blos; el “Ga lle go” Fer nán dez yel com pa ñe ro Em ba ja dor de la Re -pú bli ca Bo li va ria na de Ve ne zue laso bre la uni dad co mo es tra te gia deli be ra ción na cio nal y so cial.

La Re vo lu ción Bo li va ria na quere vi vió a la Ve ne zue la mo ri bun da ydes tro za da por el li be ra lis mo del

Im pe rio, y que tan cer ca na y co no ci -da le sue na a nues tros co ra zo nes es,con su con duc tor el Co man dan teChá vez, pun ta de lan za en el pro ce -so de li be ra ción. Por eso la par ti ci -pa ción en las Jor na das de nues trosher ma nos bo li va ria nos, cru cia les ala ho ra de re pen sar la in te gra ción.

Pen sa mos que, co mo en aquelplan de li be ra ción con ti nen tal del si -glo XIX, si gue exis tien do un eje vi -si ble y fun da men tal en tre Ca ra cas yBue nos Ai res. El Im pe rio –nos de -cía el com pa ñe ro y re pe ti mos– nodes can sa, y va a in ten tar que brar eleje. Co mo cuan do en som bre ciónues tra his to ria he roi ca, nues tra her -man dad en las ar mas y en los sue -ños, pre sen te en el abra zo deGua ya quil, os cu re cien do el abra zo,di vi dien do en la me mo ria el re cuer -do de nues tros dos ge ne ra les. Va avol ver a car gar.

Hoy tran si ta mos una eta pa his tó -ri ca for mi da ble. Co mo de cía Evi ta,la lu cha es tá abier ta en tre el ser o noser de la Pa tria. La in te gra ción esuna rea li dad en cons truc ción, y gra -cias a los que con du cen ac tual men teel pro ce so, quie nes le die ron un sen -ti do es tra té gi co y po lí ti co a la pri mi -ge nia alian za de los mer ca de res enel co no sur, te ne mos fren te a no so -

tros una opor tu ni dad his tó ri ca ini -gua la ble. Y no es só lo un pro ble made los go bier nos tor nar es ta rea li daden triun fan te y con so li da da; es, fun -da men tal men te, res pon sa bi li dad delos pue blos or ga ni za dos. Es ca davez más ur gen te or ga ni zar pa ra lase gun da lu cha por la in de pen den ciaque es tá abier ta en nues tras na cio -nes. “El año 2000 nos en con tra ráuni dos o do mi na dos” son ya pa la -bras pro fé ti cas. Es ta mos en esa en -cru ci ja da y no hay mar gen pa ra unanue va de rro ta.

Por eso, la uni dad es ur gen te.Por eso pen sar la uni dad es es tra té -gi co. Por eso can ta mos “Chá vez,Pe rón…”. Por eso, aun que las ex pe -rien cias his tó ri co-po lí ti cas, co mo lavi da hu ma na, no son per fec tas, aun -que la uni dad avan ce len ta men te,con re tro ce sos, asi mé tri ca en cuan toa la com pren sión po lí ti ca de la ho rahis tó ri ca que tran si ta mos, con de fi -cien cias, no nos con fun di mos. Es taes la ho ra de los pue blos, es aho ra onun ca.

Y aun que el Im pe rio no des can -se, los he re de ros de los hu mil des lu -cha do res de la pri me ra gue rra, quees ta mos dis pues tos a an dar en pe lo -tas pe ro ser li bres, co mo ven ci mosal Ejér ci to im po nen te del Vie jo Im -pe rio es pa ñol, ven ce re mos nue va -men te. Por que la Pa tria gran deexis te, la uni dad ven ce rá.

La voz del Ge ne ral nos in ter pe laa no so tros, mi li tan tes del año 2000,des de el fon do de la his to ria. El plande li be ra ción con ti nen tal, con Kirch -ner, con Lu la, con Evo, con Chá vez,es tá nue va men te en mar cha. Ca be alas or ga ni za cio nes po pu la res, a lospue blos, ob te ner la vic to ria de fi ni ti -va en es ta se gun da lu cha por la in -de pen den cia.

Ca ta li na Fer nán dez Ri ve ro

El embajador de Venezuela, Roger Capella, exponiendo sobre la unidad

como estrategia de liberación nacional y social.

Page 21: sudestada20.pdf

SUDESTADA 21

A M E R I C A C R I O L L A

El na cio na lis mo de los paí sesim pe ria lis tas es reac cio na riopor de fi ni ción. En cam bio, enla pe ri fe ria, don de se su fre laagre sión o la ame na za im pe -ria lis ta, el na cio na lis mo im pli -ca una vo ca ción li ber ta ria,siem pre y cuan do no sea es -te ri li za do por un sen ti mien toan ti po pu lar.Al go aná lo go pue de es ta ble -cer se res pec to de la fun ciónde las Fuer zas Ar ma das. Lasde los paí ses im pe ria lis tasson opre so ras, las de los pe -ri fé ri cos guar dia nas de la so -be ra nía fren te a los im pe rios, sal vo que és tos las coop ten y las con vier tan en “ejér ci tode ocu pa ción” en el pro pio te rri to rio.Pe ro en to do ca so, no se as pi ra rá a la li be ra ción na cio nal sin na cio na lis mo, es de cir,sin pa trio tis mo, y no se la po drá ga ran ti zar sin Fuer zas Ar ma das, en tan to ellas son elbra zo ar ma do de los Pue blos.To me mos co mo ejem plo a la Ve ne zue la bo li va ria na. Allí, la re vo lu ción se ope ró me -dian te una alian za ex plí ci ta en tre el Ejér ci to y el Pue blo. Cuan do se in ten tó trun car esepro ce so, ins tau ran do una dic ta du ra oli gár qui ca y proim pe ria lis ta, fue ron los mi li ta respa trio tas los que re pu sie ron en el Go bier no a Hu go Chá vez y sal va ron la re vo lu ciónbo li va ria na. A con ti nua ción, trans cri bi mos el “Ma ni fies to por el Res ca te de la Dig ni dadNa cio nal” que, pu bli ca do por el ge ne ral Raúl Isaías Ba duel, ac tual mi nis tro de De fen -sa ve ne zo la no, fue la se ñal que en co lum nó al Ejér ci to en la mi sión de res ca tar al pre -si den te Chá vez, se cues tra do por los gol pis tas, y re sul ta un do cu men to cla ri fi ca doracer ca del lu gar que de ben ocu par los ejér ci tos si quie ren lla mar se pa trio tas.

EJERCITO Y PUEBLO

El Gral. Raúl Isaías Baduel, héroe de las Jornadas de

Abril, junto al Presidente Hugo Chávez Frías

PATRIOTISMO ESDIGNIDAD

Page 22: sudestada20.pdf

22 SUDESTADA

No so tros, los sol da dos ciu da da nos de la FAN, in vo can do el Tí tu lo VIII “De la Pro tec ción de la Cons ti tu -ción” ar tí cu lo 333, cu yas eje cu to rias se en mar can en el es tric to ape go a la Car ta Fun da men tal, y las le yes dela Re pú bli ca Bo li va ria na de Ve ne zue la CA TE GÓ RI CA MEN TE DES CO NO CE MOS la jun ta de FAC TO queUSUR PÓ el po der le gal y le gí ti ma men te cons ti tui do en Ve ne zue la.

In for ma mos a la opi nión pú bli ca Na cio nal, y a la co mu ni dad in ter na cio nal que so mos res pe tuo sos del tex -to, y de los prin ci pios con sa gra dos en to dos los con ve nios y tra ta dos in ter na cio na les sus cri tos por la Na ción,y aten de mos es pe cial men te al Tí tu lo VII “De la Se gu ri dad de la Na ción”, y le yes vi gen tes.

Ac tua mos en cum pli mien to de nues tro de ber, nues tra hon ra y con cien cia co mo ciu da da nos mi li ta res. Asípues co mo mi li ta res ve ne zo la nos, no so tros ju ra mos de fen der a la Cons ti tu ción y las le yes, y en aten ción a esapa la bra em pe ña da nun ca res pal da re mos a un go bier no dic ta to rial, de fac to, pues to ile gal e ile gí ti ma men te enfun ción de unos in te re ses par cia les, vio lan do la vo lun tad po pu lar. No so mos fie les a per so nas si no a prin ci -pios, y por es to es que asu mi mos es ta po si ción.

En vir tud de res guar dar el or den, la in te gri dad y la paz fí si ca y mo ral, que tan to de sea mos to dos, tan to ve -ne zo la nos co mo la co mu ni dad in ter na cio nal, exi gi mos:

1. Que ce se in me dia ta men te la ma tan za que efec túan es pe cial men te las po li cías: me tro po li ta na, Cha cao, yde más gru pos que es tán sien do cruel e ile gal men te uti li za dos.

2. Que la ver da de ra so cie dad ci vil con ser ve to da la cal ma, la bue na con duc ta cí vi ca y se tran qui li ce, puespron ta men te ten dre mos una sa li da hon ro sa pa ra to dos.

3. Que ten ga mos ac ce so a los me dios ma si vos de in for ma ción, ya que en es tos mo men tos és tos no es táncum plien do su fun ción de má xi mos de fen so res del de re cho a la in for ma ción ve raz, y así sal var vi das de com -pa trio tas que es tán sien do ase si na dos en las ca lles. Cum plan pues con el má xi mo in te rés de cual quier ser hu -ma no de cen te. Ya que por su com pla cen cia mue re gen te ino cen te y eso pe sa rá so bre sus con cien cias.

4. Que se re cu pe re el hi lo Cons ti tu cio nal que ofre ce su fi cien tes me ca nis mos pa ra re sol ver es ta si tua ción.5. Que se con vo que el re fe rén dum con sul ti vo pre vis to en la Cons ti tu ción de la Re pú bli ca Bo li va ria na de

Ve ne zue la pa ra me dir la ver da de ra vo lun tad ve ne zo la na.6. Que ce se el te rro ris mo, ac tos van dá li cos y hu mi lla cio nes con tra com pa trio tas a los que ac tual men te se

les es tán vio lan do sus de re chos hu ma nos en una si nies tra “lis ta ne gra”.7. Que nues tros sol da dos no agre dan al pue blo ni se co me ta el te rri ble error de lu char en tre her ma nos mi -

li ta res.8. Que re nun cie el ac tual dic ta dor que es tá pro vo can do un ba ño de san gre en to do nues tro país y se res ti -

tu ya al ciu da da no Dios da do Ca be llo, y al res to de los po de res, al Fis cal Ge ne ral de la Re pú bli ca, etc.9. Ya que es el de ber de los ojos del mun do ob ser var nos, exi gi mos su pre sen cia me dian te los or ga nis mos

de de re cho in ter na cio nal que aquí los va mos a hon rar dán do les un ele va do ejem plo de de mo cra cia y res pe toa la ley.

10. Que se ga ran ti ce la in te gri dad fí si ca del Sr. Pre si den te Hu go Chá vez Frías y se le tras la de al Pa la ciode Mi ra flo res y se le en tre gue al Co ro nel Je sús del Va lle Mo rao, pa ra res ti tuir lo a su si tio de tra ba jo.

No so tros, y me re fie ro a to dos, no te ne mos otra al ter na ti va que es tar en paz con nues tra con cien cia, asíque es pe ro que con es te lla ma do na cio nal to dos de jen sus in te re ses per so na les y pien sen en el país, dan do elejem plo, y aten dien do a su sa gra do de ber con Dios y con la pa tria.

VA. Fer nan do Ca me jo A.; G/D. Luis Ace ve do Quin te ro - Co man dan te Na val de Lo gís ti ca; G/B. (Av) Pe -dro To rres Fi nol - Ins pec tor Ge ne ral Avia ción; G/B. (Ej.) Raúl Ba duel; G/B. Alí Uz cá te gui; CA. Or lan do Ma -ni glia; G/D.(EJ) Ju lio Gar cía Mon to ya

Ma ni fies to por el Res ca te de la Dig ni dad Na cio nal

Page 23: sudestada20.pdf

SUDESTADA 23

A M E R I C A C R I O L L A

SUDESTADA: Señor Embajador,usted es médico de formación y hasido Ministro de Salud de Venezuela.Queríamos empezar esta entrevistapreguntándole cómo ha sido allí elpaso desde las políticas asistencialesa las políticas públicas decontención social seria. ¿Cuál hasido la experiencia de Uds. en esesentido?Roger Capella: Bueno, tomemos,para empezar la definición que túhiciste: tú dices que soy “médico deformación”. Pero soy un médico de“deformación”. En este continente teforman para la enfermedad, no parala salud. Si les preguntase a ustedescómo se imaginan un buen médico,

BOLIVARIANISMO,IZQUIERDA Y UNIVERSIDAD

REPORTAJE AL EMBAJADOR DE VENEZUELA

Entrevista:

Catalina

Fernández Rivero

y Mariano Cabral

El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la Argentina,

Dr. Roger Capella, entrevistado por los compañeros Mariano Cabral y

Catalina Fernández Rivero.

En la sede de la Embajada de Venezuela, mantuvimos esta enriquecedora entrevistacon el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Dr. Roger Capella Mateo,quien con su fraternal calidez de compañero, nos relató la experiencia revolucionariade nuestra hermana patria. Agradecemos profundamente la tenacidad combatiente ymilitante de los compañeros de la Embajada, que en todas nuestras luchas comunesse ofrecen a corazón abierto para construir en la América morena, la Patria Grandeque, juntos, soñamos.

Page 24: sudestada20.pdf

24 SUDESTADA

El presidente Hugo Chávez Frías.

me dirían que es aquél con lasabiduría necesaria para acertar eldiagnóstico de la enfermedad.Nunca un personaje que evite que secontraiga. Hay un problemaconceptual; y eso implica unadefinición ideológica. Lasoligarquías médicas del continenteformaron médicos para vivir de laenfermedad. Cada persona unnegocio: “Si nos pagan, lo curamos;si no nos pagan, no lo curamos”.Entonces, la primera cosa quedeberíamos pensar es cómocambiamos estas facultades. Tienesque desarrollar, desde el Ministeriode Salud, un plan bien concebido,con héroes como Ramón Carrillo

formar en el seno de esa universidadprofesionales socialistas sin laaprobación de los sectorestradicionalmente de izquierda, comoson los estudiantes universitarios ysus federaciones?Julio Vivas: Desde que el procesobolivariano comienza a cobrar fuerzay a transformarse de ideas enacciones concretas, en Venezuela laacademia tradicional, desde laizquierda hasta la extrema derecha,hacen bloque común contra elproceso bolivariano. Organizacionesde la izquierda hacen causa comúncon los partidos del sistema que ellosconfrontaron, incluso con lospartidos que los persiguieron. Laintelectualidad se pliega con lasexpresiones de la derecha. Desde laizquierda, dicen que prefieren ver lapresencia norteamericana enVenezuela a que siga Chávez,personas que participaron enmovimientos guerrilleros hace 30años. Es un deslinde ideológico:mientras no hay un compromiso realyo puedo militar en una accióncontestataria, pero cuando viene unasituación concreta, aparecencomponentes ideológicos queestaban ocultos, que se ponen demanifiesto y me llevan a la derecha.Esa izquierda tradicional se pliegacon la derecha, en contra delgobierno bolivariano. La universidadautónoma usa la autonomía para noaplicar ninguna política bolivarianaal interior de esa universidad. Esoestá pasando en este momento conesas universidades.

S: ¿Cómo tomó la izquierdatradicional venezolana el hecho deque esta etapa se desarrolle a partirde una alianza entre el pueblo y elejército? ¿Pesó el antimilitarismoque muchas veces gravita en lasizquierdas tradicionales?Roger Capella: Sí, por supuesto, ytodavía pesa. Siempre hubo sectores

aquí, gente valiosísima que generótoda una cultura.La Constitución Bolivariana defineel marco conceptual de la salud parael Estado. Sin embargo, pasa el año2000, el 2001 y el 2002 y noencontrábamos una respuestaestructural para la salud. Losministerios no la producían y losgenios de la salud públicarevolucionaria no la encontraban. Elque da la respuesta es el presidenteChávez, que olfatea que profundizarun programa experimental que sehabía hecho en Caracas con 50médicos cubanos, podía ser lasolución; y llama a Fidel y entre ellosdeciden el plan. Y comienzan a llegara Venezuela, en un año, ¡14.000médicos! para una atención primariaintegralista. Por supuesto que hay(tiene que haber) un componenteasistencial, pero no es elfundamental; el fundamental esevitar que la población se enferme.Para resolver el problemafundamental tenemos que formarmédicos y la UniversidadBolivariana ya abrió una Facultad deMedicina. Para comprender un pocolo que eso significa, basta decir queen nuestras universidadesautónomas, capturadas por nuestrasoligarquías, se reciben alrededor de1.800 médicos anualmente. Y laUniversidad Latinoamericana de

Medicina (creada porel gobiernobolivariano) abrió elaño pasado con25.000 estudiantes yeste año 15.000.¡Formación masiva!

S: ¿Cómo hantomado lasdirigenciasestudiantiles deVenezuela laaparición de la UB yla pretensión de

Page 25: sudestada20.pdf

SUDESTADA 25

A M E R I C A C R I O L L A

desde la izquierda que nocomprendieron el proceso que seestaba dando, con otros anclajes.Con un anclaje histórico, patriótico,nacionalista, hemos avanzado másen siete años que toda la izquierdalatinoamericana en un siglo.

S: Nos da la impresión de que en elproceso venezolano los partidos deizquierda, que al principio apoyarona Chávez, se retiraron y, en cambio,quedaron personas que provenían ono de esos partidos, pero que eranintelectuales de izquierda,acompañando el proceso ¿es así?Julio Vivas: Hay dosorganizaciones políticas que vienendel pasado con una clara posiciónpolítica marxista-leninista, quemantienen su compromiso con elproceso bolivariano. Una es elPartido Comunista de Venezuela, laotra es la Liga Socialista. Allá sequedó el Movimiento al Socialismo,que ya venía coqueteando con elneoliberalismo hace tiempo;Bandera Roja, que viene de variasdivisiones de la izquierda, queestuvo en los movimientosguerrilleros en la década del ’60 y’70. Ahorita están haciendo causacomún con el partido que los

masacró, y las banderas blancas y lasbanderas rojas de ellos se mezclan enlas manifestaciones. No tienenpresencia real en las masas, en lossectores populares; se mantienencomo partidos porque tienen ungrupo de militantes que agrupan yque mueven, pero no hay otra cosamás allá de eso.

S: ¿No tienen presencia en lasmasas pero ganan centros deestudiantes en las universidades?JV: En las universidadesautónomas. Evidentemente,necesitamos un nuevo modelouniversitario. A estas alturas la UBya tiene, prácticamente, 170.000estudiantes, mientras la UC, 40.000.En febrero vamos a tener 300.000, ypara fines del año que viene vamos atener cerca de 800.000.

S: Más allá de la solidaridad y laidentidad de ideas, ¿cómo piensaVenezuela su rol, respecto de Cubaen esta etapa nueva que se inauguraa partir de los tratados de comercioe intercambio entre ambos países?¿Ustedes se ven como la nuevaUnión Soviética de Cuba?JV: No creemos que esa haya sido larelación más sana de esa época. De

alguna manera, el hecho de que esemodelo de construcción delsocialismo se derrumbara implicaque tuvo errores de basefundamentales, cuestionados por elmismo Che en 1965, que anunció loque iba a pasar con la UniónSoviética. Estamos construyendo unnuevo modelo de relaciones entre lospaíses. Cuba es un país con unadilatada experiencia en laconstrucción de un modelosocialista, que demostró que no eratotalmente dependiente porque no seha derrumbado junto con la UniónSoviética. Muchos países queestaban en ese estrecho vínculo dedependencia están viviendo en estemomento otra historia. En cambio,Cuba pasó por lo que fue llamado el“período especial” y pudo saliradelante.Nosotros estamos empezando atransitar ese camino. Venezuela esun país capitalista, neoliberal, dondela concentración del podereconómico está en pocas manos.Tenemos un gobiernorevolucionario, bolivariano, quetraza líneas de desarrollo para laconstrucción de un Estadoalternativo, que el Presidente ha idodefiniendo cada vez con másclaridad. Respetando la legalidadexistente empezamos a construir unanueva. Estamos haciendo que se ledé partida de nacimiento a un nuevoEstado y ya definimos que ese estadoes un estado socialista.Se estuvo un año para buscar unanueva Constitución, con unCongreso en contra. Y nointervinimos el Congreso, no lodisolvimos; lo respetamos. Cuandoluego tenemos la nuevaConstitución, aprobada por elpueblo, el presidente somete sucargo a reelección, y es reelegido. Ydesde la autoridad que da el haberhecho eso, exige al CongresoNacional que también someta sus

El embajador Capella junto al director académico de la Universidad Bolivariana,

Don Julio Vivas.

Page 26: sudestada20.pdf

26 SUDESTADA

cargos a la nueva Constitución. Ahísurge la Asamblea Nacional ycambia la correlación de fuerzas enesa Asamblea Nacional.Empezamos a tener mayorpresencia, lo que permite laaprobación de un conjunto de leyeshabilitantes que el Presidenteaprueba para empezar a traducir laConstitución en acciones concretas.Sin embargo, hasta el año 2002avanzamos muy poco, entre otrascosas porque la fuente principal queproduce recursos en Venezuela,PDVSA, seguía estando en manos deuna transnacional venezolana y losrecursos, en vez de entrar al país paratransformarlo, se fueron al exterior.Estamos hablando, entre 1976 y2002, de cerca de 300.000 millonesde dólares. Tanto como la deudaexterna de América Latina en estemomento. En febrero de 2002,Chávez nombra un presidente para lapetrolera. Los gerentes lo rechazan,argumentan que el Presidente nopodía nombrarlo. Él ratifica sudecisión y, dos meses después, vieneel golpe de estado. Ese golpe esderrotado en tres días por el pueblo.El Presidente, con un programa detelevisión de casi un año y mediohabía logrado encarnar un sueño enla población. Un sueño que estabaplasmado en la Constitución peroque no era realidad. La gente saledetrás de ese sueño y se movilizanmillones de personas. Y en tres díasvolvemos a tomar el poder. ElTribunal Supremo de Justicia decidedos meses después que no hubogolpe de estado sino “un vacío depoder”. El Presidente se perdió yentonces alguien decidió, con lamejor buena voluntad, ocupar elcargo. Es más: restituyeron en suscargos de PDVSA a los golpistas yeso se traduce en que en diciembrese repite la intentona con el paropetrolero, derrotado nuevamente en60 días por los trabajadores, que

salen a enfrentarlo.Es en el año 2003, saliendo del paropetrolero (donde hay 7.000 millonesde dólares de pérdidas), producto talvez del cambio de dinámica políticade compromiso del pueblo que seexpresa en esa derrota delimperialismo, que decidimosentonces iniciar activamente elproceso de construcción del nuevoEstado, paralelo al otro.Esa construcción se plasma en las“misiones”. Es, entre otras, laMisión Barrio Adentro, quegarantiza la salud directa primaria enlas comunidades, en los barrios, en lacual los médicos venezolanos noparticipan porque están formadospara el servicio privado y seincorporan los médicos cubanos quenos apoyan mientras empezamos aconstruir ese nuevo sistema; o laMisión Sucre, que es una política deexpansión de la Universidad en lascomunidades: colegios primarios,colegios secundarios de día, setransforman en la noche en aldeasuniversitarias. Eso es la MisiónSucre, que comienza a atender acerca de medio millón deestudiantes, bachilleres graduadosen los últimos 50 años pero quenunca accedieron a la Universidadporque la universidad tradicional(autónoma, pública y gratuita) darespuesta a los sectores de clasemedia y clase media alta; de los quese pagaron su educación media. Enesas universidades, el 95% de losestudiantes provienen de los sectoresmedios de nuestra población, que sepagaron la educación media y ahoratienen la educación superior gratuita.La Universidad Bolivarianacomienza a crear las propuestasacadémicas para crear losprofesionales que el nuevo Estadonecesita, con compromiso social. Unprofesional que cuando se gradúatiene cuatro años trabajando con lacomunidad.

Emerge una nueva propuestauniversitaria paralela, además, quees transformar el centro deproducción, el centro de trabajo, enespacio universitario. Es lapropuesta de la UniversidadBolivariana de Trabajadores JesúsRivera, la cual ya está operativa; sonlos espacios de trabajotransformados en universidad, paracerrar esa división social del capitalque separa el trabajo manual deltrabajo intelectual, que separa laeducación del trabajo. Estamos en unpaís que se va a construir sobre dospilares fundamentales: educación ytrabajo. No educación o trabajo. EsaUBT ya estableció acuerdos contrabajadores argentinos y va a iniciaractividades en Buenos Aires yUshuaia. Ahí los articuladores sonlos trabajadores que están enAstilleros Río Santiago, en SeNaSA;y hay un equipo de compañeros queestán articulando en la Argentina elinicio de actividades de la UBT. Unade las universidades de aquí,Universidad de la Patagonia SanJuan Bosco, firmó un convenio paraapoyar el inicio de esas actividadesen Ushuaia, para que dé respaldoacadémico a los docentes. Y esauniversidad tiene entre sus premisas,primero, la formación de concienciade clase de los trabajadoresestudiantes; segundo la formaciónacadémica profesional, y tercero, laformación de una nueva cultura deltrabajo. Porque hemos aprendido enel capitalismo que el trabajo nosesclaviza, y como nos esclavizabuscamos evadirlo. De modo quehay que crear una nueva cultura deltrabajo, donde a través del trabajome independizo, a través del trabajoalcanzo la libertad, donde yo sientoque mi trabajo fortalece a otros y eltrabajo de los otros me fortalece amí. Esta es la nueva cultura deltrabajo que tenemos que construir.

Page 27: sudestada20.pdf

SUDESTADA 27

Cu ba y el ca nal

En el úl ti mo cuar to del si gloXVIII na cen los Es ta dos Uni dos deNor tea mé ri ca que, ubi ca dos ori gi -nal men te so bre la cos ta atlán ti ca,fue ron ex pan dien do sus fron te rasha cia el oes te has ta lle gar al lí mi tecon Mé xi co, he cho que ocu rre a co -mien zos del si glo XIX. La am bi ciónde es te jo ven Es ta do no te nía lí mi -tes y la in te gri dad te rri to rial me xi -

ca na no te nía ga ran tías. En po cosaños, la pro vin cia me xi ca na máspró xi ma a la Unión (Te xas) fue “in -de pen di za da” de Mé xi co y po codes pués in cor po ra da a los EEUU,pe ro es te fue só lo el co mien zo.

A tra vés de una gue rra en va riosfren tes los EEUU le arre ba ta ron aMé xi co más de la mi tad de su te rri -to rio; y al adue ñar se de la pro vin ciade Ca li for nia, ri ca en oro, en las

cos tas del Océa no Pa cí fi co, laUnión ad qui rió un ca rác ter bio ceá -ni co. Es to ocu rrió ha cia fi nes de1846, cuan do los EEUU lle va ron sufron te ra con ti nen tal más o me nos asus lí mi tes ac tua les.

La co mu ni ca ción en tre las in -dus trio sas ciu da des atlán ti cas y lasau rí fe ras mon ta ñas del Pa cí fi co eraun te ma cen tral pa ra el go bier no dela Unión. Una co mu ni ca ción flui da

H I S T O R I C A S

Qué linda es CubaPARTE 1

Quien la conoce la quiere más por Mariano Cabral

“Una li be ra ción del país co mo la que ha he cho Fi del, esa es la so lu ción”.Juan Do min go Pe rón, 1970

El Pe ro nis mo fue hos ti ga do des de su apa ri ción por la to ta li dad del sis te ma par ti do crá -ti co ar gen ti no. La di ri gen cia del Par ti do Co mu nis ta lo cal, te le di ri gi da des de Mos cú porSta lin, no du dó en com par tir con el em ba ja dor es ta dou ni den se Sprui lle Bra den las tri -bu nas an ti-obre ras de la Unión De mo crá ti ca. Marx pu do de cir que ha bía sem bra dodra go nes pe ro co se cha do pul gas. Sin em bar go dis tin tos mo vi mien tos de li be ra ciónna cio nal, en dis tin tos lu ga res del mun do, adop ta ron co mo he rra mien ta de lu cha al so -cia lis mo. El cu ba no fue uno de esos. De mo do tal que no ca be equi pa rar la Cu ba deFi del Cas tro al PC de Co do vi lla. Una es re vo lu cio na ria, el otro es go ri la. Tan es té ril co -mo el seu do mar xis mo de la iz quier di ta tra di cio nal ar gen ti na re sul ta, en ton ces, cier to“pre jui cio an tiiz quier dis ta” que se ve sur gir, a ve ces, con tra la fi gu ra gi gan te del Da vidca ri be ño, co man dan te Fi del Cas tro.

Page 28: sudestada20.pdf

28 SUDESTADA

en tre es tas cos tas de bía y po día ha cer sepor vía ma rí ti ma, aun que pa ra ello ha bíaque sor tear dos obs tá cu los: las aguas delCa ri be, don de los EEUU no te nían nin -gu na po se sión, y el ist mo cen troa me ri -ca no. Ha bía que es ta ble cer una só li daba se en el Ca ri be pa ra po der, lue go,con tro lar al gún es pa cio en Cen troa mé ri -ca don de abrir un ca nal in te ro ceá ni coen tre el Pa cí fi co y el Mar Ca ri be. Es taidea, que exis tía des de mu cho an tes deque fue ra po si ble su rea li za ción, de jó deser una atre vi da fan ta sía en 1846, cuan -do sur gió una na ción que ne ce si ta ba elca nal y que es ta ba en con di cio nes téc ni -cas de cons truir lo, o que ame na za ba cones tar lo rá pi da men te.

La zo na del ist mo de Pa na má (lamás ade cua da pa ra la rea li za ción deaque lla obra) le per te ne cía a la so be ra -nía de la Re pú bli ca de Co lom bia. Unavez que fue evi den te que el ca nal se ha -ría, los EEUU de bie ron pro ta go ni zaruna sór di da dis pu ta con Fran cia y GranBre ta ña fren te al go bier no co lom bia nopa ra ob te ner la con ce sión de tan fa raó -ni ca obra. Pe ro los fun cio na rios co lom -bia nos no eran ton tos, y es te au men tode la “de man da” su bió no ta ble men te elva lor de la “ofer ta”. La co sa no era tansen ci lla, y los yan quis de ci die ron pro ce -der con or den: pri me ro la ba se en el Ca -ri be, lue go la fran ja cen troa me ri ca nadon de cons truir el ca nal.

Cual quier pe ne tra ción en Cen troa -mé ri ca des de el Atlán ti co re quie re unsó li do do mi nio del Mar Ca ri be; ya quees te mar fun cio na co mo una ba rre ra depro tec ción, co mo un “te rri to rio” que sein ter po ne en tre el Atlán ti co y Cen troa -mé ri ca.

Gran Bre ta ña po seía las Ba ha mas (alas puer tas del Ca ri be), y Ja mai ca (en elcen tro de es te mar). Los yan quis só lotu vie ron que mi rar un ma pa pa ra com -pren der que la po se sión de Cu ba se ría lalla ve maes tra que les abri ría el do mi niodel Ca ri be. Se lan zan en ton ces a la con -quis ta de la is la que per ma ne cía, aún,ba jo la so be ra nía de Es pa ña.

El pro ce so in ter no

A lo lar go del si glo XIX sur geen Cu ba una cla se de te rra te nien -tes y co mer cian tes (for ma da pores pa ño les y crio llos) vin cu la dos alas nue vas con di cio nes mun dia lescrea das por la he ge mo nía bri tá ni -ca; una “oli gar quía” que con tro la -ba la eco no mía e im pul só unno ta ble de sa rro llo de la “so cie dadci vil”. Se pro du ce un enor me cre -ci mien to eco nó mi co sos te ni do enun au ge dra má ti co de la es cla vi -tud, que lle ga rá a su pa ro xis mopro vo can do ma si vas su ble va cio -nes de es cla vos en 1812 y en1844. Ya en la se gun da mi tad delsi glo la eco no mía va sien do pau la -ti na pe ro sos te ni da men te pe ne tra -da por el ca pi tal nor tea me ri ca no, ymien tras en Es pa ña se de sa rro llauna pro lon ga da gue rra ci vil, enCu ba se pro du ce un gran mo vi -mien to eman ci pa to rio de só li das y

pro fun das ba ses po pu la res que sede sa rro lló en tre 1868 y 1878. Lade rro ta fi nal de es te mo vi mien toau men tó con si de ra ble men te la co -lo nia de cu ba nos exi lia dos en losEEUU.

En 1895 es ta lla en Cu ba unase gun da gue rra re vo lu cio na ria dein de pen den cia. Tres años más tar -de, y apo yán do se en un au toa ten -ta do en el que hi cie ron ex plo tar enla ba hía de La Ha ba na a su pro pioaco ra za do Mai ne, los EEUU lede cla ran la gue rra a Es pa ña ven -cién do la rá pi da men te. En vir tuddel Tra ta do de Pa rís (don de sede fi nie ron los tér mi nos de la paz),se pa só la is la de Cu ba a la es fe rade do mi nio de los yan quis, que es -ta ble cie ron un go bier no mi li tar.Los re vo lu cio na rios in de pen den -tis tas, ago ta dos en una pro lon ga day cruen ta gue rra y de bi li ta dos porlas di vi sio nes in ter nas, no pue denevi tar que la po ten cia vic to rio sa

SIGLO XVIII

Page 29: sudestada20.pdf

SUDESTADA 29

H I S T O R I C A S

(que ade más ha bía pres ta do su co la -bo ra ción en la des truc ción de la flo -ta es pa ño la) to me po se sión de laco di cia da “per la” ca ri be ña. Pe ro losyan quis no es ta ban in te re sa dos eneri gir una co lo nia que só lo les re -por ta ría pro ble mas con la emer gen -cia cons tan te de la re bel día po pu larcon tra el in va sor. Por eso pro mo vie -ron la for ma ción de un go bier nocons ti tu cio nal “in de pen dien te”. Na -ce así la se mi co lo nia yan qui de Cu -ba, lo que los cu ba nos lla man la“neo co lo nia”. Los nor tea me ri ca nosse pro cla ma ron “pro tec to res” de lain de pen den cia de Cu ba, y con vo ca -ron a una Asam blea Na cio nal Cons -ti tu yen te a la que le im pu sie ron laadop ción de la lla ma da “En mien daPlatt”, que da ba a EEUU las ga ran -tías de su po si ción y re gu la ba lacon di ción se mi co lo nial de Cu ba.Los yan quis ya te nían su pre cia daba se an ti lla na. Mien tras tan to au -men ta ban los in te re ses eco nó mi cosnor tea me ri ca nos en la is la.

Po cos años des pués, en 1912,tras un in só li to mo vi mien to de ar masga ran ti za do por la flo ta yan qui, lapro vin cia co lom bia na de Pa na má“des cu bre” sus irre fre na bles sen ti -mien tos “na cio na lis tas” y de cla ra suin de pen den cia, ce dien do ins tan tá -nea men te a los EE.UU. las tie rrasne ce sa rias pa ra la cons truc ción delca nal y otor gán do les, ade más, su ex -plo ta ción ex clu si va a per pe tui dad. Elob se quio de Pa na má fue tan gran deque Cu ba pa só a un se gun do pla no.

La re vo lu ción cu ba na: de Mar tí a

Cas tro

La re vo lu ción de 1895 ex pre sa elsur gi mien to de un “mo vi mien to na -cio nal” cu ba no, pro duc to de las múl -ti ples con di cio nes que fue ronma du ran do du ran te to do el si gloXIX, y que tu vie ron su pri me ra ex -pre sión en la men cio na da gue rra de1868-1878. Los je fes mi li ta res de es -

ta re vo lu ción, aún ven ci dos, go za bande un pres ti gio no ta ble en tre el pue -blo, y uni dos a los gru pos exi lia dosen los EEUU con du ci dos por Jo séMar tí se lan za ron a la gue rra for man -do el Par ti do Re vo lu cio na rio Cu ba no.

Al fi na li zar la gue rra, du ran te losaños de do mi na ción nor tea me ri ca na,Cu ba se or ga ni za co mo cual quierotra se mi co lo nia prós pe ra: a to daslas for ma li da des del go bier no pro piose le ado sa una es truc tu ra eco nó mi cay so cial mol dea da por el mo no cul ti -vo, y la “di vi sión in ter na cio nal deltra ba jo”. Só lo que aque lla aris to cra -cia his pa no-crio lla due ña de la tie rra,aho ra ha si do reem pla za da por losse ño res del ca pi tal yan qui. Cu ba esuna fac to ría y, a la vez, un gi gan teho tel de lu jo. Con es ta si tua ción seco rres pon de el de sa rro llo de una nu -tri da cla se me diaque pue bla lasciu da des.

Así, jun to alos sec to res másreac cio na rios dela al ta bur gue síapro yan qui, flo -re ció, des de1925, el Par ti doSo cia lis ta Po pu -lar, ver sión lo caldel PC, siem predis pues to a acor -dar con la ros cado mi nan te. A suvez el apris mo, atra vés de or ga ni -za cio nes uni ver -si ta rias co mo laFe de ra ción deEs tu dian tes Uni -v e r s i t a r i o s(FEU), era fuer -te en los sec to resilus tra dos (so breto do en tre la ju -ven tud), Fren te aes tas fuer zas, seeri gía ape nas la

som bra del Par ti do Re vo lu cio na riode Cu ba que evi den cia ba una pe no saten den cia a con ver tir se en “par ti dode sis te ma” y que se frac tu ró en tre“au tén ti cos” y “or to do xos”.

Al sur gir la fi gu ra de Ful gen cioBa tis ta, ni ño mi ma do de los EEUU,gran ma tón y me jor re gen te de esegro tes co pa raí so ca ri be ño en que losyan quis con vir tie ron a Cu ba, reac -cio na rios y “pro gre sis tas” lo apo yanpor igual.

Con los años sur gi rán gru posopo si to res nu clea dos en las uni ver si -da des. En tre ellos, un gru po de jó ve -nes de las fi las del Par ti do Or to do xoque in ten ta rá la to ma por asal to deuno de los cuar te les mi li ta res másim por tan tes de la is la: el cuar telMon ca da. Los su ble va dos pen sa ban

SIGLO XIX

Page 30: sudestada20.pdf

30 SUDESTADA

leer por la ra dio una pro cla ma quecon cluía: “¡Por la in de pen den ciaeco nó mi ca, por la li ber tad po lí ti ca yla jus ti cia so cial!”. Es te he cho, ocu -rri do el 26 de ju lio de 1953, con clu -ye con una dra má ti ca de rro ta de losin sur gen tes. En el jui cio que se le si -guió por el de li to de se di ción, el je fedel gru po (un jo ven abo ga do lla ma -do Fi del Cas tro Ruz) de sa rro lló, ensu ale ga to de au to de fen sa, una ma -gis tral pie za ju rí di ca, ins crip ta en latra di ción de la neoes co lás ti ca es pa -ño la, que blan dien do la teo ría delde re cho de su ble va ción con tra la ti -

CAR TA DE LEC TO RES

Leo de oji to, cuan do la con si go, en pe ca do por no ha ber res pon di do a la in vi ta ción que Héc tor me hi cie ra ha ce tiem po y quefi gu ra en la lis ta de abs ten cio nes a las que te so me te el la bu ro y la so bre vi ven cia.Hoy sal go del si len cio por que que dé sin ce ra men te im pac ta do por la no ta “Mi to y Con tra mi to en la His to ria Ar gen ti na”, ba joplu ma de Ma ria no Ca bral.Ven go, en la ra dio, dán do le pe rió di ca men te so ga zos a la im pu di cia de la irre le van cia his to ri cis ta de pro gra mas co mo “Al goHa brán He cho”, “El No ti cie ro de la His to ria”, y pro duc tos si mi la res. Ja más pu de dar le con el nu do de la so ga y en pre ci siónsu bli me co mo lo ha ce es ta no ta. Va rias ve ces re ci bí co mo ha la go, en mi ta rea de es cri bien te, la fra se “us ted di ce lo que yo pien so y no ten go ma ne ra de ex -pre sar”. Me ca be esa, aho ra a mí: Ma ria no di ce lo que me hu bie ra gus ta do es cri bir.La ver dad, pi be (si es que sos tan pi be co mo ima gi no), sos un fe nó me no.Abra zo com pa ñe ro.

Ta to Con tis sa

ra nía, ha cía ga la de su for ma ción enlos ins ti tu tos edu ca ti vos je sui tas. Es -te ale ga to es co no ci do por las pa la -bras fi na les de su ex po si tor: “LaHis to ria me ab sol ve rá”.

Des pués de pa sar cua tro añospre so, Fi del Cas tro se vio be ne fi cia -do por una am nis tía y se exi lió enMé xi co, don de for mó un mo vi mien -to de li be ra ción, de ca rác ter na cio na -lis ta, po pu lar y de mo crá ti co, lla ma doMo vi mien to Re vo lu cio na rio 26 deJu lio. Con los hom bres de es te mo vi -mien to re gre sa a su pa tria y con du ceuna exi to sa in su rrec ción ar ma da que,a par tir de una fuer za gue rri lle ra queope ra ba en las sel vas mon ta ño sas dela is la, lo gró to mar el con trol de to doel te rri to rio, sien do acom pa ña do suac cio nar por una su ce sión de su ble -va cio nes ur ba nas y huel gas.

Los re vo lu cio na rios de 1895 ha -bían bus ca do el apo yo de losEE.UU., que fi nal men te in ter vi nie -ron cuan do los in de pen den tis tas yaha bían su fri do un des gas te im por tan -te, y lo hi cie ron en fran ca trai ción ato do in te rés de mo crá ti co. Se sen taaños des pués Mar tí y sus com pa ñe -ros fue ron ven ga dos por “los bar bu -dos”1 en ca be za dos por Fi del Cas tro.

Cas tro tam bién con tó ini cial men -te con el apo yo del co lo so del nor te.La pren sa nor tea me ri ca na dio am pliadi fu sión a la ima gen ro mán ti ca de losgue rri lle ros de la sel va, y no to riosgo bier nos pro-yan quis de La ti noa mé -

ri ca le brin da ron re cur sos du ran te lain su rrec ción ar ma da. En los cál cu losde la CIA po día ca ber per fec ta men tereem pla zar a un “ti ra no” por otro,evi tan do que ha ya en Cu ba nin gúnin te rés per ma nen te que no sea el delos pro pios nor tea me ri ca nos.

Pe ro en po cos me ses los yan quisdes cu bri rían que quie nes ha bían to -ma do el po der en la is la el 1º deene ro de 1959, se ha bían es ta do ha -cien do ma tar pa ra al go más que se -guir ga ran ti zan do la con ti nui dad deldo mi nio yan qui en su pa tria.

1 Cuan do se lan zan a la lu cha, los hom bres delMo vi mien to 26 de Ju lio ju ran no afei tar se has ta quela re vo lu ción es tu vie se ter mi na da; de es te mo do susbar bas se con vier ten en un sím bo lo. De allí que selos co no cie ra co mo “los bar bu dos”.

Comandante Fidel Castro.

José Martí

Page 31: sudestada20.pdf

SUDESTADA 31

“Si Pe rón ne ce si ta fon dos pa ra fi nan ciar suve ni da, el pre si den te de la Re pú bli ca selos va a dar. Pe ro aquí no me co rran más

a mí, ni voy a ad mi tir que co rran más a nin gún ar gen -ti no di cien do que Pe rón no vie ne por que no pue de.Per mi ti ré que di gan ‘por que no quie re’, pe ro en mifue ro ín ti mo di ré ‘por que no le da el cue ro pa ra ve nir -’.Creo que le ha to ma do el gus to al pa pel de mi to. Yes así que en ton ces pre ten de se guir be ne fi cián do secon la am bi güe dad, la dis tan cia y la de di ca ción al

es tu dio...” (Ale jan dro Agus tín La nus se, el 27 de ju liode 1972 an te 1.200 ofi cia les del Ejér ci to).

El ter cer pre si den te de la Re vo lu ción Ar gen ti nalan za ba así su abier to de sa fío. La ju ga da apun ta ba endos sen ti dos: qui tar le a su go bier no la ima gen de dic -ta du ra go ri la y po ner a Pe rón en tre dos fue gos; o vol -vía en el mar co del Gran Acuer do Na cio nal o seque da ba en Ma drid.

En me nos de una se ma na, las pa re des de la ciu dadse lle na ron de pin ta das fir ma das por la Ju ven tud Pe ro -nis ta: “La fe cha del re tor no la po ne Pe rón”. En oc tu -bre, el de le ga do per so nal del lí der jus ti cia lis ta, Héc torJ. Cám po ra, rea li za el anun cio ofi cial: “El Ge ne ral es -ta rá en tre no so tros an tes de que ter mi ne el año”.

El 7 de no viem bre se con vier te en un día ne gro pa -ra el go bier no de ip so: se con fir ma que el re gre so dePe rón es un he cho. El men ta do “char ter” te nía nú me -ro, fe cha y ho ra pre ci sos. En ur gen tes y ner vio sas reu -nio nes, las tres Fuer zas Ar ma das dis cu ten qué ha cer.En tre ca bil deos, a re ga ña dien tes, se acep ta lo has ta en -ton ces ina cep ta ble. La ines ta ble de ci sión es co mu ni ca -da por el pre si den te La nus se en un men sa je di ri gi do ala po bla ción esa mis ma no che a las 22 ho ras: “Ni un

H I S T O R I C A S

Y a Perón “le dió el cuero”: el General , en Ezeiza, el 17 de

noviembre de 1972, junto a Rucci, “Isabelita” y Cámpora.

17 de noviembre de 1972

Y Perón volvió…Desde aquel infausto día en que Perón abandonara el país a bordo deuna cañonera, millones de argentinos soñaron con el día en que un aviónsurcara los aires y lo regresara definitivamente junto a su pueblo. El 17 denoviembre de 1972, hace 34 años, ese sueño popular se convertía enrealidad.

mi llón de par ti da rios ni un mi llón de ad ver sa rios po -drán al te rar la paz de la Re pú bli ca”.

Los pre pa ra ti vos

Des de el mar tes 14, los co mu ni ca dos de Ejér ci tofir ma dos por el ge ne ral de di vi sión To más Sán chez deBus ta man te co men za ron a agi tar el cli ma de los me -dios de di fu sión. Pri me ro se ha bló de “evi tar des bor -des”, el co mu ni ca do nú me ro 4 ya ad ver tía con“re pri mir con la ener gía ne ce sa ria”, y en el sex to seanun cia ba con cre ta men te que se ha ría fue go an te ata -ques ar ma dos con tra las fuer zas o tro pas de se gu ri dad,aun cuan do se tra ta ra de ar mas blan cas o sim ple men te

Page 32: sudestada20.pdf

32 SUDESTADA

an te la de so be dien cia fren te a ór de nes de iden ti fi ca -ción.

La si tua ción es ta ba bra va. La no che del 16, lasfuer zas del Re gi mien to 1 Pa tri cios de ja ban el cuar telen tre los so nes de la “Mar cha de la Li ber tad”.

En las pri me ras ho ras del 17 ya las tro pas se en -cuen tran asen ta das en los al re de do res del Ae ro puer to:35.000 hom bres del Pri mer Cuer po de Ejér ci to, 15.000del in te rior del país (Cuer po del Nor te y Gen dar me ríaNa cio nal), 21.000 de la Po li cía Fe de ral. La Fuer za Aé -rea apres ta pa ra el com ba te a las uni da des de tie rra ydis po ne el alis ta mien to ge ne ral de las cua dri llas de ca -za, com ba te, in ter cep ción y bom bar deo, des ti nan do só lopa ra ta reas de ob ser va ción a 90 avio nes e in con ta bleshe li cóp te ros. La Ar ma da ha ce de sem bar car 27.000 in -fan tes de ma ri na que se apos tan a lo lar go de las cos tas.

Del la do del pue blo tam bién hay mu cho mo vi -mien to. La CGT de cla ra un pa ro ge ne ral des de las 8has ta las 24 ho ras, con sa li da de fá bri ca. En las Uni da -des Bá si cas, en las se des sin di ca les, en ca da ba rrio, lospre pa ra ti vos son in ten sos. El Co mi té de Mo vi li za ciónha he cho lle gar a to do el mun do una se rie de in di ca -cio nes pre ven ti vas y una car ti lla sa ni ta ria. To do elmun do cum ple, por que, fi nal men te, Pe rón tam biéncum plía.

Lle ga el 17

“¡Vi va Pe rón!”, fue la ex pre sión más re pe ti da esama ña na por mi llo nes de ar gen ti nos al des per tar se. Pe -ro la llo viz na in ter mi ten te ale ja ba la po si bi li dad de un“día pe ro nis ta” com ple to.

A las 20.25 del día 16, Pe rón ini cia el re gre so enun DC-8 de Ali ta lia, lla ma do “Gius se pe Ver di”. Al

mis mo tiem po, el pre si den te La nus se, cu yo “fue ro ín -ti mo” cam bia ba de idea, par tía ha cia Ba hía Blan ca. Else cre ta rio de la Jun ta de Co man dan tes, Eze quiel Mar -tí nez, se ría el en car ga do de es ta ble cer el en la ce conPe rón.

Alas 2.35 de ese 17, se sen ta hom bres de la in fan te -ría de Ma ri na se le van ta ban en la Es cue la de Me cá ni cade la Ar ma da, y aban do na ban el ins ti tu to en dos óm ni -bus, un ca mión y una am bu lan cia, rum bo a Ezei za. Nopu die ron unir se a los ma ni fes tan tes. A las 4.50 se ren -dían a su co man dan te en la Pla za de Lo mas de Za mo -ra.

A las nue ve de la ma ña na, la ciu dad es un de sier to.Se pue den atra ve sar cua dras y cua dras sin cru zar se unal ma. Al ma ce nes, ba res, quios cos, to do ce rra do. En al -gu nas vi drie ras, tí mi da men te, se aso ma una fo to delGe ne ral a ca ba llo. Los vi gi lan tes han de sa pa re ci do delas es qui nas y los ta xis de las ca lles. En la ra dio, unpe rio dis ta dis traí do ha bla del par ti do que esa no chejue gan Bo ca y Fe rro.

A las 11.08 el avión ate rri za ba en Ezei za. Do cemi nu tos des pués Pe rón to ca ba sue lo ar gen ti no. Ha bíanpa sa do die ci sie te años. La con sig na ha bía si do “lu chey vuel ve”. El pue blo pe ro nis ta, la re sis ten cia, la ju ven -tud ma ra vi llo sa, lo ha bían con se gui do. El sue ño delavión ne gro se ha bía he cho rea li dad. Tam bién la “P”so bre la “V” que se cons ti tu yó en el sím bo lo del pe ro -nis mo. El “Pe rón vuel ve” se trans for mó pa ra ale gríade su pue blo en “Pe rón vol vió”, de mos tran do que al“Vie jo” to da vía le da ba el cue ro.

Ro sen do “Ca cho” Cas tie llo

Ningún

operativo

militar de

control pudo

amedrentar a la

población ni

impedir que se

acercara a las

inmediaciones

de Ezeiza.

Page 33: sudestada20.pdf

SUDESTADA 33

H I S T O R I C A S

Un verdadero patriota de Ghana

Nkrumah no se equivocaNkrumah no se equivoca,Nkrumah es nuestro jefe.Nkrumah no se equivoca,Nkrumah es nuestro mesías.Nkrumah no se equivoca.Nkrumah es inmortal.

Así, con de vo ción ra ya na enla ido la tría, los jó ve nes deGha na sa lu da ban a Kwa me

Nkru mah, el “Li ber ta dor”, en la épo -ca de su ma yor po de río. Tal co mo loin di ca ban sus fa ná ti cos par ti da rios,el fa mo so lí der, muer to en el exi lioen Gui nea en 1971, no se ha bía equi -vo ca do al ele gir el rum bo de lu chaque do mi nó su exis ten cia. Fue elver da de ro pre cur sor e im pul sor de lain con te ni ble olea da re vo lu cio na riaque al tér mi no de la se gun da gue rramun dial, se ex ten dió por to da Áfri cane gra y aca bó con el opro bio so ré gi -men co lo nia lis ta. Re par ti da co motie rra de na die en la se gun da mi taddel si glo XIX en tre las gran des po -ten cias im pe ria lis tas oc ci den ta les,Áfri ca, al con cluir la Se gun da Gue -rra Mun dial, al ber ga ba en su se no unmo vi mien to im pe tuo so y fer vo ro sa -

men te na cio na lis ta. Va riasfue ron las cau sas de esedes per tar re vo lu cio na rio delos pue blos afri ca nos. Enpri mer tér mi no, la gue rraha bía per mi ti do a mi les deafri ca nos, en ro la dos por lafuer za en los ejér ci tos de las po ten -cias im pe ria lis tas oc ci den ta les, via -jar a paí ses cu ya rea li dad so cial,cul tu ral y po lí ti ca, con tras ta ba con lasu ya; en se gun do lu gar, era im por -tan te la in fluen cia de los nu me ro sosafri ca nos de las nue vas ge ne ra cio nesque ha bían cur sa do es tu dios en lasme tró po lis co lo nia les (Fran cia, GranBre ta ña, Bél gi ca, Es ta dos Uni dos),y, en ter cer lu gar, la pro li fe ra ción delos me dios de co mu ni ca ción de ma -sas que fa ci li ta ron la di fu sión denue vas ideas y prin ci pios en tre lapo bla ción na ti va, co mo, por ejem -

plo, la lu cha an ti co lo nia lis ta de li be -ra ción na cio nal de pue blos asiá ti cosy ára bes. La con ce sión de la in de -pen den cia a In dia y Pa kis tán en1947, al igual que el pro ce so de lare vo lu ción egip cia, la eman ci pa ciónde Ma rrue cos, Tú nez, Li bia, Su dány la vio len ta re be lión del pue blo ar -ge li no.

En 1955 asis ten a la fa mo sa con -fe ren cia ce le bra da en Ban dung (In -do ne sia), que anun cia el na ci mien todel Ter cer Mun do, de le ga dos na cio -na lis tas ne gros de la co lo nia de Cos -ta de Oro. Es en ese te rri to rio don de

Page 34: sudestada20.pdf

34 SUDESTADA

se pro du ce, con la guía de gran lí derKwa me Nkru mah la pri me ra granvic to ria del mo vi mien to eman ci pa -dor.

Fran cis Nwia Ko fie Kwa meNkru mah na ció el 18 de se tiem brede 1909 en la al dea de Nkro ful, en lare gión oes te de lo que en ton ces erala co lo nia bri tá ni ca de Cos ta de Oro.En su ni ñez con cu rrió a una es cue lade mi sio ne ros ca tó li cos y se con vir -tió a esa re li gión. En 1930 se gra duóde maes tro y co men zó a ejer cer supro fe sión en el in te rior del te rri to rio,lo que le per mi tió to mar con tac tocon la rea li dad de su pue blo. Es enese pe río do, y ba jo la in fluen cia deal gu nos de sus pro fe so res, que co -mien za a des per tar su vo ca ción re -vo lu cio na ria y na cio na lis ta.De sean do com ple tar su for ma ción,en 1935 se tras la dó a EE.UU. don deper ma ne ció más de diez años. En1943 al can za el gra do de mas ter enFi lo so fía. En uno de los anua rios dela Uni ver si dad de Lin coln que dó re -gis tra do el si guien te co men ta rio so -bre la per so na li dad del jo venAfri ca no: “Cul to y re fi na do ca ba lle -ro, aten to al re sur gi mien to de suama do país na tal”. En Ma yo de1945 se tras la dó a Lon dres, cen trode los nú cleos de jó ve nes in te lec tua -les ne gros que bre ga ban por la in de -pen den cia del con ti nen te ne gro.

Nkru mah sein cor po ra de in -me dia to a esasor ga ni za cio nes

y

fue de sig na do se cre ta rio ge ne ral delCon gre so Pa na fri ca no ce le bra do enMán ches ter. En 1946 ini ció la pu bli -ca ción de un pe rió di co, el New Afri -can, y es cri bió un do cu men to depro pa gan da na cio na lis ta que lle gó aser fa mo so. Se ti tu la ba “Ha cia la li -ber tad de las co lo nias” y al can zógran di fu sión clan des ti na en su tie rrana tal. En no viem bre de 1947, con -ver ti do ya en lí der por to dos los gru -pos na cio na lis tas, re tor na a su pa triay es de sig na do se cre ta rio ge ne ral delmo vi mien to Con ven ción de Cos tade Oro Uni da, que as pi ra ba a la au -to no mía.

In sa tis fe cho con la orien ta ciónmo de ra da de es ta or ga ni za ción,Nkru mah creó un gru po se cre to alque de no mi nó “El Cír cu lo”, cu yaac ción tras cen dió las fron te ras deCos ta de Oro, abar can do las co lo -nias ve ci nas de Áfri ca Oc ci den tal.Los prin ci pios bá si cos del mo vi -mien to eran cla ros y ter mi nan tes:“Ser vi cio, sa cri fi cio y su fri mien to”.En fe bre ro de 1948 se abre, con unahuel ga de ham bre, el mo vi mien toin de pen den tis ta. Nkru mah y otrosdi ri gen tes son en car ce la dos. Al re -cu pe rar la li ber tad fun da el Co mi téde Or ga ni za ción de la Ju ven tud,pun to de par ti da del pro ce so re vo lu -cio na rio, y em pren de la pu bli ca ciónde un pe rió di co na cio na- lis ta. En

ju nio de 1949 crea el mo vi mien toque for ja rá la eman ci pa ción desu pa tria, el C.P.P., Par ti do de laCon ven ción del Pue blo. Al ac toinau gu ral asis te una im pre sio -nan te multitud de más de

60.000 per so nas, que lo acla -man ya co mo el má xi mo lí -

der del país.

Acu sa do de ins ti ga ción a huel -gas y se di cio nes, es en car ce la do enene ro de 1950. Des de la pri sión di -ri ge la cam pa ña que en fe bre ro de1951, da al C.P.P. la vic to ria to talen las elec cio nes con vo ca das por lasau to ri da des in gle sas. En su dis tri to–Ac cra Cen tral– Nkru mah ob tie ne22.780 vo tos so bre un to tal de23.122 su fra gios emi ti dos. Es el es -pal da ra zo de fi ni ti vo pa ra el “Li ber -ta dor”, que pa sa a en ca be zar elgo bier no co mo pri mer mi nis tro.

En 1953 plan tea la ne ce si dad deob te ner la in de pen den cia ab so lu ta,lo que lo gra, fi nal men te, en mar zode 1957. La nue va na ción adop ta lade no mi na ción de Gha na, y Nkru -mah lle ga a la pre si den cia, por vo ta -ción ca si uná ni me, el 1º de ju lio de1960, cuan do el país es ta ble ce el ré -gi men re pu bli ca no.

Gha na se con vier te en el pri meres la bón del mo vi mien to eman ci pa -dor de Áfri ca Ne gra. En 1966, en eltrans cur so de un via je a Chi na, esdes ti tui do por un gol pe mi li tar. Sere fu gia en Gui nea don de mue re el25 de abril de 1971. De es ta ma ne rater mi na ba sus días quien con vo ca raen 1958, en Ac cra, ca pi tal de Gha -na, la pri me ra con fe ren cia de lospue blos afri ca nos. Y ese mis moaño, en la mis ma ciu dad, una con fe -ren cia de na cio nes in de pen dien tesque, por esa épo ca, tan so lo su ma -ban ocho en to do el ám bi to afri ca -no: Gha na, Li bia, Li be ria, Egip to,Su dán, Ma rrue cos y Tú nez.

Nkru mah no se equi vo có, la lu -cha por la de fi ni ti va eman ci pa cióndel Áfri ca Ne gra de las ga rras delco lo nia lis mo no es ta ría ter mi na dahas ta que fue ra erra di ca da de to doel con ti nen te por la he roi ca lu cha deun pue blo de ci di do a com ba tir porsu li be ra ción.

Ro sen do “Ca cho” Cas tie llo

H I S T O R I C A S

Monumento

a Nkrumah

en Accra

Page 35: sudestada20.pdf

SUDESTADA 35

COMUNADE

CHABAS

DEPARTAMENTOCASEROS

PCIA. DE SANTA FE

COMUNADE

SAN JERONIMOSUD

DEPARTAMENTOSAN LORENZO

PCIA. DE SANTA FE

SINDICATO

DEL

CAUCHO

Y AFINES

Zeballos 918

Rosario (2000)

Page 36: sudestada20.pdf

36 SUDESTADA36 SUDESTADA36 SUDESTADA36 SUDESTADA36 SUDESTADA36 SUDESTADA36 SUDESTADA

Pensar nuevos caminos para América Latina, con laconvicción de que todos los que habitan este continenteson humanos, significa retomar algunas claves de la historia

para mirar críticamente hacia el futuro. Acercarnos a las fuentesde las cuales se nutren las actualizaciones ideológicas y losproyectos políticos. Apelar a la memoria.

Alcira Argumedo, que integró las “Cátedras Nacionales” –Facultadde Filosofía y Letras de Buenos Aires, entre 1968 y 1974– retomalas reflexiones nacidas al calor de esos años intensos de la vidapolítica nacional e internacional y las actualiza con rigor crítico,pero con la msima indignación de entonces ante la injusticia, losgenocidios, la expoliación.

Estas Notas sobre el pensamiento nacional y popular confrontanlas ideas rectoras de las principales figuras del mundo central yde sus contemporáneos latinoamericanos, indagan en los núcleosconstitutivos del pensamiento teórico-político occidental y rastreanen el patrimonio sociocultural popular las bases para laconformación de una matriz autónoma latinoamericana. Abordan,por fin, las alternativas de este continente –distintas de las queofrece el imperio– frente a las condiciones mundiales de esteconvulsionado fin de siglo.

Un trabajo teórico indispensable para volver a pensar desdeaquí, porque los proyectos populares en América Latina han detener una nueva oportunidad histórica para la cual es necesarioprepararse.

Irlanda. 1920. Unos campesinos se unen para formar unejército de voluntarios y enfrentarse a los despiadadosBlack and Tans (Negro y Caqui, por el color de sus uni-

formes), tropas británicas de ocupación que habían sidoenviadas para sofocar –mediante actos criminales yasesinatos– las aspiraciones independentistas de Irlanda.Llevado por un profundo sentido del deber y por el amorhacia su país, Damien abandona su prometedora carrera demédico y se reúne con su hermano, Teddy, en una peligrosay violenta lucha por la libertad.

Hemos leído

Hemos visto S.T.I.H.M.P.R.A. Sindicato de Trabajadores de la Industria del

Hielo y de Mercados Particulares de laRepública Argentina

Personería Gremial y Jurídica N° 141 -

Adherido a la CGT

Entre Ríos 2148 - Tel: 0341-4856004Rosario - Pcia. De Santa Fe

Aumentos en S.T.I.H.M.P.R.A.

El Sin di ca to de Tra ba ja do res de la In dus tria del Hie lo yMer ca dos Par ti cu la res (S.T.I.H.M .P.R.A.) lo gra ron unin cre men to del 16 por cien to en los suel dos bá si cos delos tra ba ja do res in cluí dos en los in ci sos b y c del Con ve -nio Co lec ti vo de Tra ba jo 232/94, a ex cep ción de las ca te -go rías 91 y 92 (cho fe res, por te ros y se re nos), que ten dránin cre men tos en un 19%. En el acuer do con la Fe de ra ciónNa cio nal de Pro duc to res y Ope ra do res de Mer ca dos Fru -ti hor tí co las, fir ma do en oc tu bre en la se de del Mi nis te riode Tra ba jo, Em pleo y Se gu ri dad So cial, se es ta ble cióade más que a par tir de di ciem bre se rea li za rán reu nio nesen tre las par tes a fin de re ca te go ri zar la Ra ma Mer ca dos,lle gan do a un acuer do an tes de mes de Mar zo de 2007.