5
Tema 5: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. 1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814). a. CARLOS IV (1788-1808): se opuso al sistema francés, de ahí varias guerras, hasta la firma del… i. Tratado de Fointanebleau (1807): España permitía el paso de Francia para tomar Portugal y cercar G.B. → al final se convertía en una invasión. ii. Motín de Aranjuez (1808), frente al invasor francés. iii. Napoleón, al ver la debilidad del sistema español, propicia las abdicaciones de BayonaJosé Bonaparte era proclamado rey. iv. Levantamiento del 2 de mayo (1808): Comienzo de la guerra, que enfrentaba a afrancesados y fernandinos. b. Desarrollo de la Guerra de Independencia (1808-1814): i. Sitios de Gerona y Zaragoza. Derrota francesa en Bailén (1808). ii. Napoleón interviene con 200.000 soldados. Traslado del gobierno a Cádiz. Guerrillas. iii. Napoleón se retira al frente ruso. Contraofensiva de Wellington y derrota francesa en Arapiles (1813). c. Las Cortes de Cádiz: se partía del vacío legal de poder, de ahí las Juntas y la Junta Central Suprema (con liberales, serviles y diputados americanos). Su obra, la Constitución de Cádiz de 1812: i. Soberanía nacional residente en la nación. ii. División de poderes y derechos individuales. iii. Supresión de gremios, señoríos, mayorazgos… y de todo el A.R. 2. REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).

Tema 5 4º a eso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 5 4º a eso

Tema 5: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX.

1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814).

a. CARLOS IV (1788-1808): se opuso al sistema francés, de ahí varias guerras, hasta la firma del… i. Tratado de Fointanebleau (1807): España permitía el paso de Francia para tomar Portugal y cercar G.B. → al final se convertía en una invasión. ii. Motín de Aranjuez (1808), frente al invasor francés. iii. Napoleón, al ver la debilidad del sistema español, propicia las abdicaciones de Bayona→ José Bonaparte era proclamado rey. iv. Levantamiento del 2 de mayo (1808): Comienzo de la guerra, que enfrentaba a afrancesados y fernandinos.

b. Desarrollo de la Guerra de Independencia (1808-1814): i. Sitios de Gerona y Zaragoza. Derrota francesa en Bailén (1808). ii. Napoleón interviene con 200.000 soldados. Traslado del gobierno a Cádiz. Guerrillas. iii. Napoleón se retira al frente ruso. Contraofensiva de Wellington y derrota francesa en Arapiles (1813).

c. Las Cortes de Cádiz: se partía del vacío legal de poder, de ahí las Juntas y la Junta Central Suprema (con liberales, serviles y diputados americanos). Su obra, la Constitución de Cádiz de 1812: i. Soberanía nacional residente en la nación. ii. División de poderes y derechos individuales. iii. Supresión de gremios, señoríos, mayorazgos… y de todo el A.R.

2. REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).a. Sexenio Absolutista (1814-1820): abole la Constitución de Cádiz y regresa al Absolutismo, de ahí los constantes pronunciamientos militares.

b. Trienio Liberal (1820-1823): Uno de ellos, triunfó: el de Rafael Riego en las Cabezas de San Juan: volvía la Constitución

Page 2: Tema 5 4º a eso

de 1812 y el liberalismo. Pero Fernando, apoyado por la Santa Alianza, ponía fin al periodo con los Cien Mil Hijos de San Luis.

c. Década Ominosa (1823-1833): Problema dinástico. Ley Sálica frente a la Pragmática Sanción (que permitiría reinar a Isabel) → enfrentamiento con el otro candidato al trono, Carlos Mª Isidro de Borbón → Guerras carlistas.

3. REINADO DE ISABEL II (1833-1868).a. Etapa de regencias (1833-1844): i. María Cristina (1833-1840) (madre de la reina), durante la que tuvieron lugar los gobiernos de moderados y progresistas, así como: a. Levantamiento de la Granja (1836); b. Desamortización de Mendizábal (1836) c. La Constitución de 1837. ii. Espartero (1840-1843), que inicia un gobierno autoritario tras la dimisión de Mª Cristina, de ahí el pronunciamiento que le llevó a su dimisión. Isabel II, con trece años, era proclamada reina…

b. Década Moderada (1844-1854): bajo el conservador Narváez, destacar dos acontecimientos: - Constitución 1845 (restringió el voto y las libertades) - Centralización del Estado. En 1854 se produce el Pronunciamiento de Vicálvaro (O’Donnell) y el Manifiesto de Manzanares (Cánovas).

c. Bienio Progresista (1854-1856): Los progresistas en el poder. Nuevo partido: Unión Liberal (O’Donnell) i. Desamortización civil de Madoz (1855). ii. Ley de Ferrocarriles. iii. Levantamientos populares

d. La crisis (1856-1866): a saber: - problemas económicos, revueltas y hambre; - autoritarismo del gobierno, que excluía a progresistas, republicanos y demócratas; - la vida fastuosa de la reina → Pacto de Ostende (1866) y Revolución Gloriosa (1868).

Page 3: Tema 5 4º a eso

4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).

a. Inicios: La Revolución Gloriosa (1868): de la mano de Prim, Topete y Serrano, con el apoyo de las juntas y la milicia nacional. Triunfo frente a las tropas isabelinas en Alcolea y necesidad de crear un Gobierno provisional, con la Constitución de 1869.

b. La búsqueda de un rey: Amadeo I de Saboya (1871-1873): Prim recurrió a la opción italiana, pero…- Al llegar se encontró con la muerte de Prim. - La guerra carlista. - Guerra de Cuba (Grito de Yara, 1868).

c. La Primera República (1873-1874): Problemas: i. Enfrentamiento entre el pensamiento federal y el unitario. ii. Movimiento cantonalista y la guerra de Cuba. iii. La IIIª Guerra Carlista.

5. LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XII DE BORBÓN (1874-1885).

a. Inicios: enero 1874: golpe del general Pavía contra la República → inicios de un sistema de transición (Serrano). Diciembre 1874: golpe de Martínez Campos en Sagunto, que devolvía el trono a los Borbones.Nuevo rey, partidario de monarquía constitucional, nombra presidente del gobierno a Cánovas del Castillo

b. Sistemas: i. Constitución de 1876. Carácter conciliador, amplia declaración de derechos y libertades, soberanía compartida y confesionalidad del Estado y tolerancia religiosa. ii. El turnismo y la oposición: se alternan en el poder los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta. 1. Dos técnicas: caciquismo (presión electoral) y pucherazo (manipulación). 2. Oposición: anarquistas, socialistas (1879) y nacionalistas.

6. INDUSTRIALIZACIÓN.

Page 4: Tema 5 4º a eso

a. Débil, debido a la escasez de comunicaciones, materias primas, mercado y falta de capital. Además, la concentración en pocas zonas. Dos sectores: textil y siderurgia.

b. Avances: - aparición de la banca y la bolsa de Madrid - desarrollo del ferrocarril (radial). - desarrollo de nuevos sectores: electricidad, petróleo e industria química

7. DESAMORTIZACIONESa. (movilización de la riqueza agraria para su posterior transferencia). 4 etapas: i. Carlos IV y José I Bonaparte. ii. Cortes de Cádiz. iii. Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836) iv. Desamortización civil de Madoz (1855).Abolición de mayorazgos (1837)

b. Consecuencias: continuaron en manos de los poderosos, salvo algunas que pararon en manos de medianos propietarios. Dilapidación del tesoro eclesiástico.

8. EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL.a. Crecimiento de la población (de 11’5 a 18’6 mill.) Concentración en la periferia y en las regiones industrializadas → emigración, éxodo rural y urbanización.

b. Surge la sociedad de clases: -clase dirigente: aristocracia +burguesía - media: funcionarios, pequeños empresarios, profesiones liberales… - populares: campesinos, jornaleros, obreros, criados, mendigos y marginados