10
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS. (BARROCO) Alumna: GUZMÁN JIMÉNEZ LIZBETH Profesora: KARLA BAÑALES TEJA Grado y Grupo: 3-A Ciclo escolar: 2014-2015 Escuela Secundaria Diurna #125 “Pablo Casals”.

Movimientos artísticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Movimientos artísticos

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS. (BARROCO)

Alumna: GUZMÁN JIMÉNEZ LIZBETHProfesora: KARLA BAÑALES TEJAGrado y Grupo: 3-ACiclo escolar: 2014-2015 Escuela Secundaria Diurna #125 “Pablo Casals”.

Page 2: Movimientos artísticos

Características.

Arquitectura, escultura y pintura barroca española.

La temática plástica tendrá un definido carácter religioso.

El arte es utilizado como argumento del poder católico.

El ladrillo es mucho mas frecuente que la piedra o el mármol.

Arte de contrarreforma. Fue considera una de las épocas mas

gloriosas de la historia literaria de España.

Page 3: Movimientos artísticos

Contexto

El término BARROCO, se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII, que contrasta en aspectos con el Renacimiento.

Constituye el siglo o siglos de oro, que generalmente se considera la época mas fecunda y gloriosa de España.

Comienza a principios de del Siglo XVI (no hay consenso entre los críticos).

Abarca todo el siglo XVII.

Page 4: Movimientos artísticos

Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en la Hacienda San Miguel Nepantla, Estado de México, el 12 de Noviembre de 1648. Su

nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje.

Siendo pequeña, Sor Juana se crió con si abuelo materno Pedro Ramírez, en la hacienda de Panoayan. Su genio se manifestó desde temprana edad: habiendo estudiando apenas las primeras letras en Amacameca.

A los tres años Sor Juana ya sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho escribió una loa para la fiesta de Corpus.

En 1656, a bastándose solamente esas pocas para dominar esta lengua, cosa que se demuestra en la maestría la muerte de su abuelo, su madre envió a Sor Juana a la capital a vivir a la casa de su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata.

Ahí Sor Juana Inés estudió el latín “en veinte lecciones” con el bachiller Martín de Olivas, de varias de sus obras, sobre todo en los villancicos, que contienen versos latinos.

Sor Juana cuenta en su “Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruzleía”, estudiaba mucho, y era tal su obstinación por aprender que llegó a recurrir al método autocorrectivo de cortarse le cabello para poner como plazo que le volvería a crecer, para haber aprendido ya algo que deseaba.

Sor Juana leyó mucho durante toda su vida tanto autores clásicos romanos y griegos como españoles.

Harta de la vida cortesana, Sor Juana decidió entrar a un convento porque, según ella misma dice, “para la total negación que tenía al matrimonio era lo mas decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación”.

Primero entró al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667 pero salió de ahí a los tres meses, por la severidad de la Regla y rigor de la orden. Después ingresó a lo mucho más flexible orden de las jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde por fin profesó el 24 de Febrero en 1669.

Page 5: Movimientos artísticos

Obra 1

Amor es más laberinto.Amor es más laberinto está

ambientada en el mundo clásico. Se trata de un texto erudito, reflejo de la excelente biblioteca que logró reunir su autora. Por otra parte destaca la visión del amor que ofrece por Juana, desprovista de tapujos y sorprendente tratándose de una mujer dedicada a la vida religiosa.

Page 6: Movimientos artísticos

Obra 2

Inundación castálida. El libro Inundación castálida, de Sor Juana Inés de

la Cruz comprende algunas de las obras más célebres de la poeta y monja mexicana. Se editó por primera vez en Madrid en 1689 con el título: Inundación castálida de la única poetisa, Musa Décima, sor Juana Inés de la Cruz, religiosa en el Monasterio de San Jerónimo en la Imperial Cuidad de México, que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos, para la enseñanza, recreo y administración.

Page 7: Movimientos artísticos

Luis de Góngora y Argote.

. Nace en Córdoba el 11 de Julio de 1561. Va a ser el primogénito de la unión matrimonial de don Francisco de Argote y doña Leonor de Góngora, padres de otros tres hijos: doña Francisca de Argote, doña María Ponce de León y don Juan de Góngora y Argote, progenitor del futuro poeta, quedó relegado en la herencia de un rico mayorazgo, porque era hijo de un segundo matrimonio de padre. De nada sirvió el pleito en que se vio envuelto por partición de los bienes, siendo todavía un niño, contra su hermanastro don Alfonso de Argote. Don Francisco quedó pobre obteniendo sólo una modesta concesión de alimentos que contrastaba vivamente con una asombrosa riqueza espiritual. El padre de Góngora se había licenciado en Salamanca, pretensión que albergaba para su primogénito, y era un gran erudito, poseedor de una importante biblioteca que él valoraba en más de quinientos ducados.

Page 8: Movimientos artísticos

Cita 1

La fábula de Polifemo y Galatea.La fábula de Polifemo y Galatea es una

poema de Luis de Góngora, escritor español del Barroco, de contenido mitológico. Publicado en 1612, recrea la historia de Polifemo, hijo de Poseidón, narrada en la Odisea.

Page 9: Movimientos artísticos

Obra 2

Comedia Venatoria.Cuando la fama de Luis de Góngora y

Argote estaba en pleno apogeo, el escritor se animó a probar fortuna en el teatro.

Aunque se muestra hábil en el manejo de los personajes y las situaciones, su escasa producción en este género prueba que no era su especialidad.

De su obra teatral se conserva una comedia de intriga complicada y enigmática.