64
SIGNOS VITALES Luis Ángel Camarena Martínez Cruz López Ileana Laura Alicia Davalos Parra

3. signos vitales

Embed Size (px)

Citation preview

SIGNOS VITALES

Luis Ángel Camarena Martínez

Cruz López Ileana

Laura Alicia Davalos Parra

Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la temperatura, respiración, pulso y tensión arterial o presión sanguínea.

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

TEMPERATURA

TERMINOLOGIA

Fiebre: aumento temporal en la temperatura corporal

Afebril: condición en la cual la temperatura corporal no se encuentra elevada

Febril: condición en la que la temperatura corporal esta elevada

Hiperpirexia: fiebre alta por arriba de 41 °C Hipotermia: temperatura corporal inferior al

limite más bajo normal Pirexia: elevación por arriba del limite normal

superior de la temperatura corporal; sinonimo de fiebre

Lynn, P. (3ra edicion ). Enfermeria Clinica de Taylor . lippincott wolters Kluwer .

La temperatura corporal en estado normal permanece constante por acción del equilibrio

entre el calor producido o termogénesis y el calor perdido o termólisis. Lo anterior permite conceptualizar a la temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis.

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

Concepto: La valoración de la temperatura corporal es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades oral o rectal, en región axilar o inguinal y membrana del tímpano.

Objetivos:• Valorar el estado de salud o enfermedad.• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

Material y equipo: Charola con termómetros en número y tipo

según necesidades, recipiente portatermómetros con solución

antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas lubricante en caso de tomar temperatura rectal.

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

Tipos de termómetros clínicos: oral, rectal y electrónico.

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

TÉCNICA POR MÉTODO AXILAR O INGUINAL

1) Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente

2) Confirmar que el paciente no haya ingerido

alimentos o practicado algun ejercicio en los ultimos 30 min

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

3) Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decubito dorsal o posicion sedente

4) Extraer el termometro de la solucion antiseptica e introducirlo en el recipiente de agua. Posteriormente, secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

5) Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34° C de la escala termometrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un ligero sacudimiento

6) Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termometro en el centro axilar o la ingle

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

7)Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el torax a fin de mantener el termometro en su lugar

8) Dejar el termometro de 3 a 5 min en la axila o la ingle y retirarlo

9) Limpiar el termometro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios

10) Hacer la lectura del termometro y registrarla

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

11)Sacudir el termometro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solucion jabonosa. Posteriormente lavar los termometros y colocarlos en recipientes consolucion antiseptica

12) Dejar comodo al paciente y arreglar el equipo de termometria para nuevo uso

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

13) Valorar la medición de temperatura obtenida

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

TÉCNICA POR MÉTODO RECTAL

1) Seguir pasos 1 y 2 del procedimiento del metodo anterior

2) Indicar al paciente que se coloque en posicion de Sims lateral izquierdo

3) Seguir pasos 4 y 5 del procedimiento 4) Lubricar un cuadro de papel o gasa con el

abatelenguas y aplicarlo al bulbo del termometro en una superficie de 3 cm aproximadamente

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

4) ) Separar los gluteos de tal forma que permita visualizar el esfinter anal para introducir el termometro de 2 a 3 cm aproximadamente

5) Sostener el termometro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de la cavidad

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

La temperatura corporal en estado normal permanece constate por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis, pero el desequilibrio de estos factores ocasionan estados febriles o fiebre (pirexia).

Dichas representación comprende tres etapas:

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

Comienzo o invasión: secaracteriza por una sensación de escalofríos y malestar general.

Acmé o estadio: tiempo en el que la temperatura alcanza su máximo valor.

Defervescencia o declinación: tiempo en que la temperatura regresa a la normalidad

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

Conforme las variaciones sufridas en el período de estadio, la fiebre puede ser constante o continua (con variaciones menores de 1 °C en 24 h o días),

remitente (con variaciones de 1. 5 °C durante el día pero sin llegar al valor normal)

intermitente (con elevación o declinación súbita al valor normal en 24 h

Reyes Gomez Eva (2009). En Fundamentos de enfermería(pp. 267-273). México: El Manual Moderno

1.CONTINUA2.REMITENTEINTERMITENTE

Característica Grados Celsius o ºC

leve 33.1 -36

Moderada 30.1 - 33

• Grave 27 - 30

• Profunda <27

Valoración De la

respiración

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

Proceso mediante el cual se inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono, agua y otros productos de oxidación, a través de los mismos.

Rosales barrera, reyes gomez, Fundamentos de enfermería, 3ra edición, 2004, ed. Manual Moderno.pp 190-193.

El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico, conjuntamente a los valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la frecuencia y profundidad de la respiración. La frecuencia respiratoria normal de un paciente adulto sano es de 15 a 20 respiraciones por minuto (con un margen de 24 a 28 respiraciones por minuto).

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014

PATOLOGÍAS

Apnea: Ausencia de respiración. Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas

con frecuencia menor de 10 por minuto. Taquipnea: Frecuencia respiratoria

aumentada, mayor de 20 por minuto.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con una frecuencia respiratoria más rápida y profunda.

Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con periodos de apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando con respiraciones lentas y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10 segundos, iniciando nuevamente el ciclo.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014

Respiración de Kussmaul: Respiración difícil que se presenta en forma paroxística, llamada “hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014

CONCEPTO

La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo.

Rosales barrera, reyes gomez, Fundamentos de enfermería, 3ra edición, 2004, ed. Manual Moderno.pp 190-193.

OBJETIVOS

Valorar el estado de salud o de enfermedad . Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Rosales barrera, reyes gomez, Fundamentos de enfermería, 3ra edición, 2004, ed. Manual Moderno.pp 190-193.

EQUIPO

Reloj segundero Hoja de registro bolígrafo

Rosales barrera, reyes gomez, Fundamentos de enfermería, 3ra edición, 2004, ed. Manual Moderno.pp 190-193.

TÉCNICA PARA VALORAR LA RESPIRACIÓN

Colocar al paciente en posición sedente o en decúbito dorsal. De ser posible, la respiración de be valorarse sin que éste se percate de ello.

Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.

Rosales barrera, reyes gomez, Fundamentos de enfermería, 3ra edición, 2004, ed. Manual Moderno.pp 190-193.

Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva o se deprime.

Contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de registro.

Valorar alteraciones y tipos característicos de la respiración.

Rosales barrera, reyes gomez, Fundamentos de enfermería, 3ra edición, 2004, ed. Manual Moderno.pp 190-193.

Valoración Del

pulso

¿QUÉ ES EL PULSO?

El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y ritmos cardiacos.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

Las cifras normales de la frecuencia del pulso en el paciente adulto hombre es de 70 por minuto, y en la mujer adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60 y 80 por minuto).

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

CONCEPTOS

Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60 por minuto.

Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

ConceptoSon las acciones que llevan a efecto para percibir la frecuencia de los latidos del corazón, así como el ritmo, la amplitud y la tensión.

ObjetivoConocer las características y variaciones del pulso del paciente, para valorar su estado y curso de la enfermedad.

Fundamento El pulso es un indicador de la frecuencia cardiaca.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

EQUIPO

Reloj con segundero. Libreta y pluma para anotaciones. Hoja de reporte para signos vitales.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO

Trasladar el equipo a la unidad del paciente. Verificar datos de identificación del paciente.

Llamarle por su nombre. Lavarse las manos.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

Explicar el procedimiento al paciente. Seleccionar la arteria en que se tomará la

frecuencia del pulso: Radial, temporal, facial, carotídeo, humeral, femoral o pedio.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

VALORACIÓN POR PALPACIÓN

Colocar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria. Suele utilizarse la arteria radial debido a que está cerca de la superficie de la piel y es fácilmente accesible.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso y luego liberar lentamente la presión. Presionar solamente lo necesario para percibir las pulsaciones teniendo en cuenta fuerza y ritmo.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

VALORACIÓN POR AUSCULTACIÓN

Colocar la cápsula del estetoscopio entre el 3o. y 4o. espacio intercostal izquierdo del paciente.

Contar las pulsaciones o latidos cardiacos durante 30 segundos y multiplicar por dos. Un minuto completo es más apropiado para patrones de frecuencia de pulso o cardiaca anormales.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

Registrar la frecuencia de pulso obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico, observar si el ritmo y fuerza están alterados. Anotar la fecha y hora del procedimiento.

Compare la frecuencia de pulso y/o cardiaca con registros anteriores.

Manual de Pisa, consultado en la www en la dirección: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm, rescatado el día 10 de octubre de 2014c

PRESIÓN ARTERIAL

LA PRESIÓN ARTERIAL DEPENDE DE:

La fuerza de la actividad cardiaca Elasticidad de las paredes arteriales Resistencia capilar Tensión venosa de retorno Volumen y viscosidad sanguínea

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

MÉTODOS PARA MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL

Método palpatorio. Mide únicamente la presión sistólica.

Método auscultatorio. Se obtiene presiones sistólica y diastólica.

Método oscilométrico. Se mide con un manómetro aneroide.

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

MATERIAL

Baumanómetro Estetoscopio

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

TÉCNICA PARA VALORAR LA PRESIÓN ARTERIAL.

Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.

Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por encima de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia adelante.

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por debajo del brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar.Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura.Esta cifra es la presión sistólica.

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este ultimo sonido claro es la presión diastólica.

Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar dudas.

Valorar los resultados obtenidos. Hacer las anotaciones correspondientes en la

hoja de registro.

Rosales. & Reyes, E.. (2004). Valoración de la presión arterial. En Fundamentos de enfermería(pp. 194-197). México: El Manual Moderno.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas.

En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria.

En 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria.

http://www.sdpt.net/par/hipertension.htm

DE ACUERDO CON LAS CIFRAS TENSIONALES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SE PUEDE CLASIFICAR EN:

 Presión arterial sistólica

Presión arterial

diastólica

Normotensión

Menor a 140 mm hg

Menor a 90 mm hg.

Hipertensión Leve

140 a 160 mm hg

90 a 100 mm. hg

Hipertensión Moderada

160 a 180 mm. hg

100 a 110 mm. hg

Hipertensión Grave

Mayor a 180 mm. hg

Mayor 110 mm. hg

http://www.sdpt.net/par/hipertension.htm

La hipertensión arterial ocasiona daño a diversos órganos y el grado de éste y el tiempo requerido para que aparezcan se relacionan directamente con el grado de hipertensión arterial.

http://www.sdpt.net/par/hipertension.htm

De acuerdo con el grado de daño orgánico producido, la hipertensión arterial puede encontrarse en diferentes etapas:

ETAPA I: Sin alteraciones orgánicas.  ETAPA II: El paciente muestra uno de los siguientes signos,

aún cuando se encuentre asintomático. Hipertrofia ventricular izquierda (palpación, radiografía del

tórax, ECG, ecocardiograma). Angiotonía en arterias retinianas. Proteinuria y/o elevación leve de la creatinina (hasta 2 mg/d). Placas de ateroma arterial (radiografía, ultrasonografía) en

carótidas, aorta, ilíacas y femorales.

http://www.sdpt.net/par/hipertension.htm

ETAPA III: Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico:

Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardíaca.

Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía hipertensiva.

 Exudados y hemorragias retinianas; papiledema.

Insuficiencia renal crónica. Aneurisma de la aorta o aterosclerosis

obliterante de miembros inferiores.

http://www.sdpt.net/par/hipertension.htm