20
Práctica No. 6 Halos de inhibición Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene. Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada Fecha: se inició el 10 de noviembre del 2014 y se terminó el 11i de noviembre del 2014. Introducción La preocupación permanente del ser humano, ha sido vivir en un ambiente acogedor, limpio y ordenado para el buen desarrollo de sus diarias actividades. Todas las personas se sienten tranquilas y saludables cuando el entorno está pulcro y para ello cuentan con una serie de productos que facilitan esta actividad que debe hacerse de manera continua y permanente. Con este fin la elaboración de productos de limpieza tiende a facilitar esta tarea a los consumidores, en especial a las amas de casa. Por ello se hallan en permanente búsqueda para adquirir productos de calidad que sean efectivos, rápidos y fáciles de usar en la limpieza del hogar, que protejan la salud y cumplan las expectativas de manera eficiente. Pero ¿todos los productos eliminan las bacterias? En esta práctica analizaremos distintos productos de limpieza para ver que tanto eliminan a las bacterias utilizando halos veremos la inhibición que estos generan a los distintos tipos de bacterias y cual es más potente entre estos. Resumen Esta práctica tuvo la finalidad de observar halos de inhibición, que se pueden entender como la zona alrededor de un disco de antibiótico en un antibiograma en el que no se produce crecimiento bacteriano en una placa con agar inoculada con la bacteria. Son una medida de la potencia del antibiótico frente a la bacteria. En esta ocasión se determinó la potencia para evitar y/o eliminar bacterias presentes en: manos, mesa de cocina, trapo, cocina, lavabo, trapeador y baño de algunos desinfectantes como: “Pinol”, “Cloro”, “Axion” y “Bref”.

#6 halos de inhibición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: #6 halos de inhibición

Práctica No. 6 Halos de inhibición

Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas

Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene.

Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada

Fecha: se inició el 10 de noviembre del 2014 y se terminó el 11i de noviembre del 2014.

Introducción

La preocupación permanente del ser humano, ha sido vivir en un ambiente acogedor, limpio y ordenado para el buen desarrollo de sus diarias actividades.

Todas las personas se sienten tranquilas y saludables cuando el entorno está pulcro y para ello cuentan con una serie de productos que facilitan esta actividad que debe hacerse de manera continua y permanente.

Con este fin la elaboración de productos de limpieza tiende a facilitar esta tarea a los consumidores, en especial a las amas de casa.

Por ello se hallan en permanente búsqueda para adquirir productos de calidad que sean efectivos, rápidos y fáciles de usar en la limpieza del hogar, que protejan la salud y cumplan las expectativas de manera eficiente. Pero ¿todos los productos eliminan las bacterias?

En esta práctica analizaremos distintos productos de limpieza para ver que tanto eliminan a las bacterias utilizando halos veremos la inhibición que estos generan a los distintos tipos de bacterias y cual es más potente entre estos.

Resumen

Esta práctica tuvo la finalidad de observar halos de inhibición, que se pueden entender como la zona alrededor de un disco de antibiótico en un antibiograma en el que no se produce crecimiento bacteriano en una placa con agar inoculada con la bacteria. Son una medida de la potencia del antibiótico frente a la bacteria.

En esta ocasión se determinó la potencia para evitar y/o eliminar bacterias presentes en: manos, mesa de cocina, trapo, cocina, lavabo, trapeador y baño de algunos desinfectantes como: “Pinol”, “Cloro”, “Axion” y “Bref”.

Se midió el radio de inhibición de cada desinfectante y se pudo observar la eficiencia de cada uno de estos de acuerdo a la medida que se obtuvo, que resultó ser la mayor. No se presentó crecimiento en todas las cajas Petri inoculadas, más sin embargo si hubo en dos de estas.

Las bacterias presentes en cada caja Petri fueron cocobacilos Gram negativos y Bacilos Gram positivos.

Así, con esto, se puede determinar que desinfectante sería más útil para la vida cotidiana.

Abstract

This practice had the purpose of observing zones of inhibition, which can be understood as the area around an antibiotic disk sensitivity testing in which no bacterial growth occurs on an agar plate inoculated with bacteria. They are a measure of the potency of the antibiotic against the bacteria.

This time the power was determined to prevent or eliminated bacteria in: hands, kitchen table cloth, kitchen, sink, mop and bath disinfectants like "Pinol," "Chlorine", "Axion" and "Bref".

The radius of inhibition of each disinfectant was measured and the efficiency was observed for each of these according to the extent that was obtained, which was the highest. No growth in all inoculated

Page 2: #6 halos de inhibición

petri dishes are presented, however, if there were two of these.

The bacteria present in each petri dish were Gram negative coccobacilli and Gram positive bacilli.

So with this, you can determine which disinfectant would be more useful for quotidian life.

Materiales y Métodos

ETAPA 1: Preparación del medio de cultivo

Material

Matraz Erlenmeyer EspátulaBascula Mechero Bunsen Guante de asbesto7 Cajas Petri

Reactivos

Agua destiladaAgar nutritivo

Procedimiento

Se preparó el medio de cultivo necesario para vaciar 20 mililitros en cada una de las cajas Petri. Teniendo en cuenta el margen de error se preparó 160 mililitros, para ello:

1. Se colocó 160 mililitros de agua destilada o potable en un matraz Erlenmeyer.

2. Se pesó 3.7 gramos de agar nutritivo en un vidrio se reloj.

3. Se disolvió el agar en el agua destilada, y se hirvió durante un minuto, hasta su completa disolución.

4. Se dejó enfriar y se procedió a esterilizarse.

5. Mientras esto se llevó a cabo, se envolvió las cajas Petri y después se les esterilizó, posteriormente se vació el agar preparado en las cajas Petri.

ETAPA 2: Toma de muestra, inoculación, y desinfectantes

Material

Hisopos estérilesPapel filtroMecheros bunsenPinzas de laboratorioMarcador

Reactivos

4 tipos de desinfectante (Cloro, pinol, jabón Axión, Bref) 7 cajas Petri con medio de cultivo (agar nutritivo)Agua destilada

Procedimiento

Para la toma de la muestra: se tomó 7 diferentes muestras con un hisopo diferente (manos, mesa, cocina, trapo, lavabo, trapeador y baño), esto se realizó de la siguiente manera:

1) Para las manos: se humedeció la punta de un hisopo con agua destilada y se pasó por los dedos de las manos de una persona (no se debió haber lavado las manos previamente en un lapso de 40 minutos aproximadamente). El hisopo se movió con suaves movimientos por las uñas, tratando de “llegar” por debajo de ellas. El hisopo se envolvió en papel para envolver, de esta forma se evitó su contaminación hasta la inoculación.

2) Para la mesa: Se humedeció la punta de un hisopo con agua destilada y se giró esta por la superficie de una mesa, en una de las zonas de la mesa usada frecuentemente. Se envolvió el hisopo en papel para envolver, de esta forma se evitó su contaminación hasta la inoculación.

3) Para la cocina: Se humedeció la punta de un hisopo con agua destilada y se pasó por una superficie de una cocina donde se consideró que la cantidad de bacterias presente en ella era grande. Se envolvió el hisopo en papel para envolver, de esta forma se evitó su contaminación hasta la inoculación.

4) Para el trapo: se mojó el trapo y se exprimió encima de un recipiente se humedeció la punta de un hisopo en esta agua y después se envolvió en papel para envolver, de esta

Page 3: #6 halos de inhibición

forma se evitó su contaminación hasta la inoculación.

5) Para el lavabo: se humedeció la punta de un hisopo y se pasó por la superficie del lavabo, con suaves movimientos circulares, después se envolvió en papel para envolver, de esta forma se evitó su contaminación hasta la inoculación.

6) Para el trapeador: dado que el trapeador es áspero y podría romper el algodón del hisopo, lo que se hizo fue que se exprimió el trapeador en un recipiente y el hisopo de humedeció en el agua, después al igual que con los anteriores se envolvió para evitar su contaminación.

7) Para el baño: se humedeció la punta de un hisopo y se pasó por la superficie la taza del baño con movimientos circulares, se envolvió en papel para envolver.

La forma de inocular en cada caja Petri fue la misma para todas las muestras:

1) Se etiqueto cada caja Petri con el nombre de la muestra que se iba a inocular en ella.

2) Se formó un triángulo de seguridad con mecheros bunsen y se trabajó dentro de él.

3) Se desenvolvió el hisopo, se tomó una de las cajas Petri en una mano y el hisopo en otra.

4) Se arrastró la punta del hisopo por todo el agar sin tocar las orillas, mientras se arrastró el hisopo este se giró constantemente.

5) Se realizó esto de forma horizontal, vertical y en diagonal, para un crecimiento masivo.

Para colocar los desinfectantes se procedió de la siguiente forma:

1) Se supuso que cada caja Petri estaba dividida en cuatro partes iguales, y se marcó cada parte con las iniciales de uno de los desinfectantes (C, P, B, A)

2) Se esterilizó unas pinzas de laboratorio, con ellas se tomó un papel filtro de 0.5 cm2

3) El papel filtro se remojo en uno de los desinfectantes y este se colocó en la parte correspondiente con sus iniciales.

4) Antes de tomar otro desinfectante se esterilizó nuevamente las pinzas de laboratorio.

5) Se repitió el procedimiento con cada desinfectante en cada una de las cajas Petri ya inoculadas.

6) Se colocó las cajas en la incubadora.

ETAPA 3: Lectura de colonias y medición del halo de inhibición

Material

Marcador

Mecheros Bunsen

Cajas Petri con muestra incubada anteriormente

Procedimiento

1) Se formó un triángulo de seguridad con mecheros Bunsen y se trabajó dentro de él para evitar la posible contaminación de bacterias. En ningún momento se abrió alguna de las cajas Petri.

2) Se procedió a realizar la lectura de colonias. Para ello primero se identificó los diversos tipos de colonias que había en cada caja Petri.

3) Se contó el número de cada tipo de colonias que había en cada caja Petri, para ello se vio la caja a contra luz para poder ver colonias que no eran muy claras, con ayuda del marcador se punteaba cada colonia contada, se tomó notas sobre su:

Forma

Borde

Superficie

Color

(Véanse los resultados)

Para la medición de los halos de inhibición:

1) Con una regla se midió el radio de cada uno de los halos formados en las cajas Petri.

2) De esta forma se comparó la efectividad entre cada uno de los desinfectantes, entre más grande era el halo de inhibición mayor era su efectividad.

ETAPA 4: Tinción y morfología de bacteria

Page 4: #6 halos de inhibición

Material

Portaobjetos

Cubreobjetos

Asa microbiológica

Mecheros Bunsen

Microscopio

Reactivos

Agua destilada o potable

Cristal violeta

Yodo-Lugol

Alcohol-Acetona

Safranina

Aceite de inmersión

Procedimiento

1) Se formó un triángulo de seguridad con mecheros Bunsen. La toma de muestras se realizó dentro de él.

2) Para la toma de muestras, se colocó en un portaobjetos una gota de agua, se colocó una caja Petri dentro del triángulo de seguridad para evitar una posible contaminación. Se esterilizó el asa microbiológica, se abrió la caja y con el asa se tomó una parte de una de las colonias, esta se disolvió con movimientos circulares en la gota de agua

previamente puesta en el cubreobjetos. Se volvió a esterilizar el asa.

3) Se tomó una muestra por cada colonia diferente en cada agar, cabe destacar que se marcó cada cubreobjetos con el número de agar y colonia a la que pertenece la muestra.

4) Se dejó secar las muestras colocadas en los portaobjetos. Una vez hecho esto se procedió a la tinción:

-Se pasó el portaobjetos con la muestra por la llama del mechero 3 veces rápidamente.

-Se le agregó una gota de Cristal violeta y se dejó actuar durante un minuto. Se enjuagó el portaobjetos hasta que el colorante dejó de escurrir.

-Se agregó una gota de Yodo-Lugol y se dejó actuar por un minuto. Se procedió a enjuagar.

-Se agregó una gota de Alcohol-Cetona y se dejó actuar durante 30 segundos. Se enjuagó.

-Por ultimó se agregó una gota de safranina y se dejó actuar por 30 segundos, posteriormente se volvió a enjuagar la muestra.

5) Se le agregó una gota de aceite de inmersión a la muestra y se le colocó un cubreobjetos.

6) Se procedió a su observación a través del microscopio y se identificó las distintas bacterias contenidas en la muestra.

(Véanse los resultados)

Resultados

Identificación de cajas petri

Medio de cultivo Número de caja petri Inoculado con

Agar

nu

triti

vo 1Muestra de bacteriológica de

manos.

2Muestra bacteriológica de una

mesa.

3 Muestra bacteriológica de una

Page 5: #6 halos de inhibición

parte de una cocina.

4Muestra bacteriológica del

trapo que se usa en una cocina.

5Muestra bacteriológica del

lavabo de manos.

6Muestra bacteriológica de un

trapeador usado.

7Muestra bacteriológica del

agua de un escusado.

La anterior tabla muestra las ordenaciones que se le dieron a cada caja petri, en el cual se inoculo con una cierta muestra. Ya en la siguiente tabla se muestran las morfologías bacterianas y coloniales.

Morfología colonial

Número de caja petri Número de colonia Morfología colonial

3

1Forma circular, borde entero,

superficie convexa, color beige.

2Forma circular, borde entero,

superficie plana, con transparencia.

4 1Forma circular, borde entero,

superficie convexa, color blanquecino.

Morfología bacteriana

Número de caja petri Número de colonia Morfología bacteriana

31 Bacilos Gram positivos

2 Bacilos Gram negativos

4 1 Cocobacilos Gram negativos

Page 6: #6 halos de inhibición

Después de esto, se muestran en la tabla siguiente, los resultados de los respectivos halos de inhibición.

Halos de inhibición

Número de caja petri Desinfectante Halo de inhibición

4

Cloro 3 cm de radio

Bref (densicloro) 1 cm de radio

Axión 1 cm de radio

Pinol 1.5 cm de radio

Con estos resultados se comprobó que el desinfectante más efectivo fue el cloro, que ataco primordialmente a los cocobacilos Gram negativos, lo cual también comprueba que este tipo de bacterias son susceptibles a este tipo de desinfectante.

En las últimas tres tablas no se muestran los resultados de todas las cajas petri, debido a que en ellas hubo un crecimiento nulo, durante el proceso práctico.

Conclusión

Quistián García Hylary: los halos de inhibición cumplen con la función de permitirnos observar la eficacia inhibidora de bacterias de un antibiótico, detergente, desinfectante, antiséptico entre otros productos de este tipo. Consiste en colocar un papel filtro con el inhibidor encima de un estriado bacteriano, y después incubar los medios de cultivo para que se desarrolle el crecimiento bacteriano. El halo de inhibición se puede observar claramente después de la incubación, este consiste en un “circulo” en el que no se desarrolla crecimiento bacteriano (siempre y cuando el producto sea capaz de inhibir el crecimiento de esas bacterias), es decir las colonias crecen alrededor de él pero no dentro de él. En base a esto se puede observar la eficacia de inhibición de productos de este tipo, tal como se observó en esta práctica con varios desinfectantes y jabones. De igual forma existen inhibidores que solo son capaces de inhibir ciertas bacterias, y esto

también se pudo observar, al ver que algunas colonias lograban crecer dentro de los halos.

Ramírez Arellanos Génesis: A mí se me hizo una práctica muy interesante porque pudimos observar cuantas bacterias se encuentran en un trapo sucio, en el agua del trapeador y en nuestras manos. Las muestras las tomamos de los lugares más limpios que vimos para que a la hora de que crecieran nuestras bacterias observáramos que no están limpios del todo. A muchos no les crecieron sus bacterias porque no estriaron bien o no tomaron suficiente muestra.

Ramírez Hernández Jessica: Con los halos de inhibición se puede determinar de manera más clara qué antibiótico en la farmacología es más útil para combatir o prevenir bacterias patógenas.En nuestra vida diaria podemos analizar cual desinfectante es el que deberíamos adquirir cuando queremos verdaderos resultados, que en este caso fue el cloro con un gran halo de inhibición.Muchas personas compran desinfectantes y de alguna manera se pueden dar cuenta de cuál es más efectivo, así como cuáles no y por el lado contrario ni siquiera notarlo.Sin embargo, con esta práctica al inocular un medio nutritivo con muestras de las cuales tenemos contacto comúnmente podemos determinar que producto es más fiable y de confianza.En esto último se hace referencia a que los medios de comunicación promueven productos que aseguran “matar el 99.9% de las bacterias” y que las personas que no

Page 7: #6 halos de inhibición

tienen la oportunidad de observar la verdadera eficacia de estos productos, afectan su economía, en ocasiones de manera considerable.

Ramos Franco Michelle: En mi conclusión diría que en esta práctica en si lo que fue su objetivo era identificar los halos de inhibición pero a nuestro equipo no le salió muy bien los estriados o no tomamos bien las muestras, en el agar se iba a identificar un halo de inhibición y como crecieron las bacterias, y cuál de los detergentes tenia mayor efectividad pero al parecer el único que nos funcionó a nosotros fue el pinol en cloro, jabón, y otra sustancia no hizo reacción o más bien no creo un halo solo en el pinol se observó, lo que nos dio a entender que el pinol es más efectivo para las bacterias.

Ramos Juárez Mario: Hay que saber a qué bacterias estamos expuestos día a día, puesto que es muy importe para la higiene y salud de la persona y la que las rodean.

Rangel Osorio Hugo: Bueno al observar el poder de cada desinfectante nos podemos dar cuenta a través de este método que no todos los productos de limpieza y/o higiene (jabones, limpiadores, desinfectantes etc.) eliminan muy bien a las bacterias ya se por sus propiedades u otro factor en este caso, de los limpiadores y desinfectantes que analizamos vimos que el cloro fue más efectivo, ya que el halo de inhibición fue mayor que el de los otros tres, concluyendo que este método es muy eficaz para ver la inhibición de antibiótico y productos de higiene ante las bacterias y además que el cloro es un gran inhibidor de bacterias.

Rascón Castrejón Lizeth: La desinfección es un proceso que implica la destrucción de microorganismos ya sean patógenos o no, a través del uso de sustancias químicas o agentes físicos como Cloro, Axion, Pinol aplicados sobre superficies. Entre los desinfectantes más utilizados podemos destacar los alcoholes y compuestos de cloros, etc.Dicha desinfección debe ser un paso que comúnmente deberíamos utilizar, ya que con este proceso, además de eliminar sustancias que pueden servir para que microorganismos se desarrollen en condiciones generales.En la práctica anterior analizamos a profundidad cual era la eficacia de los distintos desinfectantes tales eran Cloro,

Axion; Con la técnica de halo de inhibición que se define como la zona alrededor de un disco de antibiótico en un antibiograma en el que no se produce crecimiento bacteriano en una placa de agar inoculada con el germen. Es una medida de la potencia del antibiótico frente al germen o muestra cultivada en un medio de cultivo, dichos resultados de las pruebas anteriores no fueron como nosotros suponíamos. Entonces en el Laboratorio de Microbiología estos procesos deben realizarse de rutina, ya que el trabajar con microorganismos exige que se tomen medidas para evitar la contaminación del ambiente, del material de trabajo y del personal.Y no podemos dejar de lado suma importancia de la técnica de inhibición ya que con dicha técnica pudimos analizar a profundidad cual era la eficacia de los distintos desinfectantes en un nivel “aceptable” ante los microorganismos que nos exponemos día a día.

Reyes Marcial Diego: Antes de la práctica se plantearon varias hipótesis; en las que se especulaba que el desinfectante cloro, resultaría como el que presentara un mayor halo de inhibición en todas las cajas. Lamentablemente las variantes resultaron incompletas, ya que no en todas las cajas hubo un crecimiento.Los posibles errores pudieran ser varios, pero el más lógico, es el hecho de que no se inoculo correctamente, tal vez por ser la primera vez que se inoculaba con esa técnica, pero se da por entendido, que se debe aprender de este pequeño error.Siguiendo con los resultados, se mostró que los desinfectantes menos inhibidores fueron tanto el bref, como el axión. Si se planteara una referencia entre los cuatro desinfectantes que se usaron, se vería que el cloro tuvo un resultado en el que las bacterias son sensibles a este mismo. En cambio el pinol causa un halo intermedio, y al final el bref y axión tendrían una resistencia de las bacterias.Dicho esto, se concluye que se deben mejorar los procedimientos de trabajo, para que de esa manera se logre perfeccionar la interpretación de resultados y a su vez el conocimiento que se consigue en este tipo de prácticas.

Ríos Palacios Selene: En conclusión, el

análisis de colonias permitió, detectar

Page 8: #6 halos de inhibición

diferencias en la respuesta de bacterias a la

generación de antibiosis por varios

aislamientos bacterianos. Esos cambios en

patrones de crecimiento de bacterias,

posiblemente reflejan diferencias en los

mecanismos de antibiosis por cada

aislamiento bacteriano, que pasarían

desapercibidas al medir solamente las

zonas de inhibición de crecimiento. La

estrategia combinada del uso de esta

bacteria de crecimiento filamentoso unida a

las mediciones tradicionales de halos de

inhibición, provee una herramienta sensible

que favorecerá la búsqueda de

microorganismos eficientes para uso

agrícola o ambiental.

Se observó que debido a la medida del halo de inhibición por el disco estándar encontrada en la prueba cae en el rango de susceptibilidad, con lo que se demostró que la cepa enfrentada es sensible a los principios activos del producto. Y se vio el efecto potenciado de los antibióticos componentes.

Discusión

Las áreas de las zonas de inhibición y los patrones de crecimiento de los cultivos respectivamente, variaron dependiendo del aislamiento bacteriano productor de antibiosis. La mayor inhibición del crecimiento de bacterias se presentó con el aislamiento de Jabón común y la menor con el aislamiento de Cloro. Los aislamientos T de limpiador de pisos y pinol, presentaron zonas de inhibición similares entre ellos, e intermedias.

Los patrones de crecimiento de Bacterias variaron

dependiendo de la posición en la colonia y el

momento en el que se analizaron. Con 12 h de

crecimiento y en el lado no expuesto a cada

antagonista productor de antibiosis no presentaron

diferencias en los valores de dimensión fractal o

densidad de crecimiento. Sin embargo, 48 horas

más tarde los patrones de crecimiento en la

interface entre la colonia y la zona de inhibición,

variaron dependiendo del aislamiento bacteriano al

que se enfrentaron. El contraste y la correlación

espacial.

El efecto de varios aislamientos bacterianos en el

desarrollo de zonas de inhibición y patrones de

crecimiento mejor en esta zona de avance de las

colonias que, al inicio de la prueba y en el lado

opuesto al antagonista bacteriano.

Estos resultados sugieren, que diferentes

mecanismos de antibiosis en esas bacterias, así

como las estrategias adaptativas, a ese

antagonismo, pueden ser detectados mediante el

análisis de imágenes. Esta estrategia unida a la

detección de zonas de inhibición podría contribuir

significativamente al conocimiento de los

mecanismos de inhibición y adaptación en los

microorganismos enfrentados en las pruebas, lo

que a su vez aceleraría la búsqueda y detección de

microorganismos para introducción al suelo.

Muchos microorganismos con potencial agrícola o ambiental, que se introducen al suelo, usualmente se seleccionan de colecciones extensas mediante pruebas de antibiosis. Sin embargo, es difícil pronosticar el desempeño de esos microorganismos una vez introducidos al suelo. Esta perspectiva de selección, sería más efectiva si se conocen los mecanismos de acción y reacción de los microorganismos frente a sus competidores o biocontroladores.

Page 9: #6 halos de inhibición

BibliografíaCiencianet.com. (s.f.). Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de http://ciencianet.com/detergente.html

www.monografías.com. (s.f.). Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos82/control-calidad-detergentes/control-calidad-detergentes.shtml#ixzz3IttEZK8k

www.sabelotodo.org. (s.f.). Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de http://www.sabelotodo.org/productos/detergentes.html

Anexos Halos de inhibición

La técnica actualmente utilizada para la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos es el producto de importantes esfuerzos internacionales desde hace más de dos décadas enfocados a normatizar el método.

El principio del método involucra el uso de una cantidad constante de antimicrobianos en un reservorio (discos de papel) aplicado sobre la superficie del agar en el cual se ha cultivado el microorganismo en cuestión. Se formará así por difusión, un gradiente de concentración del antimicrobiano y la sensibilidad del microorganismo estará indicada por el tamaño de la zona de inhibición del crecimiento alrededor del reservorio. El diámetro obtenido dependerá no solo de la sensibilidad del microorganismo y la carga del disco, sino también del espesor de la capa del agar, su pH y composición, de la capacidad de difusión de la droga en ese medio, la temperatura, la velocidad de duplicación bacteriana, y el tamaño y fase de crecimiento del inóculo. Para que los resultados sean confiables los procedimientos deberán ser controlados y estandarizados cuidadosamente.

Las pruebas de sensibilidad están indicadas para cualquier microorganismo, contribuyendo hacia orientar el tratamiento quimioterápico de los procesos infecciosos, si su sensibilidad no puede ser predicha a partir del conocimiento de la identidad del germen.

Frecuentemente están indicadas en caso que la especie en estudio sea capaz de mostrar resistencia a los antibióticos usados comúnmente.

El antibiograma puede ser indicado con fines epidemiológicos de resistencia y en el estudio de

nuevos antibióticos. Las pruebas de sensibilidad se deben realizar a partir de una cepa aislada. Se debería evitar realizar el antibiograma en forma directa a partir del material clínico, excepto en las emergencias clínicas donde la coloración directa de GRAM sugiere naturaleza monobacteriana.

Los discos de ATB deberán ser almacenados de la siguiente manera:

• Mantenerlos refrigerados a 8 ºC o en freezer a -14 ºC o menos, para mantener la droga en condiciones óptimas.

• Los discos que contienen drogas de la familia de antibióticos betalactámicos deben mantenerse en freezer para mantener su potencia. Los de pequeños stocks pueden mantenerse en el refrigerador.

• Los discos deben ser sacados del refrigerador o freezer 1 ó 2 horas antes de su uso a fin de lograr un equilibrio en la temperatura antes de ser abiertos los frascos. Este proceso evita la condensación que podría ocurrir cuando la humedad ambiente alcanza los frascos fríos.

• Cuando el indicador del desecador usado cambia de color debe interpretarse como un exceso de humedad y reemplazarse.

• Use solo los discos que no han sido calificados por sus fabricantes como vencidos

La medición del halo de inhibición:

Por la parte trasera de la placa incubada mediremos el diámetro de los halos de inhibición que se han formado alrededor de los discos de

Page 10: #6 halos de inhibición

antibiótico a los que la bacteria “problema es sensible”

Detergentes y desinfectantes

Detergente es una sustancia que tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.La palabra inglesa equivalente es detergent. El término alemán empleado es tensid, que parece más preciso, ya que hace referencia directa a sus propiedades físico-química. En medicina se entiende por deterger, limpiar una úlcera o herida, y se denominan detersorios las sustancias que se emplean para ello. Esto implica que puedan calificarse como detergentes sustancias tan dispares como la saliva, el jabón o la gasolina dependiendo de sobre qué superficies sean empleadas, ya que cuando limpian tienen un efecto detergente.

También se podría definir que detergente es cualquier sustancia que tiene propiedades de disolver a otra sustancia incorporando la sustancia disuelta en la sustancia detergente inicial.

La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno sustituido, denominados sulfonatos de alquilbenceno lineales (LAS). Otros son compuestos de alquilbencen sulfatos de cadena ramificada (ABS), que se degradan más lentamente que los LAS. Hasta 1970 un detergente típico de lavandería de gran potencia contenía 50% de tripolifosfato de sodio (fosfato) y sólo un 18% de LAS. Como se mencionó anteriormente es el LAS el que tiene la acción detergente, y desde entonces algunos fabricantes han reducido el porcentaje de fosfatos.

Los detergentes de uso común al igual que los jabones son agentes limpiadores, estos últimos se diferencian de los anteriores desde el punto de vista funcional, en que mantienen la capacidad limpiadora aun en aguas duras, cosa que no sucede con los jabones, por tal motivo durante las últimas décadas se han hecho muy populares en el lavado de ropa.

Para que una sustancia sea considerada un detergente debe actuar de manera efectiva en la eliminación de las grasas y la suciedad de los tejidos, sin afectar apreciablemente el tejido mismo.Para lograr este propósito, el detergente debe ser

capaz de:

Ser soluble en agua. Tener afinidad por las grasas. No afectar los tejidos. No ser tóxico ni alergénico. Tener capacidad para eliminar las

manchas. No tener olor desagradable.

Los detergentes son productos (mezclas) que pueden estar formados básicamente por:

1. Sales sulfonadas que actúan como agente tensoactivo modificando la tensión superficial del agua de lavado disminuyendo con ello la fuerza de adhesión de las partículas (mugre) al tejido.

2. Por fosfatos que tienen un efecto ablandador del agua y floculan y emulsionan a las partículas de mugre.

3. Algún otro componente como el carbonato de sodio que actúa como solubilizante adicional de grasas.

4. Enzimas, las que son capaces de hidrolizar las manchas debidas a proteínas.

5. Blanqueadores.6. Bactericidas.7. perfumes.8. Abrillantadores ópticos (tinturas que dan a

la ropa el aspecto de limpieza).

Son muy variadas las formulaciones de detergentes que existen en el mercado, así como sus precios y capacidades de lavado, pero todas sin excepción, son sustancias contaminantes del medio ambiente, por tal motivo, y en aras de proteger el planeta, es muy recomendable siempre utilizar la menor cantidad posible de detergentes en el lavado.La mayoría de los detergentes sintéticos son contaminantes persistentes debido a que no son descompuestos fácilmente por la acción bacteriana después de desechadas las aguas de lavado. A los detergentes que no son biodegradables se les llama detergentes duros y a los degradables, detergentes blandos.

La capacidad contaminante de los detergentes es tal, que su composición ha sido motivo de prohibiciones y regulaciones por los gobiernos y

Page 11: #6 halos de inhibición

localidades de muchos países, donde el lavado a máquina, derrama enormes cantidades de agua con detergentes a las alcantarillas.Los detergentes son uno de los principales contaminantes que producen eutroficación.

Uno de los detergentes es el jabón que a continuación se habla de él…

Jabón 

Es el componente que realiza un papel similar al del jabón. Facilita la tarea del agua al conseguir que esta moje mejor los tejidos. Separa la suciedad de los tejidos e impide que esta se deposite de nuevo.

Hay varios tipos:

Aniónicos: son los más utilizados a nivel doméstico.

Catiónicos: tienen propiedades desinfectantes, aunque no lavan tan bien.

No-Iónicos : empleados con frecuencia para vajillas, no forman mucha espuma.

Anfotéricos: utilizados en champús y cremas para usar sobre la piel.

Agentes coadyuvantes: Ayudan al agente tensoactivo en su labor

Polifosfatos: ablandan el agua y permiten lavar en aguas duras.

Silicatos solubles: ablandan el agua, dificultan la oxidación sustancias como el acero inoxidable o el aluminio.

Carbonatos: ablandan el agua.

Perboratos: blanquea manchas obstinadas.

Agentes auxiliares

Sulfato de sodio: evita que el polvo se apelmace facilitando su manejo.

Sustancias fluorescentes: absorben luz ultravioleta y emiten luz visible azul. Contrarresta la tendencia natural de la ropa a ponerse amarilla.

Enzimas: rompen las moléculas de proteína, eliminando manchas de restos orgánicos como leche, sangre, etc.

Carboximetilcelulosa: es absorbida por los tejidos e impide, por repulsión eléctrica, que el polvo se adhiera a los mismos.

Los trapos "sucios"

Los trapos que se utilizan en restaurantes y locales de comida rápida son refugio de bacterias desagradables y peligrosas, advirtieron las autoridades sanitarias británicas.

La Agencia de Protección de la Salud (HPA, por sus siglas en inglés) visitó 120 cocinas en el noreste de Inglaterra y concluyó que el 56% de los trapos utilizados se encontraban en condiciones inaceptables.

La suciedad incluía bacterias de heces e incluso microorganismos peligrosos como la listeria.

Un experto en salud medioambiental señaló que "de pura suerte" los clientes se han salvado de enfermedades.

Los trapos podrán servir para quitar comida de distintas superficies, pero tienden a conservar parte de ella incluso cuando se los enjuaga. Eso los convierte en un caldo de cultivo ideal para todo tipo de bacterias.

Las bacterias se desparraman luego por la superficie que se "limpie" a continuación.

"Inaceptable"

La recomendación habitual para los restaurantes es que se usen trapos desechables, y que se los descarte con frecuencia, así como utilizar trapos diferentes para las superficies que están en contacto con carne cruda.

El equipo de HPA examinó un total de 133 trapos y descubrió que 86 de ellos arrastraban bacteria fecal, 21 tenían E. coli, seis estaban infectados de estafilococo dorado y cinco tenía listeria.

Page 12: #6 halos de inhibición

Aunque no es seguro si las cepas de E. coli halladas eran lo suficientemente dañinas como para enfermar a un comensal, los trapos con estafilococo dorado y listeria sí caían en la categoría de "peligrosos" para la salud, especialmente para los ancianos y los niños.

Varios de los restaurantes investigados además fueron pobremente puntuados en prácticas de higiene, y 24 de los trapos estaban siendo utilizados en superficies donde se procesaba carne y comida para llevar.

Apenas un tercio de los comercios examinados utilizaba trapos desechables; el resto, reutilizaba los mismos, y de este total, en un 15% de los establecimientos no se sabía con certeza con qué frecuencia se cambiaban.

Problemas

El Dr. John Pigott, del laboratorio de HPA en la ciudad de Leeds, explicó que a todos los restaurantes inspeccionados se les hicieron recomendaciones. También aseguró que volvería a visitarlos para comprobar que sus condiciones hayan mejorado.

"Aunque muchos desinfectaban sus trapos con hipoclorito u otros productos, la inmersión

no quita los restos de comida donde crecen las bacterias", agregó.

El también médico Paul Cosford, de la HPA, añadió que "los hallazgos revelan problemas que tienen origen en malas prácticas de higiene".

"La exposición a estas bacterias peligrosas puede provocar envenenamiento o indigestión, que es algo desagradable para la mayoría pero que además para algunos -como los más pequeños, los muy mayores y las mujeres embarazadas- puede tener consecuencias serias", dijo.

Jenny Morris, encargada de políticas del Instituto de Salud Medioambiental, dijo que muchos restaurantes y locales de comida rápida estaban cumpliendo requerimientos de higiene complejos, y sin embargo fallaban en cuestiones simples, como limpiar los trapos.

El problema es que si fallan en lo básico, explica, "libran al azar que suceda algo malo a tus clientes".

Para algunos -los más pequeños, los muy ancianos o las mujeres embarazadas-, la exposición a estas bacterias puede tener consecuencias serias.

Page 13: #6 halos de inhibición

CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128

Page 14: #6 halos de inhibición

CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128