5
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO CÓDIGO MATERIA Cultivo de plancton FMAR02519 NOMBRE David Quiñonez PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Aislamiento de paramecio OBJETIVOS GENERALES: Aislar correctamente protozoarios en nuestro caso será el paramecium sp. Preparación de tapones de algodón y gasa. INTRODUCCIÓN: Paramecio Los paramecios son protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0'05 milímetros. (Paramecium, 2015) La superficie de la célula está cubierta por varios y miles de cilios (pelos) que asoman a través de orificios en la superficie del organismo y por medio de los cuales este se mueve. ESTRUCTURA Cuerpo celular alargado, rombo en su extremo anterior, más ancho por detrás del centro y cónico en el extremo posterior. La superficie externa está recubierta por una membrana elástica diferenciada, o película, con finos cilios dispuestos en hileras longitudinales y de longitud uniforme, excepto un mechón caudal posterior de cilios más largos. (Pluas, 2013) LOCOMOCIÓN POFCM0102-1 Hoja 1 de 5

Cultivo Planton 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultivo  Planton 1

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

CÓDIGO

MATERIA Cultivo de plancton FMAR02519

NOMBREDavid Quiñonez

PARALELO 1

TEMA DE LA PRÁCTICA

Aislamiento de paramecio

OBJETIVOS GENERALES:Aislar correctamente protozoarios en nuestro caso será el paramecium sp.

Preparación de tapones de algodón y gasa.

INTRODUCCIÓN:Paramecio

Los paramecios son protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas

con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares

mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las

especies de paramecios es de apenas 0'05 milímetros. (Paramecium, 2015)

La superficie de la célula está cubierta por varios y miles de cilios (pelos) que asoman a través de orificios

en la superficie del organismo y por medio de los cuales este se mueve.

ESTRUCTURA

Cuerpo celular alargado, rombo en su extremo anterior, más ancho por detrás del centro y cónico en el

extremo posterior. La superficie externa está recubierta por una membrana elástica diferenciada, o

película, con finos cilios dispuestos en hileras longitudinales y de longitud uniforme, excepto un mechón

caudal posterior de cilios más largos. (Pluas, 2013)

LOCOMOCIÓN

Los cilios se mueven hacia atrás para determinar la progresión del paramecio hacia delante en el agua y,

cuando baten oblicuamente, el animal experimenta un movimiento de rotación sobre su eje longitudinal.

Los cilios del surco oral baten más vigorosamente que otros, de manera que el extremo anterior se desvía

en dirección aboral. (Pluas, 2013)

POFCM0102-1 Hoja 1 de 4

Page 2: Cultivo  Planton 1

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN

Paramecium se alimenta de bacterias, pequeños protozoos, algas y levaduras. El constante batir de los

cilios del surco oral produce una corriente de agua hacia el citostoma, en el cual hay particulas de alimento,

y los movimientos del pennículo reúnen el alimento en el extremo posterior de la citofaringe, dentro de

una vacuola acuosa. (Pluas, 2013)

RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN

La respiración de Paramecium corresponde a la respiración interna de las células de los animales

pluricelulares. El oxígeno disuelto en el agua circundante difunde a través de la película y luego por todo el

organismo; el anhídrido Organismos Ciliados carbónico y las sustancias orgánicas de desecho resultantes

del metabolismo son probablemente excretadas por difusión en sentido contrario. (Pluas, 2013)

COMPORTAMIENTO

Las respuestas de Paramecium a las diferentes clases de estímulos pueden estudiarse analizando sus

reacciones y el modo como se agrupan o separan los individuos en el cultivo. La respuesta es positiva si el

animal se mueve hacia el estímulo y negativa cuando huye de él. El animal persiste en responder con una

Fulgirreacción a un estímulo adverso hasta que escapa. Las tentativas se hacen por el sistema de prueba y

error. La intensidad de la reacción puede diferir según la clase e intensidad del estímulo.

Experimentalmente se comprueba que el extremo anterior del animal es más sensible que el resto. (Pluas,

2013)

REPRODUCCIÓN

El paramecium se reproduce por bipartición y también experimenta varios tipos de reorganización nuclear:

conjugación, autogamia, etc. En la bipartición el micronúcleo se divide por mitosis en dos micronúcleos que

se dirigen hacia polos opuestos de la célula, y el macronúcleo se divide transversalmente por amitosis; se

forma otra citofaringe y aparecen dos nuevas vacuolas contráctiles y luego un surco transversal que divide

el citoplasma en dos partes. Los dos paramecios hijos resultantes son de igual tamaño, conteniendo cada

uno una dotación de orgánulos celulares. Crecen hasta su tamaño definitivo antes de que se verifique otra

división. La bipartición requiere unas dos horas para completarse y puede ocurrir de 1 a 4 veces al día,

produciendo se 4 a 16 individuos. De esta manera cada paramecio da lugar a 2, 4, 8, 16 … 2n individuos;

todos los producidos por bipartición (reproducción uiparental) a partir de un mismo individuo reciben la

denominación colectiva de clon. Puede producirse más de 600 generacionesʺ ʺ por año. (Pluas, 2013)

EQUIPOS Y MATERIALES:

POFCM0102-1 Hoja 2 de 4

Page 3: Cultivo  Planton 1

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Tubos de ensayo Micro pipeta MicroscopioAlgodónGasaCuerdaAguaGranos de arrozPortaobjetoAlcoholGoteroMecheroPinza

PROCEDIMIENTO:Procedimiento tapones de algodón:1.-Se corta un pedazo de gasa a la mitad.2.-Ese pedazo se estira y se lo coloca en la boca del tubo de ensayo.3.-Con la ayuda de los dedos se hunde la gasa dentro del tubo.4.-Procedemos a llenarlo con algodón.5.-Una vez que se llene de la forma que queremos.6.-Se lo cierra con algo de cuerda.7.-Se amarra bien, haciéndole algunos nudos.8.-Y se corta el excedente.

Procedimiento aislación de paramecios:1.-Usando un gotero se coloca dos gotas de agua mineral y una gota de la muestra en un portaobjetos.2.-En el microscopio se localiza al paramecio en la gota de la muestra.3.-Se absorbe la gota de la muestra con una micropipeta, en el área donde se encuentra el paramecio.4.-Se la coloca en la gota de agua mineral.5.-Se repite el proceso, hasta solo tener al paramecio.6.-Luego se recoge la gota donde está aislado el paramecio y se lo coloca en un tubo de ensayo.7.-El cual tendrá agua y tres granos de arroz en él.8.-Se tapa el tubo de ensayo con un tapón de algodón.

RESULTADOS: (Puede incluir información, características)Se aisló correctamente el paramecio, pero luego de varios días no se observó presencia de paramecios al momento de observarlos en el microscopio.

Conclusión:Se puede decir que el tubo donde se cultivó el paramecio pudo haber estado mal lavado, por lo que el protozoario debió morir, no obstante esta práctica sirvió para aislar un microorganismo y tener experiencia en el método de aislación para las futuras aislaciones de microalgas con tamaños más pequeños.

Bibliografía

POFCM0102-1 Hoja 3 de 4

Page 4: Cultivo  Planton 1

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Paramecium. (2015). https://periodicovillaamil.files.wordpress.com. Obtenido de https://periodicovillaamil.files.wordpress.com: https://periodicovillaamil.files.wordpress.com/2009/06/los-paramecios.pdf

Pluas. (2013). http://www.jfhcs.unp.edu.ar. Obtenido de http://www.jfhcs.unp.edu.ar: http://www.jfhcs.unp.edu.ar/catedras/ecologia_acuatica/ecologia_acuatica/Textos%20alumnos/Ciliados.pdf

POFCM0102-1 Hoja 4 de 4