6
CULTURAS ECUATORIANAS GUALLASAMIN JONATHAN 2DO “F”

Culturas ecuatorianas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Culturas ecuatorianas

CULTURAS ECUATORIANAS

GUALLASAMIN JONATHAN

2DO “F”

Page 2: Culturas ecuatorianas

NEGROS DE LA COSTA

• Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.

Page 3: Culturas ecuatorianas

NEGROS DE LA COSTA• Vivienda: Su casa está construida sobre pilastras que miden entre 1.5 a 2 m

de altura. El espacio que queda abajo lo utilizan como corral y para guardar algunos objetos como leña, o madera. Utilizan las maderas como la chonta (pilastras), el guayacán (tendidos). El piso y las paredes son trabajadas a manera de esterilla, el techo esta hecho con hojas de palas o bijao

• Actividades y Economía: Básicamente sus actividades se concentran en lo que es la agricultura y pesca. Las mujeres se dedican a la elaboración de deliciosos manjares hechos a base de coco “Las Cocadas”, como fuente de ingreso económico que contribuye al hogar además de diferentes platos muy típicos de la Costa como son el encocado o ceviches, el hombre se dedica plenamente a la pesca. Actualmente se ha ido desarrollando la parte turística con la implementación de infraestructura y servicios necesarios en las playas esmeraldeñas, de esta forma se ha creado otra fuente de ingreso económico para sus pobladores

Page 4: Culturas ecuatorianas

CANELO KICHWA

• La nacionalidad Kichwa de la amazonía ecuatoriana comprende dos Pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el Pueblo Napo-Kichwa y el Pueblo Kichwa del Pastaza. La autodefinición de los Kichwa de la provincia de Pastaza como Runas (personas o seres humanos) marca su adscripción y pertenencia al mismo espacio identitario intraétnico frente a los otros Pueblos indígenas no Kichwa. Según el Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) con la finalidad de defender sus derechos, los Kichwa de la Amazonía se han organizado diferentes federaciones.

Page 5: Culturas ecuatorianas

CANELO KICHWA

• Ubicación

• Se encuentran asentados en comunidades alrededor del Puyo y en territorios del interior, principalmente en las cuencas de los ríos Curaray, Conambo, Bobonaza.

• Principales fiestas

• La influencia de la religión católica ha impuesto celebraciones tradicionales, como el día de los difuntos, navidad (fiesta del Niño Jista) y San José, patrono del Colegio de Canelos. Son motivo de festejo también el bautizo y el matrimonio. Las fiestas nativas se realizan una o dos veces al año y están relacionadas con ceremonias de invocación a los espíritus de la selva, en las que se consume abundante chicha y se utiliza una cerámica expresamente elaborada para estas ocasiones.

Page 6: Culturas ecuatorianas

CANELO KICHWA

• Actividades económicas

• La subsistencia esta basada en la ampliación de una economía mixta, en la que se combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca en los ríos y lagunas, utilizando sistemas como el arpón, anzuelo, calandra, atarraya y barbasco.