10
1 Institución de Educación Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa de Lima” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “SANTA ROSA DE LIMA” TEMA EL CÓLERA CURSO: Epidemiología MODULO I: Atención primaria en la salud SEMESTRE: I INTEGRANTE: Espinoza Montañez, Jenny Marilú DOCENTES: Mónica Ugarte Loza AÑO ACADEMICO: 2015 - I HUACHO-PERU 2015

El cólera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El cólera

1 Institución de Educación Superior Tecnológico Privado

“Santa Rosa de Lima”

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado

“SANTA ROSA DE LIMA”

TEMAEL CÓLERA

CURSO: Epidemiología

MODULO I: Atención primaria en la salud

SEMESTRE: I

INTEGRANTE:Espinoza Montañez, Jenny Marilú

DOCENTES:Mónica Ugarte Loza

AÑO ACADEMICO: 2015 - I

HUACHO-PERU2015

HUACHO-PERU2015

Page 2: El cólera

1 Institución de Educación Superior Tecnológico Privado

“Santa Rosa de Lima”

INTRODUCCIÓN

El cólera es una enfermedad infectocontagiosa, bacteriana aguda del intestino

delgado provocada por serotipos 01 y 0139 de Vibrio Cholerae.

Es una bacteria que se desarrolla en aguas contaminadas con residuos de heces

humanas; es resistente al calor y frio pero sensible a la falta de agua y a la luz de

sol, se propaga a través del agua y de los alimentos contaminados por las heces de

las personas previamente enfermas.

Una persona se puede contagiar al ingerir agua contaminada o por lavar los

alimentes que se consuman crudos o sin pelar, también por el consumo de mariscos

o pescados que se hallan alimentado o vivan dentro del agua contaminada, ya que

esta bacteria se localiza también en aguas saladas específicamente en las

desembocadura de los ríos.

Cuando una persona adquiere esta enfermedad sus signos premonitores suelen ser

anorexia, malestar abdominal o diarrea liquida. Al principio las evacuaciones son de

color café pero pronto adquieren un color pálido, “agua de arroz” con discreto olor a

pescado.

Las heces son ricas en contenido de bicarbonato y potasio, motivo por el cual se

pierde agua y rápidamente se produce la deshidratación, por lo general no hay fiebre

o es baja, tampoco hay sangre ni moco en las heces. Después aparecen los vómitos

y en ocasiones es frecuente la presencia de calambres abdominales y musculares.

Pero cuando la enfermedad se manifiesta por completo hay vómitos que pueden

llegar a 50 en 24 horas; la diarrea es acuosa y muy profusa, pudiendo llegando

alcanzar un volumen de 1litro por hora por la cual la deshidratación y el desequilibrio

hidroelectrolito suele ser sumamente rápida; las complicaciones más importantes

son el colazo circulatorio la cianosis, la desnutrición del parénquima renal y la

acidosis metabólica, el pulso periférico puede estar ausente y la presión arterial no

detectable, ojos hundidos y la piel se pone pastosa, los pies y manos se ponen como

manos de lavandería, el enfermo se pone inquieto y son sed y tiene calambres

musculares.

El tratamiento debe ser con antibióticos por vía general para que se destruyan las

bacterias infectadas y por la restitución de soluciones por vía endovenosa las

medidas preventivas son la ingestión únicamente de agua hervida o embotellada y el

consumo de alimentos previamente cosidos y una asepsia estricta.

Page 3: El cólera

1 Institución de Educación Superior Tecnológico Privado

“Santa Rosa de Lima”

TRIADA DEL CÓLERA

1. AGENTE :

El agente que causa el cólera es el Vibrio Cholerae, es un Basilio aerobio gram

negativo, ligeramente curvo, móvil de forma de coma, con un solo flagelo polar.

Pertenece a la familia vibronacea.

En el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si el agua está

contaminada con material orgánica.

El periodo de incubación es de unas cuantas horas a 5 días.

Está asociada estrechamente al PH gástrico.

2. HUESPED :

Es el reservorio natural que es el hombre. Afecta principalmente a personas de

bajo nivel socioeconómico, cuya higiene es eficiente y no dispone de servicios

sanitarios adecuados.

Afecta principalmente a los adultos y niños.

3. MEDIO AMBIENTE :

El cólera usualmente afecta a personas de bajo nivel socioeconómico, porque

la higiene es más deficiente en este grupo que por lo regular carecen de

abastecimiento de agua potable, drenaje pavimentación medios de

comunicación como radio, televisor, etc.

Esta población no cuenta con la suficiente educación médica para prevenir

enfermedades de este tipo.

Page 4: El cólera

1

Institución de Educación Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa de Lima”

TRIADA

Page 5: El cólera

1 Institución de Educación Superior Tecnológico Privado

“Santa Rosa de Lima”

EL COLERA CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Page 6: El cólera

1 Institución de Educación Superior Tecnológico Privado

“Santa Rosa de Lima”

CONCLUCIONES

La enfermedad del cólera se produce por malos hábitos de higiene y

por carencia de servicios de salubridad (letrinas, agua y desagüe y

evacuación de excrementos).

Existen múltiples factores de riesgo asociados al cólera por lo tanto es

necesario su identificación temprana para prevenir la enfermedad.

Diagnosticar rápidamente a través de los síntomas generales que

manifiestan los pacientes para evitar la muerte y la propagación del

cólera.

Page 7: El cólera

1 Institución de Educación Superior Tecnológico Privado

“Santa Rosa de Lima”

RECOMENDACIONES

Brindar educación, información y comunicación a la población más

vulnerable de contraer el cólera.

Inculcar a la población hábitos de higiene saludable para evitar el posible

brote del cólera en zonas de riesgo.

Coordinar con las autoridades y el centro de salud para mejorar el

sistema de salubridad en la población.

Enseñar a la población a construir letrinas y su mantenimiento.

Page 8: El cólera

1 Institución de Educación Superior Tecnológico Privado

“Santa Rosa de Lima”

TERMINOLOGÍA

1. Acuosa.- Que contiene mucha agua o tiene su aspecto.

2. Anorexia.- Falta y pérdida de apetito, lo que ocasiona abstinencia de

comer.

3. Asepsia.- Ausencia de gérmenes mediante el empleo de una técnica

estéril.

4. Cianosis.- Coloración azulada en la piel y la membrana mucosa de vida

al exceso de hemoglobina no oxigenada en la sangre.

5. Deshidratación.- Perdida excesiva de agua de los tejidos corporales,

que se acompañan de trastorno en el equilibrio de los electrolitos

esenciales, particularmente el sodio, potasio y cloro, se produce

después de vómitos y diarrea.

6. Evacuación.- Eliminar una sustancia de la cavidad, espacio, órgano o

conducto del organismo.

7. Parenquima.- Tejido propio de un organismo distinto del soporte o tejido

conectivo.