11
ELABORACIÓN DE JABONES Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3ªA N.L. 37 Maestra Alma Maité. Escuela Secundaria Técnica 107

Elaboración de jabones

  • Upload
    iris377

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elaboración de jabones

ELABORACIÓN DE JABONESRodríguez Lozoya Iris Livier.3ªA N.L. 37 Maestra Alma Maité.

Escuela Secundaria Técnica 107

Page 2: Elaboración de jabones

EL JABÓN DE TOCADOR

Antes de que el jabón se elaborara industrialmente, las personas utilizaban jabones naturales llamados saponinas .En el México prehispánico las saponinas eran conocidas como amole y se obtenían de muchas raíces y follajes de plantas como la yuca y la jojoba.El proceso de obtención de jabón se basa en la reacción química saponificación consiste en hervir la grasa animal o vegetal y añadir sosa sustancia, agitando continuamente hasta que adquiera la consistencia de una pasta.Los aceites están formados por moléculas alargadas de ácidos grasos, estas no se mezclan en el agua y por lo tanto son llamadas hidrofobicas. Al mezclar la sosa caustica con aceite y agua la primera libera cationes de sodio que se unen al extremo de los ácidos grasos.En contacto con el agua las moléculas de jabón se acomodan y forman diminutas esferas llamadas micelas en las que la parte hidrofilica queda en la parte de la superficie y la parte hidrofobica se esconde hacia adentro. La grasa de las manchas es atraída al interior del hidrofobico de las micelas y se ve separada la superficie de la ropa o la piel.

Page 3: Elaboración de jabones

Definitivamente lo más impresionante de este proyecto, es darse cuenta de que un objeto tan simple y de uso cotidiano esta ligado a la química. Como ya se mencionó antes, me parece asombroso la manera en la que esto tiene relación con la química.

Page 4: Elaboración de jabones

PÁGINA 164 ¿Por qué los jabones fueron adquiriendo importancia a lo

largo del tiempo? R= Porque prevenía enfermedades y era catalogado en Toda Europa como un producto médico.¿Cada jabón se prepara distinto según sus ingredientes?R= Sí ya que se debe cuidar cada ingrediente puesto que cada uno de ellos es especial en algo.¿Cómo influye la sociedad en el precio de los jabones?R=Con el aumento del precio de aceites, grasa y materias primas que se usan para la realización de este el precio aumenta .¿Contamina al ambiente el usar jabones?R= Depende de si nosotros como consumidores adquirimos jabones que mientras son realizados se contamina al ambiente.¿Qué diferencia hay entre los jabones y los detergentes?R= El jabón no daña el ambiente tanto como el detergente después de su uso.

Page 5: Elaboración de jabones

HISTORIA DEL JABÓN. El origen del jabón, definido hoy como la sal alcalina de un ácido graso, se sitúa sin

duda mucho antes de la era cristiana: remontándonos a la antigua civilización Sumeria, encontramos la primera alusión en unas Tablillas encontradas en Mesopotamia, año 3.000 a.C. Posteriormente, un papiro egipcio de 1.500 a. C. calificado de“auténtico tratado médico”, hace referencia a la utilización de cierta sustancia jabonosa empleada para el lavado del lino y el algodón, y como tratamiento para enfermedades de la piel.

Pero fueron los romanos los que hicieron de la elaboración del jabón una verdadera artesanía, convirtiéndolo en un artículo de uso diario, tanto por higiene como para evitar enfermedades. Tras la caída del Imperio Romano en el 467 d.C., disminuye casi por completo el uso del jabón debido a la desaparición de los baños públicos, por prohibición expresa de la Iglesia, y el consecuente desinterés por el aseo personal.

Es ya en el siglo VII cuando surge la fabricación de jabón y los gremios de jaboneros se empiezan a dar por toda Europa (Francia, Italia, España, etc.), pero se convierte en un artículo de lujo, por estar sujeto a los Monopolios Reales que gravan el producto con impuestos demasiado elevados, por lo que solo están al alcance de las clases altas.En el siglo X, Europa sufría una gran despoblación y las plagas y epidemias elevaron el índice de mortandad adulta e infantil. Por esas fechas su fabricación en España, se hacía en las “Almonas”, solo con la autorización del monarca reinante. La más famosa de estas almonas fue la de Triana (Sevilla), que funcionó durante 400 años, y en la que se hacía el conocido jabón Castilla.

Page 6: Elaboración de jabones

A partir del siglo IX, Marsella fue el centro del negocio de la jabonería, y más tarde, en el siglo XIV, pasó a Venecia. Es curioso destacar que en los siglos XIV-XVIII los monarcas del Viejo Continente se reservaban el privilegio de conceder licencia para construir y explotar jabonerías.

A partir de 1789 desaparecen los monopolios reales, fecha que coincide con el revolucionario invento de Leblanc para fabricar el carbonato sódico, con el que los artesanos pudieron fabricar el jabón sódico a escala industrial a través de la sosa cáustica, y no a partir de cenizas como se había hecho hasta entonces. Fueron estos hechos los que dieron lugar a una verdadera industria jabonera, que se extendió por todos los países europeos. El producto se abarató ostensiblemente y su uso se generalizó a todas las clases sociales. De este modo empezaron a desaparecer enfermedades de la piel, y sobre todo su contagio, que afectaban de forma particular a la infancia. Todo esto, unido al uso de la ropa interior, fue lo que condujo a la afirmación en la época de un hecho trascendental: gracias al uso del jabón y su repercusión en la higiene, se hizo posible el crecimiento de la población de Europa, debido a la disminución de las causas de la mortalidad. En consecuencia, en el siglo XIX la población en Europa se triplicó y la esperanza de vida pasó de los 30 a los 50 años, sólo y exclusivamente por el uso del jabón.

Puede por tanto afirmarse que el nacimiento de la industria del jabón fue tan importante para la sociedad como lo fue la máquina de vapor en la Revolución Industrial.

Page 7: Elaboración de jabones

PRESUPUESTO.Moldes Esencia Jabón

neutroColorante Total

$111 Molde

$101 cucaradita

$121 pieza completa

$3Un sólo sobre

$37

Como se mostró anteriormente no se necesita más de $40 pesos para poder realizar nuestro propio jabón casero. Y por lo visto tampoco es necesario usar grandes cantidades de lo que se requiere.

Page 8: Elaboración de jabones

MATERIALES SUS CANTIDADES

Agua Colorante

Cazuelas

Moldes Jabón Cuchara

1.5 L ¼ de un sobre

2 2º 1 completo

1

Page 9: Elaboración de jabones

PROCEDIMIENTO 1- Raya el jabón en tiras delgadas.

2- Vertir agua hasta la mitad de una cazuela para comenzar a realizar “Baño María”3- Poner una cazuela más pequeña dentro de la que ya tiene agua y poner en la estufa a fuego medio.4- Poner el jabón rayados para que se derrita.5- Con ayuda de la cuchara menear para que este no se pegue ni se queme, Si es necesario se le puede poner un poco de agua al jabón para que se pueda derretir sin grumos.6- Una vez que ya no tiene grumos, le ponemos ¼ de colorante y volvemos a menear.7- Para finalizar, vertimos el producto final en el molde de libre elección.

Page 10: Elaboración de jabones

CONCLUSIONES Gracias a este proyecto del bloque 3 he

aprendido que algo tan simple como un jabón tiene muchísima similitud en la materia de Química.

Mediante la realización de los jabones me di cuenta también que el proceso de solidificación es un cambio químico al igual que cuando se evapora o algo se vuelve líquido.

Page 11: Elaboración de jabones

PRODUCTO FINAL