5
EXAMEN PARCIAL – INGENIERIA DE INFORMACION PROFS: URC/JPI/CJS MAYO 2005 Recomendaciones: Se califica la calidad de la respuesta y el uso de los conceptos teóricos y prácticos contenidos en las lecturas y material discutido en clase, así como la capacidad de abstracción para aplicar. PARTE A: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1. Defina y mencione las caractersiticas principales de : Sociedad del Conocimiento y de la Sociedad de Información. 2. En que consiste el modelo de las 5 fuerzas para evaluar la competitividad en un determinado sector industrial - comercial. Aplíquelo en el sector textil de Gamarra. 3. Mencione las fases del Modelo de Administración y Ejecución de PETI y determine las diferencias sustanciales con el modelo ISSP. 4. ¿Qué es un análisis estratégico? y Explique con un ejemplo que se haya aplicado en el Perú. 5. En que consiste el análisis de los factores críticos de éxito. Aplique este análisis en el sector de supermercados. 6. Que utilidad tiene el análisis de metas y problemas,señale las matrices más importantes que se realizan, en el estudio. 7. En que consiste el análisis de Impacto Tecnológico ? y mencione los procedimientos de implantación en las organizaciones 8. En que consiste la visión estratégica de sistemas, aplique este concepto para: FACULTAD, MUNICIPALIDAD,

Examen parcial i_ng_inf__2005_1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen parcial i_ng_inf__2005_1

EXAMEN PARCIAL – INGENIERIA DE INFORMACION

PROFS: URC/JPI/CJS MAYO 2005

Recomendaciones: Se califica la calidad de la respuesta y el uso de los conceptos teóricos y prácticos

contenidos en las lecturas y material discutido en clase, así como la capacidad de abstracción para aplicar.

PARTE A: FUNDAMENTOS TEÓRICOS1. Defina y mencione las caractersiticas principales de : Sociedad del Conocimiento y

de la Sociedad de Información.

2. En que consiste el modelo de las 5 fuerzas para evaluar la competitividad en un determinado sector industrial - comercial. Aplíquelo en el sector textil de Gamarra.

3. Mencione las fases del Modelo de Administración y Ejecución de PETI y determine las diferencias sustanciales con el modelo ISSP.

4. ¿Qué es un análisis estratégico? y Explique con un ejemplo que se haya aplicado en el Perú.

5. En que consiste el análisis de los factores críticos de éxito. Aplique este análisis en el sector de supermercados.

6. Que utilidad tiene el análisis de metas y problemas,señale las matrices más importantes que se realizan, en el estudio.

7. En que consiste el análisis de Impacto Tecnológico ? y mencione los procedimientos de implantación en las organizaciones

8. En que consiste la visión estratégica de sistemas, aplique este concepto para: FACULTAD, MUNICIPALIDAD, HOSPITAL (Sistemas Estratégicos, Sistemas no Estratégicos, Nuevos Sistemas Estratégicos)

PARTE B: APLICACIÓN (CASOS)

1. CADENA DE FARMACIAS EN LIMARealice un análisis estratégico utilizando la metodología propuesta en el curso para una cadena de farmacias en la ciudad de Lima.

2. SEGUROSLas nuevas normas para el mercado peruano de seguros introducidas en el año 1991 originaron un cambio radical en la oferta y la demanda de los seguros y reaseguros. A partir de ese año, las compañías de seguros tienen libertad para determinar los modelos de sus pólizas, sus condiciones generales y las tarifas correspondientes, sin la aprobación previa de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Page 2: Examen parcial i_ng_inf__2005_1

La Superintendencia de Banca y Seguros se centró en el control de los márgenes de solvencia de las empresas y en la adecuación del capital de las mismas, así como en la supervisión de normas específicas que deben cumplir las compañías del sector.El mercado de seguros se convirtió en un mercado de libre competencia, con tarifas determinadas por la oferta y la demanda, y donde los usuarios de seguros tienen la libertad de contratarlos en el país o en el extranjero. Por otro lado, las empresas estatales, que antes estaban obligadas a contratar seguros con una aseguradora estatal, Popular y Porvenir S.A., ahora tienen la posibilidad de elegir cualquier compañía del sector.Tampoco existe limitación alguna para la participación extranjera. Algunas de las grandes compañías mundiales ingresaron al mercado peruano adquiriendo participación en compañías nacionales. Tal es el caso de American International Group, Royal & SunAlliance y Aetna. Estos nuevos ingresos dieron al sistema mayor solidez y competitividad.La mayor competencia trajo una disminución paulatina de las tarifas -las tarifas bajaron en más del 50% en algunos riesgos- lo que provocó la salida del mercado de las compañías menos eficientes. El número de compañías de seguros se redujo de 21 en 1991 a 12 en 1996.Además de competir en tarifas, las empresas comenzaron a centrar sus esfuerzos en mejorar la atención a sus clientes y en el desarrollo de nuevos productos y servicios, con el fin de generar nuevas áreas de competencia.En el año 1992, se produjo la fusión de las compañías de seguros Pacífico S.A. y Peruano-Suiza S.A., ambas pertenecientes a un mismo grupo económico, teniendo el liderazgo del mercado asegurador peruano con una participación conjunta de 22.5%. Cada una de estas compañías estaba orientada a un segmento de mercado distinto, pero la presencia de una misma cultura organizacional favoreció su integración. Pacífico Peruano-Suiza S.A. (PPS) inició sus operaciones como empresa fusionada en Octubre de dicho año, obteniéndose casi de manera inmediata una importante reducción de costos como resultado de esta integración.

ATENCIÓN DE SOLICITUDES.

El proceso que requiere la mayor cantidad de operaciones en una compañía aseguradora, y que a la vez define el nivel de percepción de la calidad del servicio, es el de atención de las solicitudes de cobertura de cada cliente.Hasta inicios de los años 90´s, la atención de una solicitud requería la circulación de una excesiva cantidad de documentos así como el elevado consumo de tiempo. Estos documentos provienen tanto de agentes internos como externosEn el caso de la atención de solicitudes para una póliza de vehículos, por ejemplo, cada vez que se produce un accidente o un siniestro, PPS debe tomar una decisión: “¿pagar el seguro o no?” Esta decisión es tomada por un representante interno y, dependiendo del monto, puede requerir la aprobación del gerente de área. Este proceso de aprobación puede comprender las siguientes etapas:1) Según la gravedad del hecho, para atender una solicitud de cobertura se requiere del

informe de un Centro de Atención Rápida (CAR) o de un perito. El informe del perito es normalmente extenso.

2) En las oficinas de PPS se cuenta con la información siguiente:a. Detalle de las condiciones de la póliza y su cobertura

Page 3: Examen parcial i_ng_inf__2005_1

b. Estado de la cuenta y los pagos del aseguradoc. Información histórica de siniestros del asegurado.

3) Una vez que la información está en la oficina central de PPS es examinada por el representante respectivo.

4) Si este representante aprueba la cobertura de la póliza, entonces se remite una orden de atención al taller mecánico y un informe a la compañía corredora de seguros que es la representante del cliente.

5) Una vez reparados los daños, se recibe el reporte de los gastos del taller mecánico.

En el caso de seguros de vida o seguros contra accidentes, los peritos son agentes privados externos. Estos agentes deben preparar sus informes y enviarlos a PPS. Una vez tomada la decisión respecto de la cobertura de la póliza, se remiten las órdenes de atención a las clínicas. Finalmente, se reciben los reportes de los gastos totales de estas clínicas.

En relación con el flujo de documentos para la atención de una solicitud, el gerente de riesgos de PPS, César Ávila, señala lo siguiente:

“La cantidad de documentación que contenía el archivo de un cliente era tal que no alcanzaba en una mesa de trabajo. El archivo de un cliente contiene información comercial, información del propio accidente o siniestro e información histórica. Además, sólo hay un ejemplar físico de dicho archivo, así que ubicarlo en nuestro archivo general era una tarea difícil. Por otro lado, las cosas se complicaban cuando dos personas requerían consultar simultáneamente el archivo de un mismo cliente”

Preguntas:Se le solicita a usted la elaboracion del PE institucional de la empresa centrandose en el proceso mas importante de la misma. Ello incluye: Mision, Vision, Objetivos Estrategicos, Problemas/Metas, Factores Criticos de Éxito y el Interno/Esterno que incluya las cuatro matrices necesarias: MFI, MFE, MFC, FODA.

NOTA:1. SELECCIONAR DE LAS 8 PREGUNTAS, SOLO 5 PREGUNTAS (PARTE TEORIA)2. SELECCIONAR DE LAS 2 PREGUNTAS, SOLO 1 PREGUNTA (PARTE PRÁCTICA)

SUERTE……………