13
Tema(s): Evolución de los modelos atómicos. “METAMORFOSIS DEL ÁTOMO” PROCEDIMIENTO: Confeccionan los modelos respectivos a las teorías atómicas conocidas, las que con el transcurso de los años evolucionaron al actual MODELO MECANICO CUANTICO. Diseñan maquetas que expliquen el modelo atómico de: Dalton Thompson Rutherford Bohr EXPLICACIÓN: La actual teoría atómica “mecánico cuántica” se obtuvo mediante el trabajo de distintos científicos. El trabajo de cada uno de ellos fue pulido con el transcurso de los años, rectificando y/o mejorando los conceptos que cada uno de ellos propuso. La confección de cada uno de estas maquetas con los modelos atómicos debe considerar las principales características que establecían estos modelos; de tal forma que el visitante, a simple vista y de forma sencilla, comprenda y diferencie estas teorías.

Expoquimica 2 medio

Embed Size (px)

Citation preview

Tema(s): Evolución de los modelos atómicos.

“METAMORFOSIS DEL ÁTOMO”

PROCEDIMIENTO:

Confeccionan los modelos respectivos a las teorías atómicas conocidas, las que con el

transcurso de los años evolucionaron al actual MODELO MECANICO CUANTICO.

Diseñan maquetas que expliquen el modelo atómico de:

Dalton

Thompson

Rutherford

Bohr

EXPLICACIÓN:

La actual teoría atómica “mecánico cuántica” se obtuvo mediante el trabajo de distintos

científicos. El trabajo de cada uno de ellos fue pulido con el transcurso de los años,

rectificando y/o mejorando los conceptos que cada uno de ellos propuso.

La confección de cada uno de estas maquetas con los modelos atómicos debe considerar

las principales características que establecían estos modelos; de tal forma que el

visitante, a simple vista y de forma sencilla, comprenda y diferencie estas teorías.

Tema(s): Miscibilidad y solubilidad 1

“Capas de color”

PROCEDIMIENTO:

Esta actividad consiste en colocar en una botella los 200 mL de agua con el colorante

naranja disuelto, luego agregar cuidadosamente los 200 mL de aceite para terminar

agregando los 200 mL de alcohol. Antes de realizar la demostración en el “frasco” grande,

el profesor debe mostrar que ocurre sí se mezcla: agua-aceite, alcohol-agua y alcohol-

aceite, en una proporción mas pequeña. De esta manera el estudiante observará cuales

líquidos son miscibles y cuales no.

Una vez demostrado que ocurre al mezclar los 3 líquidos por separado, se continúa con la

actividad. Se busca que los alumnos sean capaces de diferenciar las distintas fases a

través de preguntas cómo: ¿cuántas fases se aprecian?, ¿por qué no se mezclan los tres

líquidos?.

Ahora invertiremos cuidadosamente la botella con los tres líquidos, tratando que estos se

mezclen. ¿Qué ocurrió?, se observa que la mezcla ahora no posee tres fases sino sólo

dos.

EXPLICACIÓN:

Miscibilidad es la habilidad de dos o más sustancias líquidas para mezclarse entre

si y formar una o más fases, o sea, mezcla es el conjunto de dos o más sustancias puras.

Cuando dos sustancias son insolubles, ellas formas fases separadas cuando son

mezcladas.

El mejor ejemplo conocido de esto es la mezcla de aceite y agua.

Por otra parte, el agua y el alcohol etílico son solubles en cualesquier proporciones, en

tanto que algunas otras combinaciones de sustancias son parcialmente solubles.

Tema(s): Miscibilidad y solubilidad 2

“Remolino de colores”

PROCEDIMIENTO:

En este experimento, se busca mostrar al estudiante de forma simple y sencilla, el

concepto de Miscibilidad entre líquidos. Se procede colocando leche en el fondo del

recipiente pedido, de manera que este no se vea. Luego, en un tubo de ensayo se

disuelve en agua una pequeña cantidad de colorante, preparar alrededor de 10 mL, por

cada color a utilizar. Terminado esto, se debe colocar en el recipiente iguales cantidades

de colorante diluido en la leche, de manera que queden en un pequeño espacio, de

manera como se ilustra en el siguiente esquema:

Agregados los colorates, se coloca una pequeña cantidad

de "Quix" (debe ser detergente antigrasa) en el centro de

las "gotas de colorante" y observar qué ocurre.

EXPLICACIÓN:

Miscibilidad es la habilidad de dos o más sustancias líquidas para mezclarse entre

si y formar una o más fases, o sea, mezcla es el conjunto de dos o más sustancias puras.

Cuando dos sustancias son insolubles, ellas formas fases separadas cuando son

mezcladas.

Tema(s): Química del carbono.

“ESTE SI, ESTE NO”

Carolina Freire- Nicole Cuevas

PROCEDIMIENTO:

Producen la combustión de muestras de algunos materiales orgánicos (por ejemplo, un

pequeño trozo de galleta, una pastilla de glucosa o un trozo de madera) y detectan la

presencia de carbono en ellos a través de la observación de los residuos de combustión y

de la producción de dióxido de carbono.

Ponen la cápsula de porcelana sobre un trípode o sobre

una cubierta resistente al calor y colocan en la cápsula,

sucesivamente, una pequeña porción de cada uno de los

materiales mencionados. Los encienden con un fósforo o

con un mechero.

Mientras dura la combustión, colocan sobre la cápsula, a

unos 10 cm de distancia, en posición horizontal, una

bagueta que tiene suspendida una gota de solución

débilmente alcalina de fenolftaleína.

Observan lo que sucede con la gota de solución de fenolftaleína, y una vez finalizada la

combustión intentan identificar los residuos.

EXPLICACIÓN:

La presencia del carbono en los materiales estudiados se revela tanto en el residuo

oscuro que deja la combustión como en la decoloración de la solución alcalina de

fenolftaleína, lo que demuestra la formación de CO2. Conviene colocar en un extremo de

la bagueta otra gota de dicha solución como control, ya que ésta también se decolora por

acción del dióxido de carbono atmosférico. La adyacente figura muestra cómo realizar el

ensayo.

Tema(s): Modelos moleculares de compuestos orgánicos.

“¿QUE FIGURITA ES?”

TEORIA Y PROCEDIMIENTO:

Realizar algunos modelos de moléculas químicas con plastilina y palillos.

Mejorar la visión espacial.

La realización de una serie de moléculas químicas con plastilina y palillos es una forma interesante de introducir el concepto de Estructura Molecular. Así se mejora la visión espacial de los estudiantes y su comprensión de la geometría molecular. El trabajo con modelos estructurales es de la máxima importancia, pero no basta con ver los modelos, sino que el mayor aprovechamiento posible se consigue si el estudiante construye el modelo y lo manipula él mismo.

EXPLICACION:

1.- Se preparan las bolas de plastilina que representarán a los distintos átomos de las moléculas.

2.- Se enlazan los átomos de plastilina mediante palillos para formar las moléculas teniendo en cuenta la disposición espacial de las mismas.

3.- Se miden los ángulos de los enlaces con el transportador de ángulos y se corregen los erróneos.

4.- Ponemos a cada molécula un letrero con su nombre o una hoja de papel con algunas características de la molécula.

Moléculas de plastilina

Tema(s): Introducción grupos funcionales

“¿QUE ES ESE RICO OLOR?”

ESTERIFICACION:

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO:

Obtienen butirato de etilo a partir de mantequilla.

Obtienen salicilato de etilo a partir de una tableta de aspirina.

a) Para obtener butirato de etilo:

Calentar suavemente un poco de mantequilla (que contiene un éster del glicerol con ácido

Butanoico) mezclada con 3 mL de etanol. Agregar 2 “lentejas” de hidróxido de sodio y

revolver con la varilla hasta obtener una mezcla homogénea. Enfriar la mezcla y agregar

lentamente, gota a gota, 1 mL de ácido sulfúrico concentrado. Calentar suavemente

durante pocos minutos. Enfriar y detectar el aroma, vertiendo el líquido en una cápsula de

porcelana o vidrio de reloj.

b) Para obtener salicilato de etilo:

A un tubo de ensayo con 2 mL de etanol agregar una tableta de aspirina previamente

molida en un mortero y 1 mL de ácido sulfúrico concentrado. Calentar suavemente, enfriar

y detectar el aroma para lo cual se vierte el líquido en una cápsula de porcelana.

EXPLICACION:

Estas dos actividades experimentales permiten apreciar la formación de un éster a través

de la reacción entre un alcohol (etanol) y un ácido orgánico (ácido butanoico, en el primer

caso, y ácido acetilsalicílico, en el segundo). El ácido sulfúrico que se ha utilizado aquí

sólo cumple funciones de catalizador para acelerar la reacción.

En la obtención del butirato de etilo se hidroliza primeramente el éster, en ambiente

alcalino, obteniéndose la sal sódica del ácido butanoico (o butírico). El olor desagradable

a mantequilla rancia, que se percibe inmediatamente después de agregar el ácido

sulfúrico a la mezcla, se debe al ácido butanoico.

BUTIRATO DE ETILO

USOS:

Es comúnmente usado como saborizante artificial, tales como sabor de la piña en las

bebidas alcohólicas (por ejemplo, martinis, daiquiris etc), como solvente en productos de

perfumería, y como plastificante para la celulosa. Además, butirato de etilo es a menudo

también se agrega al jugo de naranja, ya que la mayoría asocia el olor con el de zumo de

naranja natural.

Butirato de etilo es uno de los productos químicos más comunes utilizados en sabores y

fragancias. Se puede utilizar en una variedad de sabores de naranja (el más común),

cereza, piña, mango, guayaba, goma de mascar, melocotón, albaricoque, de higo y

ciruela. En uso industrial, es también uno de los más baratos los productos químicos, que

sólo añade a su popularidad.

SALICILATO DE ETILO:

USOS

Tema(s): Concepto de indicador ácido-base

“EL REPOLLO ACUSADOR”

Procedimiento

Corte el repollo morado en pedazos pequeños y coloque dos tazas de mismo en un

recipiente y agregue 1 taza de agua destilada ponga a hervir y mezcle por 5 minutos,

pase por un colador y quédese con el líquido y deseche el repollo. Esta solución es

estable durante 4 días.

El resultado es...

Las características del indicador obtenido son:

Explicando...

Se ha seleccionado el repollo morado ya que el pigmento que contiene le permite cambios

de color cuando la acidez del medio cambia. Pasando de morado a rojo brillante en medio

ácido y para la base el cambio pasando por verde hasta llegar a amarillo.

Tema(s): Reacciones ácido- base

“VOLCAN ERUPCION”

PROCEDIMIENTO:

Se llena una botella con agua hasta aproximadamente un tercio de su volumen y sobre

ésta se adiciona vinagre hasta completar algo más de los dos tercios de dicha botella.

Sobre esta disolución se echa una cucharada de pimentón que dará color rojo a la "lava".

Ahora se coloca la botella en el interior del volcán; de tal modo que al tener lugar la

reacción química la "lava" generada ascienda por el cuello de la botella y resbale por las

paredes del volcán.

Para que se produzca dicha reacción se añade por la boca del volcán un par de

cucharadas de bicarbonato de sodio. Al entrar en contacto este sólido con el ácido acético

contenido en el vinagre tiene lugar el siguiente proceso donde se genera dióxido de

carbono (gas) que "empuja" la lava hacia el exterior:

EXPLICACION:

El resultado obtenido se debe a la reacción que ocurre entre el vinagre, que es ácido

acético, y el bicarbonato de sodio.

La emisión de CO2 es que produce las burbujas y aumento de volumen del producto.

La reacción es;

Vinagre + Bicarbonato sódico Dióxido de carbono + Agua + Acetato de

sodio

CH3COOH + NaHCO3 CO2 + H2O + NaCH3COO

Se pueden construir volcanes muy diferentes empleando pasta de papel que una vez

seca se recubrirá con una pintura plástica capaz de soportar la "lava" que no es más que

una disolución acuosa.

Además se usará como boca del volcán el tapón de la botella perforado; ya que así se

consigue que el cierre del lugar donde va a tener la reacción (botella) sea hermético y que

la "lava" tenga un único camino de avance.

Tema(s): Reacciones ácido- base

“ESTE HUEVO NO SE COME”

Procedimiento:

Se toma un huevo de gallina y se sumerge en un bote que contiene vinagre. Se tapa

dicho frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del ácido acético que forma el

vinagre como del acetato de calcio formado, salga al exterior.

El resultado es...

Tras un breve periodo de tiempo se observa la aparición de pequeñas burbujas que se

deben a la generación de un gas; el dióxido de carbono.

Poco a poco se va viendo cómo la cáscara se hace más fina hasta "desaparecer" en un

tiempo aproximado de dos días; siendo en algunas ocasiones necesario renovar el

vinagre.

Explicando...

Estos cambios se deben a que el ácido acético que forma el vinagre, al reaccionar con el

carbonato de calcio va desapareciendo; siendo necesario más reactivo (vinagre) para que

el proceso continúe.

Además de perder la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve a la célula y

está situada inmediatamente debajo de ella, adquiere consistencia gomosa. Esto permite

que se puedan llegar a realizar pequeños botes con el huevo sin que se rompa.

Vinagre + Cáscara de huevo Gas

Ácido acético + Carbonato de calcio Dióxido de carbono + Agua +

Acetato de calcio

.Algún comentario...

Se observa que el huevo introducido en vinagre no solamente "pierde" su cáscara y

adquiere la consistencia gomosa; sino que aumenta su tamaño debido a que parte del

líquido atraviesa la membrana semipermeable.

Tema(s): Analítica de familias periódicas y elementos químicos.

“COLORES QUE DELATAN”

PROCEDIMIENTO:

Untando un extremo de un alambre de platino o de nicromo (ligeramente

humedecido) en una de las siguientes sales: KCl, NaCl, LiCl; se observará una

coloración intensa.

NaCl: amarillo intenso

LiCl: roja

KCl: rosado violeta (violeta pálido)

Sr: rojo carmín oscuro

Ca2+: rojo ladrillo

BaCl2: verde limón

BaSO4: naranjo

Cu: verde

Se: azul pálido

As, Sb, Sn, Se: azul pálido plateado

EXPLICACION:

Las sales en la llama son volatizadas y los electrones de los átomos de los

“metales alcalinos” son elevados a niveles de mayor energía. Al volver los

electrones a niveles inferiores se produce la emisión de energía en forma de

radiación.

La intensidad de color de la llama permite hacer la determinación cuantitativa de

sodio, y en general, de todos los elementos que tienen espectros de emisión.

El procedimiento se llama FOTOMETRÍA DE LLAMA

REACCIONES LLAMATIVAS:

FeCl3 + KSCN rojo sangre

(medio débil% ácido) KI + Pb(NO3)2 amarillo pato (calor) al enfriar se

vuelve como escarcha

(medio débil% ácido) H2O2 + K2Cr2O7 azul intenso.

Cu2+ + OH- azul eléctrico

MnO4- + NaOH verde

Co2+ + OH- azul en suspensión.