3
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX Habitualmente tenemos un concepto de ciencia tales como: Es el lugar de lo objetivo, es el lugar donde se puede dar la verdad, lugar de la certeza, lugar donde se puede probar, entre otras. Sin embargo hay que separar el concepto de ciencia de la metafísica. KARL POPPER Se contrapone al neopositivismo, algunas cosas que propone Popper son: 1.- La metafísica puede tener sentido. 2.- La metafísica puede ser parte original a la ciencia. 3.- Lo que característica al método científico no es probar, si no que la hipótesis sean provisoras y estén abiertas a una contradicción. Siempre una preposición está rodeada de una teoría, que ayuda a la comprensión de la misma. THOMAS KUHN La racionalidad no es algorítmica, quiere decir que lo que buscamos en la ciencia no sigue formulas exactas. La racionalidad de la ciencia tiene que ver con una capacidad que es ver el paradigma alternativo. Los científicos no usan la falsacion. Kuhn dice que no podemos encontrar un método científico universal, si no que depende del paradigma. IMRE LAKATOS 1965 escribe la metodología de los programas de investigación científica. Trata de unir a Kuhn y Popper.

Filosofía de la ciencia en el siglo xx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía de la ciencia en el siglo xx

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX

Habitualmente tenemos un concepto de ciencia tales como:

Es el lugar de lo objetivo, es el lugar donde se puede dar la verdad, lugar de la certeza, lugar donde se puede probar, entre otras.

Sin embargo hay que separar el concepto de ciencia de la metafísica.

KARL POPPER

Se contrapone al neopositivismo, algunas cosas que propone Popper son:

1.- La metafísica puede tener sentido.

2.- La metafísica puede ser parte original a la ciencia.

3.- Lo que característica al método científico no es probar, si no que la hipótesis sean provisoras y estén abiertas a una contradicción.

Siempre una preposición está rodeada de una teoría, que ayuda a la comprensión de la misma.

THOMAS KUHN

La racionalidad no es algorítmica, quiere decir que lo que buscamos en la ciencia no sigue formulas exactas. La racionalidad de la ciencia tiene que ver con una capacidad que es ver el paradigma alternativo.

Los científicos no usan la falsacion. Kuhn dice que no podemos encontrar un método científico universal, si no que depende del paradigma.

IMRE LAKATOS

1965 escribe la metodología de los programas de investigación científica. Trata de unir a Kuhn y Popper.

Lakatos dice que al intentar defender el paradigma (núcleo central), se crean las hipótesis ad hoc, que intenta proteger al núcleo de ciertas anomalías. Pero están hipótesis son una predicción, que puede ser falsable o corroborada en un futuro.

PAUL KARL FEYERABEND

La ciencia no sigue un método, si no lo que hay es una capacidad de creación de hipótesis. En el presente no hay nada corroborado.

Las conclusiones a la que llega Gabriel zanotti son:

1.-La ciencia depende de concepciones metafísicas previas.

Page 2: Filosofía de la ciencia en el siglo xx

2.- El método hipotético deductivo no permite falsar con exactitud ni corroborar con exactitud.

3.- Los supuestos datos de la ciencia dependen del paradigma que se les esté interpretando.

4.- La ciencia consiste en correr el riesgo de que el programa de investigación sea progresivo o recesivo en el futuro.

5.- La ciencia depende de la creatividad de los científicos. Creadores de hipótesis

La mayoría de los científicos están aferrados al paradigma. Entre mayor aferramiento al paradigma, se llega a una crisis, lo que da un cambio de paradigma. Una característica de la crisis es retomar los fundamentos.

Filosofía de la ciencia y filosofía del lenguaje. La filosofía del lenguaje es muy importante, ya que con ella puedes interpretar tus conceptos hacia los demás, y divulgar tus investigaciones.

OpiniónPara mí, la ciencia en la actualidad está llevando por un buen camino a la humanidad, mejorando aspectos de la vida cotidiana, así como grandes descubrimientos en las investigaciones científicas.

Sin embargo la ciencia puede ser usada para cosas positivas, de igual manera se pueden utilizar para fines negativos, esto es lo que debemos que evitar.

Los científicos deben de tener una postura ética así como profesionalmente. Porque hay científicos que se dejan llevar más por lo profesional, que no toman en cuenta todas las consecuencias que pueden conllevar dicha investigación.