10
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Biología INFORME N° 01 Tema : Caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río Piura). Nombre : Jonathan Aranda Alvarado Docente : Blgo. Santiago Coronel Chávez M. Sc Curso : Ecología de comunidades

Informe 1 de ecologia de comunidades . caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río piura)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe 1 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río piura)

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

Universidad Nacional de PiuraFacultad de Ciencias

Escuela Profesional de Biología

INFORME N° 01 Tema : Caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río Piura).

Nombre : Jonathan Aranda Alvarado

Docente : Blgo. Santiago Coronel Chávez M. Sc

Curso : Ecología de comunidades

Ciclo Académico : VIII

Fecha de entrega : Miercoles 7 de setiembre del 2016

Piura – Perú2016

Page 2: Informe 1 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río piura)

I.- INTRODUCCIÓNLa comunidad vegetal es la colección de especies vegetales creciendo en un mismo lugar y que se muestran una asociación definitiva o afinidad unas con otras. Las comunidades vegetales tienen varias características con las cuales pueden ser descritas: estructura, forma de vida, patrón especial, composición de especies, estados de sucesión, biomasas, procesos funcionales (flujo de energía y reciclaje de nutrientes). (Parkyn, Stephanie. 2004).

Se denomina zona riparia a la interfase entre el suelo y un río o arroyo. Riparia es también utilizado como nomenclatura de una de las quince tipos de biomas terrestres. Los hábitats vegetales y comunidades a lo largo de las márgenes y orillas del río son denominados vegetación riparia, la cual se caracteriza por la presencia de plantas hidrofílicas. Las zonas riparias son importantes en la ecología, gestión ambiental, e ingeniería civil a causa del rol que desempeñan en la conservación del suelo, la biodiversidad del hábitat, y la influencia que ejercen sobre la fauna y los ecosistemas acuáticos, incluidos las praderas, bosques, y sistemas acuáticos. En algunas regiones los términos bosque ripario, o zona intermedia riparia, o franja riparia son utilizados para caracterizar a la zona riparia. La raíz de la palabra "riparia" proviene del Latín ripa, que significa orilla del río. (Parkyn, Stephanie. 2004).

Un área riparia es aquella que se encuentra junto o directamente influenciada por un cuerpo de agua. Riparios significa “perteneciente al banco de un río”, por lo tanto, se refiere a comunidades bióticas que viven a ambos lados de los ríos, quebradas, lagos e incluso algunos humedales (Lovett y Price, 1999; Price y Lovett, 2002a; Robins y Cain, 2002).

En el norte del Perú existe un área de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a través de los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Marañón. Las dos áreas están comunicadas a través del paso de Porculla (2,100 msnm), la depresión más baja de los Andes en el Perú. A esta ecorregión se la conoce con el nombre de bosque seco ecuatorial (Fernández et al, 2007).

Antes de empezar el trabajo detallado en un área dada es necesa¬rio conocer las especies presentes y la distribución y la abundancia relativa de cada una de ellas; también es importante mencionar los rasgos morfológicos de las especies más importantes y las caracterís¬ticas ambientales de la zona. Entre las formas de caracterizar a la vegetación hay una que tuvo mucho auge hace varios años y que sigue utilizándose todavía, no obs-tante sus representaciones difíciles de interpretar. Mediante la representación esquemática de la comunidad que se obtiene utilizando el método de Danserau, es

Page 3: Informe 1 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río piura)

posible hacer estimaciones de la estratificación de la comunidad, de las formas biológicas predominantes, de la abundancia relativa de las especies y de otras características comunitarias. (Gónzales, 2004).

El objetivo de la práctica fue reconocer la caracterización de comunidades de plantas presentes en la zona Riparia de la ribera del río Piura.

II.- MATERIAL Y MÉTODOS Wincha de 50 metros Estacas

Page 4: Informe 1 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río piura)

Prensa botánicas Periódicos

UBICACIÓN DEL LUGAR A TRABAJAR:

Para el desarrollo de la práctica nos tuvimos que diriguir a las 3 de la tarde en compañía del profesor al bosque de la universidad nacional de piura que se encuentra a aproximadamente a 8 minutos de la escuela de ciencias biológicas (latitud: 5°10´37.32” S – longitud: 80° 37´17.65” O), una vez establecidos en la zona el profesor procedió a darnos las indicaciones respectivas.Empezamos a medir un largo de 30m y un ancho de 30m con la ayuda de una wincha de 50 metros, se continuó con la caracterización de las especies y las especies que no se identificaron se colectaron en las prensas botánicas para ser llevadas al laboratorio para su respectiva identificación.

Figura I: Rivera del rio Piura

Page 5: Informe 1 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río piura)

III.- RESULTADOSTabla 1: Vegetales que presentan hábito Árbol

Nombre común Nombre científico Hábito Familia Autor y añoSapote Colicodendron

scabridumArbol Cleomaceae Seem. 1852

Algarrobo Prosopis pallida Árbol Fabaceae Kunth 1823Overo Cordia lutea Árbol Boraginaceae Kunth 1823Chamico Datura inoxia Árbol Solanacea L. 1753Faique Acacia macracantha Árbol Fabacea Humb. &

Bonpl. ex Willd. 1806

Tabla 2: Vegetales que presentan hábito Arbusto

Nombre común Nombre científico Hábito Familia AutorChope Cryptocarpus

pyriformisArbusto Nyctaginaceae Kunth 1823

Guayabito de gentil

Capparis avicennifolia Arbusto Capparaceae Gaudich. 1866

Pajaro bobo Tessaria integrifolia Arbusto Asteraceae Berchtold & Presl 1820

Tabla 3: Vegetales que presentan hábito Hierba

Nombre común Nombre científico Hábito Familia AutorCadillo Cenchrus echinatus Hierba Poaceae L. 1753Carrizo Arundo donax Hierba Poaceae L. 1753Coquito Cyperus rotundus Hierba Cyperaceae L. 1753Cun cun Vallesia glabra Hierba Apocynaceae Berchtold &

Presl 1820Grama Leptochloa uninervia Hierba Poaceae L. 1753Grama dulce Cynodon dactylon Hierba Poaceae L. 1753Granadilla de culebra

Passiflora foetida Hierba Passifloraceae L. 1753

Hierba blanca Alternanthera halimifolia Hierba Asteraceae Berchtold & Presl 1820

Hierba del alacrán Heliotropium curassavicum Hierba Boraginaceae L. 1753Hierba del alacrán Heliotropium angiospermun Hierba Boraginaceae L. 1753Higuerilla Ricinos communis Hierba Euphorbiaceae Berchtold &

Presl 1820Papayilla Momordica charantia Hierba Cucurbitaceae L. 1753Pata de gallina Eleusine indica Hierba Poaceae Gaertn. 1788Suelda con suelda Psitacanthus chanduyensis Hierba Loranthaceae Juss. 1808

Page 6: Informe 1 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río piura)

Tomatillo Lycopersicom pimpinelifolium

Hierba Solanaceae Mill. 1768

Turre hembra Lippia nodiflora Hierba Verbenaceae Berchtold & Presl 1820

Turre macho Spilanthes leiocarpa Hierba Asteraceae Berchtold & Presl 1820

Yuyo hembra Amaranthus viridis Hierba Amaranthaceae Juss. 1789Yuyo macho Amaranthus spinoso Hierba Amaranthaceae Juss. 1789

IV. - DISCUSIÓN Las comunidades vegetales desarrollan características ecológicas que influencian su dinámica dentro de los distintos ecosistemas. Asimismo presentan características fisonómicas y estructurales diferentes, dependiendo de su ubicación geográfica y de las características ambientales del lugar donde se desarrollan. Las especies vegetales tienden a reagruparse de diversos modos, constituyendo lo que se ha definido como cobertura vegetal; de hecho, forman agrupaciones que están en equilibrio dinámico con el suelo, el clima y con la eventual intervención ejercida directa o indirectamente por el hombre (Granados, 1978).

Se observó durante el desarrollo de la práctica las características que presenta la comunidad de vegetales de la Ribera del Río Piura, como está influenciada de manera directa por las características de la zona. Tal como menciona el autor con anterioridad las especies vegetales tienden a reagruparse de diferentes modos tal como se observó en la Ribera del Río, en el cual se apreció la presencia de herbáceas bajo pequeños árboles y arbustos formando entre ellos una cobertura de suelo o cobertura vegetal especifica.

Entre los recursos vegetacionales importantes a nivel nacional, tanto por su extensión y por el uso que se le da, resaltan dos: los forestales y los pastos naturales. Una parte considerable del trabajo ecológico, tanto pasado como presente, ha sido dirigida hacia la descripción de las características de las comunidades. El propósito de dicha descripción es proporcionar a otros investigadores una base que les permita formarse una imagen mental de un área y de su vegetación, para poder compararla con otras comunidades y crear esquemas de clasificación. (Gónzales, 2004).

En la práctica realizada para lograr la caracterización de las plantas colectadas se tuvo en cuenta que tipo de hábito presentaban cada una de ellas pues existían desde los árboles como el Prosopis pallida “algarrobo”, arbusto como la Vallesia glabra “cun cun”; etc y de igual manera las hierbas como: Amaranthus hibridus “yuyo hembra”, etc.

Page 7: Informe 1 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de plantas (zona riparia del río piura)

V.- CONCLUSIÓN Las comunidades de plantas están relacionadas con determinados ambientes con

una composición de especies muy característica, donde influyen diversos factores ambientales: los del lugar o sitio: el clima (luz, temperatura), el suelo (estructura, aireación, nutrientes, índice de acidez y alcalinidad o pH, microorganismos, etc.), el agua y la vegetación, entre otros. Los bióticos: genéticos, vitalidad, competencia, capacidad de dispersión, etc. la historia del lugar: desarrollo del clima a través de los tiempos, aislamiento progresivo, cambios, etc.

Las funciones principales del bosque ripario son las de retardar y reducir la escorrentía superficial utilizando para ello el exceso de nutrientes, atrapar los sedimentos y otros contaminantes que se desprenden de los suelos descubiertos o suelos de cultivos, proteger los cuerpos de agua, y aumentar además la infiltración en las áreas de inundación por acción de las raíces de las plantas que crecen en estas áreas (Price y Lovett, 2002b y c; Price et al., 2004).

Se logró caracterizar 27 especies de plantas características de la zona Riparia de la Ribera del Río Piura.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lovett, S., Price, P. & Cork, S. 2004. Riparian ecosystem services. Fact Sheet 12,

Land & Water Australia, Canberra. Granados, S et al. 1978. Vegetación de la porción noreste de de la subcuenca de

Tecocomulco. México. Gónzales, F. 2004. Comunidades vegetales. 2da Edición. Instituto nacional de

ecología. Fernández, A; E, Rodríguez. 2007. Etnobotánica del Perú Pre-Hispano. Ediciones

Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Granados, D. & Tapia, R. 1990. Comunidades Vegetales. Universidad Autónoma

Chapingo. México. Parkyn, Stephanie. (2004). Review of Riparian Buffer Zone Effectiveness. Ministry

of Agriculture and Forestry (New Zealand), www.maf.govt.nz/publications.