15
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CHAMBU PRESENTADO POR: FAUSTO BLADIMIR PANTOJA GRADO: 11 – 1 PROFESOR: JUAN PABLO BURGOS I.E.M CHAMBU 2012 LA FOTOSINTESIS

La fotosintesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La fotosintesis

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CHAMBU

PRESENTADO POR: FAUSTO BLADIMIR PANTOJA

GRADO: 11 – 1

PROFESOR: JUAN PABLO BURGOS

I.E.M CHAMBU 2012

LA FOTOSINTESIS

Page 2: La fotosintesis

TABLA DE CONTENIDO

1. LA FOTOSINTESIS2. FASE DIURNA3. FASE NOCTURNA4. PROCESO DE LA FOTOSINTESIS5. PRODUCTOS DE LA FOTOSINTESIS 6. IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS7. RELACION DE LA FOTOSINTESIS EN LA

RESPIRACION8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFIA

LA FOTOSINTESIS

Page 3: La fotosintesis

la fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproducción a la energía de la luz. consiste en la transformación de la energía lumínica en química que hace que la materia inorgánica (agua y dióxido de carbono) se vuelva orgánica.

LA FOTOSINTESIS

Page 4: La fotosintesis

LA FOTOSINTESIS

Page 5: La fotosintesis

LA FOTOSINTESIS Fase luminosa La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o reacción de

Hill es la primera etapa de la fotosíntesis, que convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y proteínas. Estos complejos clorofila-proteína se agrupan en unidades llamadas fotosistemas, que se ubican en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos. Se denomina fase luminosa o clara, ya que al utilizar la energía lumínica, sólo puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o artificial.

Page 6: La fotosintesis

Fase oscura

la fase oscura de la fotosíntesis son un conjunto de reacciones independientes de la luz que convierten el dióxido de carbono y otros compuestos en glucosa. estas reacciones, a diferencia de las reacciones lumínicas (fase luminosa o fase clara), no requieren la luz para producirse (de ahí el nombre de reacciones oscuras). las reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono y el ciclo de Calvin.

LA FOTOSINTESIS

Page 7: La fotosintesis

CICLO NOCTURNOLA FOTOSINTESIS

Page 8: La fotosintesis

LA FOTOSINTESISPROCESO DE LA FASE LUMINOSA Tiene lugar en presencia de luz y comprende un

conjunto de reacciones que tienen lugar en las membranas de los tilacoides. A través de la cadena de transporte electrónico, la energía de los electrones se utiliza para la síntesis de ATP. Por tanto, durante esta fase tienen lugar dos procesos muy importantes: la fotólisis del agua por la que se obtiene poder reductor en forma de coenzimas reducidas (NADPH), y la fotosfosforilación que produce ATP. El producto de desecho de esta fase es el oxígeno molecular.

PRODUCTOS DE LA FASE LUMINOSAa.- clorofila y fosfato

b.-glucosa y CO2c.-O2 y H2Od.- ATP, NADPH yO2

Page 9: La fotosintesis

PROCESO DE LA FASE NOCTURNANo requiere la presencia de luz, pero sí puede tener lugar. está formada por un conjunto de reacciones que tienen lugar en el estroma, en las que se aprovecha la energía y el poder reductor de la fase lumínica para reducir y asimilar el co ,para obtener moléculas orgánicas en un proceso de fijación de carbono en conclusión

LA FOTOSINTESIS

Page 10: La fotosintesis

LA FOTOSINTESIS

IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS La importancia en la Fase luminosa es que allí se transforma

primariamente la luz solar en energía química ( ATP y NADPH2), por otro lado por Fotólisis se renueva periódicamente el O2 molecular hacia la atmósfera necesario para la respiración aerobia de todos los organismos vivos.

La importancia de la Fase Oscura es que allí se fija y se reduce el CO2 atmosférico y se originarán o sintetizarán compuestos orgánicos de mayor complejidad como Carbohidratos, Lípidos, Proteínas, que servirán de alimento para el propio vegetal y para los animales consumidores dependientes de ellos ( Herbívoros).

Otra finalidad del ciclo del C3 es proporcionar los alimentos para el crecimiento del vegetal por Fotosíntesis

Page 11: La fotosintesis

RELACION DE LA FOTOSINTESIS Y LA RESPIRACION

en rea l idad no ex iste una re lación entre fotos íntes is y respirac ión celu lar, ya que ambos procesos son inversos . fotos íntes is la real izan únicamente los vegeta les y la respirac ión ce lu lar es de vegetales y animales . lo que s i ex iste es una comparación entre ambos procesos :fotos íntes is :- se consume h2o.- se consume co2.- se produce a l imento.- se consume y se a lmacena energía .- se e l imina o2.respirac ión:- se produce h2o.- se e l imina co2.- se consume al imento.- se l ibera energía .- se consume o2

LA FOTOSINTESIS

Page 12: La fotosintesis

FOTOSINTESIS

Entre otras características de la Fotosíntesis:1º Se produce en presencia de luz solar.2º Es Peródica.3º Endergónica y endotérmica.4º Utiliza CO2, H2O, sales minerales y FOTONES DE LUZ SOLAR como fuente primaria (materia prima) para construir moléculas orgánicas.5º Libera O2.6º Sintetiza ATP por FOTOFOSFORILACIÓN.7º Es productora (Autótrofa).8º Se produce en unos organelos membranosos llamados Plastidios (cloroplastos).

Page 13: La fotosintesis

LA FOTOSINTESIS

Page 14: La fotosintesis

LA FOTOSINTESIS

CONCLUSIONESLa fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes y algunos otros organismos transforman la energía luminosa en energía química.La fotosíntesis:1. La planta obtiene luz del Sol, dióxido de carbono del aire y agua del suelo.2. La glucosa es un producto principal en la transformación de energía de la luz solar en energía química, y toda célula viva puede degradar glucosa para producir ATP.3. El oxígeno producido por disociación del agua, es liberado a la atmósfera y constituye la mayor parte del oxígeno que respiramos

Page 15: La fotosintesis

LA FOTOSINTESIS

BIBLIOGRAFIA

Cortez B, Edith Pérez García y Rosana Monsanto Dum: Estudios de la naturaleza 7, Edit. Obelisco, pg 101. Venezuela.

Feliu Z: Ciencias Biológicas, Edit. Colegial Bolivariana, pg 59. Venezuela.

Fonseca C. John Frei, Over Wimar Rozo Dueñas y William Manuel Mora Penagos, (2005): Investiguemos 9 Biología, Edit. Excelencia, pgs 56, 57, 59, 62, 63. Venezuela.

Millán J y Serafín Mazparrote, (2003): Estudios de la Naturaleza 7º Grado Educación Básica, Edit.Bisfera, pgs 110. Venezuela.