68
Trabajo por Javier Loro Carrasco La Guerra Civil Española De: A. H. Palacios

La guerra civil española

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La guerra civil española

Trabajo por Javier Loro Carrasco

La Guerra Civil Española

De: A. H. Palacios

Page 2: La guerra civil española

Índice1. Autor y obra2. Resúmenes3. Personajes4. Contexto histórico

-Inicial-Después de la guerra-Referencias históricas

5. Opinión personal

Page 3: La guerra civil española

Autor y Obra

La obraLa serie sobre la guerra civil española la había pensado desarrollar en unos veinte volúmenes, de los que sólo vieron la luz finalmente cuatro, titulados respectivamente: Eloy, uno entre muchos (1979), Río Manzanares (1979), 1936, Euskadi en llamas (1981) y Gorka Gudari (1987)

El autorAntonio Hernández Palacios, uno de los mejores dibujantes de la historia del cómic español. El Cid es su gran obra maestra, porque fue a la que dedico más cariño y esfuerzo, convirtiéndola en un gran fresco histórico sobre una de las épocas más oscuras y a la vez más apasionantes de nuestra historia.

Page 4: La guerra civil española

Resúmenes

Page 5: La guerra civil española

Resumen 「 Eloy, uno entre muchos 」

Eloy llega a Toledo en uno de los batallones de refuerzo para participar en el asedio, se vera envuelto en diferentes batallas y subiendo de rangos, pasando también por Madrid y Albacete, y acabara el comic con el inicio de la batalla en Madrid

Page 6: La guerra civil española

Resumen 「 Rio Manzanares 」La historia de Eloy continua en este segundo comic en el que se desarrollara toda la guerra del rio manzanares, desde la casa de campo hasta la batalla de la ciudad universitaria

Page 7: La guerra civil española

Personajes

Page 8: La guerra civil española

Eloy es sólo uno entre muchos de los jóvenes que defendiendo a la República de la sublevación franquista dejaron la piel en las alambradas en Madrid de 1936.Protagonista de esta historia viajara y participara en diferentes frentes de la guerra

Eloy

Page 9: La guerra civil española

Salvador, comandante de milicias

Salvador Moreno Fernández (Ferrol, La Coruña, 14 de octubre de 1886 – Madrid, 2 de mayo de 1966) fue un militar español que participó en el Golpe de Estado de 1936 contra la II República que desencadenó la Guerra Civil Española (1936-1939), tras la que ocupó varios cargos en el dictadura de Franco, entre ellos el de ministro de Marina.

Page 10: La guerra civil española

El comandante Mena

Cuando comenzó la guerra era un Teniente coronel retirado que se mantuvo fiel a la República. A pesar de esto, el Gobierno de Francisco Largo Caballero lo reincorporó al servicio activo el 15 de octubre, integrándose en el nuevo Ejército Popular con el rango de coronel. En las fases iniciales de la guerra se convirtió en un comandante de las milicias que actuaron durante el asedio del Alcázar de Toledo y en la Defensa de Madrid.

Page 11: La guerra civil española

Durruti fue una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de su organización sindical CNT. Falleció a comienzos de la Guerra Civil Española luchando en el bando republicano al frente de una formación de milicianos conocida en su nombre como columna Durruti.

Durruti

Imagen coloreada de otro comic

Page 12: La guerra civil española

Contexto histórico

Page 13: La guerra civil española

Contexto histórico inicialLa guerra civil española (1936-1939) comenzó cuando una parte del ejército español asentado en Marruecos, dirigido por el general Francisco Franco, se levantó contra el gobierno republicano democráticamente elegido. Las filas del bando Republicano estaban compuestas no solo por campesinos, sino también por el gobierno español y grupos armados de socialistas, comunistas y anarquistas. El bando Nacionalista tenía el apoyo de las facciones rebeldes del ejército, la oligarquía industrial, los terratenientes, la burguesía y la Iglesia Católica. Los republicanos recibieron el apoyo de la Unión Soviética y las democracias europeas, mientras que los nacionalistas estaban armados y equipados por los gobiernos fascistas de Alemania e Italia.

Page 14: La guerra civil española

La victoria del general Franco marcó el comienzo de una dictadura de cuarenta años en España (de 1939 a 1975). En las postrimerías de la Guerra Civil Española, Hitler había buscado el apoyo de Franco para su propia campaña militar, pero España no estaba en condiciones de proporcionar ninguna asistencia, ni financiera ni tampoco humana. Aunque la Guerra Civil española había sido un campo de entrenamiento para las batallas que se librarían más tarde en la Segunda Guerra Mundial

Situación después de la guerra

Page 15: La guerra civil española

Referencias históricasen los libros

Page 16: La guerra civil española

「 Eloy, uno entre muchos 」

Page 17: La guerra civil española

Alcázar de Toledo sitiado El Asedio del Alcázar de

Toledo fue una batalla altamente simbólica que ocurrió en los comienzos de la Guerra Civil Española. En ella se enfrentaron fuerzas gubernamentales contra las fuerzas de la guarnición de Toledo, Guardia Civil de la provincia y un centenar de civiles militarizados sublevados la República. Los sublevados se refugiaron en el Alcázar de Toledo.

Page 18: La guerra civil española

Hospital de santa cruz

Mandado construir por el Cardenal Pedro González de Mendoza, este edificio que inicialmente se iba a ubicar cerca de la catedral, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista española. En su transcurso sufrió graves daños debido a su cercanía al Alcázar y al hecho de servir de cuartel a las milicias republicanas

Page 19: La guerra civil española

La C.N.TTras el fallido golpe de estado del 17 de julio la CNT realiza diferentes acciones en diferentes ciudades y provincias. El 19 de julio se combate en Barcelona, siendo sofocado el levantamiento tras horas de lucha entre militares sublevados por un lado y obreros, guardias civiles y guardias de asalto por el otro. Al día siguiente la rebelión es sofocada en Madrid. Durante este periodo y hasta el final de la Guerra Civil, el sindicato colaboró con las otras fuerzas del llamado Bando republicano para oponerse al bando sublevado. Esta colaboración creó grandes debates y contradicciones en la organización, llegando a formar parte del gobierno de la República con varios ministerios y altos cargos de la administración.

Page 20: La guerra civil española

Reconquista de Guadalajara El 12 de marzo los republicanos

lanzaron su contraofensiva. El hecho de que el grueso del ejército franquista se encontrase varado en la N-II y no contase con apoyo aéreo facilitó enormemente las tareas de desgaste y bombardeo por parte del bando republicano, llegando a aniquilar la mayoría de la maquinaria de guerra que se dirigía hacia el frente. A la par, la destrucción de un pequeño puente que salvaba un barranco cerca del Puerto de Alcolea del Pinar consiguió cortar la red de abastecimiento del ejército nacional.

Page 21: La guerra civil española

Los “Chinos” Apodo cariñoso que le ponían a los comunistas

Page 22: La guerra civil española

¡No renunciar jamás!Franco los llamó "parásitos insensibles a la guerra". El presidente republicano Negrín los calificó de "cobardes y antipatriotas". Se ganaron el desprecio y la inquina de ambos bandos en la Guerra Civil. Perseguidos y castigados con crueldad por unos y otros

Page 23: La guerra civil española

Toma de Torrijos por los rebeldes

Torrijos se encuentra en territorio republicano, pero el 22 de septiembre de 1936 las tropas franquistas toman esta población. Por un lado y por otro se producen numerosos fusilamientos.

Concluida la contienda, Torrijos pasa por años difíciles. Las décadas de 1950, 1960 y 1970 elevan el nivel económico y cultural. La actividad renace.

Page 24: La guerra civil española

El pueblo en armasEl gobierno Republicano ordenó a los gobernadores civiles distribuir todas las armas existentes entre la población para que defendiesen también ellos los pueblos. Mas tarde gran parte de ellos se verían unidos a algunas brigadas

Page 25: La guerra civil española

Defensa en el Guadarrama

La batalla de Guadarrama fue la primera campaña militar de la Guerra Civil Española que tuvo lugar en la última semana de julio y principios de agosto de 1936 y en la que se enfrentaron las columnas del bando sublevado desde la submeseta norte y Navarra para atravesar los puertos de montaña de la sierra de Guadarrama y llegar desde el norte a Madrid y las columnas del bando republicano que había salido de la capital para intentar impedirlo y que estaban compuestas por milicianos y por tropas de las unidades militares que habían sido disueltas por orden del gobierno para evitar que se pudieran sumar a la sublevación.

Page 26: La guerra civil española

Caída de Bargas e intento de reconquista

Tropas conjuntas de legionarios y regulares lograron adentrarse hasta Bargas, en una acción que les permitió controlar la carretera de Madrid y cortar esta línea de comunicación estratégica para las tropas republicanas que combatían en la capital. Estos intentaran una hábil maniobra para intentar recuperar el poder del pueblo

Page 27: La guerra civil española

Varios intentos de asalto al alcázar

Page 28: La guerra civil española

Bombardeo sobre el rio tajo a las propias fuerzas

Durante la guerra no era raro que por error los bombarderos pudieran equivocarse a la hora de soltar las bambas debido a los constantes cambios de territorios

Page 29: La guerra civil española

Retirada de ToledoEl día 24 de septiembre las tropas rebeldes estaban ya en los suburbios de Toledo y las milicias de la República debieron enfrentar sucesivamente a estos refuerzos del bando sublevado junto a los rebeldes del Alcázar, lo cual hizo insostenible las posiciones republicanas. Algunas milicias opusieron resistencia a los sublevados en Toledo, pero la mayoría de los milicianos prefirió retirarse hacia Aranjuez temiendo ser atrapadas en un nuevo cerco, facilitando que las tropas de Varela dominaran por completo la ciudad de Toledo y enlazaran con los sitiados del Alcázar el 27 de septiembre de 1936, terminando así el asedio.

Page 30: La guerra civil española

El quinto regimiento

El 5.º Regimiento de Milicias Populares, fue un famoso cuerpo militar de voluntarios de la II República Española durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. Fue un cuerpo de élite del ejército republicano aún conformado sólo por milicias que se forjó por iniciativa del Partido Comunista de España y las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Cuando esta milicia dejó de existir, muchos de sus antiguos miembros pasaron a integrarse en la 1.ª Brigada Mixta, o en la 11.ª División.

Page 31: La guerra civil española

La propaganda de guerra La propaganda había sido un

arma fundamental en la Gran Guerra, en la Guerra Civil, por su carácter ideológico, iba a jugar un papel más importante todavía. Además, en España intervinieron nuevos medios: el cine sonoro con una producción de noticiarios documentales y, sobre todo, la radio cuyo empleo como arma de propaganda nace y alcanza su cenit en la Guerra Civil española para convertirse luego en el gran arma de propaganda en la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Civil española fue pionera en el terreno de la información y la propaganda.

Page 32: La guerra civil española

La ayuda de la Unión Soviética a la republica

La ayuda soviética comenzó casi tres meses después de haber comenzado la guerra civil, mientras los "nacionales" llevaban recibiendo suministros regulares de Italia y de Alemania desde su inicio, y gracias en parte a ello las fuerzas del "Generalísmo" Franco había acumulado victoria tras victoria y estaban a punto de iniciar el asalto a Madrid. "Las cosas cambiaron cuando Stalin decidió intervenir en la contienda"

Page 33: La guerra civil española

El ejercito regular

La formación del Ejército Popular Regular (EPR) fue la primera de las tareas emprendidas por el nuevo Gobierno de la Victoria, compuesto por todos los partidos del Frente Popular y los sindicatos CNT y UGT. La reestructuración comenzó por la unificación e integración de las milicias en el Ejército regular, se considera el inicio del proceso de creación del nuevo Ejército Popular; proceso que, en un sentido jurídico, se completaría en febrero de 1937

Page 34: La guerra civil española

Fortificar es vencer

Durante la guerra era común la excavación de trincheras o construcción de barricadas para fortalecer la defensa

Page 35: La guerra civil española
Page 36: La guerra civil española

Los tanques rusos, los T-26

Los coctel molotov

Tanque ligero soviético que participó en numerosos conflictos de los años 30 así como en la Guerra civil española. Fue desarrollado a partir de 1930, tomando como modelo al Vickers 6-ton británico, siendo considerado por algunos como el diseño de tanques más exitoso de la década de 1930Bomba incendiaria de fabricación casera cuyo propósito, es de la expansión de los líquidos inflamables que contiene. Este artilugio está hecho de una mezcla de ciertos productos inflamables con aceite de motor o serrín en un recipiente de vidrio; su uso se intensifico para parar a los tanques

Page 37: La guerra civil española

Ataque sobre SeseñaLa Batalla de Seseña fue un combate de la Guerra Civil Española en el año 1936. Es conocida por ser la primera intervención destacada de los carros de combate soviéticos T-26 durante la Guerra Civil Española. Estaba prevista la participación de la nueva 1.ª Brigada Mixta de Líster, que tenía encomendado el ataque principal detrás de los blindados, aunque no pudo avanzar con suficiente rapidez y los nuevos carros de combate se vieron obligados a detenerse. Algo más al norte, el ataque emprendido por el Coronel Puigdengolas no logró tomar Illescas y el militar republicano acabó muerto en extrañas circunstancias.

Page 38: La guerra civil española

La XI brigada internacionalMás tarde denominada 11.ª Brigada Mixta, fue una de las Brigadas Internacionales que combatieron en defensa de la legalidad republicana contra los sublevados. La Brigada estaba formada. Participó en las batallas más importantes de la Guerra Civil Española, teniendo sus intervenciones más famosas en las batallas de la Ciudad Universitaria de Madrid o durante el Contraataque de Guadalajara, tras la sangría que supuso la Batalla del Ebro, la brigada fue reorganizada completamente como una Brigada Mixta española, perdiendo su componente internacional, aunque todavía mantuvo un significativo número de interbrigadistas entre sus filas hasta el final de la guerra.

Page 39: La guerra civil española

¿Alemanes e Italianos con la republica?

A el bando republicano se unieron refugiados alemanes e italianos de izquierda expulsados de sus respectivos países y se unieron a las brigadas internacionales acabando luchando incluso contra los de sus propio país que apoyaban el bando sublevado

Page 40: La guerra civil española

Papeles de la toma de MadridUn tanque italiano que se aventuro a una ofensiva en solitario fue destruida y se descubrió que contenía papeles con el orden de batalla de los generales Franco, Mola y Varela para capturar Madrid al día siguiente. Encontrar esta información, evidentemente, fue crucial para detener la ofensiva. La documentación recogida fue llevada urgentemente al Estado Mayor de la Defensa. Miaja y Rojo la dieron por buena y en base a ella se organizó la defensa de Madrid.Esto incidente permitió que los defensores de la II República resistieran tres años hasta que el General Franco se alzase con la victoria

Page 41: La guerra civil española
Page 42: La guerra civil española

La casa de campo

Durante la Guerra Civil (1936-1939) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aún visibles en su interior numerosos restos de trincheras y fortines. La línea del frente cruzaba el parque desde el puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria, hasta la zona del actual Alto de Extremadura (Vértice Paquillo), en el Paseo de Extremadura, continuando hacia el entonces municipio de Carabanchel Bajo.

Page 43: La guerra civil española

「 Rio Manzanares 」

Page 44: La guerra civil española

Bombardeos sobre MadridEl bando sublevado utilizó en repetidas ocasiones el "bombardeo de terror", como lo llaman Solé i Sabaté y Villarroya, cuyo único objetivo era la población civil para desmoralizarla y empujarla a la rendición. Esta estrategia la inició en Madrid cuando en noviembre de 1936 fracasó el ataque frontal contra la ciudad

Page 45: La guerra civil española

El puente de los francesesEl puente fue escenario de algunos momentos fundamentales en la defensa de Madrid, significando el bautismo de fuego de las Brigadas Internacionales en la Batalla de la Ciudad Universitaria

Page 46: La guerra civil española

Los marroquíes están locosNo es ninguna osadía afirmar que la participación de la fuerza militar marroquí fue decisiva en la guerra, y que favoreció que se inclinara la balanza a favor de los generales alzados frente al Ejército de la República, inferior en cuadros de mando y en efectivos.

Page 47: La guerra civil española

Los catalanes de la “Llibertad”La Guerra Civil Española en Cataluña se aconteció, como en el resto de España, con el alzamiento del ejército colonial de Marruecos (junto con otras guarniciones en la península), el 18 de julio de 1936 en contra de la República legal e institucionalmente establecida.

Cataluña fue la única zona de toda España que consiguió una ley de colectivización, fruto de la unión de todas las fuerzas republicanas dentro del Consejo de Economía de Cataluña. En el resto de la España republicana no se pudo generalizar la legislación colectivizadora vigente en Cataluña.

Page 48: La guerra civil española

Ventorro del cano

Tras la Batalla de Madrid, Ventorro del Cano sería la base de partida de las columnas que atacaron Pozuelo de Alarcón y vértice Valle Rubios, en el primer intento de corte de la carretera de La Coruña por parte de las tropas de Franco

Page 49: La guerra civil española

La XII brigada internacionalLa XII Brigada Internacional fue una de las Brigadas Internacionales que combatieron en defensa de la legalidad republicana contra los sublevados en la Guerra Civil Española. La Brigada, a la que se conoció como Brigada Garibaldi por estar formada principalmente por ciudadanos italianos, intervino en numerosas ocasiones durante la contienda, especialmente durante el Contraataque de Guadalajara (1937) o en la Batalla del Ebro (1938). En la última fase de la guerra, ya como una Brigada Mixta completamente española, fue renombrada como 12.ª Brigada Mixta.

Page 50: La guerra civil española

UseraEl Frente de Usera fue un episodio bélico ocurrido durante la defensa de Madrid ubicado en el distrito madrileño de Usera. El frente era una extensión de terreno que iba desde Carabanchel hasta Entrevías. A pesar de ser el objetivo principal la entrada a Madrid por Moncloa produciéndose un fuerte combate en la zona de la Ciudad Universitaria de Madrid, el frente se extendía a lo largo del tramo urbanizado del río Manzanares.

Page 51: La guerra civil española

Contragolpe del 13 de Noviembre

Con el teniente coronel Rojo como Jefe de Estado Mayor,24 los republicanos lograron reorganizar sus defensas y sus principales unidades en la capital. Las milicias y brigadas republicanas logaron detener al enemigo en el Manzanares tras feroces combates. Una ruptura del frente en la Ciudad Universitaria —la posteriormente denominada Batalla de la Ciudad Universitaria— hizo peligrar la situación, pareciendo por un momento que la resistencia iba a quebrarse.

Page 52: La guerra civil española

Gran golpe a la XII brigada internacional

Tuvo su bautismo de fuego el 12 de noviembre durante un infructuoso ataque al Cerro de los Ángeles o "Cerro Rojo" cercano a Madrid, llevado a cabo con el apoyo de otras cuatro brigadas mixtas como la 2.ª o la 5.ª, y que terminó con más de 300 bajas republicanas

Page 53: La guerra civil española

El puente de Segovia

En noviembre de 1936, durante la Guerra Civil española, fue volado por el bando republicano para evitar la entrada en Madrid de las tropas franquistas, al mando del general Yagüe.

Page 54: La guerra civil española

Anarquistas catalanes

Durante la mayor parte de la Guerra Civil Española, Cataluña fue el mayor bastión del anarcosindicalismo durante la guerra y donde se desarrolló con mayor profundidad la revolución social que tuvo lugar en la retaguardia republicana tras el estallido de la Guerra y que instauró un tipo de sociedad anarcosindicalista o anarcocomunista.

Page 55: La guerra civil española

Casa de firmes especiales

Los ingenieros nacionales hacia el verano del 38, como queda constatado en su cemento, buscaran un paso mas seguro y se pusieran a construir una pista de hormigón que resistiera el paso de vehículos pesados, desde el cerro Morán hacia la vía del ferrocarril , casa de firmes especiales

Page 56: La guerra civil española

Nuevo frente de guerra, La universidad

La batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid fue una confrontación bélica incluida en el comienzo de la defensa de Madrid durante la Guerra Civil Española. Esta batalla ocurrió en el área del que era un nuevo campus de la Ciudad Universitaria en un periodo que va del 15 al 23 de noviembre de 1936 quedando prácticamente estable el frente hasta el final de la guerra. El objetivo de las milicias republicanas era la "defensa de la capital a toda costa" y para ello era necesario detener el avance de las columnas al mando del general Varela y evitar la caída de Madrid.

Page 57: La guerra civil española

El hospital clínico de la ciudad universitaria

Su ubicación en el Cerro del Pimiento representaba una posición privilegiada para controlar los movimientos de tropas de los alrededores. Hubo ocasiones en que unas plantas estaban ocupadas por soldados de un bando y otras por las del contrario. El edificio fue ocupado por tropas asaltantes durante todo el tiempo de la Guerra Civil. El destrozo del edificio fue considerable, habiéndosele practicado durante el conflicto la explosión de numerosas minas subterráneas.

Page 58: La guerra civil española

Palacete de Moncloa

Durante la Guerra Civil el edificio fue destruido casi del todo, siendo reconstruido en 1955. Entonces fue destinado a residencia oficial de jefes de Estado en visita a España y altas personalidades

Page 59: La guerra civil española

Casa VelázquezEl 15 de noviembre de 1936 ya se combatía con una intensidad increíble en las inmediaciones de Arquitectura y la Casa de Velázquez. Pasadas las siete de la tarde ya había caído la escuela de los arquitectos y se combatía con gran fiereza en los exteriores de la casa del pintor: sus instalaciones estaban defendidas por una centena de hombres de una compañía polaca del Batallón Dambrowski, una unidad comunista de mineros que se encontraba encuadrada en la XI Brigada Internacional de Kleber. Justo antes de que empezaran a llegar los primeros 'moros' a la Ciudad Universitaria, unas quince familias madrileñas que se habían refugiado allí fueron evacuadas por los brigadistas.

Page 60: La guerra civil española

La situación en las calles de Madrid

La capital tendrá muchas dificultades para abastecer de comida y otros víveres de primera necesidad a sus ciudadanos. El asedio, la falta de vías de comunicación, el mercado negro y la especulación fueron algunos factores que motivaron dicha situación.

Los primeros síntomas de escasez se empiezan a notar apenas un mes después de comenzar la guerra y como consecuencia de ello se origina el estraperlo. A principios de 1937 comienzan a funcionar las cartillas de racionamiento cuya intención era repatir de forma equitativa y regular los alimentos.

Page 61: La guerra civil española

La muerte de Durrati La muerte de Durruti ocurrió en

oscuras circunstancias que han propiciado la aparición de diversas hipótesis para explicar su deceso. Según la CNT, escuetamente fue una «bala fascista». Las emisoras de radio de la zona franquista les atribuyeron el hecho a los comunistas, quienes a su vez aseguraron que los autores habían sido trotskistas o hasta los propios anarquistas por su enfrentamiento con la dirección. Se ha dicho también que fue víctima de unos desertores que él mismo intentaba detener. También se asegura que fue un disparo salido de su propia arma: algunos afirman que se le cayó su "naranjero", mientras que otros aseguran que Durruti sólo portaba una Colt 45.

Page 62: La guerra civil española

Los cañones rebeldes en el garabitas

En el conocido cerro de Garabitas, las tropas de los sublevados mandadas por el General Varela avanzaban el 10 de noviembre de 1936 por la Casa de Campo tenían la intención de asaltar Madrid desde esa posición.Después estuvieron emplazadas las posiciones artilleras de los sublevados que bombardearon diariamente la ciudad de Madrid durante 30 meses.

Page 63: La guerra civil española

Situación de todos los frentes

Page 64: La guerra civil española

Situación de todos los frentes

Page 65: La guerra civil española

Situación de todos los frentes

Page 66: La guerra civil española

Situación de todos los frentes

Page 67: La guerra civil española

Situación de todos los frentes

Page 68: La guerra civil española

Opinión personalLa historia de los comics se basa al completo en datos históricos lo que hace que sea una forma entretenida de aprender la historia de la guerra

Con su alta calidad de dibujo se pueda disfrutar mucho visualmente, y disfrutar de la habilidad de palacios en su gran parecido de los lugares con fotografías históricas

Bastante útil historia para aprender sobre las batallas que se suceden antes de la toma de Madrid y los frentes alrededor de la capital.

Una lectura amena e interesante que puede agradar a cualquiera que le gusten los comics o la historia de España