18
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Antropología Ejercicio de observación: Actividades cívicas del 14 de Septiembre del 2016 en el Parque Central de San José. Estudiante: Salas Solano Gabriel B46322 San Pedro, 06 de Octubre de 2016

Observación: Uso de Símbolos Patrios Costarricenses

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

Ejercicio de observación: Actividades cívicas del 14 de Septiembre del 2016 en el Parque Central de San José.

Estudiante:

Salas Solano Gabriel B46322

Profesora:

Paula León Saavedra

San Pedro, 06 de Octubre de 2016

2

Índice Introducción ........................................................................................................................................ 3

Objetivo ............................................................................................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................................ 4

Tipo de Investigación: ......................................................................................................................... 4

Diseño de la Investigación: .................................................................................................................. 4

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: ............................................................................ 4

Procesos de Observación .................................................................................................................... 5

Descripción de los procesos ................................................................................................................ 6

Guía de Observación ........................................................................................................................... 7

Procesamiento de datos...................................................................................................................... 8

Análisis, interpretación de datos y conclusiones .............................................................................. 11

Análisis e interpretación de datos ..................................................................................................... 11

Conclusiones ..................................................................................................................................... 12

Sección de imágenes ......................................................................................................................... 15

Bibliografía ........................................................................................................................................ 18

3

Introducción

Este documento tiene como base la elaboración de una guía de observación

y su aplicación para el curso de Antropología Social, en el marco de aprendizaje

para elaborar y aplicar técnicas de investigación etnográfica, en su efecto,

cualitativa. Debido a su contexto de aprendizaje, se usaron elementos aprendidos

en clase sobre la elaboración y aplicación de una guía de observación, así como la

bibliografía recomendada en clase.

Esta guía de observación se centra en registrar el uso de símbolos patrios

por parte de las personas asistentes al recibimiento de la antorcha en el Parque

central de San José el día 14 de Septiembre de 5:00 a 7:00pm. (Kottack, 1997)

Según Zamora (2002): “La práctica etnográfica ha confiado

fundamentalmente, para recolectar la información que sirve de base a sus

reflexiones e interpretaciones, en dos estrategias o técnicas: la observación y la

entrevista” (p. 51).

La interpretación de Zamora sobre la práctica etnográfica refleja claramente

el papel fundamental de la etnografía en la investigación cualitativa, en este caso

los datos recolectados por medio de la observación sobre el uso de símbolos son la

base de las interpretaciones en el apartado para las conclusiones por el autor.

El uso de símbolos por parte de las personas es un acto meramente

cotidiano, pues la simbolización juega un papel fundamental en las diferentes

sociedades; tanto así que se puede afirmar que son un pilar en la formación de

identidades individuales y colectivas. De la afirmación anterior surge una pregunta,

¿Qué es un símbolo?, según Kottack (1997): “Un símbolo es algo verbal o no verbal,

dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a representar una cosa” (p. 21)

Los símbolos, dependiendo de su naturaleza o papel en la sociedad, pueden

ser utilizados en mayor cantidad en actividades, situaciones o fenómenos sociales,

pues generalmente los símbolos suelen ser lingüísticos, pero también hay símbolos

no verbales, como las banderas, que representan países, u otros símbolos que

forman parte del imaginario de una sociedad. (Kottack,1997, p. 21)

4

Objetivo

Registrar uso de símbolos patrios por parte de las personas asistentes al

recibimiento de la antorcha el 14 de Septiembre de 2016 en el Parque Central de

San José de 5:00pm a 7:00pm enfatizando en los siguientes símbolos: Bandera,

escudo, antorcha, himno nacional y la carreta.

Metodología

Tipo de Investigación:

Investigación Cualitativa.

El objetivo de la investigación es el registro del uso de símbolos patrios por

parte de las personas asistentes al recibimiento de la antorcha el día 14 de

Septiembre de 2016 en el Parque Central de San José. El investigador se limitará a

solamente observar el uso de los símbolos patrios por parte de las personas

asistentes al evento en el periodo de tiempo que comprende de 5:00pm a 7:00pm,

enfatizando en el uso de los siguientes símbolos: Bandera, escudo, antorcha, himno

nacional y la carreta. Una vez recolectados los datos se procesarán y organizarán

para contrastarlos con fuentes bibliográficas de observaciones similares y así

documentar las conclusiones y los hallazgos.

Diseño de la Investigación:

Investigación documental y de campo. Se utilizarán fuentes bibliográficas de

internet y libros, como parte del trabajo de campo se elaborará una guía de

observación basada en ejes temáticos cada uno con elementos específicos a

observar y se visitará el lugar de la actividad para la recolección de datos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Técnicas: Observación directa.

Instrumento: Guía de observación.

Análisis y procesamiento de Datos: Análisis de los datos teóricamente.

5

Procesos de Observación

Con la finalidad de seguir un orden que propiciara el buen desarrollo de la

investigación y que garantizara la implementación metodológica planteada la

observación se dividió en las siguientes fases o procesos:

Se planteó dicho orden de los procesos pues facilita la elaboración

documental de esta investigación y, además, todo lo que conlleva la ejecución del

trabajo de campo. Esto implica también una planificación que permite una clara

interpretación de los datos para su análisis y conclusiones.

Preparación y planificación.

Búsqueda de material

bibliográfico y elaboración de

la guía de observación.

Trabajo de campo:

Recolección de datos.

Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación

de datos.

Conclusiones y elaboración de

informe.

6

Preparación y planificación.

Establecimiento de método etnográfico.

Busqueda de actividad para

realizar trabajo de observación.

Planteamiento del objetivo de la observación.

Búsqueda de material

bibliográfico y elaboración de

la guía de observación.

Lectura del texto: Perspectivas

etnográficas: La observación y la

entrevista.

Búsqueda de material

bibliográfico en internet.

Elaboración de la guía de

observación a utilizar.

Trabajo de campo:

Recolección de datos.

Asistencia a la actividad.

Utilización y aplicación de la

guía de observación.

Observación del uso de símbolos

patrios.

Documentación de las observaciones.

Procesamiento de datos.

Filtro de datos

Diseño de cuadro de ordenamiento

de datos.

Análisis e interpretación

de datos.

Análisis detallado de datos

recolectados

Utilización de fuentes para validar datos

Interpretaciones del investigador.

Conclusiones y elaboración de

informe.

Desarrollo de las conclusiones de la

investigación.

Formalización del informe.

Presentación de las perspectivas del investigador.

Propuestas de recomendaciones.

Descripción de los procesos.

7

Guía de Observación

1. Descripción del lugar

a. Ubicación del lugar

b. ¿Está bien organizado el lugar de la actividad?

c. ¿Se encuentra el lugar decorado?

d. ¿Hay entre la decoración del lugar símbolos patrios? ¿Cuáles?

2. Uso de símbolos presentes

a. ¿Llevan las personas Banderas de Costa Rica?

b. ¿De qué manera hacen uso de la Bandera?

c. ¿Hay personas con el Escudo de Costa Rica?

d. ¿Cómo o para qué, usan el Escudo?

e. ¿Cómo se usa la antorcha a la hora de llegada?

f. ¿Alguien recibe la Antorcha?

g. ¿Hay más antorchas entre las personas asistentes?

h. ¿Se canta el Himno Nacional?

i. ¿Cuándo, se canta el Himno Nacional?

j. ¿Cantan las personas asistentes el Himno Nacional?

k. ¿Hay presencia de carretas en la actividad?

l. ¿Quiénes tienen la Carreta?

m. ¿Qué uso le dan a la Carreta?

n. ¿Hay presencia de otros símbolos nacionales entre las personas

asistentes?

o. ¿Cómo usan esos otros símbolos nacionales?

p. ¿Cuál símbolo tiene uso predominante por parte de los asistentes?

3. Uso creativo de los símbolos

a. ¿Usan las personas ropa, sombreros, pañuelos o pulseras con los

colores de la bandera, dibujos del escudo, letra del himno nacional o

diseños de las carretas?

b. ¿Hay venta de símbolos nacionales?

c. ¿Hay venta de artefactos con diseños de los símbolos nacionales?

d. ¿Qué tipo de artefactos son?

e. ¿Uso de pinturas en la piel con los colores de la bandera o diseños

de la carreta, la antorcha o el escudo?

4. Descripción de las personas que usan los símbolos

a. ¿Hay presencia de niños y jóvenes usando símbolos patrios?

b. ¿Hay adultos usando símbolos patrios?

c. ¿Entre jóvenes, niños y adultos, quiénes usan mayoritariamente los

símbolos patrios?

d. ¿Hay altos jerarcas del gobierno usando símbolos nacionales?

e. ¿Qué símbolos utilizan esos jerarcas?

8

Procesamiento de datos

Actividades cívicas del 14 de Septiembre del 2016 en el Parque Central de

San José.

Descripción del Lugar Variable Observación

Ubicación del lugar El Parque Central de San José es un lugar abierto, con espacios disponibles para descansar ubicado frente a la catedral metropolitana.

¿Está bien organizado el lugar de la actividad?

Los espacios de acceso al público se encuentran debidamente delimitados por barreras de metal.

Hay una parte cerrada con barra de metal donde caben tres toldos, en uno hay sillas para el público, en otro hay una tarima con sillas decoradas con telas de los colores de la bandera donde están sentados altos jerarcas del gobierno y en otro toldo se encontraba una orquesta. Encargada de amenizar los vacíos entre el protocolo de la actividad.

¿Se encuentra el lugar decorado? En el Parque de San José hay un mástil con una bandera de Costa Rica izada.

En los toldos hay una escasa decoración con los colores de la bandera.

En los postes de iluminación hay una angosta cinta con la estructura y los colores de la bandera del país que cae por al menos 1 metro.

¿Hay entre la decoración del lugar símbolos patrios? ¿Cuáles?

Dentro del lugar no se encuentra ninguna otra decoración que no sea la bandera y sus colores en otros objetos.

9

Uso de símbolos presentes Variable Observación

¿Llevan las personas Banderas de Costa Rica?

Las personas llevan banderines en sus manos con los colores de la bandera, no fue posible observar alguno con el escudo dentro.

¿De qué manera hacen uso de la Bandera?

Los colores de la bandera son visibles en camisetas, sombreros y antorchas.

¿Hay personas con el Escudo de Costa Rica?

No se observa el uso del escudo por parte de las personas asistentes.

¿Cómo o para qué, usan el Escudo? No se observa el uso del escudo por parte de las personas asistentes.

¿Cómo se usa la antorcha a la hora de llegada?

Estudiantes de colegios traen el fuego de la antorcha al Parque Central

¿Alguien recibe la Antorcha? El alcalde de San José recibe la antorcha, el cual se la entrega a la vicepresidenta de la república quien enciende el pebetero.

¿Hay más antorchas entre las personas asistentes?

Se puede ver más antorchas, estas antorchas están decoradas con los colores de la bandera.

Había más grupos de estudiantes de colegios cada uno con su propia antorcha para llevar el fuego a sus centros educativos.

¿Se canta el Himno Nacional? Sí, dentro del protocolo de la actividad está establecido el canto del Himno Nacional.

¿Cuándo, se canta el Himno Nacional? A las 6:00pm en punto se canta el Himno Nacional.

¿Cantan las personas asistentes el Himno Nacional?

Se observa que la mayoría de las personas cantan el Himno Nacional, al igual que los altos jerarcas, entre los cuales estaban, el alcalde se San José, embajadores, diputados, vicepresidenta y el presidente del concejo municipal de San José.

¿Hay presencia de carretas en la actividad?

Se puede observar el uso de la carreta en faroles.

¿Quiénes tienen la Carreta? No se observa

¿Qué uso le dan a la Carreta? Decorativo en faroles

¿Hay presencia de otros símbolos nacionales entre las personas

asistentes?

No, no se observa el uso de otros símbolos nacionales entre las y los asistentes.

¿Cómo usan esos otros símbolos nacionales?

No se observa

¿Cuál símbolo tiene uso predominante por parte de los asistentes?

No se observa

10

Uso creativo de los símbolos Variable Observación

¿Usan las personas ropa, sombreros, pañuelos o pulseras con los colores de la bandera, dibujos del escudo, letra del

himno nacional o diseños de las carretas?

Hay camisetas, pañuelos y gorras con los colores de la bandera.

¿Hay venta de símbolos nacionales? No se observa

¿Hay venta de artefactos con diseños de los símbolos nacionales?

Se observa la venta de objetos con los colores de la bandera y diseño de símbolos nacionales.

¿Qué tipo de artefactos son? Faroles y cuerdas. ¿Uso de pinturas en la piel con los

colores de la bandera o diseños de la carreta, la antorcha o el escudo?

No se observa

Descripción de las personas que usan los símbolos Variable Observación

¿Hay presencia de niños y jóvenes usando símbolos patrios?

Tanto niños como jóvenes llevan consigo banderines con los colores de la bandera de Costa Rica.

¿Hay adultos usando símbolos patrios? Los adultos también llevan consigo banderines.

¿Entre jóvenes, niños y adultos, quiénes usan mayoritariamente los

símbolos patrios?

Jóvenes y adultos

¿Hay altos jerarcas del gobierno usando símbolos nacionales?

No se observó el uso de ningún símbolo patrio por parte de los jerarcas del gobierno de no ser cuando se recibió la antorcha por el alcalde y la vicepresidenta.

¿Qué símbolos utilizan esos jerarcas? No se observa

11

Análisis, interpretación de datos y conclusiones

Análisis e interpretación de datos En este apartado procederé a conceptualizar algunos elementos

fundamentales, pues se busca introducir al lector a que conozca conceptos que se

utilizan en la investigación de manera que este tenga una visión más clara de la

información para una mejor comprensión, los términos seleccionados son los

considerados más importantes de definir y se utilizan una serie de fuentes confiables

para definirlos de manera breve y puntual para que se tenga un mejor conocimiento

de los conceptos técnicos que se implementan a lo largo de la investigación y

especialmente para una clara comprensión de las conclusiones.

Es igualmente importante retomar la importancia de definir que es un

símbolo, un símbolo Kottack (1997) lo define como: “Un símbolo es algo verbal o

no verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a representar una

cosa” (p. 21)

Los símbolos patrios o símbolos nacionales en palabras de Ureña (2010)

se definen como: “Un símbolo nacional es una imagen, figura o divisa con la cual

materialmente o de palabra, se presenta un concepto moral o intelectual, por alguna

semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y

aquella imagen” (p. 11)

Asimismo, Chester Zelaya citado en Ureña (2010) dice sobre los símbolos

patrios que son elementos creados por los países y tienen como función

diferenciarse de otros países. (Ureña, 2010, p. 11)

La Real Academia Española (2014) define patria como: “1. f. Tierra natal o

adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por

vínculos jurídicos, históricos y afectivos. 2. f. Lugar, ciudad o país en que se ha

nacido.”, por lo que ente contexto, actividades cívicas o actividades patrias

puede definirse como las actividades destinadas al festejo por el lugar donde se ha

nacido, en el caso de Centroamérica en el marco de la independencia de España.

Los conceptos anteriormente definidos por diferentes autores son clave para

la comprensión de este trabajo académico, dando finalizada esta sección pasamos

al apartado de conclusiones.

12

Conclusiones

En la actividad de recibimiento de la antorcha en el parque central de San

José el día 14 de Septiembre del 2016 claramente por ser una actividad patria la

presencia de símbolos patrios era de esperarse. En este caso la asistencia de

personas fue bastante baja. A pesar de eso, entre las personas fue posible observar

el uso de los símbolos patrios que para efectos de esta observación usamos

(Bandera, Escudo, Himno Naciona y La Carreta).

En el Parque Central de San José para dicha actividad había espacios libres

para que las personas descansaran, además, se seleccionó y delimitó el acceso a

las personas del lado norte, dentro de tal área delimitada se encontraban

distribuidos tres toldos en uno de ellos había sillas para el público general, en otro

una tarima con sillas las cuales estaban decoradas con telas de los colores de la

bandera, este espacio estaba destinado para los altos jerarcas del gobierno y en el

último toldo se encontraba una orquesta. En cada uno de los toldos había una

escasa decoración y uso de símbolos, en tales únicamente se usaban telas y

papeles con figuras y con los colores de la bandera. Dentro del área delimitada se

encontraba un mástil con la bandera izada. En los alrededores del área delimitada

en los postes de iluminación del parque caía en cada uno una cinta de

aproximadamente un metro y medio de largo y 10cm de ancho.

Con respecto al uso de símbolos por parte de las personas llevaban consigo

banderines con la estructura y los colores de la bandera de Costa Rica, además, se

observa el uso de camisetas, sombreros y otras antorchas. Con lo que respecta al

escudo de la bandera no fue posible registrar su uso por parte de los asistentes.

Se observó el uso de más antorchas las cuales son llevadas por niños y niñas

de escuelas y adolecentes de colegios, que formaban parte de las y los asistentes

al evento pero que su función era encender esas antorchas con el de la antorcha

que trae el fuego de la independencia para llevarlas a su escuela o colegio. Se cantó

el Himno nacional a las 6:00pm en punto, por lo cual se pudo registrar que la

mayoría de las personas asistentes lo cantaron, entre los cuales estaban los altos

jerarcas del gobierno.

13

Con lo que respecta a la carreta, únicamente fue posible registrar su uso en

faroles.

El uso creativo de los símbolos también fue posible registrarlo, las personas

poseían objetos tales como camisetas, pañuelos, sombreros y gorras con los

colores de la bandera. Además, entre los asistentes algunas personas vendedoras

ambulantes aprovecharon la actividad para vender artículos con los colores de la

bandera o banderines, más no ninguno de los otros símbolos patrios usados para

esta investigación. Con respecto al uso de pinturas de los colores de la bandera en

la piel de las personas no fue posible registrarlo. Es importante mencionar que con

respecto a la antorcha se observa la mezcla de dos símbolos nacionales pues las

antorchas se encontraban decoradas con los colores de la bandera, lo cual

responde al uso creativo de símbolos.

Básicamente a la actividad asistieron personas de todos los rangos de

edades, es decir, asistieron niños, jóvenes y adultos y en todos esos estratos fue

posible observar personas usando símbolos patrios. Cabe exceptuar a los jerarcas

del gobierno los cuales no hicieron uso de ninguno de los símbolos patrios,

únicamente se podría tomar en cuenta cuando el Alcalde de San José recibió la

antorcha y luego la Vicepresidenta la recibió del alcalde para encender el pebetero.

Aunque la finalidad de esta investigación es registrar el uso de símbolos

patrios, es mi deber destinar algunos renglones para justificar el papel de los

símbolos patrios en nuestras actividades cívicas, por lo cual, según Hobsbawm

citado en Araya (2014): “los símbolos nacionales se convierten en “pertenencias

colectivas” usadas para imaginar lo que no puede imaginarse” (p. 15).

Basado en las palabras de Hobsbawn los símbolos patrios conforman en sus

distintas manifestaciones herramientas que son utilizados por los grupos

pertenecientes a una nación para crear imaginarios colectivos, para reforzar

identidades y desempeñar un rol sociopolítico de vital importancia en la construcción

de una nación.

Por lo tanto, cuando las personas o colectivos escuchan el himno, ven la

bandera o el escudo, se crea un sentimiento colectivo que no se cuestiona,

sencillamente es aceptado. (Araya, 2014, p. 15)

14

En este caso de observación, basados en los datos recolectados

mayoritariamente se observa el uso de la bandera, símbolo que puede ser

considerado como una generalidad en su uso en tal actividad. Pero. ¿Qué pasó con

los demás símbolos?

La ausencia de los demás símbolos para el caso de estudio de Araya (2014)

el cual estaba enfocado a centros educativos y contenidos de estudio develaba un

sentido de colonialidad ya que no perciben otros elementos como las esferas

precolombinas pero sí el de la bandera con colores tomados de símbolos patrios

europeos, entre otros. (Araya, 2014, p. 16)

Basados en el texto anterior, básicamente se acusa a la determinada

exclusión en el uso de símbolos a los símbolos que se pueden denominar cómo

provenientes de nuestros ancestros antes de la colonización europea y existe una

tendencia al uso de símbolos basados en elementos europeos.

Por otro lado, en el artículo Mundos Simbólicos publicado por la revista

Pensamiento & Gestión, Morales (2011) nos dice que: “El mundo simbólico como

expresión de lo colectivo, de lo social, de lo humano, describe aspectos de la vida

real a través de símbolos y signos” (p. 2)

De la cita de Morales, podemos inferir que la predominancia de un símbolo

sobre otros podría estar sujeto a una mayor identificación de las personas en un

sentido individual y colectivo ya que detalla elementos de la vida real, en este caso

la alta presencia de los colores de la bandera de costa rica y de la bandera en sí

puede significar que el discurso identitario detrás el dicho símbolo patrio predomina

en la colectividad e individualidad de los asistentes a dicho evento.

15

Sección de imágenes

Fuente: Autor

Fuente: Autor

16

Fuente: Autor

Fuente: Autor

17

Fuente: Autor

Fuente: Autor

18

Bibliografía Araya, M. I. (2014). LOS SÍMBOLOS NACIONALES DE COSTA RICA Y EL ENFOQUE. Actualidades

Investigativas en Educación, 14(3), 1-29. Recuperado el 18 de Septiembre de 2016, de

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35530973/simbolos-nacionales-

costa-rica-

carvajal.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1474263619&Signatur

e=%2BhvxzQVUyw68dB527U5GeEQmrBU%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DLOS_S

Ferro, G. (2010). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: santuarios y oficios.

Apuntes, 23(1), 56-69. Recuperado el 07 de Septiembre de 2016, de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/viewFile/8919/7211

Kottack, C. (1997). Antropología Cultural. Espejo de la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.

Morales, D. P. (2011). Mundos simbólicos. Pensamiento & Gestión, 7-10. Recuperado el 4 de

Octubre de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64620759001

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23 ed.). Madrid. Recuperado

el 05 de Octubre de 2016, de http://dle.rae.es/?w=diccionario

Ureña, A. P. (2010). Costa Rica: Sus símbolos nacionales. San José: Imprenta Nacional. Recuperado

el 04 de Octubre de 2016, de

http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2010/simbolos_nacionales.

pdf

Zamora, J. A. (2002). Perspectivas etnográficas: La observación y la entrevista. Cuadernos de

Antropología, 12, 51-73. Recuperado el 18 de Septiembre de 2016, de

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/20471/20698

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)