22
Esaú Heriberto Reyes Delgadillo Gabriela Flores Domínguez Yazmin Giselle Gálvez Álvarez María Alejandra Valdés Venegas Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina 21 de Mayo del 2013

Psicología de la pobreza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología de la pobreza

Esaú Heriberto Reyes Delgadillo

Gabriela Flores Domínguez

Yazmin Giselle Gálvez Álvarez

María Alejandra Valdés Venegas

Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Medicina

21 de Mayo del 2013

Page 2: Psicología de la pobreza

La "psicología de la pobreza" se ocupa de analizar los procesos culturales en los que tiene lugar la identificación de las personas más excluidas de la sociedad y el modo en que las mismas "naturalizan" sus propias carencias, re-significándolas.

Page 3: Psicología de la pobreza

Los seres humanos conformamos nuestra forma de ser, nuestras actitudes ante la vida, nuestro

comportamiento y nuestra personalidad en base a parámetros biológicos, genéticos,

sociales y psicológicos.

La pobreza tiene implicaciones

psicológicas que no siempre se toman en

cuenta en los análisis

socioeconómicos.

Page 4: Psicología de la pobreza

El investigador Reynaldo Alarcón señala que la pobreza genera rasgos

culturales propios como "pocos deseos de planear el futuro", "sentimientos de inferioridad y marginalidad“, creando

conductas de auto segregación, machismo en los hombres y conductas

de mártires en las mujeres, "sentimientos de fatalismo",

"desconfianza social" y una tendencia a vivir en el presente.

Page 5: Psicología de la pobreza

Tal vez sea otro modo de construir identidad: "ya que somos pobres, al menos somos buenos"...."al menos somos algo". Sin embargo, paradójicamente las cárceles están desbordadas de personas "pobres" pero "malvivientes" que han incurrido en faltas contra el sistema. El mismo sistema que los margina y contribuye a perpetuar su situación. Normalmente es sabido que los más grandes delitos económicos no son cometidos por los "pobres".

Page 6: Psicología de la pobreza

Entre los rasgos sociales que encuentra Alarcón, indica situaciones de vida que marcan patrones de conducta tales como:

• Hacinamiento

• Ausencia de vida privada

• Alcoholismo

• Abandono de hogar

• Violencia social e intrafamiliar

• Autoritarismo en las relaciones de pareja y familia

• Ausencia de infancia como etapa de formación y de vida

• Bajo nivel educativo

• Analfabetismo funcional.

Page 7: Psicología de la pobreza

La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza.

Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico.

El desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los países más desarrollados.

Page 8: Psicología de la pobreza

Podríamos hablar de la pobreza como algo multidimensional, definiendo tres ejes:a) La pobreza material, hace referencia a la ausencia de bienes y servicios básicos.

Page 9: Psicología de la pobreza

b) La pobreza intelectual, aquella que condiciona el desarrollo cultural, ideológico, de pensamiento y político de las personas.

Page 10: Psicología de la pobreza

c) La pobreza social, aquella que afecta a la integración dentro de un colectivo referencial con plenos derechos, la participación dentro de la sociedad, la identidad diferenciada y respetada dentro del colectivo de inserción

Page 11: Psicología de la pobreza

Podríamos citar cuatro causas:

Gran crecimiento poblacional.

Una urbanización sin límites

Los desastres naturales.

Conflictos políticos.

Page 12: Psicología de la pobreza

La pobreza tiene consecuencias en varias dimensiones. La más inmediata es el perjuicio que ocasiona a millones de personas en su educación, salud y cultura.

Page 13: Psicología de la pobreza
Page 14: Psicología de la pobreza

Proshansky: "La Psicología Social Aplicada comprende la investigación que, a la vez que se centra en un problema concreto, se lleva a

cabo en los contextos reales en los que se producen los hechos, y persigue la obtención

del conocimiento teórico y empírico necesario para comprender los factores que intervienen

en la posible solución del problema".

Page 15: Psicología de la pobreza

Parte de la distinción entre Investigación y Tecnología.

Se inspira en la ingeniería. Definición: "Actividad que permite el

desempeño de soluciones a los problemas sociales, a través de la combinación de hallazgos derivados de las diferentes áreas de las ciencias". Predice menor grado de error que en las predicciones de muchas áreas de la ingeniería.

Page 16: Psicología de la pobreza

Hincapié en la visión sistemática sobre la analítica.

Prefiere visiones globales y generalistas.

Orientación pragmática.

Resalta lo ideográfico o estudio de un fenómeno como único en su desarrollo histórico.

Solo se interesa por la información que se refiere al problema a resolver.

Busca soluciones sin tener miedo a que sean novedosas.

Page 17: Psicología de la pobreza

Fases: Observación en la vida real de los casos de interacción

relevantes por su intensidad o por su repetición cada cierto tiempo concreto.

Formulación de hipótesis con apoyo teórico.Metodología adecuada y rigurosa. Ejecución de las investigaciones nuevas que nos permitan

comprobar la validez externa y, a partir de sus resultados, formular nuevas preguntas e investigaciones.

Page 18: Psicología de la pobreza

Permite diferenciar entre: Psicología aplicada

Psicología aplicable: Psicología social como campo único.

3 elementos en la psicología social aplicable:

La mejora de la calidad de vida.

La construcción del conocimiento.

La utilización/intervención

Page 19: Psicología de la pobreza
Page 20: Psicología de la pobreza

La intervención Psicosocial (IPS) es una disciplina dentro de la Psicología Social que trata de comprender, predecir y cambiar los procesos psicosociales para mejorar la calidad de vida (aunque puede usarse la intervención Psicosocial con fines negativos: Sectas). La calidad de vida está culturalmente definida, depende de la cultura.

Page 21: Psicología de la pobreza

Diversidad Paradigmática: diferentes paradigmas coexisten.

Incorporación de la emoción: La emoción como agente motivador que potencia o inhibe la conducta.

De lo simple a lo complejo: Teoría de la Complejidad: en el mundo hay una multitud de variables que están interactuando, hay una complejidad.

Compromiso Comunitario: El objetivo de la intervención es resolver los problemas de la comunidad.

Acción y Comportamiento Colectivo: La intervención debe estar orientada al cambio cognitivo y también al cambio comporta-mental, se trata de un comportamiento colectivo.

Page 22: Psicología de la pobreza