19
Quemaduras en Pediatría Elaborado por : Víctor N. Barrios Castillo

Quemaduras en pediatría

Embed Size (px)

Citation preview

Quemaduras en Pediatría

Elaborado por : Víctor N. Barrios

Castillo

¿Qué son quemaduras? Son lesiones producto de la energía térmica sobre la piel y otros

tejidos. El daño tisular comienza cuando la temperatura natural del cuerpo alcanza 44 °C y progresa paulatinamente; a los 85 °C se destruye toda la piel. Amerita atención por clínica multidisciplinaria. Su frecuencia en niños es de 10 – 15 % menores de 5 años, más raras en menores de 1 año y en mayores de 5 años.

Extensión de las quemaduras

Extensión: entre mayor es la extensión del a quemadura mayor es la morbilidad y la mortalidad.

Extensión sobre el 10% de la SC, se hospitaliza, menos del 10% no la requiere, excepto si se ha afectado cara, manos, pies, genitales y articulaciones. Extensión y localización son vitales en el pronóstico; el edema y exudado son paralelos a la extensión.

Primer grado: se limita al epitelio, ejemplo la producida por el sol, habrá eritema.

Segundo grado: destruyen el epitelio y parte de la dermis, no afecta los apéndices de la dermis, desde ésta se inicia la reepitelización. Habrá cuadro de vesículas.

Tercer grado: se destruye toda la dermis y la reepitelización inicia en los bordes de la lesión. Habrá necrosis de la piel en todo su espesor.

Clasificación de las quemaduras

Líquidos calientes : 90%

Fuego: 8%

Electricidad: 1%

Químicas: 1%

Etiología de las quemaduras

Fisiopatología

El trauma de una quemadura desencadena una serie de reacciones hemodinámicas, autónomas, renales y metabólicas, como medidas de defensas pero no son del todo benéficas al organismo.

Hará alteraciones en la permeabilidad capilar de la piel con exudado, edema, pérdida de agua, de sales, electrolitos y albúmina con contracción del volumen sanguíneo que lleva a una función cardiaca y de filtración glomerular disminuidas con frecuencia cardiaca y presión arterial elevadas, producto de la deshidratación del paciente.

Al mismo tiempo se activa la secreción de mediadores químicos, como histamina, serotonina, adrenalina y bradicininas que acentúan la permeabilidad capilar acentuando de paso al edema, y la salida de otros elementos del espacio vascular.

El edema aumenta la presión tisular, y esta presión dentro de del tejido edematizado origina hipoxia tisular que se traduce en producción exagerada de ácido láctico que lleva acidosis metabólica.

ampollas dolor Peladuras y eritomas

shock

Inflamación y piel

blanca o carbonizad

a

Sintomatología

Cambio de voz

Quemaduras cara y

cuello

Labios quemado

s

sibilancias

Moco oscuro

Dificultad

respirar y tos

Tratamiento

Catéter venoso central

Evaluación cardio -

respiratoria

Examen físico breve

Sonda gástrica

Debridamiento precoz

Profilaxis y tratamiento del shock

Tratamiento

Administración de antibióticos, analgésicos y vacuna antitetánica.(Clostridium tetani)

Administración de líquidos isotómicos . Mezcla de solución salina con dextrosa.

Tratamiento abierto. Exposición al aire sin vendaje; lavado con agua y jabón, debridación de vesículas y tejidos quemados y aplicación de nitrato de plata.

Evaluación del área quemada

El cálculo de la superficie corporal en m2 del paciente y el porcentaje de esta (lesionada es una de las medidas más importantes en el tratamiento del quemado).

 Niños 0- 3 años: 18% corresponde a cabeza.9% a miembro superior derecho9% a M.S. izquierdo18 % cara anterior de tórax y abdomen.18% cara posterior de tórax y abdomen.1% genitales13.5 % miembro inferior izquierdo13.5% miembro inferior derecho 

Niños > de 3 años: 9% cabeza9% miembro superior derecho9% miembro superior izquierdo.18 % cara anterior de tórax y abdomen.18% cara posterior de tórax y abdomen.1% genitales18% miembro inferior izquierdo18% miembro inferior derecho.

Evaluación del estado de hidratación en el quemado:

Incluye vigilar la diuresis, todos los signos vitales y otros parámetros.

Sustitución de líquidos, electrolitos y proteínas ( en las primeras 24 horas).

Administración de líquidos de la misma composición del día anterior y de la misma manera.

Antiácidos, para prevenir úlcera de Curling

Leche 1-2 onzas c/ 4 h y se aumenta a tolerancia, previene úlcera de Curling y es fuente calórica.

Manejo en las segundas 24 horas

 

Ya el paciente se ha estabilizado: ofrecer dieta rica en proteínas y carbohidratos para proveer al resto de las calorías necesarias.

 

Al 3er – 4to día, la anemia se hace evidente, administrar sangre para mantener hemoglobina sobre 10g %.

Líquidos en un 50% del día anterior.

Manejo de las 72 horas (3er día)

Hace 20 años, las quemaduras que cubrían la mitad del cuerpo causaban frecuentemente la muerte. Hoy, los pacientes con quemaduras que cubren hasta un 90% de su cuerpo pueden sobrevivir.

La calidad de vida de los pacientes con quemaduras continúa mejorando hoy día, ya que los métodos para la cicatrización de las heridas y los métodos para la reparación de los tejidos siguen mejorando también.

Conclusión

Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido extravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.

Conclusión

La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.

 

Robert Berkow, M.D. El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica. Novena edición. 1992. Mosby. Doyma Libros

 

Metcoff J: Buchman, met al: Losses and physcologic requirements for wáter and electrolytes after extensive burns in children. N. England J. Med. 265: 101-111, 1961.

Referencias Bibliográficas

Muchas Gracias !