9
REACCIONES QUÍMICAS

Reacciones químicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reacciones químicas

REACCIONES QUÍMICAS

Page 2: Reacciones químicas

1ªMateriales: *Pinzas *Tubo de ensayo *Clorato potásico *Gominola

Page 3: Reacciones químicas

• En el tubo de ensayo metemos una pizca de clorato potásico y lo calentamos sujetándolo con una pinza sobre una fuente de calor. Cuando esté caliente (después de más o menos 5 min.) añadimos una gominola Haribo y observamos la reacción:

Se produce una pequeña explosión por la liberación de energía.

Page 4: Reacciones químicas

• Explicación: si no hubiéramos calentado el clorato potásico y hubiésemos añadido la gominola no hubiese ocurrido nada ya que no reaccionan a temperatura ambiente, pero al calentarlo, se ha producido esta reacción: 2 KClO3(sólido) + (Calor) → 2 KCl(líquido) + 3 O2(gas). Al añadirle el osito de goma (azúcar) ha reaccionado violentamente:

C12H22O11(osito de goma) + 12 O2(gas) → 12 CO2(gas) + 11 H2O (gas) + (Energía: luz y calor)• Es una reacción exotérmica de luz y calor.

Page 5: Reacciones químicas

2ªMateriales: *Azúcar *Vaso de precipitados *Ácido sulfúrico (H2SO4)

Page 6: Reacciones químicas

• En el vaso de precipitados añadimos el ácido sulfúrico y el azúcar y los mezclamos.

• Lo dejamos unos minutos así y si vamos tocando el vaso veremos que se va calentando ya que es una reacción exotérmica de calor.

• De repente, cuando alcanza una temperatura empieza a formarse hacia arriba como un géiser negro parecido a una piedra pómez. ¿Qué ha ocurrido?

Page 7: Reacciones químicas

• Ha ocurrido la deshidratación, que es un proceso que consiste en eliminar agua del medio que lo contiene. ¿Dónde está ese agua? Sencillamente se ha evaporado, porque al contacto con las partículas del aire, éste las arrastra.

• En este caso, con el azúcar, nos encontramos un producto natural con un alto contenido de agua. El ácido sulfúrico es un deshidratante muy potente. Lo que sucede es que el ácido reacciona con el agua del azúcar. La reacción es muy exotérmica y provoca desprendimiento de gases nocivos, por lo que hay que tener cuidado al realizarla.

• C12H22O11 (s) + 18 H2SO4 (l) → C (s) + 6 CO2 (g) + 29 H2O (g) + 12 SO2 (g) + 6 SO3 (g) + CALOR

Page 8: Reacciones químicas

3ªMateriales: *Sacapuntas de magnesio *Tubería pequeña de cobre *Un electrolito (vinagre) *Cable *Chip de música

Page 9: Reacciones químicas

3ª (REDOX)

• Enganchamos un extremo del cable al sacapuntas y el otro al tubo de cobre y los metemos en el vaso de vinagre. Si con el cable enganchamos también el chip de música pero sin introducirlo en el vinagre veremos que empieza a sonar. ¿Por qué?

• Construimos una pila formada por un electrodo de magnesio (ánodo: electrodo negativo) y un electrodo de cobre (cátodo: electrodo positivo), como electrolito utilizamos el vinagre.

• Cuando los objetos con los electrodos se conectan mediante hilos conductores (transportan corriente eléctrica), tiene lugar la reacción química: el hidrógeno se libera en el tubo de cobre que pierde electrones cediéndolos a la disolución y quedando cargado positivamente. Los átomos ionizados de magnesio se liberan del sacapuntas, dejando tras de sí electrones que lo cargan negativamente. Los electrones se desplazan por el cable desde el sacapuntas de magnesio al tubo de cobre. Esto constituye la corriente eléctrica, que continúa hasta que el magnesio se erosiona por completo o el ácido se inutiliza. Esta corriente hace que el chip de música suene.