16
NUBIA MUÑOZ CALERO Nacida en Cali (1964), estudió medicina en la Universidad del Valle, se dedica a trabajar el tema del cáncer. Actualmente hace conferencias con el fin de ayudar a la formación de investigaciones. Sus logros más destacados son: Ser pionera de las investigaciones del virus papiloma humano y el cáncer del cuello uterino. Ser condecorada con el premio Sr Richard Doll en el año 2006. Ser nominada al Premio Nobel de medicina en el 2008. Ganadora del Premio Canadá Gairdner Global Heath en el 2009. SUSANA FLORENTINO Es de Bogotá, especializada en Ciencias de Salud, estudió Bacteriología en la Universidad Javeriana, hizo una maestría en Medellín y recibió una beca en Francia donde hizo dos postdoctorados. Actualmente se encuentra trabajando en la Universidad Javeriana en una investigación para encontrar los materiales vegetales que utilizan los ancestros indígenas colombianos para acabar con tumores humanos. Logros más importantes: Es pionera en las investigaciones de “Plantas para el cáncer” Recibió en el 2002 el tercer puesto en el gremio que otorga la Sociedad Colombiana de Infectología en Investigación Básica. Obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Medicina en la categoría Ciencias Clínicas en 1999 y 2001. Fue galardonada con el premio al mejor trabajo de Investigación en Dermatología en el XXII del Congreso Colombiano de Dermatología en 1998. Recibió el Premio Ames a la Investigación en Laboratorio Clínico de la Federación

Recopilación de cientpificos colombianos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recopilación de cientpificos colombianos

NUBIA MUÑOZ CALERO

Nacida en Cali (1964), estudió

medicina en la Universidad del Valle,

se dedica a trabajar el tema del cáncer.

Actualmente hace conferencias con el

fin de ayudar a la formación de

investigaciones.

Sus logros más destacados son:

Ser pionera de las

investigaciones del virus

papiloma humano y el cáncer

del cuello uterino.

Ser condecorada con el premio

Sr Richard Doll en el año 2006.

Ser nominada al Premio Nobel

de medicina en el 2008.

Ganadora del Premio Canadá

Gairdner Global Heath en el

2009.

SUSANA FLORENTINO

Es de Bogotá, especializada en Ciencias de Salud, estudió Bacteriología en la

Universidad Javeriana, hizo una maestría

en Medellín y recibió una beca en Francia donde hizo dos postdoctorados.

Actualmente se encuentra trabajando en la

Universidad Javeriana en una

investigación para encontrar los materiales vegetales que utilizan los ancestros

indígenas colombianos para acabar con

tumores humanos. Logros más importantes:

Es pionera en las investigaciones

de “Plantas para el cáncer”

Recibió en el 2002 el tercer puesto

en el gremio que otorga la Sociedad Colombiana de

Infectología en Investigación

Básica.

Obtuvo el Premio de la Academia

Nacional de Medicina en la categoría Ciencias Clínicas en

1999 y 2001.

Fue galardonada con el premio al

mejor trabajo de Investigación en Dermatología en el XXII del

Congreso Colombiano de

Dermatología en 1998.

Recibió el Premio Ames a la

Investigación en Laboratorio Clínico de la Federación

Page 2: Recopilación de cientpificos colombianos

Colombiana de Especialistas en

Laboratorio Clínico.

CARMENZA DUQUE

Es de Bogotá, especializada en Ciencias Naturales, estudió Química en la

Universidad Nacional en 1968, recibió una

beca por su gran tesis para estudiar un

doctorado en Ciencias Químicas en 1980, en el lugar de Tokyo Institute of

Technlogy. Se inclinó por el estudio de las

esponjas marinas ya que éstas tienen mayor de componentes químicos (7.500).

Logros:

Profesor Emérito, Universidad

Nacional de Colombia, 1993.

Ganadora del concurso Estímulos

a Mejores Investigadores Colombianos, Colciencias,

1995,1996, 2002, 2005 y 2009.

Miembro de la Academia de

Ciencias de Nueva York, 1995-1996.

Primer Premio Nacional de

Fitoquímica, 1996.

Premio Internacional de

Cromatografía, 22nd International Symposium on Capillary

Chromatography en Japón 1999.

Premio Nacional al Mérito

Científico, Categoría Vida y Obra

en el año 2014.

GLORIA GARCÍA

Es docente e investigadora de la

Universidad Pedagógica Nacional, en

el área de las matemáticas, nació en

Bolívar, Valle del Cauca pero su

familia fue desplazada por tener

tendencia Liberal y en el lugar donde

vivía se apoyaba a los conservadores.

Se puede considerar uno de sus logros

enseñar matemáticas utilizando

métodos que permitan ser

comprendidas por sus estudiantes.

Page 3: Recopilación de cientpificos colombianos

MARIA CRISTINA FERRO

Es una entomóloga del Instituto

Nacional de Salud, especializada en

mosquitos que transmiten la

leishmaniasis y otras patologías

endémicas de las zonas tropicales.

Uno de los más importantes logros ha

sido encontrar en Colombia una nueva

especie, bautizada en su honor como

Lutzomya Ferroae, como aporte a la

parasitología y la medicina tropical.

DOLLY MONTOYA

Es la fundadora del Instituto de

Biotecnología de la Universidad

Nacional y directora del Grupo de

Bioprocesos y Bioprospección de esa

institución. Su gran interés ha sido

pasar el conocimiento científico en

desarrollos tecnológicos útiles para los

colombianos, como el control de las

plantas vegetales que reducen costos

frente a problemas agrícolas.

ADRIANA OCAMPO

Es una astróloga y geóloga colombiana

nacida en Barranquilla, el 5 de Enero

de 1955, actualmente tiene 60 años.

Estudió licenciatura en geología en la

Universidad Estatal de California en

los Ángeles, 1983. Obtuvo una

maestría en Geología Planetaria en la

Universidad Estatal de California,

Northridge, 1997 y terminó su

doctorado en la Vrije Universiteit de

Ámsterdam en los Países Bajos.

Actualmente es la principal

responsable de la colaboración de la

NASA con la Agencia Especial

Europea Venus Express misión y la

Agencia de Exploración Aeroespacial

Japonesa Venus Climate Orbiter

misión.

Logros:

En 1992 fue elegida como

“Mujer del Año en las

Page 4: Recopilación de cientpificos colombianos

Ciencias”, en los Estados

Unidos.

En 2002 la serie de ciencia

“Space Geologist”, de

Wonderwise la premió por su

impacto educacional.

La revista Discovery como

“una de las mujeres más

importantes de la ciencia en el

mundo”.

En 1996 ganó el “Premio para

Mujeres del Consejo Asesor

del JPL”.

En 1997 recibió el

reconocimiento científico y

tecnológico de la Federación

Chicano, “Por sus aportes a la

ciencia”.

OLGA LUCÍA GARCES

Es la madre y líder del Grupo de

Historia de las Prácticas Pedagógicas

en Colombia. Tiene un doctorado en

Filosofía y Ciencias de la Educación de

la UNED en España y una Magíster en

investigación psicopedagógica de la

Universidad de Antioquia, Colombia.

Logros importantes:

En 1998 recibió el galardón de

distinción de medalla Camilo

Torres, otorgado por la

presidencia de la República de

Colombia.

En 1999 por la tesis doctoral “la

institución pública en

Colombia 1845-1868, entre el

monopolio y la libertad de

enseñanza, obtuvo una

“Moción de felicitación con

distinción” de la facultad de

Educación de la Universidad de

Antioquia.

En el 2000 por el excelente

trabajo realizado en el proceso

de acreditación previa de

Doctorado mereció una

“Mención” por la Facultad de

Page 5: Recopilación de cientpificos colombianos

Educación de la Universidad de

Antioquía.

En 2002 la misma Universidad

de Antioquía le entregó la

“Medalla Francisco José de

Caldas a la excelencia

universitaria”.

CARLOS EDUARDO VASCO

Nació en Medellín el 12 de octubre de

1937. Cursó estudios profesionales de

humanidades y filosofía en la

Universidad Javeriana de Bogotá, su

posgrado en física y matemáticas en la

Universidad de Saint Louis en el Estado

de Missouri, EE.UU., donde obtuvo la

Maestría en Ciencias (Física) en 1967.

A su regreso a Colombia se dedicó a la

investigación en matemáticas y lógica,

a la enseñanza de las matemáticas y al

estudio de los problemas relacionados

con esta área del conocimiento, así

como a numerosas obras de asistencia

social en los Barrios Nororientales de

Bogotá, como sacerdote jesuita.

Logros más destacados:

Profesor Titular de Álgebra

Abstracta, Facultad de Ciencias

de la Universidad Javeriana,

1985.

Miembro Correspondiente de la

Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales, 1988.

Distinguished Shumam Fellow

at Harvard, Graduae School of

Education, Harvard University,

Cambridge, 1986.

Page 6: Recopilación de cientpificos colombianos

FRANCISCO JAVIER LOPERA

Nació en Aragón, Antioquia en 1951, es

médico cirujano, neurólogo,

especialista en Neurología Clínica,

Neuropsicología y Neuropediatría.

Realizó sus estudios profesionales en la

Universidad de Antioquía y en ella hace

investigaciones sobre enfermedades

como Alzheimer, de conducta y

alteraciones en el desarrollo del

lenguaje.

Su gran logro es el hallazgo de las

mutaciones “paisas” del Alzheimer

juvenil, el Prkinson y otras

enfermedades neuronales.

MARTHA GÓMEZ

Nació en Pereira, Risaralda. Es una

científica genética que se ha

preocupado por la extinción de algunos

animales y por realizar el estudio de

algunas enfermedades humanas. Se

graduó en la Universidad de la Salle

como veterinaria, fue becada por

COLCIENCIAS para optar por un

Doctorado en Reproducción Animal en

la Universidad de Sidney en Australia.

Su mayor logro fue culminar con éxito

la primera clonación de un felino

salvaje al que llamaron Ditteaux. Es por

esto que es reconocida en América

Latina.

GUILLERMO OWEN

Nació en Bogotá, el 4 de mayo de 1938.

Es un matemático y profesor

universitario, además de ser uno de los

más prestigiosos investigadores en el

ámbito internacional sobre la Teoría de

Juegos, un tratamiento matemático para

resolver conflictos de intereses entre

dos o más agentes.

Realizó sus estudios en Estados Unidos,

en 1968 en la Universidad de Fordham

y el doctorado en la Universidad de

Princeton en 1962. Actualmente es

profesor de la Naval Postgraduate

School de Monterrey, en California.

Page 7: Recopilación de cientpificos colombianos

DEYA CARDOZO

Se graduó de la Universidad Industrial

de Santander, antes de ir a los Estados

Unidos en 1993 con una beca para

estudiar en inmunogenética, en el

Instituto para Cáncer Dana-Faber y otra

en genética en el Children’s Hospital en

Boston. Empezó a trabajar en uno de los

más prestigiosos laboratorios de

investigación genética “Genzyme

Corporation”. Es considerada como una

de las personas que más sabe de la

enfermedad de Pompe, una rara y

hereditaria enfermedad, en el cual

trabajó para encontrar el medicamento.

Ahora se encarga de dar soporte médico

a quienes requieren información sobre

este medicamento.

Fue escogida por la revista “Mass High

Tech” como “una de las 10 mujeres del

mundo para admirar”.

ORLANDO AYALA

Es egresado del programa de

Administración de Sistemas de

Información de la Universidad Tadeo

en el año 1981. Su logro más destacado

es haber sido el vicepresidente de

Microsoft, compañía de la que

actualmente es el Presidente Mundial

para Mercados Emergentes. Fue

premiado con el galardón a

“Colombiano Ejemplar residente en el

exterior” en 2013. Ahora es uno de los

que promovió la construcción de un

centro de investigación en el Eje

Cafetero de Bioinformática y Biología

Computacional.

GUSTAVO RUMÁN

Nació en Bogotá en 1946, es médico

especializado en neurología y reside en

Estados Unidos. Estudió en la

Universidad Nacional Medicina

Cirujana, ganó una beca para estudiar

neurología en el Hospital de La

Salpétriere en París. Es profesor e

investigador de la Universidad de

Texas y creó una red mundial de

investigación en su especialidad. Se

destacan sus estudios de demencias y

Page 8: Recopilación de cientpificos colombianos

su relación con la enfermedad vascular

y de los traumas posguerra.

Logros importantes:

En 1980 recibió el Premio

Nacional de Medicina de la

Academia of Nacional de

Medicina de Colombia.

En 1992 la Commendation

Medal del Servicio de Salud

Pública de los EE.UU.

En 1993 la Medalla Uribe del

INAS de Colombia.

La Medalla de Alumno

Distinguido de la Facultad de

Medicina de la Universidad

Nacional.

MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER

Nació el 3 de noviembre en 1951, es

psicólogo, Fundador y Director

Científico de la Fundación

Internacional de Pedagogía Conceptual

Alberto Merani y Presidente de la Liga

colombiana por la vida contra el

suicidio. Estudió psicología en la

Universidad Javeriana, un magíster en

la Universidad Católica del Ecuador-

Sede Ibarra de Honoris Causa en

Desarrollo Intelectual y Educación y

Doctorado en Investigación Educativa

de la Universidad de Sevilla en España.

Es autor de varios Instrumentos de

diagnóstico psicológico y pedagógico,

entre ellos, el test de Capacidad

Aprendizaje, Lectura Compleja,

Pensamiento Creativo y Competencias

Afectivas.

EDUARDO POSADA FLÓREZ

Nació en Bogotá en el año 1942, es un

fpisico y científico reconocido como el

padre de las políticas CTI.

Actualmente es director del Centro

Internacional de Física CIE, docente de

la Universidad Nacional y Presidente

de la Junta Maloka.

Logros destacados:

2013, Premio al Colombiano

Ejemplar en el ámbito de la

Ciencia.

Page 9: Recopilación de cientpificos colombianos

1999, Mención Honorífica-

Contribución a la creación de

Maloka, Corporación

MALOKA.

1989, Premio Nacional de

Ciencias, Fundación Alejandro

Ángel Escobar.

GLADIS MIRIAM APARICIO ROJAS

Nació en Palmira, Valle del Cauca. Es

una física, miembra del Grupo de

Transiciones de fase en sistemas no

metálicos de la Universidad del Valle,

docente de la Universidad Autónoma de

Occidente y directora del grupo de

investigación en Nuevos Sólidos con

Aplicación Industrial GINSAI en la

UAO. Ganó un Premio como mejor

inventora del año por la OMPI y el

Premio Nacional al Inventor

Colombiano 2014 otorgado por la

Superintendencia de Industria y

Comercio.

LUIS FERNANDO MORENO

Nació el 23 de febrero de 1948, en

Medellín. Realizó sus estudios

secundarios en el Colegio de San José,

estudió medicina en la Universidad de

Antioquía dónde también realizó un

magíster en Microbiología Médica en

1975.

Logros:

Premio “Lepeitit” II Congreso

Colombiano de Medicina

Interna, Medellín 1974.

Premio a la Investigación,

Universidad de Antioquía,

1988.

Premio Nacional de Medicina

“Manuel Forero”, Academia

Nacional de Medicina, Bogotá

1989.

ÁNGELA RESTREPO MORENO

Nació en Medellín el 28 de octubre de

1931. Adelantó estudios de primaria y

bachillerato en el Colegio de la

Presentación, Centro. En 1950 estudió

en la Escuela de Tecnología Médica

del Colegio Mayor de Antioquía donde

obtuvo el título de Tecnóloga en

Page 10: Recopilación de cientpificos colombianos

Laboratorio Clínico. En 1965 viajó a

Estado Unidos, donde obtuvo los

títulos de Maestría en Ciencias y el

Doctorado en la Universidad de

Tulane, New Orleans, Louisiana.

Logros:

Premio de la Internacional

Society for Human and Animal

Mycology, 1979.

Premio de Ciencias, Fundación

Alejandro Ángel Escobar,

1995.

Doctorado Honoris Causa.

Universidad Nacional, 2007.

CARLOS ARTURO ÁVILA

Es un físico e ingeniero eléctrico que ha

centrado su trabajo desde hace 20 años

en el estudio de los componentes

fundamentales de la materia, objeto de

la física experimental de altas energías.

Se graduó de Ingeniero Eléctrico en la

Universidad de los Andes en 1989,

realizó la maestría en la Universidad de

Massachusetts y el Doctorado lo cursó

en la Universidad de Cornell.

Actualmente es Director del

Departamento de Física de la

Universidad de los Andes.

MARGARITA PEREA DALLOS

Nació en Boyacá, el 3 de enero de 1935.

Realizó sus estudios en Ciencias

Biológicas en la Universidad Javeriana,

en 1962, también estudió Derecho

Internacional y Diplomacia en la

Universidad Jorge Tadeo Lozano, en

1965. Es una bióloga, Directora del

Centro de Investigaciones

biotecnológicas para la agricultura. Es

miembra de la Academia Colombiana

de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales.

Logros:

Fue nominada como Docente

Excepcional en 1994 en la

Universidad Nacional.

La medalla al Mérito

Universitario, en la Universidad

Page 11: Recopilación de cientpificos colombianos

Nacional en el 2000 y luego en

el 2009.

Obtuvo el Premio de la Obra

Integral de un Científico de la

Academia Colombiana de

Ciencias, Exactas, Físicas y

Naturales en 1998.

En el 2000 fue galardonada con

el Primer Premio Nacional

Fundación Maríano Ospina

Pérez “Aplicaciones de la

Biotecnología en la

Agricultura”.

LUCÍA MARCELA VILLAMIL DÍAZ

Es una bióloga marina de la

Universidad Jorge Tadeo lozano y

tiene un Doctorado en Ciencias

Biológicas de la Universidad Santiago

de Compostela. Es profesora Titular

del Departamento de Ciencias

Biológicas y Ambientales, experiencias

en bioprocesos aplicados a la

conversación y cultivo de organismos

marinos.

Logros:

Premio a la mejor investigación

modalidad póster, Universidad

Nacional de Colombia en 2003.

Premio en modalidades

estudiantes por el mejor aporte

científico a la conservación y

manejo de arrecifes coralinos

en 1998.

Reconocimiento “Para las

mujeres en la ciencia” Loreal

Colombia, la comisión nacional

de cooperación con UNESCO,

ICETEX y Colciencias, en

2009.

MARTHA LUCÍA ZEQUERA

Es docente de la Facultad de Ingeniería

en la Universidad Javeriana, quien

adelantó una investigación orientada a

mejorar la calidad de vida de pacientes

con diabetes y evitar amputaciones

cuando hay complicaciones en la

enfermedad. Recibió un reconocimiento

en el 30° Congreso Anual de la

Page 12: Recopilación de cientpificos colombianos

Sociedad de Ingeniería en Medicina y

Biología del Instituto de Ingenieros

Eléctricos y Electrónicos.

Logros:

Presidente del capítulo

colombiano de la sociedad de

medicina y biología en EE.UU.

en 2004.

Mención de honor por contribuir

con el desarrollo de la

bioingeniería en Colombia, en

2005.

ALBERTO QUIJANO VODNIZA

Nació en Pasto y es un astrónomo, se

graduó en la Universidad de Nariño en

la Licenciatura de matemáticas y física,

hizo un máster en Física Pura en la

Universidad de Puerto Rico. Se ha

dedicado a las investigaciones

astronómicas y a la docencia.

Actualmente es el decano de la Facultad

de Ciencias Naturales y Matemáticas de

la Universidad de Nariño y director del

Observatorio de Astronomía de esa

misma universidad.

NELSON SABOGAL

Es conocido por el estudio y

conocimiento de la capa de ozono y el

manejo de residuos tóxicos y

electrónicos. Actualmente es Jefe de la

Unidad de Servicios de Conferencias y

de Gobernanza de la Secretaría del

Convenio de Basilea en la ONU.

Es ingeniero meteorológico y realizó

una maestría en Aerología en la

Universidad Hidrometeorologíca de

San Petersburgo, Rusia.

La investigación que lo hizo famoso

tanto en Colombia como en el exterior

fue sobre el ozono en los trópicos y

ahora es el experto mundial de la ONU

sobre el tema y en desechos tóxicos.

CATALINA LÓPEZ CORREA Es médica científica, especializada en el

genoma. Actualmente es la

vicepresidenta de asuntos científicos de

Genoma Quebec, que es un centro de

investigación que permite la aplicación

de nuevas tecnologías para el

Page 13: Recopilación de cientpificos colombianos

mejoramiento de la medicina. Estudió

en Colombia, Francia y Bélgica. Hace

parte de la comunidad científica para

descifrar los misterios que se ocultan en

los genes humanos y así innovar en

medicamentos y tratamientos para

contrarrestar el cáncer, la diabetes, el

alzhéimer, entre otras.

RAÚL CUERO RENGIFO

Nació en la ciudad de Buenaventura en

1948, ha vivido la mayor parte de su

vida en EE.UU., Europa y el Reino

Unido. Estudió en la Universidad del

Valle de Cali, en 1970 en la Universidad

de Ohio. Entre 1980 y 1986 estudió con

una beca en la Universidad de

Strathclyde, en Escocia, donde realizó

un doctorado en Microbiología. Dirigió

cuatro equipos de biología

sintética en 2006 en la competencia

IGEM en el Instituto de Tecnología

de Massachusetts, al igual en noviembre

del año 2007 se presentó en Igem07 con

un equipo conformado por estudiantes

colombianos e Israelíes.

El biólogo colombiano Raúl Cuero, es

uno de los científicos más importantes

del mundo. Para este año 2013, el

científico, será protagonista de tres

importantes eventos a nivel mundial:

una distinción por su aporte a la ciencia

con la nominación a "Hispano del Año

en Ciencia y Tecnología"; segundo, será

orador central en el Congreso Mundial

de Biología que se desarrollará en Las

Vegas, Nevada; y tercero, el Taller de

Paradigmas de Autonomía DNA, en el

cual participaron jóvenes colombianos

de entre 15 y 25 años en trabajos que se

hicieron en el Parque de la Creatividad,

lo cual podría dar lugar a una

nominación al Nobel.

Fue el primero en demostrar la

importancia de Marte para la Tierra, con

lo cual obtuvo el premio en ciencia y

tecnología de la Nasa en 2007 y acaba

de ser postulado de nuevo para recibirlo

en 2010 por su descubrimiento de la

Page 14: Recopilación de cientpificos colombianos

molécula que previene el cáncer de piel

al bloquear los efectos de los rayos

ultravioleta. Co investigador de la Nasa

para proyectos de biogénesis en la Luna

y Marte.

Es uno de los seis investigadores

principales del centro de Climber,

conformado por las universidades de

Berkeley, Harvard, MIT, Texas, San

Francisco y Stamford, y es invitado a

Climber, creado en 2003 por la National

Science Foundation, por ser reconocido

por la Nasa y por ser uno de los seis

científicos de mayor influencia en los

Estados Unidos, como lo resaltó el Wall

Street Journal.

MOISES WASSERMAN LERNER

Nació en Bogotá, el 20 de octubre de

1946. En 1969 estudió en la

Universidad Nacional, es reconocido

por sus estudios en Bioquímica,

Microbiología y Plasmodium

falciparum.

Logros:

Premio Nacional de Ciencias

“Alejandro Ángel Escobar”,

1984.

Miembro de la Academia

Lationoamericana de Ciencias.

Caracas-México, 2003.

Doctor Honoris Causa en

Ciencias Biomédicas.

Universidad de Antioquía,

Medellín, 2009.

SILVIO DELVASTO ARJONA

El profesor es ingeniero químico de la

Universidad del Valle, con un magíster

en Science en materiales de Ingeniería

Civil y Manejo de Materiales de la

Universidad Filinois y un Doctorado en

Ingeniería de Nuevos Materiales y sus

Tecnologías de Fabricación de la

Universidad Politécnica de Valencia.

Fue decano de la Facultad de Ingeniería

de la Universidad del Valle en 1990

hasta 1996 y actualmente es profesor

Page 15: Recopilación de cientpificos colombianos

titular en la Escuela de Ingeniería de

Materiales.

ALEX ENRRIQUE BUSTILLO PARDEY

Se graduó de Ingeniero Agronómico de

la Universidad Nacional, Palmira, ha

buscado la manera de que la producción

agrícola sea realmente sostenible,

desarrolló controladores biológicos

para reemplazar los insecticidas.

Logros:

En 2008, Medalla al Mérito

Cafetero.

En 2005, TWAAS The

Academic of Sciences for the

Developing World: “Prize in

Agricultural Sciences”.

En 2004, Premio Nacional al

Mérito Científico, en la

categoría de Investigador de

Excelencia.

ELKIN LUCENA QUEVEDO

Es un genético que nació en Medellín en

1939 y fue el primero en lograr el

nacimiento de un bebé probeta en

Hispanoamérica. Realizó estudios de

Medicina en la Universidad Javeriana

donde se especializó en esterilidad.

Logros:

2003, Primer nacimiento de

Diagnostico Genético

2004, Primer nacimiento de

mellizos libres del gen Delta

F508.

2004, Primer nacimiento de

trillizos por Diagnostico

Genético Pre Implantación.

FELIPE GUHLN NANNETTI

Nació en Bogotá el 14 de julio de

1949, cursó sus estudios en el

Gimnasio Moderno, se graduó como

biólogo en la Universidad de los

Andes, en 1974 recibió el grado de

Microbiólogo de la misma institución.

Estudió en Londres varias maestrías.

Logros:

Miembro de la Academia

Nacional de Medicina, 1985.

Page 16: Recopilación de cientpificos colombianos

Premio Asociación Colombiana

de Ciencias, 1979.

Ganador del Premio John

Humphrey, Sociedad Británica

de Inmunología, 1989.