5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA VII CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA TRUJILLO, DEL 8 AL 11 DE AGOSTO DEL 2016 SEGUNDA CIRCULAR Estimados y estimadas colegas: El Comité Organizador del VII Congreso Nacional de Historia, que se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Nacional de Trujillo, informa a la comunidad académica, profesional y estudiantil que la Convocatoria al Congreso ha tenido una muy buena aceptación. Cada día se vienen recibiendo una importante cantidad de sumillas en los diferentes simposios temáticos que se han propuesto. Les recordamos que las sumillas se recibirán hasta el miércoles 30 de abril del 2016. Se debe enviar por correo electrónico a los coordinadores de los simposios con copia al correo central de la organización. Las propuestas deben incluir el título de la ponencia, un resumen o sumilla con un máximo de 200 palabras, la filiación institucional y una hoja de vida en un máximo de 500 palabras con indicación de grados y títulos, publicaciones y otra información que se estime relevante.

Segunda circular

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE HISTORIA

VII CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA TRUJILLO, DEL 8 AL 11 DE AGOSTO DEL 2016

SEGUNDA CIRCULAR

Estimados y estimadas colegas:

El Comité Organizador del VII Congreso Nacional de Historia, que se desarrollará en

las instalaciones de la Universidad Nacional de Trujillo, informa a la comunidad

académica, profesional y estudiantil que la Convocatoria al Congreso ha tenido una muy

buena aceptación. Cada día se vienen recibiendo una importante cantidad de sumillas en

los diferentes simposios temáticos que se han propuesto.

Les recordamos que las sumillas se recibirán hasta el miércoles 30 de abril del

2016. Se debe enviar por correo electrónico a los coordinadores de los simposios con

copia al correo central de la organización. Las propuestas deben incluir el título de la

ponencia, un resumen o sumilla con un máximo de 200 palabras, la filiación

institucional y una hoja de vida en un máximo de 500 palabras con indicación de grados

y títulos, publicaciones y otra información que se estime relevante.

El martes 31 de mayo de 2016 se dará a conocer la lista de ponencias aceptadas.

Las cartas de aceptación de ponencia individual se comenzarán a enviar desde la

quincena de mayo por vía electrónica.

Las versiones completas de las ponencias aceptadas deberán ser remitidas por

correo electrónico hasta el jueves 15 de julio del 2016, junto con el número del recibo

de inscripción y el requerimiento de ayudas audiovisuales para la presentación de la

ponencia.

Las ponencias tendrán una extensión de 25 páginas, incluyendo la bibliografía.

Las referencias bibliográficas irán en el texto siguiendo el sistema autor año. La

bibliografía se consignará de acuerdo a las normas APA 2015.

Se publicará el programa del evento con los resúmenes de las ponencias en un

libro de sumillas que será entregado al inicio del Congreso.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Conferencias magistrales

Las conferencias magistrales dispondrán de 30 minutos de exposición para luego dar

lugar al debate de sus propuestas.

Ponencias

Las ponencias dispondrán de 20 minutos. El coordinador agrupará las ponencias de

acuerdo a su criterio. Se dispondrá de 5 minutos para el debate y discusión de las

preguntas.

Presentación de libros

Los ponentes y asistentes que deseen organizar la presentación de un libro durante los

días del Congreso deberán comunicarse con la Comisión Central para las

coordinaciones del caso.

Las tarifas de inscripción son: Ponentes S/. 120.00 (hasta el jueves 20 de julio: S/. 100.00). Asistentes S/. 30.00 (estudiantes) y S/. 50.00 (público general).

Correo institucional:

[email protected]

http://viicongresonacionaldehistoria.unitru.edu.pe/

Cta.: BCP 57034134121064

Agradecemos sus atenciones y les enviamos un cordial saludo.

Trujillo, abril de 2016

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente

Lic. Juan Castañeda Murga

Coordinador

Mg. Alejandro Yepjén Ramos

Secretaria

Lic. Giuliana Barrera Salazar

Tesorera

Lic. Nelly Cárdenas Goyena

Vocales

Dr. Ricardo Morales Gamarra

Mg. Carlos H. Hurtado Ames

Lic. Juan Carlos Torres Venegas

Isabel León de la Cruz (representante del CEHUNT)

Relación de Simposios del VII Congreso Nacional de Historia

Interacciones y dinámica social en el mundo prehispánico:

Coordinadores: Dr. Santiago Uceda Castillo (Universidad Nacional de Trujillo) y Mg.

Francisco Seoane Peyón (Universidad Nacional de Trujillo).

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Arqueología histórica:

Coordinador: Mg. Antonio Coello Rodríguez (Universidad Privada del Norte, Lima).

Correo electrónico: [email protected]

Etnohistoria andina: Coordinadora: Dra. Susan Ramírez (Texas Christian University).

Correo electrónico: s.ramí[email protected]

Historia del Perú Colonial:

Coordinador: Dr. José de la Puente Brunke (Pontificia Universidad Católica del Perú).

Correo electrónico: [email protected]

Historia de la Independencia:

Coordinador: Mg. Alex Loayza Pérez (Universidad San Ignacio de Loyola).

Correo electrónico: [email protected]

Historia del Perú contemporáneo:

Coordinador: Lic. María Inés Valdivia (Universidad Nacional Federico Villarreal).

Correo electrónico: [email protected]

Historia de la relación bilateral Perú-Chile:

Coordinador: Mg. José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: [email protected]

Viviendo en la frontera. Las relaciones históricas entre Ecuador y Perú:

Coordinadora: Mg. Susana Aldana Rivera (Pontificia Universidad Católica del Perú).

Correo electrónico: [email protected]

Historiografía peruana:

Coordinador: Dr. Cristóbal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos).

Correo electrónico: [email protected]

Historia económica:

Coordinador: Dr. Francisco Quiroz Chueca (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos).

Correo electrónico: [email protected]

Historia social:

Coordinadora: Dr. Jesús Cosamalón Aguilar (Pontificia Universidad Católica).

Correo electrónico: [email protected]

Historia de la mujer y del género:

Coordinadores: Dra. Sara Beatriz Guardia (Centro de Estudios la Mujer en la Historia

de América Latina) y Mg. Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo).

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Historia ambiental:

Coordinador: Lic. Juan Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo).

Correo electrónico: [email protected]

Historia cultural:

Coordinadora: Dra. Claudia Rosas Lauro (Pontificia Universidad Católica del Perú).

Correo electrónico: [email protected]

Historia del arte:

Coordinador: Dr. Ricardo Morales Gamarra (Universidad Nacional de Trujillo).

Correo electrónico: [email protected]

Historia de la Iglesia:

Coordinador: Mg. Rafael Sánchez Concha Barrios (Pontificia Universidad Católica del

Perú).

Correo electrónico: [email protected]

Historia política:

Coordinador: Dr. Mario Meza Bazán (Universidad Antonio Ruiz de Montoya).

Correo electrónico: [email protected]

Historia regional:

Coordinadores: Mg. Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo) y Mg.

Pável Elías Lequernaqué (Universidad de Piura).

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Historia y archivología:

Coordinadora: Lic. Nelly Cárdenas Goyena (Universidad Nacional de Trujillo).

Correo electrónico: [email protected]

Historia del Derecho:

Coordinador: Dr. Renzo Honores (High Point University).

Correo electrónico: [email protected]

Historia y etnicidad:

Coordinadora: Mg. Maribel Arrelucea Barrantes (Universidad de Lima).

Correo electrónico: [email protected]

Historia y memoria: Coordinadora: Mg. Karina Landeo Minaya (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos)

Correo electrónico: [email protected]

Historia intelectual y de las ideas:

Coordinador: Dr. Germán Peralta (Universidad Nacional Federico Villareal).

Correo electrónico: [email protected]

Historia de la Educación:

Coordinador: Mg. Marcos Garfias Dávila (Instituto de Estudios Peruanos).

Correo electrónico: [email protected]

Historia agraria

Coordinador: Lic. Juan Carlos Torres Venegas

Correo electrónico: [email protected]

Teoría y filosofía de la historia:

Coordinador: Mg. Emil Beraún Beraún (Universidad San Ignacio de Loyola).

Correo electrónico: [email protected]

Enseñanza de la Historia:

Coordinador: Dr. Ángel La Cruz (Universidad Nacional de Trujillo)

Correo electrónico: [email protected], [email protected].