76
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL OBSTETRICIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ. AUTOR PRINCIPAL: Marcelo Ido AROTOMA ORÉ COAUTORES: Magna GUZMAN AVALOS Olga CAYRA SAHUANAY Teresa VALENCIA VERA

T.i. e.h.e. concluido

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE

HUARAZ. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL OBSTETRICIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO, HOSPITAL

VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ.

AUTOR PRINCIPAL:

Marcelo Ido AROTOMA ORÉ

COAUTORES:

Magna GUZMAN AVALOS

Olga CAYRA SAHUANAY

Teresa VALENCIA VERA

HUARAZ- PERÚ- 2011

ÍNDICE

Pág.

RESÚMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Objetivos 6

2. HIPÓTESIS 6

3. BASES TEÓRICAS 6

3.1. Antecedentes de la investigación 6

3.2. Bases teóricas propiamente dichos 10

3.2.1. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo 10

3.2.2. Clasificación 11

3.3.3. Etiología y Fisiopatología 17

3.3.4. Morbilidad materna 20

3.3.5. Definición de términos 22

4. MATERIALES Y MÉTODOS 24

4.1. Tipo de estudio 24

4.2. Diseño de la investigación 24

4.3. Población o universo 24

4.4. Unidad de análisis y muestra 24

4.5. Instrumentos de recopilación de datos 25

4.6. Análisis estadístico 25

5. RESULTADOS 26

6. DISCUSIÓN

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO.

RESÚMEN

Objetivo: Analizar la morbilidad materna por trastornos hipertensivos

durante el embarazo, en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009 y

sus implicancias en la salud materna y grados de complicación materna.

Materiales y métodos: Investigación descriptiva, retrospectivo, transversal

y analítico de gestantes con trastornos hipertensivos en el embarazo. El

análisis de datos a través del programa Epi Info 6.04d y el programa

estadístico SPSS versión 18; se utilizó la prueba Chi Cuadrada con nivel de

confiabilidad del 95% (p < 0,05).

Resultados: La incidencia de trastornos hipertensivos del embarazo fue de

124(5,27%) en el periodo de estudio; las variables fueron: Según tipo de

gestacion en mayor proporción fueron primigestas 60(48,38%. La edad

gestacional prevalente al primer cuidado prenatal en mayor porcentaje fue

de 20-35 semanas 98(79,09%). El grado de instrucción prevalente en

porcentaje mayor fue secundaria 47(37,90%). Según resolución del l

embarazo en porcentaje mayor cesárea por preeclampsia severa

72(58,05%). La calidad del cuidado prenatal identificado en mayor

porcentaje 77(62,04%) adecuado cuidado prenatal. El factor de riesgo

identificado para repitencia de trastornos hipertensivos fue preeclampsia

severa en anterior gestacion 68 (54,83%). Edad gestacional del parto en

mayor porcentaje 76(61,29%) entre 38-40 semanas.

Conclusiones: El estudio evidencio 124 (5,26%) casos de morbilidad

materna por trastornos hipertensivos en el embarazo, siendo en mayor

porcentaje preeclampsia severa 91(73,38%), preeclampsia leve 30(24,19%)

y eclampsia 3(2,41%) afectando en mayor proporción a primigestas

menores de 19 y mayores de 30 años 60(48,38%) además, otras variables

descritas se asocio al cuadro clínico identificado.

Palabras claves: Eclampsia, preeclampsia, proteinuria, complicaciones del

embarazo.

ABSTRACT

Objective: To analyze maternal morbidity from hypertensive disorders

during pregnancy, the Hospital Victor Ramos Guardia Huaraz, 2009 and its

implications for maternal health and maternal complications degrees.

Materials and methods: a descriptive study, retrospective, transversal,

analytical pregnant women with hypertensive disorders in pregnancy. Data

analysis by Epi Info 6.04d and SPSS version 18, we used the Chi Square

test with confidence level of 95% (p <0,05).

Results: The incidence of hypertensive disorders of pregnancy was 124

(5,27%) in the study period, the variables were: According to type of

gestation to a greater proportion were primigravidae 60 (48,38%. The

prevalent gestational age at first prenatal care at a higher rate of 20-35

weeks was 98 (79,09%). The level of education was prevalent in most

secondary percentage 47 (37,90%). According to the resolution of

pregnancy l higher cesarean rate 72 severe preeclampsia (58,05%). The

quality of prenatal care at a higher rate identified 77 (62,04%) adequate

prenatal care. The identified risk factor for repetition of hypertensive

disorders was severe preeclampsia in previous pregnancy at 68 (54,83%).

Gestational age at birth increased 76 percent (61.29%) between 38-40

weeks.

Conclusions: The study revealed 124 (5,26%) cases of maternal

morbidity from hypertensive disorders in pregnancy, with severe

preeclampsia in a higher percentage 91 (73,38%), mild preeclampsia 30

(24,19%) and eclampsia 3 (2,41%), affecting a greater proportion of

primigravida under age 19 and over 30 60 (48,38%) are further described

variables, the clinical association identified.

Keywords: Eclampsia, preeclampsia, proteinuria, pregnancy

complications

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación morbilidad materna por trastornos

hipertensivos en el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Víctor

Ramos Guardia Huaraz durante el año 2009; se analizo la morbilidad

materna por trastornos hipertensivos durante el embarazo; por

considerar pato logía médica muy importante que la gestante padece

hoy en día, siendo el costo social muy alto por la elevada

m o r b i mortalidad materna y perinatal sobre todo ocasionado por la

eclampsia; que es la causa más importante de muerte materna en el

mundo, Perú y en particular en el Departamento de Ancash.

La investigación se realizó con 124 pacientes que cursaron con

enfermedad hipertensiva durante el embarazo; se utilizó el método

científico por ser el más apropiado para este tipo de investigación,

apoyándose en la rev is ión de las Histor ias c l ín icas , llegando de

esta manera a un estudio más exacto y preciso, la incidencia de estos

trastornos hipertensivos durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia)

fue de 5,27% de 2,349 pacientes que recibieron atención obstétrica

durante el año 2009.

Los trastornos hipertensivos en el embarazo (preeclampsia, eclampsia y

síndrome de HELLP), son un problema médico de gran importancia debido a

su alta morbimortalidad materna y perinatal a nivel mundial. Su etiología se

desconoce, no obstante se sugiere que posee una base genética e

inmunológica que resulta en un trastorno multisistémico caracterizado por

hipertensión, bien sea sistólica, diastólica o ambas, al encontrarse cifras

tensionales de 140/90 mmHg o una Presión Arterial Media (PAM) de 105

mmHg, en dos ocasiones con un intervalo de seis horas o una tensión

arterial de 160/110 mmHg en una sola ocasión, proteinuria y anomalías en

la coagulación y/o en la función hepática; al momento actual, no se dispone

de una prueba de detección o una intervención preventiva que sea

universal, reproducible y costo-efectiva; el manejo se fundamenta en el

1

diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, la prevención de las

convulsiones y la interrupción del embarazo; la preeclampsia es una de las

entidades más frecuentes que complica al embarazo, variando su incidencia

entre 2% y 25% en diferentes partes del mundo, siendo causa contribuyente

para numerosas complicaciones graves durante el embarazo, entre ellas el

desprendimiento prematuro de placenta normalmente insertada, mortalidad

fetal y neonatal, parto pretérmino y test de APGAR bajo; en la madre

ocasiona consecuencias muy graves, tales como la insuficiencia renal

aguda, hemorragia cerebral, coagulación intravascular diseminada y shock,

entre otros.(1)

En América Latina la morbilidad materna por trastornos hipertensivos en el

embarazo no se ha reducido sino que ha ido en aumento, ya sea por no

tener cuidado prenatal adecuado del embarazo o por no recibir atención del

parto por personal calificado; contribuye a esto el aumento de pobreza, la

falta de recursos económicos para acceder a los servicios de salud, esta

entidad continúa siendo la enfermedad de las teorías donde se han valorado

diversos factores vasculoendoteliales, inmunológicos y genético-

hereditarios, para explicar la fisiopatología de la enfermedad hipertensiva

gravídica y la solución definitiva de este problema, parece distante; de ahí

que la atención prenatal precoz y oportuna a las embarazadas constituye la

base principal para detectar la hipertensión arterial incipiente y de ese modo

evitar su progresión hacia formas clínicas graves de la enfermedad. (1)

Numerosos trabajos científicos hablan de factores epidemiológicos que

predisponen a padecer la enfermedad durante el embarazo, tales como:

Edades extremas de la vida reproductiva de la mujer, bajo nivel escolar,

nuliparidad, historia familiar de preeclampsia–eclampsia, obesidad y mujeres

delgadas por debajo de su peso normal para la talla; también se han

señalado factores tales como la mola hidatiforme, el hydrops fetal,

hidramnios, multigestas fecundadas por un nuevo matrimonio y el

tabaquismo; otros han observado la asociación de enfermedades crónicas

con esta enfermedad, entre ellas la diabetes mellitus, hipertensión arterial

crónica, antecedente familiar de hipertensión arterial, cardiopatías y

epilepsia; la enfermedad hipertensiva del embarazo aún no se puede evitar.

(1)

2

La morbilidad materna por trastornos hipertensivos en el embarazo,

constituyen complicaciones frecuentes de la gestación y actualmente son

una de las grandes afecciones inclusive responsables de la mayoría de las

muertes maternas y perinatales, estos desordenes ocurren desde 6-8% en

países desarrollados; siendo alto en los países en vías de desarrollo desde

8,0% hasta 20%, constituyendo la tercera causa de morbimortalidad

materna perinatal en el Perú, son múltiples las consecuencias maternas de

estos trastornos hipertensivos pues, causa importantes alteraciones de los

sistemas cardiovasculares, hematológicos, endocrino, de líquidos,

electrolitos, renal, hepático y cerebral. (1,2)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta la morbilidad por

trastornos hipertensivos como la eclampsia 1 de cada 100 nacimientos en

países en desarrollo y 1 de cada 1000 en países desarrollados; el promedio

mundial de incidencia de la preeclampsia es de 2,0 a 8% de todos los

embarazos; es conocido que los trastornos hipertensivos en el embarazo es

una complicación frecuente y potencialmente peligrosa para la madre, el feto

y recién nacido, por tal razón uno de los objetivos del cuidado prenatal debe

ser detectar en forma precoz la morbilidad por trastornos hipertensivos. (1,2)

Está demostrado por diversas investigaciones que los trastornos

hipertensivos en el embarazo; produce altas tasas de morbimortalidad

materna y perinatal principalmente en los países en vías de desarrollo,

debido a las consecuencias de no brindar un adecuado cuidado prenatal;

pues, a pesar que el cuidado prenatal en el Perú se fundamenta

principalmente en la búsqueda y captación de gestantes en forma precoz

evaluación periódica con enfoque de riesgo, por el equipo de salud con la

finalidad de garantizar un recién nacido sano sin deterioro de la salud de la

madre; debiendo la atención prenatal ser precoz, periódica, completa y de

amplia cobertura, como lo estipula las normas de atención del Ministerio de

Salud del Perú; esta actividad se realiza en forma limitada por falta de

recursos humanos, básicamente en los establecimientos de atención de

Funciones Obstétricas Neonatales Primarias (FONP) y Funciones

Obstétricas Neonatales Básicas (FONB).(2)

3

Los trastornos hipertensivos en el embarazo, desde preeclampsia,

eclampsia y Síndrome de HELLP, son desórdenes hipertensivos frecuentes

durante el embarazo, con una incidencia caso Perú de 5% hasta 10%. (1,3)

En el Perú muy poco se ha investigado sobre el beneficio del cuidado

prenatal para identificar aquellas pacientes con preeclampsia; esta variable,

generalmente se ha estudiado como un criterio de inclusión en estudios

sobre prevención y predicción de preeclampsia; sin embargo, se desconoce

su nivel de asociación a esta patología; los expertos de la Organización

Mundial de Salud, estudiaron los factores de riesgo de los trastornos

hipertensivos durante el embarazo (preeclampsia, eclampsia y síndrome de

Hellp) concluyendo que se debía principalmente a la falta de un adecuado

cuidado prenatal.(1,4). Los trastornos hipertensivos en el embarazo, justifica

su estudio por constituir un problema de salud materna perinatal, siendo la

primera causa de muerte materna en los países desarrollados y en algunos

países Latinoamericanos, caso del Perú es la tercera causa de muerte

materna; siendo la primera causa las hemorragias obstétricas. (1,5)

La medicina preventiva es vital, así como la vigilancia prenatal, ya que su

función primordial es evitar que la gestación abandone los límites

fisiológicos; o bien, que al suceder esto, sean detectadas las alteraciones en

sus fases iniciales para ofrecer de manera oportuna el tratamiento adecuado

con ello preservar la salud materna y su hijo, es una enfermedad que se

presenta a partir de las 20 semanas de la gestación, los intentos por

conseguir su prevención están justificados, pero esto es difícil, puesto que

todavía no hay pruebas fiables y aceptables para determinar a las mujeres

que tienen mayor riesgo; muchos investigadores llegaron a conclusiones

afirmando que; solo con un adecuado cuidado prenatal se puede

diagnosticar en forma precoz y tratamiento oportuno de los trastornos

hipertensivos en el embarazo y se podría evitar las complicaciones propias

de esta enfermedad y reducir la morbimortalidad materna perinatal. (1,6)

El alto porcentaje de morbimortalidad materna perinatal por trastornos

hipertensivos en el embarazo existentes en el mundo, en el Perú y en

particular en la Región Ancash constituye un problema de salud materna

4

perinatal, razón suficiente la importancia de la identificación y tratamiento

oportuno de esta patología en la población gestante susceptible a este daño

pues permitirá manejar ciertas estrategias para prevenir y disminuir la

incidencia de esta patología y se pueda preservar la salud materna

perinatal.

Presentamos casuísticas de morbilidad materna por trastornos hipertensivos

en el embarazo, que se han reportado en el Hospital Víctor Ramos Guardia

Huaraz en el año 2009, con grados determinantes de morbilidad por esta

patología. Esperando que los resultados obtenidos con nuestra investigación

permitan adoptar patrones de conducta que en el futuro inmediato puedan

ser beneficiosas para la madre e hijo por nacer y con ello, hacer un aporte

para la preservación de la salud materna y contribuir a la reducción de la

morbimortalidad materna a su mínima expresión. A las autoridades del

sector salud, para la toma de decisiones y tengan como referencia para la

promoción y prevención de la salud materna y mejorar de esta manera la

calidad de vida de las futuras madres ya que afecta del 5-10% de la

población gestante mayor de 20 semanas. (7)

Es pertinente indicar que el presente estudio constituye un aporte

importante, ya que a partir de las conclusiones se promoverá el desarrollo

de acciones que permitan mejorar la calidad de la atención brindada por los

profesionales inherentes en salud materna, a la vez se lograra la

disminución de de la incidencia de los trastornos hipertensivos durante el

embarazo. Finalmente, la investigación tiene valor teórico, porque aporta

información, sobre el grado de morbilidad que causa los trastornos

hipertensivos durante el embarazo en el Hospital Víctor Ramos Guardia

Huaraz, durante el año 2009 y en este sentido se ha planteado el siguiente

problema de investigación:

¿Cuál es el tipo de morbilidad materna por trastornos hipertensivos que

predomina durante el embarazo, en el Hospital Víctor Ramos Guardia,

Huaraz en el año 2009?

5

1.1. OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar la morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el

embarazo, en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, en el año 2009.

Objetivos Específicos:

Identificar morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante

el embarazo

Conocer si la edad influye en la morbilidad materna

Identificar si el grado de instrucción influye en la morbilidad materna

Identificar si el numero de cuidados prenatales influye en la

morbilidad materna

Conocer si la paridad influye en la morbilidad materna

Identificar si los antecedentes obstétricos influyen en la morbilidad

materna.

Identificar los principales factores de riesgo que influyen en la

morbilidad materna.

Identificar la edad gestacional de finalización del embarazo

Detectar la vía de resolución del embarazo.

2. HIPÓTESIS

El tipo de morbilidad materna que predomina durante el embarazo es la

preeclampsia leve, severa y eclampsia, en Hospital de Apoyo Víctor

Ramos Guardia de Huaraz, en el año 2009.

6

Ho: El tipo de morbilidad materna que predomina durante el embarazo no es

la preeclampsia leve, severa y eclampsia en el Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz, en el año 2009.

3. BASES TEÓRICAS

3.1. Antecedentes de la investigación

Barreto (2000) Perú, en su estudio: Pre eclampsia severa, eclampsia y

Síndrome HELLP, características maternas y resultado neonatal en unidad

de cuidados intensivos del Instituto Materno Perinatal, 1999-2000. La

muestra estuvo constituido por 2 280 mujeres con trastornos hipertensivos

durante el embarazo, estudio descriptivo retrospectivo, concluyo: Elevadas

índices de parto pretermino en las pacientes con hipertensión inducida por

el embarazo, asegura que el parto termina antes de las 37 semanas de

gestación en el 55,8% de las preeclampsias severas, 17,9% de las

eclampsias y 4,6% de los síndromes HELLP. Igualmente realizaron su

primer cuidado prenatal antes de 30 semanas el 32%, sobre numero de

cuidados prenatales solo el 30% de gestantes tuvieron un adecuado

cuidado prenatal, el 4,5% nunca recibieron cuidado prenatal, sobre

factores de riesgo 12,2% tuvieron pre eclampsia severa previa, solo 0,1%

eclampsia. El 16,4% de las pacientes con preeclampsia severa y el 39,2%

de las eclampsias tenían menores de 19 años, con relación al grado de

instrucción el 52,5% tuvieron instrucción primaria 25,3% secundaria, 8,3%

superior y 15,2% sin ningún grado de instrucción. (8)

Pinedo (2006) Perú, Investigación titulado: “Complicaciones materno

perinatales de la preeclampsia-eclampsia” en el Hospital María

Auxiliadora, Junio-Julio del 2006, muestra 259 pacientes con trastornos

hipertensivos en el embarazo, estudio descriptivo, retrospectivo y

transversal, llego a las siguientes conclusiones: Casos de pre eclampsia el

10,6% en el periodo de estudio, mientras que casos de eclampsia fue de

0,8%. Tipo de gestante: Primigestas 45,2%, secundigestas 52,2% y

multigesta 2,8%. Según grado de instrucción: Primaria 23%, secundaria

72,6% y superior 4.4%. Casos de pre eclampsia leve 32,23%, pre

eclampsia severa 21,4% y eclampsia 1,7% respectivamente; con respecto

a finalización de la gestación 64,8% de gestantes terminaron entre 37 a 40

7

semanas considerados a término, 25,7% menor a 37 semanas y embarazo

prolongado solo 10,6% además las complicaciones maternas relacionadas

a muerte fueron: Síndrome de HELLP, coagulación intravascular

diseminada, ruptura de hematoma subcapsular hepático y hemorragia

cerebral; siendo evidente que la frecuencia y gravedad de las

complicaciones aumentan con la progresión y severidad de la patología en

cuestión. (9)

Roma (2007) Perú, trabajo de investigación: Eclampsia, Morbilidad

Materna y perinatal en el Hospital Cayetano Heredia de Julio a Diciembre

2007, la muestra estuvo constituido por 113 casos de eclampsia, estudio

tipo descriptivo retrospectivo, determino: Parto pretérmino 49,5%, elevada

frecuencia de cesárea 85% por pre eclampsia severa, mortalidad perinatal

de 17,4%, con 69% de recién nacidos pequeños para edad gestacional y

36,5% de recién nacidos deprimidos, con relación a la identificación de

factores de riesgo el 75,4% tuvieron pre eclampsia severa, el 15% pre

eclampsia leve. Entre las pacientes con eclampsia hubo 9 muertes

maternas representa 8% por causas de falla renal, daño cerebral y

síndrome de HELLP. (10)

Chirinos (2007) Perú, trabajo de investigación: Incidencia de Trastornos

Hipertensivos en el embarazo, Servicio de Obstetricia del Hospital

Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo-ESSALUD. Arequipa,

diciembre 2007, muestra compuesto por 360 mujeres con diagnostico de

trastornos hipertensivos durante el embarazo, estudio descriptivo,

retrospectivo, concluyo: 136 presentaron trastornos hipertensivos e n

el embarazo, con una incidencia de 31,4%, 70 pacientes con

preeclampsia leve y 13 pacientes con pre eclampsia severa, respecto a

la edad gestacional al primer cuidado prenatal 67,8% tuvieron antes de

30 semanas y 32,2% mayor a 31 semanas de gestación,

correspondiendo en porcentaje mayor a mujeres con instrucción

primaria y secundaria. (11)

Cauna (2009) Perú, estudio: Enfermedades Hipertensivas del embarazo

asociados al parto pretermino en el Hospital de Tacna, 2009, muestra

8

compuesto por 234 mujeres con enfermedades hipertensivas durante el

embarazo, estudio descriptivo retrospectivo, concluyo: Los partos

preterminos 56% cuya edad gestacional correspondió menor a 37

semanas, 42,4% parto a termino; según clasificación de las enfermedades

hipertensivas la incidencia de preeclampsias leves fuel 45,4%, 42,9% pre

eclampsias severas y solo 1,4% casos de eclampsias, además; identifico

las características del tipo de gestación 49,3% eran primigestas, seguido

del 38,9% multíparas y solo el 12% correspondió a secundigestas y sobre

factores de riesgo el 45,3% tuvieron pre eclampsia leve, 36,8% pre

eclampsia severa y solo 1,47% eclampsia. (12)

García (2005) Chile, investigación: Morbilidad Materna y perinatal por

Trastornos Hipertensivos en el embarazo, Hospital Materno Infantil de

Urquide de Chile, 2005, muestra constituido por 569 mujeres con

diagnostico de enfermedades hipertensivas durante el embarazo, estudio

descriptivo retrospectivo de corte transversal, concluyo: Edad de 15 a 20

años (25%), las primigestas (50%) y secundigestas (16%) siendo más

afectadas. 15% pacientes tuvo antecedente de pre eclampsia leve en

anteriores embarazos, 23,6% pre eclampsia severa, solo 2,3% eclampsia,

el peso de recién nacido estuvo entre 2500 y 3000gr (27%) APGAR de 7-9

en 80%, se observó 14 óbitos fetales que representan 8%; las

complicaciones más graves fueron desprendimiento prematuro de

placenta normoinserta en 12 casos y Síndrome de HELLP en 11 casos, 1

caso de ruptura hepática, 1 de insuficiencia renal aguda. La patología más

frecuente fue la preeclampsia leve en 44%, severa 39% y la eclampsia en

17%. (Siendo 10 durante el puerperio dentro las 48 Hrs.). (13)

García (2006) Bolivia, trabajo de investigación: Morbilidad Materna por

Trastornos Hipertensivos en el embarazo Ministerio de Salud, 2006.

Previa revisión de 8,354 historias clínicas clasificadas como "Enfermedad

Hipertensiva inducida por el Embarazo", estudio descriptivo, retrospectivo,

determino la prevalencia de pre eclampsia leve en 44% (3674), pre

eclampsia severa el 39%(3,258), y casos de eclampsia 17% (1420), con

respecto al nivel educativo alcanzado identifico: 23,76% de casos sin

15

Tr

9

ningún nivel educativo seguido del 41,6% educación primaria, 12,4%

secundaria y solo 22,4% con educación superior con relación a la calidad

del cuidado prenatal solo el 37,7% tuvieron un cuidado prenatal adecuado,

25,5% cuidado prenatal inadecuado y 28,4% nunca han recibido cuidado

prenatal que guarda relación con falta de nivel educativo. (14)

Rafael (2005) México. Investigación titulada: La Morbimortalidad materno

perinatal por Enfermedad Hipertensiva durante el embarazo en el mundo.

Llego a las siguientes conclusiones: En países desarrollados representa el

18,6% de las muertes maternas por enfermedad hipertensiva en el

embarazo (preeclampsia, eclampsia y síndrome de HELLP) la afección

principal a mujeres primigestas fue del 5,8% y solo en 0,4% de las

secundigestas; la incidencia reportada de eclampsia en general va de 1 en

100 a 1 en 3,448 embarazos. En países desarrollados la eclampsia se

considera una complicación rara, solo afecta a 1 de cada 2,000

nacimientos. Entre los países en desarrollo las cifras fluctúan entre 1 en

100 hasta 1 en 1,700 pacientes con trastornos hipertensivos. Sostiene

que la incidencia mayor en países con economías pobres es el resultado

de una atención prenatal inadecuada de las gestantes, o que ellas acuden

en forma tardía a atenderse a los centros asistenciales de salud, en el que,

por otro lado, no siempre se cuenta con los recursos necesarios para un

diagnóstico oportuno y un tratamiento óptimo. (15)

3.2. Bases teóricas propiamente dichas

3.2.1. Enfermedad Hipertensiva durante el embarazo

Definición. Se considera que existe hipertensión cuando se encuentran

cifras tensionales de 140/90 mmHg o más en tomas consecutivas con un

intervalo de 6 hrs, o en tres tomas aisladas después de permanecer en un

ambiente tranquilo; sentada durante 5 minutos, sin fumar o ingerir café por

lo menos 30 min antes además; se recomienda que en paciente

ambulatorio, la presión sanguínea debería ser medida en posición

sentada, después de un período de descanso, para pacientes

hospitalizados, la posición en decúbito lateral izquierdo elimina el efecto de

10

compresión de la vena cava inferior por el útero aumentado de tamaño,

debe tenerse especial cuidado que el brazo de la paciente esté a nivel del

corazón, cuando el brazo de la paciente está por encima de dicho nivel se

puede reducir espuriamente la lectura de la cifra de presión. (1,6,16)

No hay uniformidad de criterio en relación con la forma en que se debe

medir y el ruido de Korokoff que se debe tomar, la Organización Mundial

de Salud (OMS) recomienda la toma de la presión arterial en la posición

sentada y utilizando el IV ruido de Korokoff., mientras que en el Perú se

recomienda la toma de la presión arterial en la posición sentada o

acostada en decúbito lateral izquierdo, colocando el manguito del

tensiómetro en el brazo derecho a nivel de las aurículas y tomando como

presión arterial diastólica el IV ruido de Korokoff. (1,16)

Epidemiologia. La enfermedad hipertensiva en el embarazo es la causa

aislada más importante de morbimortalidad materna y fetal en los países

occidentales, y complica el 25 – 30% de los embarazos en las mujeres con

hipertensión, nefropatía o diabetes mellitus (especialmente la

insulinodependiente) previas; la incidencia de la preeclampsia varía

ampliamente según la población estudiada y los criterios utilizados para

definirla; los factores clínicos que predisponen al desarrollo de los

trastornos hipertensivos son : La nuliparidad ( multiplica la incidencia por

seis o por ocho) o un primer embarazo con una pareja nueva, la edad de la

madre inferior a 20 y superior a 35 años, las gestaciones múltiples

( gemelos, trillizos), polihidramnios, el hidrops fetal no inmune ( multiplica

por 10), clase socioeconómica baja (posible papel de las carencias

nutricionales), la obesidad, y la presencia previa de hipertensión,

nefropatía, diabetes mellitus o anticuerpos antifosfolípidos. La incidencia

aumenta ocho veces en las hijas de mujeres que han padecido

preeclampsia, lo que sugiere que podría participar un factor genético. (17)

Su presentación clínica ocurre con mayor frecuencia durante el tercer

trimestre del embarazo, pero además puede presentarse antes de las 34

semanas de edad gestacional, en este caso se relaciona fuertemente con

la presencia del síndrome antifosfolípido. (3,17)

11

Incidencia: Los trastornos hipertensivos de la gestación se consideran

como las complicaciones médicas más frecuentes de la gestación; en el

Perú la incidencia encontrada en el año 2009 fue de 5-10 %considerados

altos. (1,18)

3.2.2. Clasificación. Bajo la expresión de trastornos hipertensivos de la

gestación se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común

la existencia del signo de la hipertensión; estos trastornos hipertensivos

constituyen un problema de salud, constituyendo la primera causa de

muerte materna en algunos países desarrollados, la tercera causa de

muerte materna en los países en vía de desarrollo incluido el Perú;

representa 4 defunciones por 100 000 nacimientos y 150 o más

defunciones por 100 000 nacimientos en países en vías de desarrollo,

respectivamente. (1,19)

Son también causa de muerte fetal y neonatal, así como del recién nacido

con bajo peso al nacer, hipóxico, con APGAR bajo y pretérmino; se

conocen 2 tipos principales de hipertensión durante el embarazo. (1,19)

1º La hipertensión que aparece por primera vez durante la gestación a

partir de las 20 semanas, en el trabajo de parto o el puerperio y en la que

la presión se normaliza después de terminar la gestación.

2º El embarazo que acaece en mujeres con hipertensión crónica esencial

o secundaria a otra enfermedad, detectable antes de las 20 semanas de

gestación. La presión arterial de las embarazadas en general sufre

cambios durante el día y a través de todo el embarazo; existen estudios

que describen los cambios de la presión arterial durante todo el embarazo

y acepta de una forma general que la presión arterial comienza a disminuir

a finales del primer trimestre, alcanza su nivel mínimo en el segundo

trimestre y aumenta de nuevo al comenzar el tercero, para alcanzar su

punto máximo al término del embarazo. (5,17,20)

La magnitud del incremento tensional en el tercer trimestre depende

además de otros factores tales como: la posición de la mujer; ruido de

Korokoff que se considere; stress, momento del día en que se mide la

presión arterial y así, los demás factores. (1,19,21)

12

Los trastornos hipertensivos en el embarazo es compatible con la

aparición de la hipertensión arterial más proteinuria, después de las 20

semanas de gestación; cuya entidad clínica la OMS recomienda la

clasificación del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología e

identifica 4 categorías:

o Preeclampsia-eclampsia

o Hipertensión crónica

o Hipertensión crónica con preeclampsia-eclampsia

sobreañadida.

o Hipertensión gestacional o transitoria del embarazo.(1,21,22)

A. Preeclampsia leve. Es una enfermedad progresiva, cuya manifestación

clínica aparece 3 ó 4 meses después de iniciada la enfermedad y sobre la

base de la severidad de la hipertensión y el grado de proteinuria; se

diagnostica por presencia de:

Presión arterial mayor o igual de 140/90 mmhg o incremento

de 30 mmhg en la presión arterial sistólica e incremento de

15mmhg en la presión arterial diastólica respectivamente.

Proteinuria cualitativa desde trazas a 1 + (Test de acido

sulfosalicilico). La presión arterial vuelve a la normalidad tras

12 semanas postparto. (1,23,24)

Tratamiento: Pacientes con hipertensión arterial sin proteinuria, el

tratamiento debe ser expectante, solo recomendar las siguientes medidas:

Medida de la presión arterial 4 veces al día, perfil biofísico, anamnesis

diario sobre movimientos fetales, escotomas, cefalea y dolor epigástrico o

en cuadrante superior externo; pacientes con hipertensión arterial con

proteinuria debe ser hospitalizado, primero se evaluara la edad gestacional

y grado de madurez pulmonar del feto, si edad gestacional mayor de 36

semanas debe terminar el embarazo, si embarazo menor de 36 semanas,

se realizara maduración pulmonar y terminar parto. (23,24,25)

B. Preeclampsia grave o severa. Se diagnostica por presencia de:

Presión arterial sistólica mayor o igual de 160 mmhg y presión arterial

diastólica mayor o igual de 110 mmhg o incremento de la presión sistólica

13

en 60mmhg o más, y/o incremento de la presión diastólica en 30mmhg (en

relación a la basal), además se debe considerar:

Proteinuria igual o mayor de 5gr/lit. en orina de 24 hrs., o

proteinuria cualitativa de 2 a 3 + (Test de acido sulfosalicilico).

Presencia de escotomas centellantes, acufenos, hiperreflexia,

dolor en hipocondrio derecho y epigastralgia

Oliguria menor de 500cc/24hrs (creatinina mayor de 0,8mg/dl).

Edema pulmonar

Disfunción hepática

Trastorno de la coagulación

Elevación de la creatinina sérica

Oligohidramnios, retardo de crecimiento intrauterino

Ascitis. (23,24,25)

Tratamiento. Según nivel de complejidad, pero el esquema nacional (caso

Perú) en establecimientos de salud esenciales es el siguiente:

-Colocar dos vías endovenosas seguras: Una con Cloruro de sodio (ClNa)

9x mil a 40 gotas por minuto y otra vía con 10 gr. de Sulfato de Magnesio

(5 ampollas al 20%) diluidos en un litro de ClNa al 9 x mil, pasar 400cc a

chorro y luego mantener a 30 gotas por minuto.

-Monitoreo estricto de frecuencia respiratoria, los reflejos osteotendinosos

y diuresis. En caso de sobredosis de Sulfato de Magnesio (oliguria,

hiperreflexia, paro respiratorio) administrar Gluconato de calcio al 10%

endovenoso diluido en 20cc.

-Administrar Labetalol 200mg vía oral c/8hrs de primera elección, sino 1

gramo de Metildopa c/12hrs vía oral.

-Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30mmhg con relación a

presión arterial inicial o presión arterial mayor de 160/110mmhg

administrar Nifedipino 10mg vía oral. Repetir a los 30 minutos si la presión

no baja, repetir hasta un máximo de 50mg en 24 hrs., tratando de

mantener la presión diastólica entre 90 a 100mmhg.

-Colocar sonda Foley Nº 14, con bolsa recolectora y controlar volumen de

diuresis.

-Administrar oxigeno con cánula binasal a 3 litros por minuto.

-Control de funciones vitales estricto.

14

-Monitoreo materno fetal estricto y dinámica uterina.

-Considerar culminación de la gestación cuando la edad gestacional es

mayor de 37 semanas. De 34 a 37 semanas se culminara la gestación

según estado materno.

-Si hay evidencia de daño de un órgano blanco, se debe proceder parto

por vía abdominal.

-Realizar consentimiento informado a los familiares de las intervenciones a

realizar y sus posibles complicaciones. (23,24,25,26)

C. Eclampsia. Crisis de convulsiones generalizadas que sobreviene

bruscamente a un estado de preeclampsia. (5,23,24,26)

Tratamiento. Las siguientes medidas se deben adoptar tan pronto se

produzca la crisis convulsiva, todo en forma simultanea.

Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Realizar consentimiento informado a los familiares de las

intervenciones a realizar y sus posibles complicaciones.

Paciente en decúbito lateral izquierdo

Asegurar permeabilidad de la vía aérea (tubo de mayo, intubación

orofaringe, traqueotomía).

Control de la ventilación-oxigenación (equilibrio acido-básico,

pulsometria continua), oxigeno en concentración suficiente para

controlar la hipoxemia.

Asegurar la permeabilidad de vía endovenosa

Monitorización hemodinámica estricta: Diuresis horaria, control de

presión venosa central (PVC).

Valoración de las posibles alteraciones funcionales: Función hepática:

TGO, DHL, Función renal: Creatinina, acido úrico, sedimento de

orina, perfil de coagulación: Recuento de plaquetas, tiempo de

protrombina y tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno.

Descartar siempre la presencia de Síndrome de HELLP (hemolisis

enzimas hepáticas aumentados y plaquetopenia). (5,23,24,26,27)

Medidas medicamentosas:

15

Tratamiento de las convulsiones: Sulfato de Magnesio 10mg diluido en

1000cc de ClNa al 9 x mil, vía endovenosa 400cc a chorro y luego a 30

gotas por minuto.

Tratamiento antihipertensivo: Administrar Labetalol 50mg endovenoso

en 10 minutos seguido de 1-2mg por Kg. de peso por hora, vía

endovenosa de primera elección, sino 1 gr. de Metildopa c/12 hrs. vía oral.

Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30mmhg, en relación a

presión arterial inicial o presión arterial mayor de 160/110mmhg,

administrar Nifedipino 10mg vía oral. Repetir a los 30 minutos si la presión

no baja, repetir hasta un máximo de 50mg en 24 horas.

Controlada las convulsiones, valorar las condiciones maternas y

fetales para culminar la gestación.

Estabilización de la paciente: Fluidoterapia, corrección de la oliguria,

control de factores de la coagulación, presión venosa central y

oxigenoterapia.

La vía de culminación electiva del embarazo es la vaginal, si las

condiciones le permiten. (5,23,24,26,27,28)

Prevención de las convulsiones. El medicamento de elección para

prevenir convulsiones Eclámpticas es el Sulfato de Magnesio al 20%, por

lo que se recomienda tratar con este fármaco a todas las mujeres

preeclampticas, inclusive a las de preclampsia leve. Como tratamiento

profiláctico de las convulsiones durante el trabajo de parto y hasta las

primeras 24 hrs de puerperio según Guías nacionales del Ministerio de

Salud del Perú: Sulfato de Magnesio al 20% 5 ampollas, diluido en Cloruro

de Sodio por 1000ccc, vía endovenoso 400 cc a chorro y los restantes a

30 gotas por minuto. De presentar efectos secundarios como depresión

respiratoria, disminución de diuresis e hiperreflexia, que puedan

comprometer la salud de la madre se debe tener a la mano el antídoto

Gluconato de calcio al 10% diluido en jeringa de 20cc vía endovenoso.

(26,28)

D. Síndrome de HELLP. Complicación de la preeclampsia caracterizado

por:

16

Anemia hemolítica microangiopatica, definida por alteraciones

en el frotis sanguíneo (esquistocitos) o hiperbilirrubinemia

mayor de 1.2 gr/dl a predominio indirecto.

Aumento Transaminasa glutamica oxalacetica (TGO) mayor de

70UI, o Lactogeno deshidrogenasa (DHL) mayor de 600UI.

Plaquetopenia: Plaquetas menores de 100,000 por ml.(25,28)

Tratamiento.

Terminar parto por la vía más rápida, preferentemente por vía

abdominal.

No se harán trasfusión de plaquetas a no ser que el recuento

plaquetario sea inferior a 40mil por cc, con alteración de la

hemostasia. (De trasfundirse plaquetas, cada unidad plaquetario

aumentara aproximadamente 10milcc, por lo que será suficiente

transfundir 10 unidades de plaquetas).

Concentrados de hematíes se administran si el hematocrito

desciende por debajo de 30%.

Presión venosa central.

Después de extraer el feto, recuento plaquetario permanece bajo,

pero aumenta rápidamente, después del 3er día posparto, igualmente

las enzimas hepáticas TGO y DHL volverán a su estado normal

paulatinamente. (5, 26,29)

3.3.3. Etiología y Fisiopatología. La etiología de la hipertensión inducida por

el embarazo es desconocido, la fisiopatología de la preeclampsia es un

trastorno vascular multisistémico cuyas manifestaciones más relevantes, la

hipertensión y la proteinuria, son sólo 2 aspectos de un complejo proceso

fisiopatológico que se acompaña de proteinuria y consumo de plaquetas y

más enigmático de etiología heterogénea, de origen tanto materno como

fetal; la investigación en este campo es difícil porque no existe una prueba

diagnóstica definitiva, y su comienzo y evolución son impredecibles.

(7,23,30)

Basados en el conocimiento de su fisiopatogenia podemos definir la

preeclampsia como un síndrome de amplio espectro, caracterizado por

una endovasculitis cuya preponderancia en determinados órganos precisa

17

las características individuales, y que afecta la resistencia vascular

periférica, la función renal y hepática, el metabolismo cerebral y la

coagulación sanguínea.

Hay una serie de signos y síntomas cuya aparición de uno o varios

clasifica a la preeclampsia como "severa", independientemente de las

cifras de hipertensión arterial y de la proteinuria. (23,24,29,31,).

Los signos y síntomas de severidad en la preeclampsia son: Cefalea,

hiperreflexia, epigastralgia, oligoanuria, trastornos visuales (amaurosis-

escotomas), descompensación cardiopulmonar, el incremento de enzimas

hepáticas: Transaminasa Glutámico Oxalacética (TGO), Transaminasa

glutámica piruvato(TGP); deshidrogenasa láctica (DHL), bilirrubina directa,

la disminución de las plaquetas, así como el incremento de la creatinina

sérica (por encima de 1 mg/dl), ácido úrico (por encima de 6 mg/dl),

nitrógeno úrico (por encima de 20 mg/dl), el retardo del crecimiento fetal

intrauterino y el oligohidramnios. ( 13,24,27,32 )

El desarreglo placentario empieza con la invasión de las arterias espirales

por trofoblasto extravelloso alterado, con la consiguiente incapacidad para

la dilatación y la remodelación vascular que conduce a una hipoperfusión

placentaria. Normalmente; las células trofoblásticas fetales invaden y

sustituyen al endotelio, la lámina elástica interna y la media

musculoesquelética de las arterias espirales, las cuales surgen de las

arterias basales y penetran en el miometrio hasta la capa decidual del

útero. Los cambios vasculares se prolongan desde el espacio intervelloso

hasta el tercio interno del miometrio. (33,34). Este proceso, que suele

estar finalizado hacia la semana 20 de gestación, cambia las arterias

musculares elásticas por un sistema de alto flujo y baja resistencia, con un

diámetro arterial entre cuatro a seis veces mayor, para satisfacer las

demandas del feto en crecimiento. (12,13,35)

La sustitución por el trofoblasto también elimina los receptores de la

superficie endotelial de las arterias espirales, insensibilizándolas a los

vasoconstrictores circulantes como la noradrenalina, la angiotensina II y la

vasopresina. En las mujeres que posteriormente desarrollan hipertensión

inducida por el embarazo, este proceso normal, mediado

18

inmunológicamente, es defectuoso debido quizás a una predisposición

genética. (23,36). Las arterias son incapaces de dilatarse suficientemente

y permanecen sensibles a diversos vasopresores circulantes. Esta

sensibilidad alta a los presores circulantes, como la angiotensina II, se ha

observado hacia las semanas 14 a 20 de gestación. El escaso flujo

sanguíneo a través de arterias que se pueden haber dilatado hasta

únicamente el 40% del diámetro de un embarazo normal da lugar a una

hipoperfusión de la placenta en desarrollo. (14,21,37)

La hipoperfusión placentaria origina una liberación a la circulación de

diferentes toxinas, como los radicales libres de oxígeno y los peróxidos

lipídicos, causando un estrés oxidativo o una alteración de las defensas

antioxidantes, una activación de los leucocitos y una liberación de

citoquinas. El resultado es una disfunción endotelial extensa y una

activación celular. Las células endoteliales normalmente intervienen en las

reacciones inmunitarias e inflamatorias, mantienen la integridad del

compartimiento vascular, evitan la coagulación intravascular y modifican la

función contráctil de las células del músculo liso subyacente. (38)

Las células endoteliales activadas o lesionadas pierden estas funciones y

liberan procoagulantes, vasoconstrictores y mitógenos que favorecen la

agregación plaquetaria y activan la cascada de la coagulación; la

alteración de la perfusión hepáticas de lugar a un mayor flujo de ácidos

grasos, una síntesis excesiva de triglicéridos hepáticos, acumulación de

grasa en los hepatocitos por los peróxidos lipídicos. Estos lípidos

citotóxicos que se acumulan anormalmente en el hígado pueden originar

un hígado graso agudo. (36,39)

La lesión de la célula endotelial también provoca una infiltración intramural

de células espumosas en los segmentos decidual y miometrial de las

arterias espirales, con formación de microtrombos y una reducción de la

perfusión placentaria aún mayor; existe además disminución de la

prostaciclina circulante, aumento de tromboxano, aumento de endotelina I,

el desequilibrio entre las sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras

19

favorece la vasoconstricción; se elevan los niveles de insulina y se

aumenta la resistencia normal a la misma. (23,40)

3.3.4. Morbilidad Materna

La morbilidad por trastornos hipertensivos en el embarazo, se presentan

con frecuencia constituyendo la principal morbilidad de la gestación, sobre

todo en las adolescentes, bajo nivel socioeconómico y en primigestas

condiciones que reúnen con frecuencia las adolescentes embarazadas y

mayores de 35. (41). En el desarrollo de este cuadro clínico, entre otros;

se involucra una posible falla en el mecanismo inmunológico adaptativo

que permite el desarrollo de la estrecha interrelación entre el organismo

materno y su huésped; además se ha postulado una falla en los

mecanismos fisiológicos de adaptación circulatoria al embarazo, cuyas

manifestaciones clínicas pueden presentarse por separado o asociadas.

Este mecanismo común podría explicar diversas afecciones propias del

embarazo que se muestran con mayor frecuencia en las adolescentes

tales como: (41)

Desprendimiento prematuro de placenta (DPP), cuya frecuencia es del

7 al 10% con preeclampsia, aumentando su incidencia si hay preeclampsia

severa, asociándose con: La hiponatremia e hiperpotasemia, debido a la

restricción de sal y el uso de diurético, debiendo ser generalmente

asintomáticos. (42)

Alteraciones visuales, debido a micro hemorragias múltiples y

microinfartos en los lóbulos occipitales, llegando hasta perdida total de la

visión, es frecuente la recuperación después del parto, el examen de fondo

de ojo muestra aspecto húmedo, con exudados y hemorragias

subconjuntivales, si hay compromiso neurológico puede presentarse con

signos de diplopía o amaurosis, que ceden después del parto.(43)

Accidente cerebro vascular (ACV), debido a la hemorragia intracraneala

considerado principal causa de muerte materna principalmente por

20

hemorragia en lóbulos occipitales, hay trombocitopenia y coagulación

intravascular diseminada (CID), que acompaña a esta enfermedad.

(30,31,44)

Insuficiencia renal, en la pre eclampsia se presenta por lo general una

tumefacción del endotelio capilar glomerular conocido como:

glomeruloendoteliosis, la cual produce disminución en el riego del

glomérulo y la tasa de floración glomerular, cuyo resultado final es la

oliguria. Esta oliguria desaparece después del parto, pero en algunas

pacientes pre eclámpticas especialmente los que han presentado

desprendimiento prematuro de placenta (DPP), la oliguria puede progresar

hasta anuria, necrosis tubular aguda, necrosis cortical bilateral,

insuficiencia renal aguda y muerte materna, se diagnostica cuando la

diuresis horaria es menor a 0.5cc por kilo de peso o sea menor a 20cc.

( 32,45)

Edema pulmonar, se relaciona con disminución de la presión oncotica

coloide del plasma causado por proteinuria y por alteración de las enzimas

hepáticas, también debido a la administración de exceso de volumen de

líquidos para expansión del volumen intravascular con falla ventricular

izquierda, por lo que es importante el diagnostico de sobrecarga de

líquidos debiendo administrar fármaco como furosemida por vía endo

venosa (e.v.) (29,30,33,46)

Ruptura hepática, probablemente sea causada por un proceso

hemorrágico que se inicia como una oclusión peritoneal con subsecuente

necrosis hepática, hemorragia subcapsular, distensión y ruptura. La

mayoría de pacientes presentan una triada diagnostica integrada por:

Preeclampsia severa, dolor agudo en hipocondrio derecho persistente e

hipotensión marcada., el dolor puede abarcar hasta el epigastrio,

asociados con nausea, vomito e inestabilidad hemodinámica, apareciendo

irritabilidad peritoneal, es frecuente en pacientes multípara. (32,34,47)

21

Colapso circulatorio (postparto), debido principalmente al desbalance

hidroelectrolitico ya mencionado, la marcada disminución en el volumen

intravascular, la perdida de sangre durante el parto y mas aun si es

cesárea puede producir colapso circulatorio, tornándose la paciente

hipotensa, taquicardia, pálida, con incremento en frecuencia respiratoria, si

no se corrige rápidamente, puede progresar a necrosis tubular aguda,

panhipopituitarismo y alta mortalidad materna., pues el manejo debe ser

igual al shock hipovolemico. (28,31,35,48)

3.3.5. Definición de Términos

Presión arterial. Fuerza que ejerce la sangre que circula contra las

paredes de las arterias. La presión arterial se toma mediante dos

mediciones: sistólica (medida cuando el corazón late, cuando la presión

arterial está en su punto más alto) y diastólica (medida entre latidos

cardíacos, cuando la presión arterial está en su punto más bajo). La

presión arterial se escribe primero con la presión arterial sistólica y luego

con la presión arterial diastólica. (49)

Transaminasa Glutámico Oxalacetica (TGO): Enzima normalmente

presente en los tejidos que se halla en el suero sanguíneo como resultado

de injurias histicas y que aumenta en el infarto del miocardio y en la lesión

de las hepáticas. (46,47,50)

Deshidrogenasa Láctica (DHL): Enzima que oxidan indirectamente, por

transferencia del hidrogeno. (49,51)

Plaqueta. Uno de los elementos corpusculares de la sangre en forma de

disco ovales o circulares, de 2 a 3 micras de diámetro que existen

normalmente en número de 150 000 a 450 000 mm3 de sangre, llamado

trombocito. (39,45,57,52)

Cuidado prenatal. Conjunto de actividades, procedimientos sistemáticos,

que realiza el equipo de salud, destinados a la prevención, diagnósticos y

rehabilitación de la patología que pueda condicionar la morbimortalidad

materna y perinatal. (36,46,53)

Cuidado prenatal periódico. La frecuencia de los cuidados prenatales

varía según el riesgo que exhibe la embarazada. Las de alto riesgo

22

necesitan una mayor cantidad de consultas, cuyo número variará según el

tipo de problema que presente. Las de bajo riesgo requieren un menor

número de controles, que difiere en distintos lugares. (29,41,46,54)

Cuidado prenatal precoz. Es la vigilancia precoz que se realiza a la

gestante, lo cual deberá iniciarse lo más temprano posible es decir desde

la amenorrea, debiendo descartarse oportunamente si es embarazo, esto

permite la ejecución de las acciones de prevención, tratamiento y

rehabilitación de la salud que constituyen una razón fundamental del

cuidado; además permite la identificación temprana de embarazos de alto

riesgo. (29,42,47,55)

Vigilancia materna. Es la vigilancia clínica, periódica y sistemática del

estado grávido, con la finalidad de obtener el mejor estado de la salud de

la madre. (27,43,47,55)

Vigilancia fetal. Es la vigilancia clínica periódica y sistemática del estado

grávido, con la finalidad de obtener el mejor estado de salud para el feto.

(26,44,48,56)

Hipertensión transitoria de gestación. Es la hipertensión no mayor de

140/90 mmHg, detectada en el tercer trimestre de gestación y desaparece

sin tratamiento después del parto hasta 10 días. (29,45,48,57)

Hipertensión crónica. Es la presencia de la hipertensión de 140/90

mmHg, detectado antes de las 20 semanas de gestación, inclusive

precede a embarazo.(26,29,46,58)

Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Es hipertensión

para cuyo diagnostico se exige la documentación de la hipertensión

subyacente crónica, a la que se agrega proteinuria después de las 20

semanas de gestación. (25,29,47,58)

Morbilidad. Numero proporcional de personas que enferman en una

población y tiempo determinados. (26, 31,48,59)

23

Tónico clónico. Se refiere a la presencia de espasmos musculares.

(32,49,60)

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es descriptivo, retrospectivo y analítico.

4.2. Diseño de la investigación

Transversal ex post facto

Descripción del ámbito de estudio: El estudio se llevo a cabo en el

Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, ubicado en la Av. Luzuriaga

s/n de la Provincia de Huaraz.

4.3. Población o Universo

La población o universo en estudio estuvo constituido por 2 281

gestantes que recibieron atención prenatal, parto y puerperio en el

Servicio de Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz,

en el año 2009.

4.4. Unidad de Análisis y Muestra

Unidad de análisis estuvo constituido solo por gestantes mayores de

20 semanas, que cursaron con presión arterial sistólica (PAS) mayor

de 140mmhg y presión arterial diastólica (PAD) mayor de 90mmhg,

durante el curso del embarazo, atendidas en el Hospital Víctor

Ramos Guardia de Huaraz, en el año 2009, que cumplieron con

criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión:

Gestantes de cualquier edad con patología de trastornos

hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio, con PAS de > o

=140 y PAD > o =90mmHg.

Criterios de exclusión:

24

Gestantes que cursan otras patologías durante el embarazo, parto y

puerperio.

Gestantes con hipertensión crónica

Gestantes con presión arterial normal

Muestra: Estuvo compuesto por 124 pacientes que cursaron con

trastornos hipertensivos durante el embarazo, para el tamaño de la

muestra se utilizo el muestreo no probabilístico simple, con el nivel de

confianza del 95%, un error máximo aceptable de 5%.

4.5. Instrumentos de Recopilación de Datos

Los datos se obtuvieron a partir de la revisión de las Historias Clínicas

materna y Perinatales (SIP) ingresados al Sistema Informático Perinatal

del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor

Ramos Guardia Huaraz, durante el año 2009, con el fin de obtener el

número casos de morbilidad por enfermedad hipertensiva durante el

embarazo y parto en el periodo comprendido de la investigación. A partir

de la información contenida en el SIP, se aplico los criterios de selección

para este estudio de morbilidad materna. El instrumento para la

recolección de la información fue la Ficha Materna (Anexo 01).

4.6. Análisis Estadístico o Interpretación de datos

El análisis de los datos se realizó a través del programa Epi Info 6.04d y

el programa estadístico SPSS versión 18, previo análisis mediante la

distribución de frecuencias y estadísticas de posición y dispersión de los

datos. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi Cuadrado

debiendo ser considerado si el valor es significativo, p < 0,05; con un

nivel de confiabilidad del 95 %.

25

5. RESULTADOS

CUADRO Nº 1

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ, 2009

DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEGÚN, PARIDAD

TIPO DE

GESTACIÓN

Edad Total %

10-19 20-30 >30

Primipara 27 9 24 60 48,38

Secundípara 6 6 12 24 19,35

Multípara 0 13 27 40 32,25

Fuente: Historia Clinica y Sistema Informático Perinatal (SIP) del Departamento de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Victor Ramos Guardia Huaraz, 2009

La estadística referido a paridad, muestra 48,38% (60) de pacientes son

primíparas, el 32,25% (40) multíparas, finalmente 19,35% (24) son

secundíparas, concluyendose en este estudio la morbilidad materna por

trastornos hipertensivos durante el embarazo se presentó más en primiparas

seguido de multigestas y en menor proporción en secundiparas, según edad

cronológica con mayor frecuencia se presenta en primiparas menores de 19

años, seguido de gestantes mayores de 30 años y en menor proporción en

gestantes de 20 a 30 años de edad.

La prueba estadística de Chi cuadrada (2 =25,2) p = 0,000046, p<0,05;

muestra que la variable tipo de gestacion presento una relacion

estadisticamente significativa, puesto que la morbilidad por trastornos

hipertensivos en el embarazo se presentaron con mayor frecuencia en

adolescentes primigestas menores de 19 años y mayor a 30 años.

26

27

CUADRO Nº 2

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ, 2009

DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEGÚN, EDAD GESTACIONAL AL

1er CUIDADO PRENATAL

Edad

gestacional al

1er cuidado

prenatal

EDAD Total %

10-19 20-30 >30

De 20-35

semanas

64 25 9 98 79,09

> 35 semanas 18 5 3 26 20,96

Fuente: Historia Clinica y Sistema Informático Perinatal (SIP) del Departamento de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Victor Ramos Guardiã Huaraz, 2009

De 124 gestantes que tuvieron morbilidad por trastornos hipertensivos, según

edad gestacional al primer cuidado prenatal, 79,09% (98) tuvieron su primer

cuidado prenatal de 20 a 35 semanas de gestación, indica momento

apropiado para captar y realizar tratamiento de casos de trastornos

hipertensivos en forma precoz y oportuna, 20,96% (26) tuvieron su primer

cuidado prenatal después de las 35 semanas, considerándose de inicio

tardío cuya morbilidad materno fetales son mayores en desmedro de la salud

materna perinatal.

Según la prueba Chi cuadrada (x2 = 0,5) (p= 0,7786 >0,05), muestra que la

distribucion de gestantes según edad gestacional al 1er cuidado prenatal,

significa que no tiene valor estadística significativa, se observa que un mayor

porcentaje de las pacientes en estudio iniciaron su 1er cuidado prenatal a

menor edad gestacional, esta situación fue determinante para manejo

terapéutico oportuno y se evito muerte materna.

28

CUADRO Nº 3

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ, 2009

DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEGÚN, GRADO DE

INSTRUCCIÓN

Grado de

instrucción

Edad TOTAL %

10-19 20-30 >30

Analfabeta 2 5 4 11 8,87

Primaria 11 12 16 39 31,45

Secundaria 16 12 19 47 37,90

Superior 8 12 7 27 21,77

Fuente: Historia Clinica y Sistema Informático Perinatal (SIP) del Departamento de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Victor Ramos Guardia Huaraz, 2009

En relación al grado de instrucción de 124 pacientes motivo de estudio se

destaca presencia de morbilidad por trastornos hipertensivos durante el

embarazo en mujeres con educacion secundaria con 37,90% (47), primaria

31,45 % (39) ,superior 21,77% (27), solo el 8,87% (11) analfabetas.

Segun prueba Chi cuadrada (2 = 4,46), p=0,614>0,05, significa que

estadisticamente no guarda relacion significativa la variable grado de

instruccion y presencia de enfermedades hipertensivas durante el embarazo.

29

CUADRO Nº 4

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ, 2009

DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEGÚN, RESOLUCIÓN DEL

EMBARAZO

Resolucion del

embarazo

Edad TOTAL %

10-19 20-30 >30

Parto eutocico 10 12 7 29 23,38

Parto inducido 2 2 1 5 4,03

Cesárea por

preeclampsia leve

9 3 3 15 12,09

Cesárea por

preeclampsia

severa

24 6 42 72 58,06

Cesárea por

eclampsia

1 0 2 3 2,41

Fuente: Historia Clinica y Sistema Informático Perinatal (SIP) del Departamento de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Victor Ramos Guardiã Huaraz, 2009

Muestra 58,06% (72) de 124 mujeres de grupo de estudio segun resolucion

del embarazo terminaron su parto por via abdominal (cesárea) por

preeclampsia severa con mayor incidencia en menor de 19 y mayor a 30

años, 23,38% (29) parto eutócico, 12,09% (15) cesárea por preeclampsia leve

siendo mayor en menor de 19 años asociados a otras patologias,4,03% (5)

parto inducido y finalmente 2,41% (3) cesárea por eclampsia.

Estos datos son estadisticamente significativas segun la prueba Chi

cuadrada (2 = 25,13) y p = 0,000047 < 0,05 pues la resolución del embarazo

por trastornos hipertensivos durante el embarazo tiene relacion

estadisticamente significativa con parto abdominal ( cesárea).

CUADRO Nº 5

30

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ, 2009

DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEGÚN, NÚMERO DE CUIDADOS

PRENATALES

Segun número

de cuidados

prenatales

Edad Total %

10-19 20-30 >30

Adecuado( > 6

cuidados

prenatales)

28 26 23 77 62,04

Inadecuado( < de

6 cuidados

prenatales)

14 12 6 32 25,80

Sin cuidado

prenatal

9 0 6 15 12,09

Fuente: Historia Clinica y Sistema Informático Perinatal (SIP) del Departamento de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Victor Ramos Guardiã Huaraz, 2009

Se observa 62,04%(77) de 124 mujeres motivo de estudio tuvieron

adecuados cuidados prenatales, segun normas del Ministério de Salud del

Peru son considerados mujeres controladas como alto riesgo o bajo riesgo

obstétrico; 25,80% (32) cuidados prenatales inadecuados este grupo

representan serio riesgo para la salud materno perinatal finalmente, 12,09%

(15) sin cuidado prenatal considerados grupo de alto riesgo obstétrico, pues

en la mayoria de los casos presentan complicaciones graves y compromete la

salud materna y perinatal.

Segun la prueba Chi cuadrada (2 = 8,94) y p = 0,063 >0,05, siendo

estadisticamente no significativo, concluyendo que la variabale numero de

cuidados prenatales no tiene relacion con la morbilidad por trastornos

hipertensivos en el embarazo.

CUADRO Nº 6

31

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ, 2009

DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEGÚN, FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo Edad TOTAL %

10-19 20-30 >30

Sin antecedente 0 8 10 18 14,51

Preeclampsia leve 12 14 10 36 29,08

Preeclampsia

severa

26 19 23 68 54,83

Eclampsia 0 1 1 2 1,61

Fuente: Historia Clinica y Sistema Informático Perinatal (SIP) del Departamento de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Victor Ramos Guardiã Huaraz, 2009

Los resultados estadísticos sobre factores de riesgo para la morbilidad por

trastornos hipertensivos en el embarazo, demuestra 54,83%(68) de pacientes

tuvieron como factor de riesgo la preeclampsia severa, en mayor de 30 años,

seguido 29,08%(36) preeclampsia leve, en mayor proporcion en grupo de 20

a 30 años, el 14,51%(18) sin factor de riesgo pero tuvieron morbilidad por

trastornos hipertensivos; 1,61% (2), tuvieron como factor de riesgo la

eclampsia en grupo de 20 a 30 años.

Según la prueba Chi cuadrada ( x2 = 11,77), p = 0,0191<0,05 muestra que

la morbilidad por trastornos en el embarazo tiene una relacion estadística

significativa con los factores de riesgo; pues la mayor proporcion de casos de

morbilidad se dieron en pacientes que tuvieron antecedentes de haber

padecido esta patologia en anterior embarazo.

32

CUADRO Nº 7

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ, 2009

DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEGÚN, EDAD GESTACIONAL DE

FINALIZACION DEL EMBARAZO

Segun

finalizacion del

embarazo

Edad Total %

10-19 20-30 >30

22-37 semanas 19 8 15 42 33,87

38-40 semanas 24 19 33 76 61,29

> de 40 semanas 1 2 3 6 4,83

Fuente: Historia Clinica y Sistema Informático Perinatal (SIP) del Departamento de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Victor Ramos Guardiã Huaraz, 2009.

Del estudio realizado sobre 124 casos de gestantes con trastornos

hiperetensivos; referido a edad gestacional de finalizacion del embarazo,

observamos 61,29%(76) cursa de 38 a 40 semanas de gestacion

considerados parto a termino en mayores de 30 años, comparado con 33,87%

(42) entre 22 a 37 semanas considerados parto prematuro, mayor caso en

gestantes menores de 19 años, 4,83% (6) mayor a 40 semanas considerados

post termino, los trastornos hipertensivos en el embarazo se presento desde

22 semanas hasta mayor a 40 semanas de gestacion, mayor incidencia en

mujeres menores de 19 años y mayores de 30 años.

Según la prueba Chi cuadrada ( x2 =24,79) (p = 0,000055< 0,05), el análisis

estadístico demuestra que; los trastornos hipertensivos en el embarazo

presento una asociacion significativa entre trastornos hipertensivos en el

embarazo afectando en mayor proporcion al grupo etareo menores de 19

años y mayor a 30 años.33

CUADRO Nº 8

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ, 2009

DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEGÚN, CLASIFICACIÓN

Clasificacion EDAD Total %

10-19 20-30 >30

Preeclampsia

leve

15 05 10 30 24,19

Preeclampsia

severa

30 26 35 91 73,38

Eclampsia 2 0 1 3 2,41

Fuente: Historia Clinica y Sistema Informático Perinatal (SIP) del Departamento de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Victor Ramos Guardiã Huaraz, 2009

Se observa distribución de gestantes atendidas según Clasificacion de

trastornos hipertensivos durante el embarazo se demostró 73,38% (91) de las

pacientes presentaron preeclampsia severa siendo mayor proporción en

menores de 19 años y mayores de 30 años; 24,19% (30) de pacientes con

preeclampsia leve y 2,41% (3) casos de eclampsia.

Con independencia de su severidad la preeclampsia representa un daño

potencial para la madre y el feto, las pre eclampsias graves siempre van

precedidas por una preeclampsia leve, que por descuido no se identifico

tempranamente, por lo tanto se considera a la eclampsia como estado de

uma misma enfermedad; la diferencia esta que en la segunda hay

convulsiones, ademas de otros signos y sintomas de preeclampsia.

Segun la prueba Chi cuadrada 2 =0,04 ) p = 0,9787> 0,05 la variable

clasificación de trastornos hipertensivos en el embarazo no guarda relacion

estadística significativa con la morbilidad por trastrornos hipertensivos.

6. DISCUSIÓN

34

Al analizar los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación

podemos identificar que de los 2,281 gestantes atendidos en el Hospital

Víctor Ramos Guardia Huaraz durante el año 2009, los casos

diagnosticados por trastornos hipertensivos durante el embarazo

representan e l 5 , 2 7 % de casos.

El estúdio referido a paridad demostró en mayor porcentaje primiparas en

48,38% (60) y 32,25% (40) multíparas, según edad cronológica con

mayor frecuencia se presentó en primiparas menores de 19 años; se

compara con los resultados obtenidos por Garcia (Chile) su trabajo de

investigación morbilidad por trastornos hipertensivos durante el embarazo

reporto alta incidencia de trastornos hipertensivos en mujeres menores de

20 años en 50% de su muestra, seguido del 16% en secundiparas al igual

(51) Villegas (Perú) en su estudio trastornos hipertensivos, observo 45%

de casos en primiparas y 5% en multíparas.

Según edad gestacional al primer cuidado prenatal el estudio demostró,

98(79,09%) tuvieron su primer cuidado prenatal entre 20 a 35 semanas

de gestación, indica momento apropiado para captar y realizar

tratamiento de casos de trastornos hipertensivos en forma precoz y

oportuna, 26(20,96%) tuvieron su primer cuidado prenatal después de las

35 semanas, considerándose de inicio tardío, estos resultados se

comparan lo sostenido en la literatura médica planteada por (61) Medina,

quien sostiene; cuando el inicio del cuidado prenatal se hace en forma

tardía mayor a 30 semanas, la morbilidad por trastornos hipertensivos se

hacen más complicados al igual Chirinos (Perú) en su investigación sobre

trastornos hipertensivos en el embarazo determino el 32,2% de su

casuística iniciaron su 1er cuidado prenatal mas allá de las 30 semanas

de gestación, encontrando mayores complicaciones obstétricas por ser

tardío.

El grado de instrucción determinado en el estudio se destaca presencia

de morbilidad por trastornos hipertensivos durante el embarazo em mayor

porcentaje educación secundaria 47(37,90%), primaria 39(31,45

%) ,superior 27(21,77% y 11(8,87) analfabetas, estos resultados son

contrastados con las casuísticas de: Barreto (Perú) identifico grados de

instrucción en relación a trastornos hipertensivos, 52,5% tuvieron

instrucción primaria, 25,3% secundaria, 8,3% superior y 15,2%

analfabetas; al igual sostenido por (57) Távara (Perú) la incidencia de

casos de trastornos hipertensivos en el embarazo determinó que el

adecuado nível educativo necesariamente tiene mucha importancia para

la toma de decisiones en el cuidado de su salud ya que le permitira

identificar los signos y sintomas premonitores de esta patologia.

Según resolución del embarazo se identificó 72(58,06%) del grupo de

estudio terminaron su parto por via abdominal (cesárea) por preeclampsia

severa; con mayor incidencia en menores de 19 y mayor a 30 años,

29(23,38%) parto eutocico, 15(12,09) cesárea por preeclampsia leve

siendo mayor en menor de 19 años; estos resultados se comparan lo

obtenido por (60) Erick A. publicado en la literatura medica sobre tipo de

resolución del embarazo por trastornos hipertensivos en el embarazo en

America Latina y Caribe, determino que 48,8% de casos de preeclampsia

severa terminaron su parto por via abdominal, 28,54% de casos por

eclampsia.

El factor de riesgo para la morbilidad por trastornos hipertensivos durante

el embarazo identificado en mayor proporcion fué preeclampsia severa en

68(54,83%) de pacientes en mayor de 30 años y eclampsia 2(1%) entre

20 a 30 años; dichos resultados son diferentes con lo obtenido por

Chirinos (Perú) en su casuística de trastornos hipertensivos en el

embarazo según factores de riesgo determino que 45,3% tuvieron

preeclampsia leve cuya edad prevalente fue menor de 19 años, 36,8%

preeclampsia severa y solo 1,47% eclampsia, Roma (Perú) en su estudio

sobre factores de riesgo para trastornos hipertensivos en el embarazo

determino que el 75,4% de pacientes tuvieron factores de riesgo

eclampsia y preeclampsia.(59) Salhuana S. (Peru) en su estudio sobre

determinantes de factores de riesgo para los trastornos hipertensivos

durante el embarazo, concluyo: la preeclampsia leve ocupo

preponderante primer lugar, para nuevos episodios, seguido de

preeclampsia severa y en menor proporcion eclampsia y síndrome de

HELLP.

35

Referente a edad gestacional de finalización del embarazo el estudio

demostró que 76(61,29%) cursaba de 38 a 40 semanas de gestacion

considerados parto a termino en mayores de 30 años, comparado con

42(33,87%) entre 22 a 37 semanas considerados parto prematuro, mayor

caso en gestantes menores de 19 años, 6(4,83%) mayor a 40 semanas

considerados post termino; similar resultado obtuvo Pinedo (Perú) en su

estudio según, finalización de la gestación, demostró 64,8% culminaron

entre 37 a 40 semanas, 25,7% menor a 37 semanas correspondiendo en

mayor proporción a menores de 19 años, considerado parto pretermino.

Según la clasificación de trastornos hipertensivos durante el embarazo,

muestra que 91(73,38%) de las pacientes presentaron preeclampsia

severa en mayor proporción menores de 19 años y mayores de 30 años,

preeclampsia leve de 30(24,19%) y se identifico 3(2,41%) casos de

eclampsia; hay similitud de estos resultados los reportados por Garcia

(Bolívia) quien determino prevalencia del 44% de preeclampsia leve,

39% preeclampsia severa y 17% de casos de eclampsia considerados

elevado y Pinedo (Perú) en su estudio reporto casos de trastornos

hipertensivos durante el embarazo de 32,23% preeclampsia leve,

preeclampsia severa 21,4% y eclampsia 1,7%, siendo estos en menores

de 19 años.

7. CONCLUSIONES

36

-La morbilidad materna por trastornos hipertensivos en el embarazo en

nuestro estudio fue de 124 de casos de 2,281 partos atendidos en el

Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz durante el año 2009; este

porcentaje es variable de unos países a otros, llegando en algunos casos

de 5 hasta 25%. De 124 pacientes que cursaron con trastornos

hipertensivos en el embarazo, el estudio demostró el tipo de morbilidad

materna que predominó durante el embarazo fueron: Preeclampsia

severa 91casos, preeclampsia leve 30 casos y eclampsia 3 casos;

afectando en mayor proporción a primigestas menores de 19 y mayores

de 30 años de igual manera multípara mayor de 30 años 40 pacientes.

Dichos resultados se acercan lo sostenido por diversos autores y

publicaciones de las literaturas médicas a nivel nacional e Internacional.

-La vía de terminación del embarazo por trastornos hipertensivos fue

cesárea 72 pacientes, indudablemente considerado alta; se justifica

porque el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, atiende pacientes

referidos de todos los ámbitos de la zona Sierra de Ancash, inclusive

parte del Departamento de Huánuco, evidencia la capacidad resolutiva y

competencia técnica adecuada del equipo de Salud.

-El inicio de los cuidados prenatales de 124 pacientes atendidos por

trastornos hipertensivos durante el embarazo 98 de ellos realizaron un

cuidado prenatal adecuado (mayor de 6 controles), en mayor proporción

menores de 19 años (entre 20-35 semanas), lo que facilitó a la detección

y tratamiento oportuno de estas patologías obstétricas, solo 26

pacientes iniciaron su primer cuidado prenatal mayor a 35 semanas.

8. RECOMENDACIONES

Enfatizar en el cuidado prenatal precoz, adecuado, periódico, y

oportuno, esto facilitará un diagnostico y tratamiento oportuno para

evitar mayores complicaciones por trastornos hipertensivos en el

embarazo (preeclampsia, eclampsia y síndrome de HELLP), por

considerar como una piedra angular de las políticas de prevención

de esta patología, debiendo el Hospital reforzar las normas de la

intervención en forma integral y uniforme por parte del personal

profesional y técnico, comprometidos en los programas de salud

reproductiva, lo cual contribuirá a disminuir la morbimortalidad

materno perinatal.

Realizar capacitación permanente al personal profesional y técnico

del primer nivel de atención de salud referente a la trascendencia de

esta patología y realicen referencia oportuna, puesto que en la

práctica clínica diaria; se ha comprobado que un buen porcentaje de

pacientes referidas por esta patología a este establecimiento lo hacen

con serias complicaciones como preeclampsia severa y eclampsia;

inclusive sin el adecuado manejo y/o cumplimiento de las Guías de

atención Emergencias Obstétricas y Neonatales.

Se sugiere completar los estudios necesarios sobre morbilidad

materna por trastornos hipertensivos en el embarazo incluyendo otras

variables que faciliten formas de diagnóstico y tratamiento oportuno;

con el objetivo de preservar la salud materna perinatal y evitar la

morbimortalidad materna perinatal.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Organización Mundial de la Salud. “Nuevo Modelo de Control Prenatal

de la Organización Mundial de la Salud” Ginebra: 2003. p. 1-41.

2) Rafael Cruz Rodriguez, Rosa Linda Diaz Ramirez. Trabajo de

investigación Morbilidad por Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo

en el mundo: 2005.p,56-89

3) Diccionario Medico, Salvat 2da edición. España: 2008. p. 24-90

4) Gadow Fiorillo. Obstetricia en esquemas, Editorial el Ateneo, Buenos

Aires Argentina; 2007: p. 234-260.

5) Pacheco Romero, José. “Ginecología y Obstetricia”. Primera edición.

Impreso en el Perú: 1999. p. 859.

6) Ricardo Duverges C. Diaz G. H. Fescina R. “Obstetricia”. 6ta edición.

Editorial El “Ateneo”: 2005.p. 167-250.

7) Centro Latinoamericano de Perinatologìa. Salud reproductiva Materna

Perinatal. “Atención prenatal y del parto de bajo riesgo”. 1991: p. 82-84.

8) Barreto Salhuana. Preeclampsia Severa, eclampsia y síndrome de

HELLP, características maternas y resultadas neonatales en Unidad de

Cuidados Intensivos del Instituto Materno Perinatal de Lima 199-2000.

[Tesis para optar título de especialista en Ginecología]. Disponible en:

www.public.sisbi.unmsm.htm. [Acceso el 1 de Diciembre del 2010].

9) Pinedo y Orderique. Complicaciones Materno Perinatales de la

preeclampsia y eclampsia en el Hospital María Auxiliadora de Lima

Junio-Julio 2006. [Tesis para optar título de Médico Cirujano]. Disponible

en: http//www.sisbib.unmsm.ginecologiaobst.pdf.[acceso 1 oct. 2010].

10) Roma, J. Eclampsia Mortalidad Materna Perinatal, Hospital Cayetano

Heredia de Lima, Julio-Diciembre 2007.[Tesis para optar título de Médico

Cirujano]. Disponible en: http//www.sisbib.unmsm.ht.m. [acceso 11 oct.

2010].

11) Chirinos Cayllahua, Benedicta. Incidencia de Trastornos Hipertensivos

en el Embarazo, en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional

Carlos Alberto Seguin Escobedo-ESSALUD, Arequipa, Diciembre 2007. .

[Tesis para optar título de Médico Cirujano]. Disponible en

http//www.bibliot.rev/.medic.areq.htm.[acceso 17 oct. de 2010].

12) Cauna Paria, Giuliana. Enfermedades Hipertensivas del Embarazo

asociados al parto pretermino en el Hospital de Tacna, 2009. [Tesis para

optar título de Médico Cirujano]. Disponible en:

http//www.hhut.bibiot.cuerpomedico.htm. [acceso 27 oct. Diciembre

2010].

13) García, F. Morbilidad Materno y Perinatal por Trastornos Hipertensivos

en el Embarazo, Hospital Materno Infantil de Urquide de Chile, 2005.

[Tesis para optar título Doctor en Medicina].Disponible en:

http//rev.medicaunch.htm. [acceso 27 oct. De noviembre del 2010].

14) García, Antonio. Trabajo de investigación: Morbilidad Materna y

Perinatal por Trastornos Hipertensivos en el Embarazo, Hospitales del

Ministerio de Salud e Bolivia, 2006. Disponible en:

http//revbolivianaginecolog.obst.vol3_n|13pdf.[Acceso el 1 de Diciembre

del 2010].

15) Franco G. Alberto. “Protocolo de manejo de Ginecoobstetricia del

hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé”: 1994.p. 35-37.

16) Friedman Steven A. y Col. “Tratamiento expectante de la preeclampsia

grave lejos de término”. Clínicas de Perinatología: 199. p. 427-433.

17) Cifuentes Botero Rodrigo. “Ginecología y Obstetricia basadas en las

evidencias”. Bogotá-Colombia ,2002: p.439-444.

18) Sibai, Baha M. “Hipertensión durante el embarazo”. Clínicas de

Ginecología y Obstetricia. Mc.Graw-Hill. EE.UU, 1992: p.593-611.

19) Salviz Salhuana, Manuel. Cordero Muñoz, Luis. Saona Ugarte, Pedro.

“Preeclampsia: Factores de riesgo”. Estudio en el Hospital Nacional

Cayetano Heredia. Rev. Medic.Hered. Lima- Perú, 1996. Disponible en:

http//www.sisbib.unmsm.ginecoobst.pdef.[Acceso el 1de Enero 2011].

20) Cabbe Steven G. Nieby Jennifer R. Ligh Simpson Joe. MARBÀN S.L.

“Obstetricia normalidad y complicaciones en el embarazo”.: 2001.p.437-

462.

21) Gómez Sosa, Elba. “Trastornos hipertensivos durante el embarazo”.

Revista Cubana Obstet. Ginecol 26(2): 99-114. Facultad General “Calixto

García”. p. 23.

22) Farro Pacheco, Andrés. “Mortalidad Materna: Experiencia en el Hospital

Nacional Edgardo Rebagliati Martins”, Essalud 1958 - 2002. Ginecol.

Obstet.Perú: 2003. p. 18- 49.

23) Ministerio de Salud. Dirección general de salud de las personas. Guías

de practica clínica para la atención de emergencias obstetricias según

nivel de capacidad resolutiva, Perú: 2007.p. 53-59.

24) Mongrut Steane, Andrès.“Tratado de Obstetricia Normal y Patológica”.

Cuarta edición.2000: p. 241-255.

25) Távara, Luis “Cómo lograr una maternidad segura en el Perú”.En Salud

Pública. Ginecol Obstet.Perú.Vol. 47 Nº1.: 2001. p. 9-15.

26) Martínez Gonzales, Lidia Reyes Fausto, Sandra García Peña, María del

Carmen. “Utilización adecuada de la atención prenatal en el Instituto

Mexicano del Seguro Social “. En Salud Pública Méx.: 1996. 38- 341.

27) Alarcón R. A. “Preeclampsia algunos aspectos maternos y neonatales

en el INAMI- Hospital San Bartolomé durante Febrero de 1988- Enero

1989” Lima, Perú: Universidad Cayetano Heredia 1990. [Tesis para

optar titulo Medico Cirujano]. Disponible en:

http//www.Sisibib.unmsm.tesisginecologíaobst.pdf. [Acceso el 19 de

Diciembre del 2010].

28) Ruiz Inchaustegui, Julián A. Trabajo de investigación: “Enfermedad

hipertensiva del embarazo”. Estudio retrospectivo de 418 casos

atendidos en el Hospital General Base Cayetano Heredia Lima, Perú:

Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1983: p.25-78

29) Alcántara A. P. Trabajo de investigación: Frecuencia y algunos aspectos

epidemiológicos de la eclampsia en el Hospital Arzobispo Loayza”

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú: 1998.p.68.

30) Pérez Sánchez, A. Donoso Siña. “Obstetricia” Tercera edición. Chile:

2000. p. 214-231.

31) Botero O. Jaime. “Obstetricia”. Segunda edición, Bogotá: 1996.p. 84.

32) Ministerio de Salud. “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud

Sexual y Reproductiva”. Lima- Perú: 2004. P. 56-87.

33) Kusnick Sergio, Villamil Alberto, Rodríguez Pablo. “Hipertensión y

embarazo, diagnóstico, fisiopatología y tratamiento”. Revista de

Hipertensión Arterial Año II Nº 1 Mayo. Cuba: 1995.p. 89.

34) Steven A. Friedman, Taylor Robert N. James M. Roberts. “Fisiopatología

de la preeclampsia”. Clínicas de Perinatología.EE.UU.: 1991. p. 6-90.

35) Pacheco, José. “Preeclampsia y Eclampsia”. Ecos de una presentación.

Trabajos de revisión. Vol. 47 Nº2. Ginecología y Obstetricia. Abril Perú:

2001. p. 4.

36) Williams. “Obstetricia”. 21a. Edición. Editorial Médica Panamericana

S.A. Madrid España. 2002: p. 489-530.

37) Errol R. Norwitz y Col. “Complicaciones agudas de la preeclampsia”.

Clínicas Obstétricas y Ginecológicas.2/ 2002 editores Mc. Graw-Hill

Interamericana. 2002:p. 299-317.

38) Arias, Fernando. “Guía práctica para el embarazo y el parto de alto

riesgo”. Segunda edición Mosby/Doyma Libros Madrid España.: 1995.

P.34-89.

39) Lugo Sánchez, Ana. Álvarez Ponce, Vivian Rodríguez Pérez. “Factores

epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo”. Revista Cubana

Obstetricia y Ginecología 1999, 25(1): 61-5. Hospital Docente

Ginecoobstetrico de Guanabacoa ciudad de la Habana, 1998: p. 89-123.

40) Hernández Cabrera, Jesús Sojeda. ”Enfermedad hipertensiva gravídica:

consideraciones sobre su influencia en indicadores de morbimortalidad

perinatal y materna durante 1997”. Rev. Cubana Obstet. Ginecol: 1998.

p. 24- 22.

41) Diccionario Medico, Salvat 2da edición. España: 2000. p. 25-79.

42) Gómez Ponce de León, Marenchino M. Novoa, S. Nuñez, J. Bunader,

A. Amenabar, S. “Eclampsia: su responsabilidad en el incremento de

episodios perinatales adversos”. Revista Ginecología y Obstetricia 2002.

Vol. 29- Nº4 p. (28-13). Facultad de Medicina Maternidad y Ginecología

Nuestra Señora de las Mercedes San Miguel De Tucumán Argentina.

Disponible en: http//www.public.medicaginecoobst.rev.argentina.htm.

[Acceso el 11de Diciembre del 2010].

43) Dekker G.. Instituto Nacional de Estadística e Informática. “Encuesta

Demográfica y de salud familiar”. Perú: 2000.p. 125-131.

44) Ministerio de Salud. Dirección general de salud de las personas.

Dirección ejecutiva de atención integral de salud. “Guías Nacionales de

Atención Integral a la Salud de la Mujer y del Recién Nacido”. Perú:

2001. p. 1-20.

45) Ministerio de Salud. Dirección general de salud de las personas. Guías

de practica clínica para la atención de emergencias obstetricias según

nivel de capacidad resolutiva, Perú: 2007.p. 53-59.

46) Sánchez, Sixto et al. 2001. “Factores de riesgo de preeclampsia en

mujeres peruanas” Perú: 2001. p. 102-110.

47) Rodríguez Hidalgo N. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo.

En: Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. 3

ed. La Habana: ECIMED; Cuba: 2000. p. 237-52.

48) Botella Llusiá J, Claviro Núñez JA. Hipertensión y embarazo. En:

Tratado de Ginecología. 12 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica:

1981. p. 5-55.

49) González Avalos A. Consideraciones sobre la fisiología de la

hipertensión del embarazo. Rev. Hosp IMP. Lima-Perú: 2000. p.35-40.

50) Fernández Contreras R, Gómez Llambi H. Preeclampsia Guía y

recomendaciones para el manejo de la hipertensión arterial. Universidad

Nacional de Argentina: 2000. p. 2-3.

51) Villegas Cuaresma A. Incidencia y factores de riesgo asociados a la

preeclampsia/eclampsia: Estudio en el Hospital Nacional Cayetano

Heredia, Perú. Lima: 1997. p. 11-63.

52) Lugo Sánchez A, Álvarez Ponce V, Rodríguez Pérez A. Factores

epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo. Rev. Cubana Obstet

Ginecol. 1999: p. 25.

53) Abalos E, Duley L. Terapia con fármacos antihipertensivos para la

hipertensión leve a moderada durante el embarazo (Cochrane

Review). In: The Cochrane Library, Oxford 2004: p.67-90.

54) Ministerio de Salud. Guías de práctica clínica para la Atención de

Emergencias Obstétricas Según Nivel de Capacidad Resolutiva. Perú:

2010: p.56-112.

55) Cifuentes R. Hipertensión arterial y embarazo. Obstetricia de alto riesgo.

4ta. Ed. Aspro Medica. Bogotá: 1994.p.678.

56) Friedman S. A. Fisiopatología de la Preeclampsia. Clínica Perinatal

Cuba: 1991. p.94.

57) Távara Orosco Luis, Jorge Parra. Factores de Riesgo Asociados a la

Hipertensión inducida por el embarazo 1998-1992, Hospital María

Auxiliadora. Lima Perú. Disponible en:

http//sibib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecología.htm.[Acceso el

11Noviembre 2010].

58) Chirinos Benedicta. Incidencia de Hipertensión inducida por el

embarazo, Servicio Obstetricia Essalud Arequipa, 2006. Disponible en:

http//.essalud.gob.pe/cendi/pdf. [Acceso el 7 de Octubre 2010].

59) Salviz Salhuana, Muñoz Cordero. Pre Eclampsia: Factores de Riesgo.

Estudio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2003. Lima.

Disponible en: http//www.scielo.org.pe/pdf. [Acceso el 17 de Octubre

2010].

60) Erick. A.P. Una revisión de Preeclampsia en América Latina y Caribe,

2010. Disponible en: http.//www.intramed.net/contenidover.gp=67523.

[Acceso el 19 de Octubre 2010].

61) Medina Alfonso Julio. Enfermedad Hipertensiva del embarazo,

consideraciones sobre su influencia con indicadores de morbimortalidad

materna perinatal durante 2007. Cuba. Disponible en:

http//scielo,sld.cu/scielo.php. [Acceso el 19 de Enero 2011].

62) Pacheco José. Preeclampsia y Eclampsia reto para la Ginecología y

Obstetricia, Perú 2004. Disponible en: http//redalyc.dacmex.mx/pdf.

[Acceso el 29 de Enero 2011].

ANEXO

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL OBSTETRICIA.

MORBILIDAD MATERNA POR TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL

EMBARAZO, HOSPITAL DE APOYO VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ

ANEXO 01

FICHA MATERNA Nº……………………..

I. CARACTERISTICAS GENERALES Y OBSTÉTRICOS

1. EDAD:

10-19 ( ) 20-30 ( ) >de 30 ( )

2. GRADO DE INSTRUCCIÓN

Analfabeta: ( )

Primaria: ( )

Secundaria ( )

Superior no universitario: ( )

Superior universitario: ( )

1. PARIDAD

Primípara: ( )

Secundípara. ( )

Multípara: ( )

2. VIAS DE RESOLUCION DEL EMBARAZO

Vaginal: Eutocico ( )

Inducido ( )

Cesárea: Preclampsia leve ( )

Preeclampsia severa ( )

Eclampsia ( )

3. NÚMERO DE CUIDOS PRENATALES (CPN)

Adecuado (6 cpn) ( )

Inadecuado (< de 6cpn) ( )

Sin cpn ( )

4. FACTORES DE RIESGO

Sin antecedente ( )

Preclampsia leve ( )

Preeclampsia severa ( )

Eclampsia ( )

5. EDAD GESTACIONAL

28-37 SEMANAS ( )

38-40 SEMANAS ( )

> DE 40 SEMANAS ( )

II. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO

1. PREECLAMPSIA

-Leve ( )

-Severa ( )

2. ECLAMPSIA: ( )