18
NOMBRES Y APELLIDOS: Yesenia Marivel Alcívar López PROFESIÓN: Maestra de Lengua y Literatura TEMA: TEL (Trastorno Específico del Lenguaje )

Tel power point

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tel power point

NOMBRES Y APELLIDOS: Yesenia Marivel Alcívar López

PROFESIÓN: Maestra de Lengua y Literatura

TEMA: TEL (Trastorno Específico del Lenguaje ) 

Page 2: Tel power point

DEFINICIÓN DE TEL (Trastorno Específico

de lenguaje) El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), también denominado disfasia, es un problema evolutivo del procesamiento del lenguaje. Puede afectar tanto a la expresión como a la comprensión de los mensajes verbales, es decir, existencia de un déficit o alteración en el desarrollo de la comprensión o expresión del lenguaje, viéndose afectada la capacidad del niño o niña para comprender y/o emplear cualquier aspecto del lenguaje y tiene un perfil clínico y un desarrollo evolutivo muy diverso.

Page 3: Tel power point

El problema puede afectar a todos, uno o algunos de los componentes del sistema lingüístico (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática).

Puede ser difícil de diferenciar del retraso simple del lenguaje a edades tempranas, por lo que es frecuente que el diagnóstico se retrase. Es más frecuente en niños que en niñas en una relación de 3 a 1 aproximadamente.

Page 4: Tel power point

EVALUACIÓN DEL TELA pesar de que los niños con T.E.L. poseen todos los prerrequisitos para la adquisición del lenguaje, en su aprendizaje se puede evidenciar ciertas dificultades que deben ser evaluadas y anuladas:

1. Alteraciones: Audición Capacidad intelectual Disfunción Neurológica Disglosias y motricidad oral Interacciones físicas y sociales

2. Evaluación lingüística: Fonética y fonología: se debe evaluar la articulación fonológica en lenguaje dirigido y espontáneo, posición inicial, medial y final

de la palabra, ya que la alteración parece producirse más en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos que se ocupan de relacionar significado (representación mental o concepto; por ejemplo, la imagen de una bicicleta) y el significante (los sonidos; por ejemplo, la cadena de fonemas que constituyen la palabra "bicicleta"). Utilizan estrategias para percibir los sonidos muy inmaduras, codificando las palabras en términos de sílabas enteras, sin la conciencia de que el habla puede dividirse en unidades más pequeñas.

Morfosintaxis: Se debe evaluar tanto la expresiva como la comprensiva. Ya que existen serias limitaciones en la habilidad para percibir, procesar y desarrollar reglas que faciliten las generalizaciones lingüísticas, situación que conduce a un sistema gramatical con enormes errores. Por ejemplo, les cuesta mucho utilizar el determinante "la" para todas aquellas palabras del género femenino, aunque en ocasiones si la utilizan bien ante una palabra aprendida.

Page 5: Tel power point

Lexicosemántica: se debe evaluar el vocabulario básico comprensivo y receptivo y la distribución de nombres, atributos, acciones y motores relacionales, además de las dificultades léxicas. Ya que en un niño con TEL se aprecian serias limitaciones en su vocabulario, ellos adquieren una menor cantidad de palabras conocidas en comparación con niños de su misma edad , unido a una limitada comprensión del vocabulario y a dificultades para recuperar las palabras desde la memoria.

Pragmática y discurso: : hay que medir el vocabulario básico comprensivo y receptivo y la distribución de nombres, atributos, acciones y motores relacionales. También, tendremos que analizar las dificultades léxicas (sobreextensiones, infraextensiones, errores semánticos…).

Los niños que tienen esta necesidad (TEL) se detectan problemas en la comprensión de los actos comunicativos, no responde adecuadamente a una demanda comunicativa (por ejemplo, preguntarle qué ha hecho en el colegio), por razones como la no comprensión del vocabulario usado, cierto grado de confusión por la longitud y/o complejidad de la oración, el uso de un estilo indirecto en el habla o, sencillamente, porque el niño no desea responder en la dirección adecuada (en lugar de decir qué ha hecho en el colegio, nos cuenta qué ha pasado en el último capítulo de su serie de dibujos favorita).

Page 6: Tel power point

El niño que sufre TELSÍNTOMAS:

Los niños con el TEL a menudo empiezan a hablar tarde y quizás no digan ninguna palabra hasta que cumplan los 2 años de edad. A los 3 años, es posible que hablen pero sin que se les entienda. A medida que crecen, los niños con el TEL tendrán dificultad para aprender nuevas palabras y conversar. Tener dificultad para usar verbos es algo muy típico del TEL. Los errores más comunes de un niño de 5 años de edad con el TEL incluyen omitir la “s” al final de los verbos conjugados en presente, no pronunciar la terminación de los verbos en pasado, y hacer preguntas sin los verbos auxiliares “ser” o “hacer”. Por ejemplo, en lugar de decir “Tú montas a caballo”, un niño con el TEL dirá “Tú monta a caballo”. En lugar de decir “Se comió la galleta”, un niño con el TEL dirá “Se come la galleta”. En lugar de decir “¿Por qué está llamándome?”, un niño con el TEL dirá “¿Por qué llamándome?”.

Page 7: Tel power point

ENFOQUES DE INTERVENCIÓN?A quién?

1. Se debe intervenir porque hay lograr que el niño se desarrolle con la máxima normalidad consiguiendo una buena competencia lingüística.

2. Las personas de su entorno deben encontrar un método de comunicación que hagan las mismas funciones que el lenguaje oral.

3. El currículum del curso, tiene que ser flexible y diversificado, es decir tan rico en experiencias de aprendizaje.

4. Se debe hacer adecuaciones curriculares cuando tiene en su curso niños con TEL, siempre y cuando se tenga una evaluación fonoaudiológica que indique el diagnóstico de TEL, como a su vez el grado de compromiso.

5. Cualquier adecuación curricular hay que poner énfasis en actividades que desarrollen el lenguaje expresivo, en sus tres niveles: fonético-fonológico, (praxias, discriminación auditiva de fonemas), morfosintáctico (por ejemplo, la construcción gramatical de las oraciones) y el nivel semántico (aquí se debe estimular el correcto uso de las palabras y la extensión de vocabulario).

6. Además incorporar actividades que desarrollen el lenguaje comprensivo en sus tres niveles: fonológico (memoria, asociación y discriminación auditiva), morfosintáctico (comprensión de absurdos, completar oraciones) y semántico (estimular el conocimiento de palabras y temas, desarrollo de vocabulario pasivo).

Page 8: Tel power point

DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN SOCIAL DE LOS NINOS CON TEL.

Tendencia a buscar adultos en lugar de los compañeros, por ejemplo a los maestros o a los adultos que están en el patio.

Son niños y niñas menos buscados a la hora de iniciar juegos por el resto de los compañeros.

Problemas sociales dependiendo del contexto. Los niños con T.E.L. se relacionan mejor en el contexto familiar (con los hermanos, con los primos, con los amiguitos) sin embargo en el escolar tienen dificultades más marcadas.

SE PRESENTAN DIFERENTES PERFILES1. IMPULSIVO: Hay niños que actúan bajo sus impulsos, que

ven a niños jugando y se meten con ellos sin saludar, y no atienden al juego, ni piden permiso para jugar.

2. SOLITARIO: Son niños que están dando vueltas, no se atreven a entrar a jugar, pero están todo el rato mirando lo que está pasando a su alrededor, observan a los niños desde fuera.

3. SOLITARIO-PASIVO: Son niños que parecen que ya han tirado la toalla, más desconectados del entorno social. Pero sin embargo si tienen la ayuda de un adulto o de otro niño, pueden interaccionar bien en el contexto del patio.

Page 9: Tel power point

TEL Y FAMILIA• La familia debe aprender a comunicarse con ellos.• Deben tener un diagnostico claro.• Apoyo psicológico para asumir el problema.• Espacios lúdicos adaptados para el niño.• Apoyo económico, ya que las terapias son costosas.• Hablar con claridad con todos los miembros de la

familia.• Hacerles aliados de la estimulación del niño,

hacerles sentir como unos logopedas.

Page 10: Tel power point

?QUÉ PUEDE HACER LA FAMILIA? Evitar conductas de sobreprotección o de rechazo. Estimular y potenciar sus capacidades. Ayudarle en su autonomía personal. Reforzar sus logros personales. Darle modelos lingüísticos adecuados. Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino

también sentimientos, sensaciones, experiencias. colaborar con los distintos profesionales que

intervienen en la atención educativa de nuestros hijos e hijas.

Ayudarles a que tengan un mayor contacto con su entorno social y natural.

El nivel de exigencia tiene que estar acorde a su edad y sus posibilidades reales.

Continuar en casa el trabajo realizado en el centro educativo.

Hacerles partícipes de la vida familiar.

Page 11: Tel power point

Hablar más despacio. Pedirles que nos miren a los ojos Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar. Repetir si es necesario y/o intentar decir lo mismo de

otra forma. Respetar el turno de palabra. Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión. Adecuar el tamaño y la dificultad de los mensajes al

nivel del niño. Utilizar frases simples pero correctas. Evitar enunciados interrumpidos o desordenados. Favorecer la comprensión por parte del niño con

preguntas alternativas. Atender y escuchar antes de hablar. No responder por él, dejar que se exprese libremente. Adoptar una actitud positiva frente al niño,

alentándole y felicitándole ante sus progresos.

Page 12: Tel power point

TEL Y COLEGIO

Adaptación curricular individualizada:La educación es, por su propia naturaleza, una actividad esencialmente lingüística. Así, desde la etapa de Educación Infantil, los niños van dominando poco a poco el lenguaje oral. 

Por ello, el educador tiene que planificar actividades dirigidas y funcionales y promover experiencias en las que el lenguaje verbal sea un vehículo de expresión y comunicación.

El objetivo será desarrollar las habilidades básicas que tienen que ver con la cognición social, la comunicación y el lenguaje; ya que serán fundamentales para el aprendizaje en las etapas educativas posteriores.

Entonces, habitualmente, en el ámbito escolar, el alumnado con TEL necesita apoyo especializado del lenguaje de manera intensiva en varias sesiones a la semana. También habrá que diseñar una adaptación curricular individualizada.

El objetivo durante la etapa de Educación Primaria es reintegrarle al currículo ordinario, salvo que el TEL coexista con un trastorno autista o con discapacidad intelectual.

Page 13: Tel power point

Intervención de un especialista:El logopeda y el maestro de audición y lenguaje son los especialistas encargados de los problemas relacionados con el lenguaje y audición.

En este caso, en un estudiante con TEL, la intervención de estos especialistas es fundamental para reducir este retraso y que el niño adquiera un lenguaje normal.

Además de que trabajan para que el problema no avance y a la vez hacen un trabajo en conjunto con la maestra de aula asesorándoles con programas adecuados para el salón , dándoles consejos, pautas, estrategias para trabajar con estos niños que tienen esta necesidad.

Se debe elaborar un programa de lo que en concreto ese niño necesita.

Y finalmente llevar a cabo ese programa, e ir evaluando en el proceso de la aplicación y tratar de su lenguaje siga un ritmo normal.

Page 14: Tel power point

Otras pautas generales: Emplear apoyos visuales para compensar sus dificultades de

comprensión. Situar al alumno con TEL en un lugar donde mantenga contacto

ocular continuo con el profesor y le permita contemplar toda el aula.

Reforzar las áreas en las cuales ellos se sientan cómodos y potenciarlas al máximo.

Adaptar nuestro lenguaje. Es necesario hablarle más despacio de lo habitual, sin romper la entonación y prosodia natural, utilizando frases sencillas adaptadas a su nivel de producción y comprensión del lenguaje.

Aplicación de estrategias que nos permitan desarrollar el lenguaje del alumno en el aula.

Page 15: Tel power point

Adaptación de prácticas educativas que permitan desarrollar las bajas competencias en lenguaje de los niños con TEL:

a) Asambleas. Permitir el uso de libretas comunicativas para trasladar información, que concederán al niño o niña con TEL la oportunidad de participar activamente en las asambleas. O emplear preguntas con alternativa forzada para que pueda responder. Apoyar las explicaciones con imágenes.b) Lectura de cuentos. Uso de cuentos con contenido lingüístico apropiado al nivel de los niños con TEL. Uso de libros con imágenes que representen fielmente el texto que narramos.c) Rincones de juego. Apoyar su participación en el juego mediante la mediación del adulto, podemos indicarle al niño qué tiene que hacer, servir de modelo para que nos imite, enseñarle patrones de juego para que pueda repetirlos en otras ocasiones con sus compañeros. Adaptar algún rincón del aula al nivel de juego del niño con TEL.d) Emplear recursos que permitan a los alumnos con TEL trasladar a sus familias lo que han hecho en el colegio: usar agendas visuales mediante esquemas de dibujos que secuencien la jornada, emplear fotografías del niño participando en las rutinas y al dorso escribimos información para que la familia tenga una guía para poder apoyar a su hijo cuando cuenta lo que ha hecho en el cole.

Page 16: Tel power point

REFLEXIÓNComo he leído y estudiado el TEL abarca un amplio abanico de dificultades: de lenguaje, de comunicación y de atención. Este es un trastorno evolutivo que cambia con el tiempo. Este cambio está propiciado por las propias modificaciones de la conducta lingüística como consecuencia de los ajustes a las diversas demandas comunicativas, curriculares.

Esta necesidad preocupa y afecta a los padres, a la familia, así como también a nosotros como educadores.

De igual manera, al niño que sufre este problema se ve afectado su aprendizaje y su relación con los demás.

Además puedo aportar que al conocer más profundo este problema (TEL), en qué consiste, como evaluar, como debe intervenir la familia y el colegio, me permite saber que en muchos hogares pueden estar pasando esta necesidad con algunos de sus miembros y no se dan cuenta hasta después de algún tiempo, es importante que desde que se detecte en los niños, se le dé el proceso adecuado ya que hay trastornos que si se detectan a tiempo se pueden corregir y el niño seguirá con su vida normal.

Ya que el lenguaje en los niños desde los primeros años tiene como función principal conseguir que se sientan miembros activos de un grupo, aceptados, valorados, con cosas interesantes que trasmitir, con una imagen social equilibrada que les permita poco a poco ir desarrollando su confianza y su autoestima dentro de su entorno como familiares y compañeros.

Es de vital importancia, tanto en el hogar como en el colegio, brindarles un ambiente de confianza y dejar que se expresen libremente aunque tarden o se paren en la pronunciación de alguna palabra, por eso, hay que tener paciencia para escucharles y cariñosamente ayudarles a terminar la frase o pronunciar la palabra si se bloquean.

Aunque nosotras como educadoras no podremos ayudar a los niños en su pleno desarrollo del lenguaje, ya que si detectamos en alguno de ellos algún problema en su dicción , no podremos detectar a ciencia cierta cual es su necesidad especifica; pero sí podremos hacérselo saber a una experta, como la psicopedagoga de la institución, para que se convoque a sus padres y lo puedan derivar a un especialista (Logopeda) para detener el problema y se haga un tratamiento.

Page 17: Tel power point

BIBLIOGRAFÍA

ATELMA (2012) . Manual para padres con trastornos específicos de lenguaje. Recuperado de: file:///C:/Users/MARIVEL/Documents/DIPLOMADO/QUINTA%20TAREA/guia_padres_tel.pdf

Ibanez, María José, Barcelona (2016 ). Un 7% de los niños padecen trastornos en el lenguaje. Recuperado de:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/siete-por-ciento-ninos-padecen-trastornos-lenguaje-5346875

Escobar, Claudia, (2012) Qué es el TEL. Recuperado de: http://www.revistacarrusel.cl/que-es-el-tel/

CEDEC, España. TEL ?QUÉ HACER Y CÓMO ACTUAR? Recuperado de: http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/dificultades/tel/qu_hacer_y_cmo_actuar.html

Page 18: Tel power point

GRACIAS