6
Virgen de Chapi La Virgen de la Candelaria de Chapi o simplemente Virgen de Chapi, es una advocación mariana del Perú. Su santuario al cual acuden en peregrinación miles de de- votos, está ubicado a unos 90 Kilómetros de la ciudad de Arequipa en el desértico lugar denominado Chapi que se encuentra en el límite entre los departamentos de Arequi- pa y Moquegua en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa. Sus festividades se celebran el 2 de febrero; Día de la Purificación o Candelaria. Sin embargo, sus fieles, han escogido el 1º de mayo, fecha en que se da inicio al mes dedicado a María, al igual que el 8 de septiembre, fiesta de su Natividad. Vista del nuevo templo de la Virgen de Chapi. 1 Contexto geográfico Chapi está situado en el valle que lleva el mismo nombre a las faldas de los Andes peruanos, en la zona denomi- nada “cordillera volcánica”, debido a la gran cantidad de volcanes (extinguidos en su mayor parte) ubicada en la regíón de Arequipa. Hoy en día la apariencia del lugar es árida con un clima seco, más semejante a una quebrada que a su vez desemboca en el río Tambo, el cual tiene su vertiente hacia el océano Pacífico. El Santuario de la Virgen de Chapi está situado en una ladera de la margen derecha de dicha quebrada, a una altura aproximada de 3105 msnm. Es un lugar de difícil acceso, los caseríos y pueblos más cercanos se encuentran a varios kilómetros de camino. La ciudad de Arequipa, sede del arzobispado, dista del santuario unos sesenta kilómetros, en el límite con la región de Moquegua. 1.1 Ruta de acceso Tomando como punto de partida la ciudad de Arequipa se atraviesan los distritos de Paucarpata, Sabandía, Cha- racato hasta llegar a Yarabamba. Aquí la gente que ha- ce el camino a pie suele hacerse de bastones hechos de sauce para seguir su peregrinación. La ruta continúa por cerro de Yarabamba para llegar al pueblo de San Antonio o Pampas Nuevas, y siguiendo ese camino se llega a un punto desde donde se divisa, rodeado de vegetación, el pueblo de Sogay. Se encuentran luego los peregrinos con la llamada Primera Apacheta, señalada por tres cruces que marcan el inicio del prolongado ascenso a la “Cues- ta de Hornillos”, llamada así por el sofocante calor que en ella se experimenta, de ahí que esta cuesta se pase, normalmente, durante las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde. Luego de este ascenso se lle- ga al Alto de hornillos. Aproximadamente a la mitad de camino los peregrinos deben continuar por los bordes de las montañas hasta una pampa salpicada de arbustos (de Tola y Ccapo generalmente), es la pampa de Tumbam- bay. Cerrando este tramo se alza la Segunda Apacheta, montón de piedras que terminan en una cruz. Continúa el camino accidentado hasta llegar a otra pampa, tan are- nosa y extensa como la anterior denominada Pampa del Tolar, seguidamente después se encuentra Siete Toldos, llamado así porque en la antigüedad siete negociaciones con sus respectivos toldos atendían a los peregrinos ven- diendo alimentos y bebidas. Tiempo después la Cruz Roja y la Policía Nacional del Perú establecieron también puestos de guardia para au- xiliar a los peregrinos y brindarles alguna protección. En este mismo lugar existe una cruz en el interior de una capilla, la cual es venerada especialmente por los trans- portistas que hacen servicio al santuario y también por los camioneros que transportan greda a Arequipa. Aquí en Siete Toldos el camino se bifurca a la derecha el que siguen los carros y a la izquierda el de los peregrinos. ter- minada la pampa de los Siete Toldos y sobre el camino de carros se encuentra una pequeña bifurcación de un ca- mino que lleva hacia Minas el Rescate; en este llano hay una Cruz Verde que da el nombre al lugar. A casi finali- zado el camino de los peregrinos se encuentra la Tercera apacheta o Alto de la Escalerilla. Comienza luego el des- censo por un camino difícil hasta llegar a La Escalerilla. Por unos momentos se puede divisar el Santuario, lo cual aumenta el ánimo de los peregrinos para seguir el último tramo de camino. Sólo unos minutos más y habrán alcan- zado la meta:para que el Santuario de la querida “Mamita de Chapi”... mmm... 1

Virgen de Chapi - LEO HSH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Virgen de Chapi - LEO HSH

Virgen de Chapi

La Virgen de la Candelaria de Chapi o simplementeVirgen de Chapi, es una advocación mariana del Perú.Su santuario al cual acuden en peregrinación miles de de-votos, está ubicado a unos 90 Kilómetros de la ciudad deArequipa en el desértico lugar denominado Chapi que seencuentra en el límite entre los departamentos de Arequi-pa y Moquegua en el distrito de Polobaya que perteneceal departamento de Arequipa.Sus festividades se celebran el 2 de febrero; Día de laPurificación o Candelaria. Sin embargo, sus fieles, hanescogido el 1º de mayo, fecha en que se da inicio al mesdedicado a María, al igual que el 8 de septiembre, fiestade su Natividad.

Vista del nuevo templo de la Virgen de Chapi.

1 Contexto geográfico

Chapi está situado en el valle que lleva el mismo nombrea las faldas de los Andes peruanos, en la zona denomi-nada “cordillera volcánica”, debido a la gran cantidad devolcanes (extinguidos en su mayor parte) ubicada en laregíón de Arequipa. Hoy en día la apariencia del lugar esárida con un clima seco, más semejante a una quebradaque a su vez desemboca en el río Tambo, el cual tienesu vertiente hacia el océano Pacífico. El Santuario de laVirgen de Chapi está situado en una ladera de la margenderecha de dicha quebrada, a una altura aproximada de3105 msnm. Es un lugar de difícil acceso, los caseríos ypueblos más cercanos se encuentran a varios kilómetrosde camino. La ciudad de Arequipa, sede del arzobispado,dista del santuario unos sesenta kilómetros, en el límitecon la región de Moquegua.

1.1 Ruta de acceso

Tomando como punto de partida la ciudad de Arequipase atraviesan los distritos de Paucarpata, Sabandía, Cha-racato hasta llegar a Yarabamba. Aquí la gente que ha-ce el camino a pie suele hacerse de bastones hechos desauce para seguir su peregrinación. La ruta continúa porcerro de Yarabamba para llegar al pueblo de San Antonioo Pampas Nuevas, y siguiendo ese camino se llega a unpunto desde donde se divisa, rodeado de vegetación, elpueblo de Sogay. Se encuentran luego los peregrinos conla llamada Primera Apacheta, señalada por tres crucesque marcan el inicio del prolongado ascenso a la “Cues-ta de Hornillos”, llamada así por el sofocante calor queen ella se experimenta, de ahí que esta cuesta se pase,normalmente, durante las primeras horas de la mañanao las últimas de la tarde. Luego de este ascenso se lle-ga al Alto de hornillos. Aproximadamente a la mitad decamino los peregrinos deben continuar por los bordes delas montañas hasta una pampa salpicada de arbustos (deTola y Ccapo generalmente), es la pampa de Tumbam-bay. Cerrando este tramo se alza la Segunda Apacheta,montón de piedras que terminan en una cruz. Continúael camino accidentado hasta llegar a otra pampa, tan are-nosa y extensa como la anterior denominada Pampa delTolar, seguidamente después se encuentra Siete Toldos,llamado así porque en la antigüedad siete negociacionescon sus respectivos toldos atendían a los peregrinos ven-diendo alimentos y bebidas.Tiempo después la Cruz Roja y la Policía Nacional delPerú establecieron también puestos de guardia para au-xiliar a los peregrinos y brindarles alguna protección. Eneste mismo lugar existe una cruz en el interior de unacapilla, la cual es venerada especialmente por los trans-portistas que hacen servicio al santuario y también porlos camioneros que transportan greda a Arequipa. Aquíen Siete Toldos el camino se bifurca a la derecha el quesiguen los carros y a la izquierda el de los peregrinos. ter-minada la pampa de los Siete Toldos y sobre el caminode carros se encuentra una pequeña bifurcación de un ca-mino que lleva hacia Minas el Rescate; en este llano hayuna Cruz Verde que da el nombre al lugar. A casi finali-zado el camino de los peregrinos se encuentra la Terceraapacheta o Alto de la Escalerilla. Comienza luego el des-censo por un camino difícil hasta llegar a La Escalerilla.Por unos momentos se puede divisar el Santuario, lo cualaumenta el ánimo de los peregrinos para seguir el últimotramo de camino. Sólo unos minutos más y habrán alcan-zado la meta:para que el Santuario de la querida “Mamitade Chapi”... mmm...

1

Page 2: Virgen de Chapi - LEO HSH

2 2 ORÍGENES

"...quien no tenga a María por Madre, tampoco tiene aDios por Padre”.[1]

2 Orígenes

La expansión de la fe en Perú y América en general comoalma de la empresa descubridora del continente. Así seexpresaba la reina Isabel la Católica en una de sus cartasal gobernador en Indias Nicolás de Obando en 1501:“Porque nos deseamos que los indios se conviertan anuestra fe católica y sus ánimas se salven, porque éstees el mayor bien que les podemos desear; para lo cual esmenester que sean informados en las cosas de nuestra fe,para que vengan en conocimiento de ella, tendréis muchocuidado de procurar, sin les facer fuerza alguna, como losreligiosos que allá están, les informen y amonesten paraallá con mucho amor, de manera que lo más presto quepuedan se conviertan”.2Vicente Sierra, El sentido misional de la conquista deAmérica, Bs. As., 198, p.Y en 1503, la misma reina le da otra previsión que diceasí:"(Para) compeler a los indios a tratar con los cristianos ytrabajar, pegándolas su jornal y mantenimiento, juntán-dose para ser adoctrinados como personas libres que sony no como siervos”. El sentido misional de la conquistade América, Bs. As., 198, p.Ésta carta respondía al mandato del Santo PadreAlejandro VI dado a los Reyes Católicos en su bula Intercaetera y en otros documentos, de evangelizar el nuevomundo. Fue así como arribaron numerosos religiosos aAmérica quienes desafiando peligros de toda especie ex-tendieron la fe católica. Y además del amor a Jesucris-to, transmitieron el legado de su madre la Virgen Ma-ría. De ahí que en estas tierras denominadas marianas setributa gran devoción a María bajo sus diversas advoca-ciones, entre ellas la de Nuestra Señora de la Candela-ria. según nos dicen los documentos históricos, Arequipaya era Obispado en el año 1609 al desmembrase del deCusco. A fines del siglo XVI ya habían arribado a la ciu-dad de Arequipa todas las órdenes religiosas: Dominicosen 1535, Mercedarios en 1578, los Recoletos de la OrdenFranciscana en 1642.4Edmundo Mottas Samalloa, El agua, la serpiente y laCandelaria de Arequipa, Univ. Nac. Mayor de San Mar-cos, Seminario de historia rural andina, Lima, 1985, p.40ss.Igualmente los monasterios de religiosas hacen su registroen Arequipa desde la segunda mitad del siglo XVI, la pri-mera de las cuales fue el de Santa Catalina en 1580.5 Ed-mundo Mottas Samalloa, El agua, la serpiente y la Can-delaria de Arequipa, Univ. Nac. Mayor de San Marcos,Seminario de historia rural andina, Lima, 1985, p. 40ss.

En todas las iglesias se veneraba a Nuestra Señora bajoalguna advocación particular, por ejemplo Nuestra Seño-ra de Copacabana en la iglesia de los padres agustinos;Nuestra Señora de Loreto y Nuestra Señora de la Chi-quita, en la de los padres jesuitas; Nuestra Señora de lasMercedes (llamada también La Portera) y Nuestra Seño-ra del Consuelo, en la de los padres mercedarios; etc. Enlo que se refiere a la advocación de La Candelaria se teníaespecial devoción en Cayma y luego en Characato.

2.1 Extensión de su culto en Arequipa

La Virgen de la Candelaria fue difundida principalmen-te por los Agustinos en todo el sur del Perú y Bolivia(más conocida aquí como Virgen de Copacabana). Rápi-damente se difundió su advocación en Puno, Apurimac,Arequipa, Moquegua y Tacna. Difusión que estuvo favo-recida también por el gran intercambio que se daba entreestas regiones.

2.2 Llegada de la imagen de la Virgen aChapi

Sus orígenes del Santuario de Chapi se remontan aproxi-madamente al siglo XVIII. No hay certeza de quiénes tra-jeron la imagen de la Virgen Chapi desde España. Proba-blemente fueron los misioneros franciscanos a principiosdel siglo XVIII ya que éstos tenían a su cargo el curatode Pocsi del cual Chapi era una de sus capillas. Tambiénpuede que la hayan traído los misioneros jesuitas quienesestaban establecidos en Moquegua desde el año 1709. Laprimera vez que aparece el nombre de Chapi en un do-cumento histórico es en 1655. No se hace referencia aimagen o capilla de la Virgen sino sólo a un “vallecillo”de poca extensión: "...se vendiesen a Españoles y otraspersonas y en particular un vallecillo de los de otro repar-timiento de Pocsi tienen llamado Chapi. Aprox. 116'573peregrinos llegan a los pies de la Santísima.Archivo Departamental de Arequipa. Sección histórica .-Corregimiento; asuntos Administrativos (18 de enero de1655).El canónigo Presbítero Leónidas Bernedo Málaga (quefue párroco de Quequeña y además historiador, cita do-cumentos históricos que no se han podido encontrar aun.Pero de ellos hace mención de que en agosto de 1795 hi-zo un viaje por el valle de Chapi el Sr. Francisco Gómez,Agrimensor público del rey y teniente de cosmógrafo ma-yor del reino. En este viaje el Sr. Gómez da cuenta de laimagen de la Virgen de la Candelaria que allí se veneray que fue traída desde Paranay en 1743). Otro documen-to que atestigua la existencia del valle de Chapi es unarelación legalizada dela visita que hiciera el gobernadorIntendente y Vice-Patrón real; Don Antonio Álvarez Ji-ménez el 22 de septiembre de 1791. En esta visita no ha-bla de la imagen de la virgen de la Candelaria pero sí dellugar donde se encuentra el Ayllu de Chapi que es el lugar

Page 3: Virgen de Chapi - LEO HSH

2.4 Traslado de la imagen 3

que actualmente se llama “Capilla Vieja” situado a unos6 kilómetros quebrada abajo. Este lugar era un ayllu debuen clima, y un lugar adecuado para la permanencia delos párrocos encargados de la zona. Este ayllu pertenecea Moquegua (ya que el límite de las regiones está entre laCapilla Vieja y el actual Santuario).

2.3 Capilla Vieja

Cuando por Real cédula se decide desviar las aguas delAlto Arequipa hacia tierras más cercanas a la ciudad (Ya-rabamba y Quequeña), mucho de los pobladores que vi-vían en las cercanías de la antigua ciudad de Churajón(conocida también con el nombre de la Huaca) se venobligados a trasladarse. Una gran parte se dirigió haciaYarabamba y Quequeña ya que allí les otorgarían tierrasde cultivo. Otra parte se estableció en Pocsi y Polobaya yun tercer grupo principalmente los indígenas que vivíanen el pueblecito de Paranay, se dirigió hacia la quebradapues aunque las aguas fueron desviadas había suficientecaudal en el río para el cultivo del valle. En estos trasla-dos hacia los mencionados pueblos los habitantes lleva-ban consigo las imágenes de sus santos más venerados.En el caso de los indígenas de Paranay fue la imagen dela Virgen de la Candelaria (ya que aún no se la llamabaVirgen de Chapi). Escribe el P. Bernedo Málaga que enel año 1743 cuando la imagen de la virgen llegó al va-lle de Chapi según constaba en una relación dada por elSr. Francisco Gómez en el año 1795.9 Leónidas BernedoMálaga, Mons., Crónica del Congreso Mariano, Arequi-pa, 1947,p.51. Los paranayos se extendieron a lo largode todo el valle de Chapi que era un “ayllu” de buen cli-ma y el lugar de frecuente residencia de los párrocos.10Leónidas Bernedo Málaga, Mons., Crónica del CongresoMariano, Arequipa, 1947, p.51, citando una crónica delintendente Don Antonio Álvarez y Jiménez, 21 de agostode 1791.Situado donde los terrenos se ensanchan más aproxima-damente a la mitad del valle en la zona denominada “Ca-pilla Vieja” porque fue allí donde le construyeron a laimagen de la Virgen una capilla de barro, piedra y techode paja. Durante poco más de cincuenta años los pobla-dores que ya no eran paranayos sino chapeños venerarona su patrona en esa humilde capilla cuyos restos aun hoypueden verse.11 La tradición oral indica 100 años. Estaconstrucción mide aproximadamente 20 metros de largoy 7.70 metros de ancho con una sola nave y muros de 1.15metros de espesor con cuatro contrafuertes; una puertacentral de acceso y dos laterales, cerca del altar principaldonde seguramente estuvo la imagen, en este lugar ve-mos hoy una cruz vestida donde los peregrinos cada añovan acumulando “vestiduras”, milagros, fotografías y no-tas pidiendo alguna gracia. Al pie de esa cruz se puedeleer la siguiente inscripción:“Estos son los restos de la antigua iglesia de nuestra linday hermosa madre de Chapi, peregrino eleva tus (dulces)oraciones”.

Alrededor de esta capilla se encuentran cuatro altares encada ángulo de la construcción que servían de “posadas”donde eran colocada la imagen durante la procesión. Allíla Virgen era homenajeada por los paranayos con expre-siones propias de su folklore, como danzas ejecutadas convestidos de plumas representando al cóndor. A la imagense la adornaba también con plumas y con diminutos fras-cos de perfume que se le colocaban a modo de collar.Por aquellos años solamente se celebraba la fiesta de fe-brero que seguramente el número de peregrinos iría au-mentando poco a poco ya sea porque asistían los antiguosdevotos de Paranay que no vivían en Chapi, ya sea por-que los favores recibidos aumentaban la fama de la ve-nerada imagen (lo cierto es que estos peregrinos eran losuficientemente numerosos e indisciplinados, como paraque los vecinos por boca de un tal Felipe Adrián elevaranuna queja al párroco de Pocsi (al cual pertenecía Chapi).Don Juan de Dios José Tamayo pidiéndole que por favorse trasladara la imagen de la Virgen debido a que había“toda clase de desórdenes"12Leónidas Bernedo Málaga,Op.cit., p. 52. y o que “las casas y sembríos de los cha-peños sufrían grandes deterioros"13 Leónidas BernedoMálaga, Op. cit., p. 52 cuando los peregrinos festejabana nuestra señora. atendiendo a las razones dadas el señorPárroco ordenó el traslado de la imagen hacia Pocsi, estofue en 1798.

2.4 Traslado de la imagen

De acuerdo por lo dispuesto por el Párroco de Pocsi laimagen sería trasladada desde el valle de Chapi hacia So-gay, cerca de Quequeña, para lo cual nombró “dos comi-siones especiales de indígenas de Sogay y Chapi”.14 Ed-mundoMotta Zamalloa, Op.cit., p.108. Los miembros dedichas comisiones arreglaron un poco el camino y cuandoconcluyeron éstos y los demás trabajos preparatorios sa-caron la imagen de su capilla éstos y cargándola en hom-bros comenzaron su trayecto hacia Sogay. Recordemosque por aquella época a la “Capilla Vieja” sólo se llega apie o a lomo de burro por un sendero angosto y accidenta-do de ahí que el traslado fuera una tarea poco fácil. Cuan-do las comitivas hubieron hecho más o menos una legua(4.6 kilómetros) se detienen probablemente a descansarantes de comenzar el difícil ascenso de la escalerilla.Los más antiguos ubican el lugar de parada en el frentedel actual Santuario donde hoy se estacionan los colecti-vos. Fue aquí cuando tuvo lugar un hecho milagroso quese ha transmitido oralmente, de ahí que algunos detallesno coincidan. Se mezclan en el relato el núcleo de ver-dad con elementos piadosos. Unos dicen que una lluviade ceniza unida a un fuerte viento impedía la visibilidadpor lo cual tuvieron que detenerse dejando la imagen enel suelo y al querer levantar la imagen para proseguir nopudieron hacerlo. Otros dicen que una vez detenidos co-menzó a llover ceniza y a correr fuerte viento por lo quequisieron re-emprender la marcha pero al querer levan-tar la imagen no pudieron. Y otros dicen; que terminado

Page 4: Virgen de Chapi - LEO HSH

4 3 DE UNA “CHUJLLA” AL TEMPLO VIEJO

el descanso tratan de levantar la imagen pero no puedenhacerlo y que al intentarlo nuevamente comenzó a soplarun viento fuerte y arremolinado que arrojó gran cantidadde ceniza. ¿Cómo sucedió pues el hecho?. A ciencia cier-ta nadie puede decirlo lo que sí podemos decir con ver-dad que sucedió es que la virgen manifestó su voluntad dequedarse haciendo que su imagen pesara más de lo nor-mal (milagro ocurrido también en otras ocasiones: con laimagen de la Virgen de la Candelaria de Cayma que es-taba destinada al Cusco. Edmundo Motta Zamallo,o conla imagen de Nuestra Señora de la Raíz en México o conla de Nuestra Señora de Copacabana en Bolivia, etc.). Encuanto al fuerte viento con ceniza, puede explicarse yaque para esa época el volcán “Omate” o “Huaynaputina”de Moquegua arrojó durante ocho días una gran cantidadde ceniza abarcando aún la zona del valle de Chapi llama-da El cenicero. Lo milagroso de este fenómeno fue queesta ceniza cayera cuando se estaba realizando la trasla-ción de la imagen.

2.5 El nombre de la Virgen

Cuando sucedió lo anteriormente narrado viejas qui-chuístas que iban en la comitiva oyeron una voz que di-jo " ¡¡Chaypi, Chaypi!!", otros: "¡¡Chajchay llallápi!!" yotros: "¡¡Chaj llallápi!!", expresión que según los enten-didos provienen del quechua y del aymara y que todasexpresan más o menos lo mismo "¡¡Aquicito nomás!!","¡¡aquí, aquí!!", "¡¡aquí nomás!!", "!!hasta aquí!!". Fue-ron entonces estas mismas personas según los mayores losque dijeron: “La Virgen no sólo quiere quedarse aquí sinoque se ha dado el nombre”. A partir de ese momento pro-bablemente, se comenzó a conocer a esta imagen con elnombre de Virgen de Chapi (o sea la Virgen de Aquí). Yaque hasta entonces -según el P. Málaga- se la conocía co-mo Nuestra Señora de la Purificación del Valle de Chapi.Lo cual encierra algo de verdad ya que aunque su nombreactual coincide con el valle (llamado así por la abundan-cia de “chapis”, es decir cactus) a sus iguales de Caymay Characato siempre se las conoció como la Candelariade Cayma y la Candelaria de Characato (o más antigua-mente la Purificación de Cayma y la Purificación de Cha-racato). Pero a esta imagen se la conoce como la Virgende Chapi. Estos milagros fueron los que recorrieron lospueblos aledaños y aun la ciudad de Arequipa, causandoel aumento del número de peregrinos. Sea como fuere yaun prestando oídos a los más escépticos si queremos serfieles a la verdad histórica debemos afirmar que en estelugar del valle de Chapi (donde está el actual santuario).

3 De una “chujlla” al Templo Viejo

Después de que el cielo manifestara su voluntad de que laimagen de la virgen quedara en Chapi, los indígenas deSogay y de Chapi inmediatamente levantaron un chujllaes decir una pequeña ramada o “cabaña con techo de ra-

mas” para cobijar la imagen en el lugar del milagro mien-tras le edificaban la capilla de barro y piedra. Lo cierto esque a la orilla derecha de la “Plaza Vieja” (si miramosde frente al Templo Viejo) se encontraba la capilla an-tes mencionada (la mayoría de la tradición oral dice esto)donde estoy se ubican las construcciones de los comer-ciantes que vienen en mayo. Esta pequeña capilla sufrióun incendio, pero los pobladores la volvieron a reconstruiry en el año 1868 se cae con el terremoto que asoló el surperuano. De manera asombrosa la imagen salió indemne.Luego del terremoto el señor cura Don Pablo Retamo-zo Málaga comenzó la construcción de un nuevo templo“con la cooperación voluntaria y eficaz de los vecinos deChapi y Quequeña”.16 Leónidas Bernedo Málaga, Op.cit., 54. Si bien nadie nos sabe decir donde se construyóel templo del P. Málaga creemos que fue sobre el que ca-yó y no como dice el P. Cárdenas, que lo identifica conel “Templo Viejo” ya que esto no coincide con lo dichopor el P. Bernedo Málaga. Además desde que el P. Re-tamozo decide construir el templo Viejo en 1887 hasta1893 en que se cavan los cimientos (lo cual da a suponeralgo nuevo y no continuación de algo comenzado) y has-ta 1898 en que se terminó el Templo Viejo; lo lógico esque los oficios religiosos se hayan continuado en la otracapilla elevada por el P. BernedoMálaga en vez de hacer-lo al aire libre o en un ligar provisional máxime porquefebrero es mes de lluvias. también hay que tener en cuen-ta que el actual Templo Viejo de sillar y de “de aspectodigno y decoroso"18 Leónidas Bernedo Málaga, Op. cit.,54 y la del P. Málaga era de barro y piedra “de aspectotan humilde y modesto como la que se cayó".19 LeónidasBernedo Málaga, Op. cit., 54. Ahora bien de estos anti-guos templos no quedan huellas, y de haberlas podríanestar bajo los cimientos de los antedichos mercadilleros.

3.1 El Templo Viejo o Iglesia Vieja

Refiere el P. BernedoMálaga que el P. Don Emeterio Re-tamozo, a la sazón párroco de Pocsi, visitó la antigua ca-pilla de Chapi levantada por el P. Málaga y al ver su “tris-te estado” 20 Ibidem decide levantar un “templo digno ydecoroso que sirviera de morada a la Madre de Dios”.21Ibidem Como la obra demandaría gran esfuerzo el P. re-tamoso decide formar una junta con aquellos devotos quequisieran ayudarlo en su propósito. “estos señores fueron:Ciriaco Herrera, Manuel Arrieta, Pascual Cornejo y Ma-nuel Quiroz”.22 Ibidem fue así como el 12 de febrero de1893 se comenzaron a excavar los cimientos del nuevotemplo, el cual tendría aproximadamente 41 metros delargo por casi 9 metros de altura. el techo -que sería abo-vedado y de calaminas- con una linterna en la parte supe-rior para dar luminosidad al recinto ya que sólo había dosventanas, una en el ábside y otra en la torre que se comu-nica con el interior. Para poder realizar esta construcciónse utilizaría sillar, pero tendrían que traerlo desde Are-quipa, afortunadamente se encontraron con este materialen una de las laderas de las montañas que a partir de ese

Page 5: Virgen de Chapi - LEO HSH

5

momento se comenzó a llamar Las Canteras. este lugarqueda a 40 minutos de camino recorrido a pie desde eltemplo viejo, quebrada abajo, a mano derecha y a unos200 metros, sobre el nivel del camino. Todavía puedenverse los restos del sillar que quedaron luego de ser la-brados. Por los comentarios de la gente más vieja esa pe-queña cantera dio al sillar necesario para toda la iglesia ylas construcciones complementarias.En general la iglesia guarda en su forma exterior una se-mejanza con las iglesias coloniales de Arequipa. La facha-da estaba adornada con cuatro columnas y una pequeñatorre rematada con una cruz. en la cúpula sobre dos es-tatuas como de niños o ángeles con los brazos abiertosdando la bienvenida a los peregrinos. Delante del templose colocó una cruz como era costumbre en esa época ysobre el arco de la puerta central hay una cabeza como defraile y se cree que representa al P. Retamoso quien inicióla obra. Aunque lo más probable es que sea del P. León,franciscano, quien como testigo directo se transformó enun propagador de su devoción. El templo viejo lució porlo menos tres colores distintos a lo largo de los años. Porlas capas de pintura podemos ver que primero fue pintadade coloro rojo ladrillo (como siena tostada pero más ro-jizo), luego de un color beige (como una mezcla de sienatostado y amarillo ocre) y por último azul celeste (muyparecido al azul ultramar). Colores muy utilizados desdela época de la colonia y que actualmente pueden verseen los edificos restaurados como en los claustros del con-vento Santa Catalina. El interior era muy sencillo. El pisoera de ladrillo (de forma hexagonal) asentado sobre are-na. A los costados como a la mitad del templo hay doshornacinas donde estaban las imágenes de San Miguel (ala izquierda de la puerta principal) y de San Isidro Labra-dor y su esposa -María de la cabeza- (a la derecha de lapuerta principal). Todavía se ven los restos de las mol-duras de madera colocadas a los costados de los mismos.Y cerca del ábside se encontraba el altar principal con elretablo donde estaba la imagen de la Virgen que domina-ba todo el recinto. El altar con la virgen estaba sobre unárea de 4.30 metros por 2.90 metros aproximadamente,debajo del cruce entre la nave central y los laterales. estazona tenía como un “pasillo” que rodeaba el altar de unos0.80 metros y que tenía piso de mosaico. Tal habían unoo dos escalones revestidos también en mosaico y el altary el pedestal donde estaba la Virgen era de sillar o ladrilloestucado y pintado. Por detrás del altar había una peque-ña escalera que permitía descender la imagen en los díasde fiesta. Frente a toda esta área había una reja que servíaademás de comulgatorio. Y cerca de la Virgen dos ánge-les arrodillados llamados los Negritos ya que como a ellosles alcanzaba todo el humo de las velas habían quedadotiznados, de ahí que recibieran ese apodo.

4 Referencias[1] Luis María Grignion deMonfort, San, tratado de la verda-

dera devoción a la santísima virgen, Lima, 1983, 4º Ed.,

p.24.

Page 6: Virgen de Chapi - LEO HSH

6 5 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

5.1 Texto• Virgen de Chapi Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Chapi?oldid=95892156 Colaboradores: Manuel González Olaechea yFranco, Taichi, CEM-bot, Jorgelrm, Mansoncc, Miguel Chong, Mrexcel, Keres, Edmenb, PaintBot, Toño Zapata, Cmonzonc, XalD, Osado,UA31, AVBOT, Arjuno3, Wikicount, Jkbw, TiriBOT, PatruBOT, Angelito7, Jorge c2010, Grillitus, UnRar, Rafaelkelvin, TeleMania,Critviz, CoBot, Langtoolbot, Rojinegro81, Bago36, Ksn.kenny, MrCharro, Jarould, Diánmondin, NinoBot, Carlos TORRES MÁLAGA yAnónimos: 40

5.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svgLicencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151

• Archivo:Santuario_de_Chapi.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Santuario_de_Chapi.JPG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rojinegro81

5.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0