9

Click here to load reader

Alegaciones al avance de cijuela corregida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alegaciones al avance de cijuela corregida

Alegaciones al documento avance del PGOU de Cijuela

SR. ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE CIJUELA HILARIO SANCHEZ DIAZ, Mayor de edad, con D.N.I. nº 22.481.924, en nombre propio, y en representación del Grupo Municipal de Izquierda Unida-Los Verdes/ Convocatoria por Andalucía, con razón social en Calle Iglesia nº13 y a efecto de notificaciones en Avda Andalucía 9. CP 18.339 Cijuela, tras el estudio del documento del Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Cijuela aprobado en Pleno el 28 de diciembre de 2007, vengo por el presente escrito a presentar las siguientes alegaciones:

PREAMBULO GENERAL Es indudable que desde la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos,

allá por el año 1979, y hasta las últimas elecciones locales, se han llevado a efecto en casi todas las localidades de Granada numerosas mejoras sociales, de servicios o patrimoniales; no obstante se puede comprobar visitando muchos pueblos de nuestra provincia, que también ha habido una transformación negativa merced a la nula planificación urbanística y a la escasa atención e importancia que desde las entidades locales se ha dado a la misma y a los valores culturales, urbanísticos o medioambientales.

Así, se ha producido la perdida de edificios históricos, la destrucción de acequias de

alto valor etnológico, la desecación de zonas de humedales, la desaparición de numerosas edificaciones de arquitectura tradicional o popular, la tala de árboles centenarios, la contaminación o destrucción de los ríos a través del vertido de aguas residuales y la tala de la vegetación de rivera, la roturación de numerosos montes y por tanto la perdida de su manto vegetal y la consiguiente erosión de los terrenos afectados, la perdida de una buena parte de las tierras más productivas y un largo etc.. que sería interminable describir y que ha constituido un grave daño a nuestro Patrimonio Histórico y Natural.

En este orden de temas lo más significativo es, sin duda, la falta de respeto a la planificación urbanística; elaboración de planes que recalifican superficies que doblan o triplican lo actualmente urbanizado y la implantación sistemática de una arquitectura foránea o económicamente más rentable de escasa calidad y belleza, produciéndose un estado caótico del urbanismo en la mayoría de nuestros pueblos y ciudades, llevando a estos/estas a una irreparable pérdida de sus valores históricos y medioambientales y de sus señas de identidad como núcleos urbanos diferenciados y de singulares características.

Tal como desvelan numerosos informes oficiales (en particular mencionamos el Informe de Cambios de Ocupación del Suelo del OSE de 2006) en España se ha consumido en los últimos años más cemento y se construido más que en el Reino Unido, Francia y Alemania juntos y la mitad que en EEUU. En 2005 se construyeron en

Page 2: Alegaciones al avance de cijuela corregida

España más de 800.000 viviendas y en 2006 ha llegado a las 900.000, consumiendo cada año la superficie equivalente a 50.000 campos de fútbol. Desde 2000 se han construido 4 millones de casas. Actualmente, según nuestros cálculos, en España hay suelo recalificado y comprometido para construir cerca de 20 millones de viviendas, que duplicarían el parque inmobiliario español y aun así se está recalificando suelo para otras 20 millones de viviendas que triplicarían el número de viviendas en nuestro país. Aun teniendo en cuenta los recientes efectos de la crisis en el sector inmobiliario el numero de viviendas que se construyen sigue siendo desaforada, pudiendo estancarse en cerca de 7 millones cada 10 años. Todo ello en un país con 3 millones de viviendas vacías.

Por otra parte, hemos asistido a una pobre incentivación desde las entidades locales y otras instituciones en la apertura de vías de participación ciudadana en todos los ámbitos y asuntos de la vida pública y sobre todo en todos aquellos temas relacionados con el urbanismo y el medioambiente, temas vitales para preservar los valores del pasado, y configurar el presente y futuro de nuestras ciudades y pueblos y su entorno, en definitiva el hábitat donde vivimos y que tenemos la obligación de legar a generaciones futuras, en mejor estado incluso que cuando lo recibimos ( según nuestra Carta Magna, a la que tanto se apela en otras temas de la actualidad)

PREAMBULO SOBRE CIJUELA Cijuela puede ser perfectamente uno de estos pueblos de España, con un enorme

número de viviendas vacías y en oferta o proyecto, y sin embargo, es también uno de los pueblos donde el precio del suelo y de la vivienda se incrementado a ritmo vertiginoso haciéndose más inaccesible: desde 1997 los precios de la vivienda se han duplicado; la espiral especulativa infla artificialmente el precio de la vivienda hasta hacerla inaccesible para enormes sectores de la población al tiempo que empeoran las condiciones de vida al saturarse las infraestructuras y masificarse el territorio sin al mismo tiempo crecer los servicios y equipamientos necesarios de la misma manera. El crecimiento habido y propuesto no puede justificarse en términos de demanda de viviendas ya que una parte significativa de dicha demanda es puramente especulativa, desde el punto de vista de nuestro Ayuntamiento, el crecimiento urbanístico más bien parece relacionado por una coincidencia de intereses económicos muy particulares con las necesidades presupuestarias de la institución. Izquierda Unida de Cijuela viene mostrando su preocupación por los derroteros que está tomando el urbanismo en Cijuela. El Ayuntamiento está optando, en los últimos años, por un desarrollo urbanístico duro y desmesurado, con el falso argumento de que ofertando una gran cantidad de suelo urbanizable y flexibilizando las normas de construcción se abarata la vivienda. En realidad lo que se hace es institucionalizar la especulación. Se intenta y/o provoca convertir Cijuela en pueblo dormitorio, segunda residencia y caja de inversión del dinero especulador, a veces en base a construcciones, que nada tienen que ver con la tipología tradicional de Cijuela, ni con las necesidades de su población, lo que está ocasionado un grave impacto sobre los ciudadanos y ciudadanas, sobre el patrimonio natural, cultural y paisajístico de nuestro pueblo y sobre el futuro desarrollo de Cijuela.

El desarrollo urbanístico de la Cijuela actual y la presentación del documento avance

del PGOU de Cijuela, no puede ser más contradictorio con las buenas intenciones que

Page 3: Alegaciones al avance de cijuela corregida

manifiesta en su declaración de objetivos este documento sobre el PGOU, su declaración de intenciones está en las antípodas de la práctica realizada en nuestro reciente pasado, en el presente y próximo futuro ya que propone y manifiesta continuar la política urbanística depredadora, especuladora y recaudadora.

El crecimiento urbanístico de Cijuela, especialmente en la última década, se ha hecho de espaladas a las necesidades de la gente, es medioambientalmente insostenible y contraria a los intereses del pueblo, conteniendo clarísimos signos de especulación urbanística. Enumeramos algunos elementos importantes que están hipotecando en la actualidad el crecimiento “sano y equilibrado” de Cijuela: 1.- El polígono industrial en su situación actual ha resultado de todo punto un error del que, en parte, esta fuerza política ha sido corresponsable al no conocer en el momento de su propuesta y ubicación los siguientes planes de crecimiento del Grupo Municipal gobernante, así aprobamos en el pasado con nuestro voto su puesta en marcha y la siguiente ampliación en el lugar que hoy tiene, claro está que en aquellas circunstancias no teníamos la perspectiva de las intenciones especuladoras de un crecimiento rápido, como el de otros pueblos del área metropolitana, que ha estrangulado el futuro crecimiento natural del casco urbano de Cijuela. El resultado actual es que el polígono industrial, tiene un molesto acceso con relación al casco urbano, carece de capacidad para crecer y ha ocupado buena parte de territorio natural de expansión de la zona residencial de Cijuela. 2.- La zona residencial que está prácticamente agotada con viviendas 100% de precio libre de mercado, producto de la política especuladora y recaudatoria que ha seguido el Equipo de Gobierno, ha dado como resultado que en este momento Cijuela, según nuestros datos, tiene un parque de viviendas en oferta, tanto nuevas, como de segunda mano, que ronda las 800 viviendas, de las cuales, ni una sola es de VPO, es decir, tenemos una gran cantidad de viviendas, a precio de mercado y en una situación de recesión económica. 3.- El Crecimiento urbanístico desequilibrado ha puesto en evidencia la red de saneamiento, el no tratamiento de las aguas, los servicios médicos y educativos, la movilidad, la falta de locales comerciales etc., todos ellos se han mantenido en el tiempo sin adecuarse significativamente al crecimiento habido y algunos carecen en este momento de posibilidades de espacio para su mejora o crecimiento. 4.- El avance presentado vuelve a incidir sobre un análisis equivocado, -así lo demuestra la realidad-, que ha mantenido el equipo de gobierno en el pasado y que pretende extenderse al PGOU que se nos presenta, manteniendo este documento avance que “es necesario poner todo el suelo posible a disposición del mercado para regular su precio”, esto es radicalmente falso y se ha demostrado así en el reciente pasado, ya que esta ha sido la política que se ha seguido y los resultados sobre el encarecimiento del suelo son lo suficientemente evidentes como para no seguir manteniendo este criterio anticuado, reaccionario e insostenible que tampoco mantiene el partido del actual gobierno municipal. 5.- El más que sospechoso conocimiento de las propuestas de este avance, incluso antes de ser conocido por los concejales de la oposición, sobre la expansión futura hacia la parte sur de nuestro término municipal, ha producido movimientos de compra venta que se pueden considerar especulativos y que pueden hipotecar los intereses generales de Cijuela en beneficio de algunos particulares con información privilegiada.

Page 4: Alegaciones al avance de cijuela corregida

6.- La propuesta real que la política urbanística llevada a término en la última década y reconocida en el avance que se nos presenta es que este modelo, al que no se renuncia, nos aboca a acabar con toda la tierra más fértil que tenemos en la parte norte, con el argumento de no cruzar la autovía para no hacer núcleos urbanos separados, y sin embargo, termina por reconocer que el crecimiento urbanístico de Cijuela pasa por el territorio de esta parte al sur de la autovía como se hace en el avance del PGOU que se nos ha presentado.

Necesitamos un PGOU para cubrir las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas que viven en Cijuela, medioambientalmente situado en la carrera contrarreloj de ganar el futuro para las nuevas generaciones, respetuoso con los valores y cultura de todo nuestro pasado como pueblo de la Vega granadina y que sea el fiel reflejo de la planificación del pueblo en general al margen o en primacía con los intereses particulares.

Alegaciones

PRIMERA.- El PGOU de Cijuela debe fomentar una ordenación del territorio de calidad, que evite continuar y asumir los desastres urbanísticos del reciente pasado, y no declarar zonas agrícolas de gran calidad como zonas urbanizables.

SEGUNDA.- Ante los claros signos de empacho en el sector de la construcción,

necesitamos un PGOU que propugne la realización de un urbanismo racional y equilibrado con un crecimiento en relación con su población y sus necesidades de más y mejores servicios y equipamientos.

TERCERA.- Uso de tipologías urbanísticas adaptadas a las tradicionales de la zona.

Las tipologías urbanísticas que se utilicen deberán estar perfectamente adaptadas a la construcción tradicional existente en la zona, sin que en ningún momento supongan un impacto visual, urbanístico o cultural negativo, propiciando la paulatina recuperación de lo transformado negativamente.

CUARTA.- Proponemos que los criterios que se sigan en la construcción de nuevas

viviendas sean los parámetros que se siguen en las construcciones bioclimáticas y los de arquitectura integrada.

QUINTA.- Ordenación de la movilidad dentro de nuestro casco urbano,

restringiendo la utilización del vehículo privado. Debiendo regularse los ruidos. SEXTA.- Fomento y protección de las zonas verdes y de arboleda ( que no deben ser

un adorno en el espacio urbano sino esencialmente configurador del mismo) tanto en calles y plazas como en caminos, vías pecuarias y carreteras del municipio, frenar la desertización y promover la cultura del árbol es una tarea de toda la sociedad.

SÉPTIMA.- En virtud de que los Ayuntamientos son los entes del Estado que han

asumido y prestan la mayoría de los servicios públicos en sus ciudades o pueblos, la financiación de los mismos debe venir por la vía de las Comunidades Autonómicas y del Estado y por tanto las plusvalías resarcidas a los municipios a través de las

Page 5: Alegaciones al avance de cijuela corregida

actividades urbanísticas deberían de ir destinadas a la creación de un fondo comunitario público para distribuir estos medios económicos de forma equitativa entre los municipios más necesitados.

OCTAVA.- Debe facilitarse y fomentarse la participación ciudadana en todas las

decisiones y especialmente dar la máxima transparencia en las informaciones públicas de los planes y proyectos y en las solicitudes de petición de información sobre documentación que esté en los archivos municipales. Así como abrir los foros de participación ciudadana en torno a todos los temas urbanísticos, patrimoniales y ambientales que se susciten en el municipio.

NOVENA.- Es necesario el reciclaje continuo de los representantes del pueblo en el

Ayuntamiento de la actual y venideras corporaciones municipales, por lo que proponemos la realización de Cursos intensivos en materias como la Planificación Territorial y Urbanismo, El desarrollo sostenible, Patrimonio Histórico artístico y Natural, Planes de Desarrollo Integral y en definitivas de todas aquellas materias que tengan incidencia sobre el medio ambiente y su entorno.

DÉCIMA.-Debe indicarse para el municipio de Cijuela la reserva de agua, su

volumen, su disponibilidad, si garantiza el suministro de la población habitual y en su caso la flotante en épocas concretas del año, y para la población futura tras el plausible crecimiento urbano. Este dato tan fundamental va a determinar la viabilidad de los futuros desarrollos urbanos, concretamente la población debe tener garantizada la cantidad de 350 litros/habitante/día.

UNDÉCIMA.- Aunque siempre se mencionan las medidas que el municipio debe

aplicar para el control de aguas residuales, no se concreta la necesidad de instalación de depuradora de agua. No queda garantizada la salubridad de las aguas superficiales y en su caso las subterráneas si se producen filtraciones. Proponemos la realización del ciclo integral del agua en Cijuela a través de la implantación de la correspondiente depuradora de aguas residuales para dar un tratamiento limpio y adecuado a estos residuos, a través de alguno de los sistemas de bajo coste ambiental ya experimentados por la Dirección General de Obras Hidráulica (lechos de turba).

DUODÉCIMA.- Reconsiderar la ubicación del actual polígono industrial de Cijuela

y proyectar un polígono industrial en la parte sur de nuestro municipio, al otro lado de la A-92 al que se vaya trasladando paulatinamente el actual polígono industrial. Tendría grandes ventajas este cambio con un mejor acceso a la autovía y procurando más suelo residencial en la parte sur lo cual tiene más lógica y vendría a rectificar un error de crecimiento acentuado por el rápido crecimiento que ha sufrido Cijuela.

DECIMOTERCERO.- Consideramos un gravísimo error de este avance la

propuesta de recalificación de 250.000 m2 de tierra de Vega de excepcional valor productivo, aduciendo para ello un supuesto trato discriminatorio del POTAUG en relación con Chauchita. Nuestro análisis está encaminado a considerar que, quien está discriminado, es el pueblo de Chauchina y toda el área metropolitana al no tener estos terrenos la misma calificación y protección que los que tiene el término de Cijuela.

Page 6: Alegaciones al avance de cijuela corregida

DECIMOCUARTO.- Proponemos la reconsideración del todo el proyecto conocido como sector R-4, único terreno de Cijuela situado en la parte norte de Cijuela que no está catalogado de excepcional valor agrícola y que dados los excedentes de vivienda de libre mercado de Cijuela, dada la falta de suelo público para hacer vivienda protegida e infraestructuras y servicios de los que carecemos, consideramos imprescindible optar por la municipalización de estos terrenos y su integración en el patrimonio del Ayuntamiento para hacer frente a la necesidad a medio plazo de vivienda de VPO, alquiler, infraestructuras y equipamientos que necesitamos. Artículo 47 de la Constitución Española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

DECIMOQUINTA.-El PGOU debe recoger la red de acequias, la eliminación de los vertidos urbanos a su cauce y el respeto a sus servidumbres. Asimismo deben establecerse medidas protectoras para las mismas dada su importancia para mantener la vega y por ende el paisaje.

DECIMOSEXTA.-En la documentación consultada se menciona la necesidad de

proteger las vías pecuarias, de lo cual nos alegramos, debemos propiciar su recuperación.

DECIMOSÉPTIMA.-En la documentación consultada no se hace alusión a los

caminos rurales o vecinales, ni a las veredas, que en su mayoría discurren por suelo no urbanizable. Son elementos de gran interés que representan en muchos casos vías alternativas de comunicación, o dan acceso a los campos de secano o de vega para su siembra. En cualquier caso tanto los caminos como las veredas representan una parte de la historia de cada pueblo, factor a tener en cuenta en la realidad actual de cada municipio. En este PGOU deben mencionarse, enumerarse, trazarse y protegerse.

DECIMOCTAVA.- Las instalaciones destinadas a industrias, sobre todo molestas,

deberán ser ubicadas exclusivamente en los polígonos industriales y con todas las garantías sanitarias y ambientales sacando del casco urbano las que aún quedan dentro del mismo.

DECIMONOVENA.- Las pequeñas instalaciones dedicadas a la actividad

industrial, agrícola o almacenes, deberán ubicarse en un núcleo conjunto, donde además se realizarán con las características de implicación con las de su clase y del entorno, evitando los impactos visuales y paisajísticos que se producen en actual polígono industrial, deberán de instalarse arboleda tanto en sus calles como en todo el entorno del Polígono. Asimismo aquellas industrias que por su carácter artesanal o de transformación no afecten o no tengan incidencia sobre la población contigua se podrá ubicar en los mismos núcleos urbanos donde se tratarán como si fueran edificaciones de su mismo entorno.

VIGÉSIMA.- Las aceras de Cijuela son un desastre funcional y estético en un gran

porcentaje, es preciso una nueva reglamentación e intervención que paulatinamente las homologue y defienda las aceras como espacio público.

Page 7: Alegaciones al avance de cijuela corregida

VIGESIMOPRIMERA.- No se hace alusión a la disciplina urbanística, ni a la apertura de expedientes disciplinarios, ni a la existencia de construcciones que se hayan de derribar por no cumplir las Normativas y leyes Urbanísticas, por tanto entendemos que deben de ponerse los medios humanos y técnicos para llevar a efecto y como consideración indispensable la disciplina urbanística en todos sus ámbitos de aplicación y con los postulados de asesoramiento, control, seguimiento, participación ciudadana y en el término final de la misma la de la sanción y demolición en todos aquellos casos de los incumplimientos antes mencionados y los que afecten al urbanismo, la planificación del territorial, al medio natural y al Patrimonio Histórico Artístico, etnológico. Monumental, etc..

VIGESIMOSEGUNDA.- Proponemos la adquisición por parte del Ayuntamiento

de suelo rústico suficiente en la parte sur de nuestro término, al otro lado de la autovía, para hacer una ciudad polideportiva moderna, trasladar el cementerio municipal y disponer de un polígono industrial más amplio, mejor situado y con mejor acceso, por otro lado esto dejaría más posibilidades al actual casco urbano, en el actual campo de fútbol podrían hacerse infraestructuras educativas y sanitarias que hoy no tienen espacio suficiente para crecer.

VIGESIMOTERCERA.- Estimamos que la zona agrícola de Vega –ya podemos

comprobar la fuerte subida de los productos alimenticios- puede ser un buen recurso si se destina al desarrollo de una agricultura de calidad, como ya se está haciendo en otros pueblos con similares características y potencialidades que incluso están propiciando unas medianas industrias de transformación de los productos agrícolas. Respeto y fomento de la de Vega y huertas, que envuelve nuestro municipio, da calidad paisajística y territorial, son un recurso estratégico en tiempos difíciles y son un patrimonio cultural y agrario, por ello desde el Ayuntamiento debemos fomentar la distribución de sus productos naturales y de calidad y con marchamo propio de la zona.

VIGESIMOCUARTA.- Consideramos que el Planeamiento Territorial y

Urbanístico de Cijuela debe de hacerse en relación con el de la Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (en adelante POTAUG) y no contra él, pues no se puede obviar este Planeamiento ya que nos afecta a todos los municipios integrados en el ámbito del Área Metropolitana y por lo tanto a todos los habitantes que en ella convivimos y lo que es muy importante a nuestras nuevas generaciones, conservar nuestro suelo fértil es asegurar el futuro progreso de nuestros descendientes. Pero además el P.O.T.A.U.G tiene que propiciar las políticas económicas necesarias para articular una ordenación territorial y un urbanismo de calidad en todo su ámbito y los municipios inmersos en él, que como el de Cijuela, deben de empezar a exigirlas a la administración o administraciones correspondientes.

VIGESIMOQUINTA.- Rechazamos el argumento que pretende justificar la

recalificación de 250.000 nuevos metros cuadrados de suelo de excepcional valor productivo con el argumento maniqueo y rechazado por la experiencia, y por un gran número de especialistas en la materia, que sería la falta de oferta de suelo urbanizable el que encarece este suelo y por tanto la vivienda, siguiendo así la vieja consigna conservadora, cuando lo cierto es que es la especulación la que primordialmente encarece el suelo y la vivienda, ejemplo claro lo tenemos con la reciente recalificación del llamado sector R-4 de Cijuela situado al otro lado de la carretera de servicio

Page 8: Alegaciones al avance de cijuela corregida

dirección Lachar. Concluir que el encarecimiento del suelo urbanizable es básicamente debido a la falta de oferta de este, sencillamente no es cierto y es una vieja doctrina ultraliberal y responsable, en muchos lugares de graves problemas medioambientales y culturales.

Por otra parte es contradictorio y paradójico que se diga en la propuesta de avance no querer atacar el POTAUG en la parte que desaconseja hacer núcleos urbanos separados y sin embargo se esté a favor de recalificar un amplio espacio de suelo de excepcional valor productivo, cuando esto también es un ataque frontal al POTAUG, y lo que es más grave, según el camino que marca este avance de PGOU de Cijuela, en unos cuantos años como mucho tendríamos que saltar la autovía de todos modos, eso sí, ya habríamos acabado de manera irreparable con la mejor tierra que tiene Cijuela.

VIGESIMOSEXTA.- Tampoco es riguroso, ni cierto que necesitamos en Cijuela

más viviendas a precio de mercado, ni más suelo urbanizable, debido al incremento demográfico, porque lo cierto que el crecimiento natural de Cijuela no es tal, el gran aumento de crecimiento demográfico de los últimos años en Cijuela ha sido provocado por la gran especulación y encarecimiento de la vivienda que sufren los trabajadores de la capital y el área metropolitana de Granada. Las nuevas perspectivas de crisis del sector y de exceso de oferta de vivienda de libre mercado, la falta de VPO falta de infraestructuras y equipamientos en Cijuela y la necesidad de diversificar las fuentes del trabajo, son la verdadera realidad a tener en cuenta para el próximo PGOU,

VIGESIMOSÉPTIMA.- Es imprescindible hacer una reflexión global sobre los

límites del crecimiento urbanísticos y la capacidad de carga de nuestro término municipal. Cuando en todos los ámbitos de la sociedad del siglo XXI se propone como base de cualquier actividad económica el desarrollo sostenible, la realidad es que el crecimiento urbanístico de los municipios como el de Cijuela se puede calificar como de totalmente insostenible.

El crecimiento urbanístico de Cijuela reciente y el propuesto no se justifica por el crecimiento vegetativo de la población, prácticamente estancado, en su mayor parte, el crecimiento urbanístico de Cijuela es especulativo. Hay signos claros de que no puede seguir este crecimiento desproporcionado e incontrolado, el PGOU de Cijuela que se nos presenta, no es para dar soluciones al crecimiento natural de Cijuela o del acceso a la vivienda de sus gentes, sino para cubrir los intereses del mercado y mantener el nivel recaudatorio del Ayuntamiento.

Desde Izquierda Unida entendemos que el planteamiento urbanístico que preside este avance –maquillado de un lenguaje “publicitario” de respeto al medioambiente- es súper desarrollista está basado en la asociación de desarrollo económico con crecimiento urbanístico y nuevas recalificaciones, opción totalmente inviable e insostenible a medio y largo plazo.

VIGESIMOCTAVA.- Debemos ser coherentes con los acuerdos que tomamos en

Pleno, y hacer un desarrollo de Las Bases de la Agenda 21 de Andalucía (aprobada por unanimidad en nuestro Ayuntamiento) que marcan una serie de propuestas que entendemos deben regir las opciones estratégicas de los planeamientos urbanísticos en nuestro municipio:

1. La limitación de los crecimientos urbanísticos teniendo en cuenta las capacidades de carga del territorio y las expectativas de desarrollo sostenible de cada espacio concreto, anteponiendo el interés colectivo por encima del interés individual.

Page 9: Alegaciones al avance de cijuela corregida

2. La revisión de la normativa sobre instrumentos de planeamiento urbanístico incorporarán criterios ambientales y que incluyan medidas que minimicen el consumo de energía, prioricen la peatonalización y el uso de las bicicletas y del transporte público, eliminen el uso de productos tóxicos o contaminantes en la construcción, reduzcan el consumo de agua y potencien la reutilización y el reciclaje.

3. La promoción de políticas activas de prevención y control de la contaminación acústica.

4. La mejora y protección del entorno natural y paisajístico de las ciudades, mediante la declaración de parques periurbanos y paisajes protegidos, la recuperación de suelos contaminados, así como la adecuada planificación de los usos del suelo que evite la proliferación y abusos de parcelaciones.

5. La preservación y recuperación de espacios intersticiales de la ciudad (setos, lindes, riberas...), así como de pasillos ecológicos, que permitan mantener los hábitats de las especies silvestres de la flora y la fauna.

6. La coordinación institucional y colaboración con las autoridades locales desde su planificación ambiental hacia la sostenibilidad.

7. La elaboración de Agendas 21 locales con la participación activa de todos los ciudadanos y organizaciones sociales, económicas y ecologistas y la adopción de sistemas de gestión ambiental por los Ayuntamientos.

8. La compatibilidad de los usos con su equilibrio ecológico, evitando aquellos de carácter agresivo.

9. El uso de los medios normativos así como el diseño de nuevos instrumentos de este tipo para evitar la degradación de los pueblos y ciudades.

10. La promoción de planes de regeneración de áreas degradadas. VIGESIMONOVENA.- Manifestamos la necesidad de tomar otro rumbo en

materia urbanística y medioambiental no vemos en los documentos que obran en nuestro poder, medidas tendentes a conseguir ahorros energéticos, por ejemplo, bien a través de la implantación de energías renovables no impactantes o bien de la articulación de una arquitectura de calidad e integrada en su entorno y que tenga en cuenta las condiciones geomorfológicas y climáticas y paisajísticas de este territorio. Por tanto proponemos que se deben de seguir toda una serie de directrices tendente a convertir Cijuela en un municipio ecológico.

POR TODO LO EXPUESTO, Y EN BASE A LAS ALEGACIONES QUE PRESENTAMOS, SOLICITAMOS LA MODIFICACIÓN DEL AVANCE DEL P.G.O.U. Y QUE SE RECOJAN NUESTRAS PROPUESTAS A LA DEFENSA DESARROLLO ARMÓNICO Y DE LA POTENCIACIÓN DE LOS VALORES URBANÍSTICOS, CULTURALES, PAISAJÍSTICOS Y MEDIOAMBIENTALES DE CIJUELA En Granada a 28 de abril de 2008

Fdo:

Hilario Sánchez Díaz