44
Estudio ¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?Perfiles de las subregiones

Estudio como somos_urabá

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Perfiles de las subregiones

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Ruta

Metodología Subregión Urabá antioqueño

Datos poblacionales del Urabá antioqueño

Valores de la población del Urabá

antioqueño

Información relevante para la estrategia de cultura

política y legalidad

Conclusiones

Juventud

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Metodología• Se analiza la información arrojada por el estudio “Cómo somos los

antioqueños y antioqueñas hoy” para identificar la prevalencia devalores en las subregiones del Departamento.

• Tomando como criterio los parques educativos que desarrolla laGobernación en el departamento se identifican los municipios quecontarán con un parque en su región.

• Se elaboran perfiles para cada subregión con el fin de identificar elalcance de la estrategia de la legalidad y la cultura ciudadana teniendoen cuenta las siguientes variables: a) posee uno o varios parqueseducativos en la subregión; b) datos poblacionales; c) valorespredominantes; d) información relevante para la estrategia.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?” Subregión: Urabá Antioqueño

Municipios• Arboletes• Necoclí• San Pedro de

Urabá• Apartadó• Carepa• Chigorodó• San Juan de

Urabá• Mutatá• Turbo• Murindó• Vigía del

Fuerte.

Total: 11

MunicipiosParques Educativos• Arboletes• Necoclí• San Pedro de

Urabá• Chigorodó• Mutatá• Vigía del Fuerte.

Total: 6

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

El Urabá antioqueño…

• Posee un accidente geográfico de suma importancia para el departamento y elpaís: el Golfo de Urabá, que está ubicado sobre el Mar Caribe y tiene una extensiónde 1.500 mts2.

• En esta subregión predomina la pesca, la ganadería, la agroindustria, laexplotación maderera, la agricultura y el turismo.

• Es una zona estratégica en la que se estudia la ejecución de futuros proyectos,como la modernización del puerto de Urabá.

Tomado de: Gobernación de Antioquia, “Sobre Urabá”,

Sitio web Gobernación de Antioquia, [en línea] actualizado a Febrero de 2012, disponible

en: http://www.antioquia.gov.co/index.php/registrar/6817-sobre-uraba , consulta: 7 de enero

de 2014.

• Es una de las nueve subregiones en las que se divide Antioquia.

• Ocupa una extensión de 11.664 km2.

• Tiene una población 508.802 habitantes.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Datos poblaciones del Urabá Antioqueño

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Datos poblacionalesPoblación por Edad

Distribución poblacional positiva. Altos niveles de población en edad

productiva y capacidad política. Población por Estrato

Total de la población: 626. 597 habitantes (2013).

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Población Total - 2013

Fuente: DANE, Datos proyectados DANE con base al censo 2005.

Población

Subregión _Departamento Total % Urbano % Rural %

Urabá 626.5979,95%

368.1577,50%

258.44018,55%

Departamento 6.299.990 4.906.419 1.393.571

4.402

5.556

19.714

24.253

30.785

38.100

53.048

59.230

72.453

151.161

167.895

626.597

Murindó

Vigía del Fuerte

Mutatá

San Juan de Urabá

San Pedro de Uraba

Arboletes

Carepa

Necoclí

Chigorodó

Turbo

Apartadó

Urabá

Total

982

2.088

5.273

7.742

13.648

14.572

15.887

40.020

60.042

62.927

144.976

368.157

Murindó

Vigía del Fuerte

Mutatá

San Juan de Urabá

San Pedro de Uraba

Necoclí

Arboletes

Carepa

Turbo

Chigorodó

Apartadó

Urabá

Urbano

3.420

3.468

9.526

13.028

14.441

16.511

17.137

22.213

22.919

44.658

91.119

258.440

Murindó

Vigía del Fuerte

Chigorodó

Carepa

Mutatá

San Juan de Urabá

San Pedro de Uraba

Arboletes

Apartadó

Necoclí

Turbo

Urabá

Rural

Datos poblacionales

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Pirámide Poblacional 2013

Fuente: Gráfico realizado en la Dirección Sistema de Indicadores con base a información DANE.

Observación: Datos proyectados DANE con base al censo 2005.

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Población

Edad

Evolución de la Estructura Poblacional Urabá Antioqueño

Hombres/13 Mujeres/13 Hombres/05

Mujeres/05 Hombres/93 Mujeres/93

Hombres/85 Mujeres/85

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Datos poblacionales

El 70.8% de la población

urabaense es mestiza, seguida

por el 22% de raza negra.

Se destaca un alto porcentaje

de población indígena.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Datos poblacionales

La mayoría de la población urabaense lleva viviendo más de 20 años en el Urabá Antioqueño. Este aspecto favorece la construcción de pertenencia en la región, pero se destaca que es la subregión que alberga la población

con menos años de vivir en alguna región del Departamento.

Años de vivir en Urabá

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Departamento de Antioquia 2007-2013

Índice de Calidad de Vida Total 2007-2013

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 201159,8

51,7

37,5

57,4

68,4

53,6

50,1

38,2

52,5

66,0

57,6

44,5

38,8

54,1

66,8

56,45

45,20

37,44

52,98

67,50

Urabá Centro

Urabá Norte

Atrato Medio

URABÁ

TOTALANTIOQUIA

ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA URABÁ - TOTAL

2013

2011

2009

2007

Lineal(Departamento2013)

54,36

44,33

32,82

51,00

60,40

39,85

45,85

33,06

41,80

56,90

45,71

37,02

32,27

41,87

55,78

43,06

39,88

33,08

41,42

55,81

Urabá Centro

Urabá Norte

Atrato Medio

URABÁ

TOTAL ANTIOQUIA

ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA URABÁ - RURAL

64,21

60,59

46,48

63,25

70,97

60,555

56,147

47,714

59,69

69,13

63,11

60,01

50,75

62,58

70,428

63,76

60,38

44,74

63,08

71,28

Urabá Centro

Urabá Norte

Atrato Medio

URABÁ

TOTALANTIOQUIA

ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA URABÁ - URBANO

2013

2011

2009

2007

Lineal(Departamento2013)

Lineal (Subregión2013)

ICV Urbano y Rural 2007-2013

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Departamento de Antioquia

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Con respecto a 2011

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Valores de la población del

Urabá Antioqueño

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Valores sociales

¿Qué cualidades le enseñaría a un niño?

Tolerancia y respeto por otras personas

Sentido de responsabilidad

Obediencia

Determinación y perseverancia

Trabajo duro

Imaginación

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Virtudes y defectosCualidades prevalecientes en los urabaenses

Defectos prevalecientes en los urabaenses

En el Urabá antioqueño nos destacamos por ser la subregión menosmentirosa, menos intolerante, pero menos pujante y solidaria.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Valores económicos

Bajos porcentajes de capacidad ahorrativa en la población urabaense

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Valores políticos

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Valores políticos¿Qué tan interesado está en la Política?

¿Qué confianza tiene en los funcionarios públicos?

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Valores políticos¿Qué confianza tiene en la Gobernación de Antioquia?

¿Qué confianza tiene en los partidos políticos?

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Valores ambientalesProtección del medio ambiente y crecimiento económico¿Cuál de ellos se acerca más a su propio punto de vista?

Para la Encuesta Mundial de Valores (EMV) 2012, el interés por el medioambiente es un factor clave que muestra la cercanía a valores que se alejan dela supervivencia.

Así, el 69% de los encuestados en Urabá piensa que se debería dar prioridad a laprotección del medio ambiente, aún si esto causa menor crecimiento económico.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Información relevante para la estrategiade cultura política y legalidad

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Cultura Política

Al observar esta gráfica debe tenerse en cuenta que el tipo de organizacionesen las que más participa la población son de índole religioso y deportivo-recreativas. Urabá se destaca como la subregión que más participa enorganizaciones.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Cultura Política

Nivel de Educación

En el Urabá Antioqueño...

Existe el mayor porcentaje de personas (7%) sin ningún nivel educativo. Existe un alto porcentaje de personas (27%) sin haber terminado el bachillerato. Existe un bajo porcentaje de personas (11%) que terminaron la primaria.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Cultura Política

Tasa de Analfabetismo 2007 2011

Tasa de analfabetismo en crecimiento.

Población con hijos

El 71% de la población urabaense tiene hijos.Esto implica que existe población emergente en edad de formación política y ciudadana.

Es la única subregión en el Departamentocon una elevación importante en la tasade analfabetismo (aumentó 1,64 puntosporcentuales para el 2011).

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Cultura PolíticaPercepciones de la población

-No importa el beneficio general de la comunidad sino el beneficio particular-

- El pueblo vota pensando en el corto plazo-

- No es posible creer en las promesas de los políticos

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?” Legalidad

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?” Legalidad

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Percepciones de la población

Legalidad

- Los gobernantes son corruptos y trabajan por su propio beneficio

- Hay pocos controles a las actividades de los funcionarios públicos

-Un funcionario acepta sobornos cuando sabe que no será descubierto

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?” Legalidad

¿Los antioqueños cumplen las reglas?

La pregunta por si los antioqueños cumplen las reglas permiteidentificar la percepción que tienen de sí mismos en torno alcumplimiento de la norma.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Juventud en el Urabá antioqueño

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

En el Urabá antioqueñoexisten 187,817 jóvenes(2012).

Destacándose ademáscomo la subregión con elmayor porcentaje dejóvenes en todoAntioquia (30,75%).

Son así 94.122 hombresy 93.695 mujeres.

¿Cuántos jóvenes somosen el Urabá antioqueño?

Juventud

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Subregión MunicipioPoblación

total

Población

Joven

% Población

Joven con

respecto a

la población

total

Población

Hombres

Jóvenes

% Población

Hombres

Jóvenes con

respecto a

la población

joven

Población

Mujeres

Jóvenes

% Población

Mujeres

Jóvenes con

respecto a la

población

joven

Urabá

163.854 Total

Jóvenes

Apartadó 158.059 44.069 27,9% 22.132 50,2% 21.937 49,8%

Turbo 143.392 39.990 27,9% 20.233 50,6% 19.757 49,4%

Chigorodó 68.852 18.772 27,3% 9.176 48,9% 9.596 51,1%

Necoclí 56.237 15.662 27,8% 7.865 50,2% 7.797 49,8%

Carepa 50.408 13.696 27,2% 6.692 48,9% 7.004 51,1%

Arboletes 36.149 10.140 28,1% 5.088 50,2% 5.052 49,8%

San Pedro de

Urabá

30.284 7.929 26,2% 4.099 51,7% 3.830 48,3%

San Juan De

Urabá

23.364 5.841 25% 2.991 51,2% 2.850 48,8%

Mutatá 18.857 5.222 27,7% 2.677 51,3% 2.545 48,7%

Vigía del

Fuerte

5.543 1.435 25,9% 760 53% 675 47%

Murindó 4.222 1.098 26% 580 52,8% 518 47,2%

¿Y en cada municipio?

La mayor concentraciónde jóvenes se encuentraen Apartadó (44,069jóvenes) y Turbo(143,392 jóvenes).

Juventud

(Datos 2011)

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Jóvenes Diversos – Urabá

Fuente datos demográficos: Censo 2005

Juventud

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

COBERTURA

Educación media

La tasa bruta de cobertura en educación media para los jóvenes para el año2012 según SIMAT, se situó en 39,81 y la tasa de cobertura neta para jóvenesentre los 15 y 16 años de edad en 25,56.

Educación superior

Respecto a la educación superior, en el Urabá 3.496 jóvenes se encontrabanmatriculados en técnica profesional y tecnológica para el primer semestre de2012 y en universitaria para el mismo periodo, un total de 12.086 personas.(MEN – SNIES a 2013).

Las mayores tasas de deserción se registran en la media, y en la educaciónsuperior; lo que implica para los jóvenes engancharse en trabajos de bajacalidad y por tanto en obstáculo para lograr un plan de vida exitoso.

JÓVENES Y EDUCACIÓN

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?” JuventudPRIMA EL DESEO DE ESTUDIAR

Es muy común la opinión de que en los últimos años ha crecido el interés y el empeño de los jóvenes por continuar estudiando después del bachillerato.

El estudio ya no tiene el único fin de servir para “conseguir un trabajo”

Ese interés ya no está asociado exclusivamente con resolver la necesidad inminente de emplearse, sino que el estudio es visto también como mecanismo de ascenso social, estatus, independencia, desarrollo de la personalidad y autorrealización, entre otros.

La educación como medio para convertirse en mejores

seres humanos.

Para muchos de los jóvenes de los municipios el estudio no es únicamente la herramienta para

conseguir trabajo, sino también parte de su búsqueda y construcción como seres humanos.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

EXPECTATIVAS FRENTE AL ESTUDIO

Juventud

L o s p i o n e r o s

No sólo la Universidad de Antioquia abrió el camino hacia laeducación superior, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid hacepresencia en el territorio urabaense.

Gran expectativa en Apartadó

Los jóvenes de Apartadó tienen muchas expectativas con la Ciudadela Universitaria que se va a construir en el Municipio. Aunque la seccional de Turbo ha sido una de las más dinámicas, pues cuenta con cerca de 20 programas activos, más de 1000 estudiantes y 1100 egresados, a los jóvenes de Apartadó los desmotiva desplazarse hasta Turbo.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

EL DESEO DE CONSEGUIR PLATA

Un cambio de mentalidad frente al “dinero fácil”Si bien está latente la opción de conseguir dinero a través de actividades ilícitas (en algunas zonas hay más tolerancia frente a ellas) se puede hablar de un creciente rechazo de los jóvenes a incurrir en esas prácticas gracias a factores como:

Más oportunidades de educación

Cambios en los imaginarios para educar a los hijos (quieren que sus hijos estudien, en lugar de educarlos bajo la premisa de "consiga plata como sea”)

Hoy la mayoría de jóvenes no se deslumbran tanto con los criminales

La disminución de la violencia, la socialización de sus efectos y la visibilidad de victimas

Escarmiento generacional (Rechazo por la suerte de quienes optaron por caminos ilegales)

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?” Conclusiones

SUBREGIÓN DEL URABÁ ANTIOQUEÑO

La subregión del Urabá Antioqueño compuesta por 11 municipios cuenta con 6parques educativos a lo largo de la región.

Con una población de 626.597 habitantes la distribución poblacional es positiva,presentando altos niveles de población en edad productiva y capacidad política.

El 70.8% de la población urabaense es mestiza, seguida por el 22% de raza negra.Se destaca un alto porcentaje de población indígena.

La mayoría de la población urabaense lleva viviendo más de 20 años en el UrabáAntioqueño. Este aspecto favorece la construcción de pertenencia en la región, perose destaca que es la subregión que alberga la población con menos años de vivir enalguna región del Departamento.

El ICV del Urabá antioqueño para el 2013 (52,98) ha disminuido 1,12 puntos en comparacióncon el ICV del 2011 (54,1). Esta variación se debe, principalmente, a una disminución en elICV rural de 0,45 puntos, mientras que en el área urbana se destaca un aumento de 0,5puntos.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?” ConclusionesVALORES DE LA POBLACIÓN URABAENSE

Los valores que enseñarían a los niños en la región de Urabá son la tolerancia y elrespeto por otras personas (90%), el sentido de responsabilidad (80%) y la obediencia(62%). Por el contrario, los valores poco mencionados fueron el trabajo duro (11%), laimaginación (18%), la determinación y la perseverancia (18%).

Al pensar en el ahorro como un valor se destacan bajos porcentajes (20%) en lacapacidad ahorrativa de la población urabaense.

El Urabá Antioqueño se destaca por ser la subregión menos mentirosa (7%), menosintolerante (6%), pero menos pujante (42%) y solidaria (13%) en contraste con lasdemás subregiones del departamento.

La violencia es el defecto que más sobresale (14%) en la subregión del UrabáAntioqueño, lo que implica pensar en estrategias de convivencia y paz. De otro lado,la pujanza es la cualidad que más sobresale (42%).

La población del Urabá Antioqueño tiende ideológicamente a la derecha.

En la región existe muy poco interés por la política. El 83% afirma no interesarle.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?” Conclusiones El Urabá antioqueño es la subregión que más confianza (47%) posee en los

funcionarios públicos.

Es necesario fortalecer la confianza que tiene la población en los partidos políticos.

Se destaca la credibilidad y la confianza que posee la población urabaense (60%) en laGobernación de Antioquia.

El 69% de los encuestados en Urabá piensa que se debería dar prioridad a laprotección del medio ambiente, aún si esto causa menor crecimiento económico.

CULTURA POLÍTICA Y LEGALIDAD

El Urabá antioqueño se destaca como la subregión que más participa enorganizaciones. El 26% afirma participar en algún tipo de organización, teniendo encuenta que el tipo de organizaciones en las que más participa la población son deíndole religioso y deportivo-recreativas.

En el Urabá Antioqueño existe el mayor porcentaje de personas (7%) sin ningún niveleducativo. Además, existe un alto porcentaje de personas (27%) sin haber terminado elbachillerato y existe un bajo porcentaje de personas (11%) que terminaron la primaria.

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

Existe una elevación importante en la tasa de analfabetismo que existe en la regiónrespecto a otras regiones del Departamento (aumenta 1,64 puntos porcentuales parael 2011).

El 71% de la población urabaense tiene hijos. Esto implica que existe poblaciónemergente en edad de formación política y ciudadana.

El 75% de la población del Urabá percibe corrupción en las instituciones de la región,seguido del 68% que percibe la existencia de sobornos. Esto se aúna con el 24% que piensaque la ley sí se cumple en su territorio, lo que finalmente representa un débil contexto legal.

Aspectos como el individualismo, la corrupción, el cortoplacismo, la falta deconfianza en los políticos, el soborno y el incumplimiento de la ley dificultan elfortalecimiento de la capacidad asociativa y no favorecen el marco de la legalidad y laparticipación en la región de Urabá.

Podría deducirse de la percepción de si los antioqueños cumplen las reglas que el 54%de la población de Urabá considera que poco cumplen la norma.

Conclusiones

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

JUVENTUD EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

Urabá es joven: En el Urabá antioqueño existen 187,817 jóvenes (2012). Destacándoseademás como la subregión con el mayor porcentaje de jóvenes en todo Antioquia(30,75%). Son así 94.122 hombres y 93.695 mujeres.

Entre los municipios del Urabá antioqueño la mayor concentración de jóvenes seencuentra en Apartadó (44,069 jóvenes) y Turbo (143,392 jóvenes).

La juventud urabaense es diversa: Existen 75,135 jóvenes afrodescendientes,destacándose este como el grupo poblacional joven más amplio en la región. Luego,lo siguen los 4,682 jóvenes en situación de discapacidad, cifra que implica pensar enestrategias de inclusión y oportunidades de vida para esta población. Finalmente,existen 2,858 jóvenes indígenas en la región urabaense.

Es importante tener en cuenta que las mayores tasas de deserción se registran en lamedia, y en la educación superior; lo que implica para los jóvenes engancharse entrabajos de baja calidad y por tanto en obstáculo para lograr un plan de vida exitoso.

Es importante resaltar que, luego del Valle de Aburrá, el Urabá antioqueño es lasubregión que para el primer semestre del 2012 posee una gran cantidad de jóvenesmatriculados en educación universitaria (12.086 jóvenes matriculados).

Conclusiones

Estudio “¿Cómo somos los antioqueños y antioqueñas hoy?”

El interés y el empeño de los jóvenes por continuar estudiando ha crecido en losúltimos años, destacándose además que el estudio ya no tiene el único fin de servirpara “conseguir un trabajo”, sino como un medio para convertirse en mejores sereshumanos.

Los jóvenes del Urabá tienen altas expectativas con la construcción de la nueva sedede la Universidad de Antioquia en Apartadó, ya que a los jóvenes de este municipio losdesmotiva desplazarse hasta Turbo donde se encuentra otra de las seccionalesregionales de la U de A.

En los jóvenes ha venido cambiando la mentalidad frente al “dinero fácil” gracias alaumento de oportunidades para estudiar, al cambio en los imaginarios para educar alos hijos, a la disminución de la violencia, a la visibilidad de las víctimas y a lasocialización de las consecuencias. Además, la mayoría ya no se deslumbran tanto conlos criminales y sienten rechazo por la suerte de los actores ilegales.

Conclusiones