12
álava araba 52 diciembre 2012 abendua 51 54 diciembre 2013 abendua

Boletin 54medicusmundi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin 54medicusmundi

álava araba

52diciembre

2012abendua

5154

diciembre2013

abendua

Page 2: Boletin 54medicusmundi

REDACCIÓN/ERREDAKZIOAEduardo García LangaricaNati CariñenaJavier Balza de VallejoJulio SusoItziar GorosabelSandra Bea-MurgiaMarian Uriarte

ILUSTRACIONES DE PORTADA Y PÁGS. 4, 5 Y 7....Julio Suso

ÍNDICE/AURKIBIDEABREVES........................................2EDITORIAL.....................................3CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO...........4 y 5ALTERNATIVAS AL MODELO....................6 y 7COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL............ 8 y 9CAMPAÑA SALARIOS DIGNOS... ..............10 WWW.DENDAMUNDI.COM, NUEVO BLOG DE CJ........ 11CONTRAPORTADA................................12

INICIAMOS LA EJECUCIÓN DE PROGRAMA YACULLAY EN PERÚ Y EUSKADI

En medicusmundi alava/araba hemos iniciado la ejecución del programa Yacullay, derecho humano al agua y saneamiento. Se trata de un proyecto que se prolongará durante 3 años y que tiene entre sus objetivos hacer realidad este derecho en comunidades andinas rurales de Perú y generar conciencia so-cial sobre la importancia de reivindicar el AGUA Y EL SANEA-MIENTO como derechos esenciales para todas las personas.

En el marco de esta iniciativa, fi nanciada por la Agencia Vasca de Cooperación, convocamos un concurso para el diseño de un logo identifi cativo de YACULLAY . Recibimos 16 propuestas y el ganador fue un joven madrileño, Fernando Sánchez Sánchez. Formaron parte del jurado un representante de medicusmundi álava/araba, uno de la contraparte peruana, la asociación Ser-vicios Educativos Rurales (SER), y una diseñadora gasteiztarra de LaBox, Marketing y Comunicación.

El 19 de noviembre se festeja el Día Internacional del Sanea-miento. Por ese motivo, organizamos la “construcción”, en el escaparate de nuestra tienda de Pío XII, de una montaña con 2.500 rollos de papel higiénico vacíos, uno por cada millón de personas que no tiene acceso a este servicio. En la iniciativa participaron personas a título individual y varios centros edu-cativos (Corazonistas, Mendabaldea, Olabide) y Centros de In-serción laboral (Helios, Adurtza y Lakua). Eskerrik asko guztiei!

Breves LaburrakEuskadiko GGKEen Koordinakundeak ar-gazki erakusketa berria kaleratu du. Erakuske-ta honek Hegoaldeko 8 pertsonen testigantzak jasotzen ditu, Euskadiko nazioarteko lankide-tzari esker giza eskubi-deen arloan lortutako aurrerapenak azaltzen dituztenak. Hezkuntza-ra, osasunera, edanga-rria den urara sarbidea eta emakumeentzat bizitza ekitatibo bat izateko eskubidea errealitatea da pertsona askorentzat euskal gizartearen esfortzuari eta elkartasun konpromisoari esker. Aurrerapenak asko dira... baina oraindik gehiago dira eskuratu behar diren lorpenak eta helburuak.

Erakusketa hau 9 panel arinez osatuta dago, bakoitzak 100 cm-ko altuera eta 70 cm-ko zabalerarekin. Kide diren GGKEen laguntzarekin egin ahal izan da erakusketa hau.

k t t bi it kit tib

LANKIDETZA ALDAKETARAKO

EL CONSUMO RESPONSABLE EN CENTROS EDUCATIVOS El nuevo curso escolar se inició en septiembre y con él la asistencia de personas voluntarias y técnicas de medicus-mundi álava/araba a los centros educativos en los que re-quieren nuestra presencia para tratar diversos temas sobre derechos y solidaridad.

En noviembre acudimos a Corazonistas para desarrollar al-gunos talleres sobre consumo responsable, y en concreto, sobre la ropa . En diciembre, hemos estado en Olabide y San Prudencio con alumnos y alumnas de diferentes niveles de secundaria. En esta ocasión, el tema elegido fue también el consumo responsable pero centrado en la utilización de los teléfonos móviles y el coltán.

2

Page 3: Boletin 54medicusmundi

Modelo de Desarrollo vs modelo de SociedadDesde que en enero de 1940 el presidente estadounidense Tru-man hablara por primera vez de países subdesarrollados a los que había que exportar nuestro modelo a través de “un progra-ma de desarrollo basado en los conceptos de trato justo demo-crático”, se consagró la hegemonía de Occidente sobre los dos tercios de la población mundial, a los que se decidió sacar de una situación considerada indigna, llamada subdesarrollo.

En este tiempo han surgido no pocas voces proponiendo otras formas de desarrollar a los pueblos; desde los que reclaman que cada pueblo se movilice buscando sus propios objetivos, no copiando los de otros; pasando por los que defi enden el etnodesarrollo o desarrollo con autoconfi anza, conscientes de que es necesario mirar en la propia cultura en vez de visiones externas, y llegando a los que apuestan por un desarrollo de abajo a arriba conscientes de que todas las estrategias diseña-das desde arriba han fracasado (sólo hace falta mirar que casi dos tercios de la población mundial sigue “subdesarrollada”).

Por otro lado, también desde los supuestamente desarrollados, cada vez más gente ve que este modelo de desarrollo, apoyado exclusivamente en el crecimiento del PIB, no tiene en cuen-ta ni los límites físicos ni ecológicos del planeta; ni tiene en cuenta a las personas, a las que utiliza exclusivamente como consumidoras y mano de obra barata; ni toma en considera-ción sus verdaderas necesidades e intereses,. Crisis tras crisis, burbuja tras burbuja, nos dirigimos al precipicio. Por ello, creen necesario no ya otro modelo de desarrollo sino otro modelo de sociedad.

Una sociedad nueva centrada en las personas, en el desarrollo de las personas como hombres y mujeres sociales, cooperati-vas y solidarias, en contra del individualismo feroz, del sálvese quien pueda, que el neoliberalismo propugna. Una sociedad basada en relaciones en pie de igualdad en la que todos y to-das cooperamos y recibimos en función de nuestras capacida-des y de nuestras necesidades; centrada en el ser y no en el tener. Una sociedad en suma que respete los límites del plane-ta y que sea solidaria no sólo con los que ahora vivimos sino también con los que vendrán en el futuro.

Editorial Editoriala

1940. urteko urtarrilean Trumanek, Ameriketako Estatu Ba-tuetako presidenteak, lehen aldiz herrialde azpigaratuez hitz egin zuenetik –gure eredua esportatu beharko geniela esan-da, “bidezko tratu demokratikoaren kontzeptuetan oinarrituriko garapen-programa bat” baliatuz– fi nkatu zen Mendebaldearen hegemonia munduko biztanleen bi herenen gainean. Halakoak, hain zuzen, duintasunik gabekotzat jotzen zen eta azpigarape-na zeritzon egoera batetik ateratzea erabaki zen.

Denbora-tarte horretan, ahots ugari sortu da herriak bestela garatzeko moduak proposatzen. Batzuek eskatzen dute herri bakoitza bere helburuen bila mugi dadila, beste inorenak kopia-tu gabe; beste batzuek etnogarapena edo autokonfi antzadun garapena aldezten dute, oharturik norberaren kulturan begiratu behar dela, kanpo-ikuspegien ordez; eta beste batzuek, azke-nik, behetik gorantz doan garapen baten alde egiten dute, ba-dakitelako goitik zuzendu diren estrategia guztiek porrot egin dutela (munduko biztanleen ia bi herenek oraindik “azpigaratu-ta” dirautela baino ez da begiratu behar).

Beste alde batetik, baita herrialde ustez garatuetatik ere, gero eta jende gehiagok ikusten du garapen-eredu honek –BPGaren hazkundean bakarrik oinarrituta– ez dituela planetaren muga fi sikoak nahiz ekologikoak kontuan izaten, ez eta pertsonak, haien egiazko beharrizanak eta interesak ere, kontsumitzaile gisa eta eskulan merke gisa soilik erabiltzen baititu. Krisiz krisi, burbuilaz burbuila, amildegirantz goaz. Horregatik, uste dute, beste garapen-eredu bat ez, baizik eta beste gizarte-eredu bat behar dela.

Gizarte berri bat ardatz gisa pertsonak dituena, pertsonen ga-rapena gizon eta emakume sozial, lankide eta solidario gisa, neoliberalismoak sustatzen duen indibidualismo basatiaren aurka, nork bere burua salbatzearen aurka. Gizarte bat berdin-tasunezko harremanetan oinarritzen dena, non guztiok lanki-detzan aritzen garen eta geure gaitasunen eta geure beharriza-nen arabera jasotzen dugun; izatean oinarritua, ez edukitzean. Gizarte bat, azken batean, planetaren mugak errespetatzen di-tuena eta solidarioa dena, ez bakarrik orain bizi garenokin, baita gero etorriko direnekin ere.

Garapeneredua versus Gizarte eredua

3

Page 4: Boletin 54medicusmundi

Nuestro modelo económico equipara la idea de desarrollo a la consecución de ca-pitales cada vez más grandes. Para ello se concentran las decisiones más importan-tes en grupos minúsculos de personas.

En 1967 el economista americano John Kenneth Galbraith ya escribía : “…si segui-mos creyendo que los objetivos del siste-ma industrial –la expansión del producto, el aumento concomitante del consumo, el progreso tecnológico, las imágenes públi-cas que lo sostienen- coinciden con la vida misma, entonces todas nuestras vidas se-guirán al servicio de esos objetivos (…) Nuestros deseos y nuestras necesidades se manipularán de acuerdo con las necesi-dades del sistema industrial (…). Al fi nal se tendrá el resultado global de una benigna esclavitud… no será la esclavitud del sier-vo de la gleba, pero no será la libertad”.

Las crisis que genera el sistema son cada vez más profundas y además de económicas van siendo ecológicas, sociales y acabarán siendo humanitarias, porque el camino lógico del sistema es hacia el acapara-miento de más y más bienes comunes, tierras, agua…, en busca de ampliar benefi cios.

Según Koldo Unceta, investigador de Hegoa, el modelo de sociedad creado por y para este desarrollo, “es desin-tegrador en lo social, depredador en lo ecológico e insoli-dario frente a quienes hoy sufren privaciones y con quie-nes aún no han nacido. Se ha hecho palpable que este modelo no es viable, porque destruye el planeta y es in-capaz de acabar con la pobreza, porque crea cada vez más desigualdades”. Esta realizdad se suele disfrazar con el nombre de DESARROLL SOSTENIBLE.

En un documento de la que fue primera ministra de No-ruega Gro Harlem Brundtland (1987), se defi nía como sostenible “aquel desarrollo que satisface las necesida-des del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesi-dades”. Y ¿cómo se hace eso de “sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”?

Según el ecologista Jorge Riechmann, sería necesario: a) consumir recursos no-renovables por debajo de su tasa de sustitución; b) consumir recursos renovables por debajo de su tasa de renovación;

c) verter residuos siempre en cantidades y composición asi-milables por parte de los sistemas naturales; d) mantener la biodiversidad; e) garantizar la equidad redistributiva de la plusvalía, o sea que la riqueza que se genera llegue a todas las personas.

Las diversas cumbres mundiales sobre el desarrollo o sobre la sostenibilidad, o sobre ambas a la vez, se limitan a hacer decla-raciones vacías dándose plazos cada vez más largos, menos concretos y menos obligatorios. Los lobbies empresariales, presentes en las cumbres y apoyados por los gobiernos, no tienen interés en que se tomen la medidas que cada día son más urgentes y necesarias; además, se proponen a sí mismos como los únicos que pueden efectuar los cambios.

EL MODELO ACEPTABLE El economista paquistaní Ul Haq (1999) planteó cuatro requisi-tos para una nueva noción del desarrollo: generación de me-dios de vida, equidad, sostenibilidad y empoderamiento.

Se trata de situar al ser humano, el actual y el futuro, en su conjunto, como centro y benefi ciario de toda la actividad política y económica. En este nuevo concepto de desarrollo, el proceso ocupa el lugar central, no se puede concebir el desarrollo como un resultado sino como el proceso mismo. Una base de partida de la nueva sociedad está en la revalorización de los espacios locales, tanto en el norte como en los países del sur. Aprove-char las cada vez más extendidas y participadas iniciativas lo-cales y alternativas.

Crisis del modelo de desarrolloLe planteo, querido lector o lectora, una pregunta simple: ¿España es un estado desarrollado o no? No sé lo que me habrá contestado, pero las respuestas simples, tales como sí o no, son peligrosas por lo que suponen de manipulación política. ¿Qúe modelo de desarrollo ha triunfado en Europa en el pasado siglo? El modelo basado en la acumulación de capital.

4

Page 5: Boletin 54medicusmundi

KRISI ETIKOA

Ekonomia-sistemaren egun

go ereduak

etika bazter utzi du. Ha

in zuzen ere,

betebehar etikoen benazk

o eraikun

tza izaten da eratuz doa

zen askotariko

alternatiben joera komun

a. Korporazio

handiek nolabait beren b

urua kritike-

tan aipatua ikusi dute,

eta “gizar-

te-erantzukizun korporat

iboa” esaten

dioten estrategia bat as

matu dute,

baina etekin ekonomikoak

maximizatzen

jarraitu dute, herritarr

ak pobretzea-

ren kontura. Horrenbeste

z, gizarte-

erantzukizun korporatibo

aren estrate-

gia zuriz margoturiko fa

txada bat da,

milioika gosetuak engain

atzekoa, baina

hutsik dagoen sabelaren

larritasuna

ezin kontsola daiteke en

gainuekin.

Ul Haq pakistandar ekono

mialariak

(1999) lau betekizun aur

keztu zituen

garapen-nozio berri bate

rako: bizi-ba-

liabideak sortzea; ekita

tea; iraunkor-

tasuna; eta ahalduntzea.

Horren funtsa

da gizakia, oraingoa eta

etorkizune-

koa, oro har, jardun pol

itiko eta eko-

nomiko guztiaren erdigun

ean eta onu-

radun gisa jartzea. ber

ri horretan,

prozesua da nagusia; ezi

n uler daiteke

garapena emaitza dela, p

rozesua bera

baizik.

¿ CÓMO SE HACE EL CAMBIO DE UNO A OTRO MODELO?El papel más importante debe estar en los movimientos so-ciales y en el aprovechamiento de las potencialidades pro-pias de los ámbitos diferentes donde se combate la globaliza-ción o donde se plantean alternativas. Es claro que además de lo anterior serán necesarias decisiones políticas de caladoque, hoy por hoy, no parecen previsibles a corto plazo, como las tasas por contaminar, las tasas a transacciones fi nancieras especulativas, la prohibición de los paraísos fi scales, una real política fi scal progresiva que haga pagar los ingresos por capi-tal al menos tanto como las rentas de trabajo, la eliminación de

subvenciones al uso de combustibles fósiles….Si la nueva so-ciedad debe ser sostenible, el crecimiento no cabe porque es incompatible, hay que abogar por el decrecimiento de los paí-ses avanzados para que el planeta pueda vivir, para que las generaciones futuras puedan disfrutarlo. Al mismo tiempo los países hoy empobrecidos deberán crecer para que sus pobla-ciones puedan vivir la vida que deseen, pero no podrá ser un crecimiento a imagen del que hemos tenido hasta ahora, sino basado en valores ecológicos y verdaderamente sostenible.

No es lo mismo decrecimiento que crecimiento negativo como el actual, producto de la crisis. El decrecimiento supone una actitud voluntaria, un cambio fundamental del paradigma ac-tual en la economía mundial, un giro total en las ideas centrales que sostienen el capitalismo neoliberal.Tiene su origen en la crítica social y ecológica de la economía capitalista. El decreci-miento no es un fi n en sí mismo, es un proceso, un medio para alcanzar una sociedad humanamente sostenible, su lema po-dría ser necesitamos menos para vivir mejor.

CRISIS ÉTICA El modelo actual del sistema económico ha dejado a un lado la ética. Precisamente, las variadas alternativas que se van cons-truyendo tienen como tendencia común la construcción en serio de los imperativos éticos. Las grandes corporaciones se han visto aludidas y han construido una estrategia que llaman Res-ponsabilidad Social Corporativa, pero han seguido maximizan-do los benefi cios económicos a costa del empobrecimiento de los ciudadanos y ciudadanas. Así, su estrategia RSC es una fachada blanqueada para engañar a los millones de hambrien-tos... pero nadie puede consolar con engaños la angustia del estómago vacío.

5

Page 6: Boletin 54medicusmundi

Ekonomia Alternatibo eta

Solidarioaren printzipioak

Hauxe da eko

nomia solidarioa: giza-

kiaren garapen integrala

ekonomia-

ren xedetzat hartuta, ja

rdun soli-

dario, parte-hartzaile,

humanista

eta irabazi asmorik gabe

koen bidez,

banaka nahiz taldeka, ga

ratzen den

sistema sozio-ekonomikoa

.

Elkarte, enpresa, ekonom

ia nahiz

fi nantzen alorrean, print

zipio haue-

kin bat etorriz egiten d

iren ekimen

guztiak sartzen dira eko

nomia al-

ternatiboaren barruan:

1. Berdintasuna

Harremanetan berdintasun

a bultzat-

zea eta enpresaren edo e

rakundea-

ren jardueretan dabiltza

n pertsona

guzti-guztien interesei

modu oreka-

tuan erantzutea.

2. LanaLanpostu ego

nkorrak sortzea, gizar-

te-bazterketa jasateko a

rriskua du-

tenak edo egoera horreta

n daudenak

lan-munduratzen lagunduz

bereziki,

pertsona guztiei lanbald

intza eta

soldata duinak ziurtatuz

, haien ga-

rapen pertsonala eta era

ntzukizunak

hartzea bultzatuz.

3. Ingurumena

Ingurumena kaltetzen ez

duten

ekintzak, produktuak eta

ekoizteko

metodoak bultzatzea.

4. Lankidetza

Erakundearen barruan eta

kanpoan

lankidetza sustatzea, le

hia beha-

rrean.

5. Irabazi asmorik ez

Ekimen sozialen helburu

nagusia gi-

zakien eta gizarteen sus

tapena da,

eta, hortaz, ez dute ira

bazi asmo-

rik. Irabazitakoa gizart

era itzult-

zen da proiektu sozialen

bidez, edo

beste ekimen solidario n

ahiz gara-

penerako lankidetza-proi

ektu bat-

zuetara bideratzen da, b

estela.

6. Ingurunearekiko konpr

omisoa

Ekimen solidarioek gauza

tzen diren

gizarteingurunearekiko k

onpromisoa

dute eta, horregatik, be

ste erakun-

de batzuekin lankidetzan

jardun eta

sareetan parte hartu beh

ar dute,

elkartasun-esperientzia

zehatzek

bestelako eredu sozio-ek

onomiko bat

sortu ahal izateko bidea

n.

Si todavía no nos damos cuenta de que hay un porcentaje importante de la población que aspira a tener los mismos comporta-mientos de consumo y bienestar que los que tenía antes de la crisis.... Si en ningún mo-mento hemos interiorizado que debemos re-visar nuestros hábitos de consumo teniendo en cuenta los límites físicos y medioambien-tales del planeta.... Si la crisis no nos lleva a cuestionarnos y modifi car nuestros esquemas mentales teniendo en cuenta que el mundo es para todas las personas que lo habitan....

Entonces seguiremos creciendo hasta chocar con la nueva crisis. O..., ¿acaso pensamos que vamos a salir de esta crisis sin pensar más en plural, en el nosotros, en el desarrollo para todas las personas y de todos los luga-res?

konomia Alternatibo eta

Solidarioaren printzipi

Alternativas al actual modelo

La economía ha terminado siendo el fi n en vez de ser el medio para conseguir una calidad de vida de toda la sociedad. Sin embargo, en el editorial de este boletín medicusmundi álava/araba deja clara su apuesta por “Una sociedad nueva centrada en las personas, en el desarrollo de las personas como hom-bres y mujeres sociales, cooperativas y solidarias, en contra del individualismo feroz del sálvese quien pueda…” Por lo tanto, según nuestros principios el consumo no puede ser el motor de la economía. El bienestar no puede estar sólo en el con-sumo. La felicidad no se debe medir sólo por lo que se tie-ne sino por lo que se reparte. La solidaridad debe ser la ruta del desarrollo.

Porque no somos entes aislados que vivimos en una burbu-ja. Porque los recursos hay que compartirlos, repartirlos sobre esquemas de justicia y redistribución. Además, el medio am-biente, tan castigado y sometido, clama por un desarrollo más respetuoso con la madre tierra: reducir los residuos y tratarlos para no hacer del planeta un basurero. Por ello, debemos op-tar por una vida más sencilla, que reduzca los consumos de recursos y energía y mejore la convivencia social. Y tenemos que darnos cuenta de que urge un cambio de rumbo y de que hay iniciativas y alternativas que trabajan ya en esta dirección.

CONSUMO RESPONSABLE Y ESTILOS DE VIDAEn tiempo de crisis, prosperan iniciativas locales que tratan de ser una alternativa real para nuestra vida diaria. Frente a quienes consideran que “nada se puede hacer” ante el modelo imperante, surgen propuestas solidarias desde vertientes muy diferentes, pero complementarias (ecología, feminismo, consu-mo, etc.) ¿Son una moda que se desvanecerá o darán origen a un sistema social diferente? De nosotros y nosotras depende la respuesta a esta pregunta.

66

Page 7: Boletin 54medicusmundi

Personas y organizaciones con vocación de crear alterna-tivas dentro del mercado fi nanciero para construir una eco-nomía con otros valores al servicio de una sociedad justa.DecrecimientoMovimiento que promueve unas estructuras económicas solidarias donde la persona y el entorno sean el fi n y no el medio para conseguir unas condiciones dignas para todas las personas.Antifracking El fracking es una técnica de extracción de gas y petróleo del subsuelo. El antifracking se opone a esta práctica por considerar que es muy dañina para el medio ambiente.Platafomas antidesahuciosLa vivienda es un derecho de difícil acceso pese a ser fun-damental. Miles de familias sufren los deshaucios. Las pla-taformas antideshaucios apoyan a estas personas y recla-man un sistema hipotecario más justo. Sistema operativo linuxEs un software libre; todo su código fuente puede ser uti-lizado, modifi cado y redistribuido libremente bajo GPL (si-glas en inglés de Licencia Pública General) y otras.Grupos de consumoIntegrados por una o varias personas baserritarras que preparan cestas con los alimentos que producen y entre 15-30 familias que las reciben a cambio de un precio justo acordado por ambas partes. Potencian la recuperación de la sobernía alimentaria y los circuitos cortos de consumo.

PARA MÁS INFORMACIÓN:Boletín 48 de mm álava/araba, noviembre 2010. Hurbilago de Septiembre de 2013.Solecopedia. Enciclopedia compartida para una economía social y solidariawww.deshazjundea.orgwww.consumoresponsable.infowww.bionekazaritza.netwww.uaga.netwww.proyectofi are.comwww.compartir.orgwww.economiasolidaria.orgwww.bizikleteroak.orgwww.slowfoodaraba.es

PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN: Distribuidoras de energía limpiaColectivos y asociaciones que buscan el uso de energía lim-pia al margen de las grandes distribuidoras.Huertos urbanos Para difundir las ventajas y benefi cios de la agricultura y la alimentación ecológicas y para avanzar en su producción y consumo.SlowfoodFomenta la educación del gusto, lucha para preservar la bio-diversidad agroalimentaria. Nace inicialmente como freno al Fast Food y aboga por la recuperación de la soberanía ali-mentaria de los productos.FreegansGente que emplea estrategias alternativas de vida basadas en una participación limitada en la economía convencional, y en un mínimo consumo de recursos. Abogan por la ge-nerosidad, la cooperación y el compartir; en oposición a la sociedad basada en el materialismo, la apatía social, la com-petición, la conformidad y la codicia.Ciudades por la bicicletaCada día son más los ciudadanos y ciudadanas que usan la bicicleta para moverse por la ciudad. Personas de todas las edades que utilizan la bici para ir al trabajo, a estudiar, de compras… o simplemente para pasear. Asociacionismo peatonalBusca introducir al peatón en la agenda social y política de las ciudades con el propósito de empujar a las organizacio-nes sociales y a los partidos políticos para que sus propues-tas y actuaciones tengan en cuenta a los viandantes.Redes para compartir el uso del automóvilLa crisis y una mayor sensibilización por el cuidado del me-dio ambiente han provocado que se multipliquen las iniciati-vas locales para compartir medios de transporte.Banco de tiempoUna comunidad, una red donde puedes intercambiar servi-cios con otros usuarios teniendo el tiempo como moneda de cambio.Banco de alimentosAsociaciones sin ánimo de lucro que aportan una respuesta a los problemas de hambre y marginación mediante la reco-gida y redistribución de alimentos. Ciudades en transiciónLa iniciativa de ciudades en transición un modelo para que toda la ciudadanía se comprometa con su entorno urbano, incluido el requisito de una movilidad baja en emisiones de CO2.Mercado socialUna red de distribución y consumo de bienes y servicios que funciona con criterios éticos, ecológicos y solidarios, consti-tuida por empresas y entidades de la economía social y so-lidaria junto con consumidores y consumidoras individuales y colectivosMonedas socialesUna herramienta creada y utilizada por comunidades, colec-tivos y particulares al objeto de poder facilitar intercambios tanto de productos como de servicios o de conocimientos. El objetivo es fomentar el trabajo y la economía social.Banca ética

77

Page 8: Boletin 54medicusmundi

Cobertura sanitaria universal para todas las personas

La salud es el resultado fi nal de un conjunto de determi-nantes sociales que, en un momento dado, producen un estado concreto que permite el disfrute de la vida, aún con limitaciones e inconvenientes. La salud depende de nuestra alimentación, de las condiciones de vida de nuestra madre durante la gestación y de los dos primeros años de vida; de la educación, la nuestra y la de nuestros padres, especialmente la madre; de las condiciones de la vivienda; de tener un trabajo digno; de las posibilidades de par-ticipación en la sociedad y la política. Todo esto se complemen-ta con el suministro de agua limpia, de una justa distribución de la riqueza y de la atención sanitaria.

De cara a los Objetivos de Desarrollo posteriores a 2015, cuando termina el plazo de los conocidos Objetivos del Mile-nio (ODM), la OMS propone la Cobertura de Salud Universal (CSU) como como el paradigma al que deben dirigirse todas las acciones de desarrollo en salud. Dicha cobertura signifi ca que todas las personas de un país, incluidas las poblaciones vulnerables, marginadas y estigmatizadas, tienen acceso a la información y a los servicios sanitarios (promoción, prevención, atención sanitaria, tratamiento y rehabilitación), con una calidad sufi ciente para cubrir la diversidad de necesidades que tengan (incluida una atención sufi ciente en asuntos políticamente sen-sibles como la salud y derechos sexuales y reproductivos, la planifi cación familiar y el VIH).

Cada añ o, unos 150 millones de personas de todo el mundo se enfrentan a gastos sanitarios catastró fi cos, y 100 millo-nes se ven arrastradas a la pobreza por los pagos directos de los servicios sanitarios. La gente con pocos recursos de los paí ses pobres no solamente está excluida de estos servi-cios en gran medida, sino que es probable que, cuando reciben la asistencia, é sta sea de una calidad inferior a la proporcio-nada a las personas má s ricas. Por ello cualquier estrategia para alcanzar la CSU debe incluir sistemas de fi nanciació n que permitan a la gente usar todo tipo de servicios sanitarios sin incurrir en difi cultades fi nancieras, tanto por el pago de los ser-vicios como por la pérdida de oportunidades que produce la enfermedad.

medicusmundi cree que este planteamiento de CSU no es sufi ciente, porque no garantiza la Salud Para Todas las Perso-nas. La propuesta de la OMS se plantea de arriba hacia abajo sin tener en cuenta la participación de la sociedad civil ni de

la población. Es un planteamiento sanitarista que no tiene en cuenta los demás determinantes sociales que infl uyen en la salud de las poblaciones. No afronta la relación de las demás políticas (fi scales, macroeconómicas, sociales..) con la salud. No establece quién decide las prioridades y deja a los gobier-nos las manos demasiado libres, incluso, para favorecer la pri-vatización de los servicios de salud. Todas estas limitaciones hacen muy difícil que se alcance la equidad en salud, impres-cindible para que se haga realidad la Salud para todos y todas.

ALGUNOS PROBLEMAS DE LOS SERVICIOS DE SALUDLos sistemas de salud está n evolucionando en direcciones que contribuyen poco a la equidad y la justicia social y no obtienen los mejores resultados posibles para los recursos invertidos.

fINANCIACIÓN

Estos si

stemas s

e

deben f

inanciar

a travé

s de

una polí

tica fis

cal prog

resi-

va que g

arantice

las sub

ven-

ciones c

ruzadas,

solidar

ias,

entre ri

cos y po

bres y e

ntre

sanos y

enfermos

.

Como en

la actua

lidad ha

y mu-

chos gob

iernos q

ue no po

drán

alcanzar

los rec

ursos ne

cesa-

rios par

a garant

izar la

salud

de su po

blación,

creemos

que

la OMS d

ebe prop

iciar la

fir-

ma de un

tratado

vincula

nte,

de oblig

ado cump

limiento

para

todos lo

s gobier

nos, par

a

aportar

los fond

os neces

arios

para que

las per

sonas in

de-

pendient

emente d

e su lug

ar de

nacimien

to o res

idencia

al-

cance su

derecho

a una v

ida

sana.

La Constitución de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fun-damentales de todo ser humano. El dere-cho a la salud incluye la atención sanitaria pero es mucho más que eso.

8

Page 9: Boletin 54medicusmundi

Los notables progresos registrados en el á mbito de la salud en las ú ltimas dé cadas han sido muy desiguales; ha habido una convergencia hacia una mejora de la salud en gran parte del mundo, pero al mismo tiempo numerosos paí ses está n quedando cada vez má s rezagados o perdiendo terreno. Ademá s, ahora existe una amplia evidencia sobre las marca-das y crecientes desigualdades sanitarias dentro de los paí ses.

En segundo lugar, la naturaleza de los problemas sanitarios está cambiando. El envejecimiento y las consecuencias de la mala gestió n de los procesos de urbanizació n y globalizació n aceleran la propagació n de enfermedades transmisibles a ni-vel mundial e incrementan la carga de trastornos cró nicos. Por otra parte, los sistemas de salud no está n al margen del rá pido ritmo de cambio y transformació n que caracteriza al proceso de globalizació n. Las crisis econó micas y polí ticas plantean el reto de garantizar el acceso a los servicios de salud y su fi nanciació n, lo que se traduce, en demasiados casos, en recor-tes de derechos y prestaciones.

La fragmentación de los sistemas de salud por la excesiva especializació n de los proveedores de atenció n de salud y la excesiva focalizació n de muchos programas de control de en-fermedades (programas verticales dirigidos a tratar una o dos enfermedades) impiden que se adopte un enfoque holí stico con respecto a las personas y las familias, lo que se suma a la seg-mentación de los sistemas para pobres y ricos. Subrayar tam-bién que existe una orientació n inadecuada de la atenció n. La asignació n de recursos se concentra en los servicios curati-

Osasun-sistema publikoen ezaugarriak medicusmundin uste dugu osasuna giza eskubide bat gehiago dela, eta, horrenbes-tez, gobernuak direla eskubide hori izateko aukera bideratu behar dutenak herritar guztientzat, osasun-sistema publiko batzuen bitartez, Lehen Mailako Arretan oina-rriturik, hezkuntza, elikadura, ura eta saneamendua horren barnean, osasun-arloko zainketez gain. Sistema publikoek ezaugarri hauek izan behar dituzte: PrestasunaOsasun-arloko nahikoa establezimendu, ondasun eta zerbitzu publiko izan behar da, bai eta osasun-programak ere. Eskuragarritasuna Osasun-arloko establezimendu, ondasun eta zerbitzuek eskuragarri egon behar dute guztientzat. Eskuragarri izate horrek lau alderdi ditu elkarri gainjarrita: baz-terkeriarik ez; eskuragarritasun fi sikoa; eskuragarritasun ekonomikoa (neurrizkota-suna); informazioa eskuratzeko aukera. OnargarritasunaOsasun-arloko establezimendu, ondasun eta zerbitzuek etika medikoa errespetatu be-harko dute, eta kulturalki egokiak izan; era berean, generoaren eta bizi-zikloaren eskakizunekiko sentikorrak izan behar dute. KalitateaOsasun-arloko establezimendu, ondasun eta zerbitzuek egokiak izan behar dute zien-tziaren eta medikuntzaren aldetik, bai eta kalitate onekoak ere.

vos, que son muy costosos, pasando por alto las posibilidades que ofrecen las actividades de prevenció n primaria y promoció n de la salud (previenen hasta un 70% de las enfermedades).

LA ALTERNATIVA: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y REFORZAMIENTO DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS La evidencia demuestra que si los sistemas de salud son aban-donados a su suerte, no se encaminará n de forma natural a los objetivos de la salud por medio de la atenció n primaria, que se establecen en la Declaració n de Alma-Ata. Dicha declaración se aprobó en la Conferencia Internacional sobre Atención Pri-maria de Salud celebrada en 1978 en la capital de Kazajistán, de ese nombre, y en ella quedan claros los valores defendidos: justicia social y derecho a una mejor salud, participació n y so-lidaridad.

La atenció n primaria puede propiciar un rumbo má s claro y una mayor unidad en el actual contexto de fragmentació n y seg-mentación de los sistemas de salud; constituye una alternativa a las soluciones improvisadas que se presentan como remedio, evitando los errores por acció n, como invertir de forma despro-porcionada en la atenció n terciaria, u omisió n, como no invertir en polí ticas pú blicas. Desde hace veinte años se han acumu-lado pruebas sufi cientes que demuestran que la AP es esen-cial para mejorar la salud de los pueblos. No hay duda de que los países que disponen de una Atención P fuerte consiguen mejores niveles de salud, mayor satisfacción de la población con su sistema sanitario y menores costes del conjunto de los servicios.

9

Page 10: Boletin 54medicusmundi

Seis meses después de que 1.133 mujeres de Bangladesh muriesen tras el derrumbe de una empresa textil, la Campaña Ropa Limpia internacional, Asia Floor Wage Alliance (AFWA) (alianza internacional de sin-dicatos y activistas de derechos laborales) y las y los trabaja-dores del sector textil, junto con personas consumidoras se han unido para crear la Campaña Salarios Dignos.

¿SABES QUÉ ES UN SALARIO DIGNO?Un salario digno es el que se gana con el trabajo realizado durante la semana laboral estándar (no más de 48 horas), y tie-ne que ser sufi ciente para que la persona trabajadora compre comida para sí misma y su familia y para que pueda costearse la vivienda, la atención medica, la ropa, el transporte y la edu-cación; además, debe permitir generar unos pequeños ahorros para poder hacer frente a posibles imprevistos.

Sin embargo, la realidad es que en muchos países las traba-jadoras del sector reciben salarios muy pequeños y se ven obligadas a trabajar largas jornadas para ganar dinero extra, incluso cuando sus condiciones laborales son inseguras o cuando tienen problemas de salud. En Bangladesh, donde el sector ocupa a 4 millones de personas, el salario mínimo es de 28,60€ al mes (3.000 takas). Es decir, apenas el 11% de los 242,71€ que, según Asia Floor Wage Alliance, es el salario digno que corresponde a ese país. Lo mismo ocurre en India, donde el porcentaje se sitúa en el 26%, o Sri Lanka donde no alcanzan el 20%.

Frente a esta situación, activistas de 15 países de Europa se han unido en esta iniciativa para exigir a empresas y gobiernos que den los pasos necesarios para garantizar salarios dignos. El objetivo es ejercer presión social en tres direcciones:

¡Firma por una vida digna de las trabajadoras textiles!

1) Marcas de ropa y compañías: que adopten medidas para garantizar que las y los empleadas de toda su cadena de suministro reciben salarios dignos, dando pasos concre-tos, que se puedan medir. 2) Gobiernos de los países productores: que garanticen que los salarios mínimos que establezcan cumplen los es-tándares del salario digno. 3) Gobiernos europeos: que desarrollen regulaciones que garanticen que las marcas textiles asumen sus responsabi-lidades por el impacto que tienen sobre la vida de las tra-bajadoras.

En el Estado español, el pistoletazo de salida de la campaña liderada por Setem, y en la que medicusmundi álava/araba también participa, tuvo lugar el 22 de octubre con una acción de calle en nuestra ciudad.

¡PARTICIPA!¿Quieres saber más sobre esta iniciativa? Visita www.ropalim-pia.org donde accederás a los informes sobre la situación del sector y encontrarás un juego sobre el salario mínimo en nues-tro país. Desde www.setem.org podrás descargar la Guía para vestir sin esclavitud, que pretende dar respuesta a las inquie-tudes de las personas consumidoras que se cuestionan qué se esconde detrás de las etiquetas de ropa que se acumulan en nuestros armarios y qué alternativas tenemos. También ofrece información adicional sobre otras campañas. ¡Entra en la web www.ropalimpia.org/es/salariosdignos, descubre qué se está haciendo y colabora!. ¡Únete a nuestro llamamiento y FIRMA para que las y los trabajadores del sector textil reciban un salario digno AHORA!

La industria textil es una de las que más trabajo genera en el mundo. Por ejemplo, en Asia ocupa a más de 15 millones de personas, en su gran mayoría mujeres. Las marcas internacionales obtienen millones de euros de benefi cios cada año, pero esta industria fl oreciente depende de la mano de obra barata de millones de trabaja-doras, a quienes se ex-plota y se pagan sueldos muy por debajo de los salarios dignos.

10

Page 11: Boletin 54medicusmundi

La sociedad evoluciona a un ritmo frenético y en medi-cusmundi araba no queremos quedarnos atrás. Por ello, hemos puesto en marcha una web que nos permitirá ser más visibles y transparentes, y favorecerá el intercambio con las personas usuarias de la red interesadas en el comercio justo.

Por el momento no ofrecemos el servicio de venta por In-ternet pero la plataforma es un espacio que sirve para vi-sualizar la amplia variedad de productos que ofrecemos en nuestra tienda de la c/Pío XII, 18 bajo, sus caracterís-ticas, procedencia, precios, y por supuesto, los proyectos que hay detrás de ellos. Los pedidos se pueden realizar por correo electrónico ([email protected]) y por teléfono, en el número 945 065447.

DISEÑO INTUITIVOEl diseño es muy sencillo e intuitivo de forma que todas las personas, incluso las que no están habituadas a uti-lizar las redes sociales, encontrarán con facilidad la in-formación que necesiten. Dentro del apartado "tienda", fi guran los productos expuestos en las estanterías, clasi-fi cados en función del sector: alimentación, complemen-tos, cosmética, decoración, productos infantiles y nove-dades. Así, por ejemplo, hay información sobre un amplio surtido de cafés procedentes de Nicaragua, Colombia, Tanzania, Brasil y Méjico; los juegos infantiles más origi-nales y educativos; o los productos de alimentación arte-sanales y ecológicos.

Pero este proyecto va más allá. Porque la web quiere ser también una vía para llegar con nuestra agenda de actividades a un público cada vez más amplio; al mis-mo tiempo, nos servirá para difundir nuestra misión y los objetivos que persigue el Comercio Justo. Las personas voluntarias participarán en la actualización y elección de los contenidos. Por supuesto, está abierta también a la colaboración del público. Os pedimos que nos escribáis vuestras impresiones, sugerencias y lo que se os ocurra a través del blog. ¡Pongamos un grano de are-na para un mundo mejor!

A fi nales de este año, medicusmundi inaugurará www.dendamundi.com, un escaparate virtual de nuestra tienda de CJ donde podréis encontrar todos nuestros artículos y conocer en profundidad qué hay detrás de cada uno de ellos.

Urte honen bukaera aldera, medicusmundik www.dendamundi.com inauguratuko du, erakusleiho birtual bat, bidezko merkataritzako gure produktu guztiak aurkitzeko eta gu sakon ezagutu ahal izateko. Webgune berri horri esker, zuzenean jakingo duzu zer egiten dugun, zein diren gure printzi-pioak, eta bidezko merkataritzako produktuen, ekoizleen eta proiektuen inguruan dagoen guztia.

A finales de este año medicusmundi inaugurará www dendamundi com un escaparate virtualal de

¡Visita dendamundi.com, el nuevo escaparate de CJ!

BoluntariakBoluntarioek edukiak eguneratzen eta hautatzen parte hartuko dute. Jakina, irekita dago jendeak parte har dezan. Zuen laguntza oso gustura hartuko dugu. Zuen iritziak, iradokizunak eta buru-ratzen zaizuen guztia blogaren bitartez idazteko eskatzen dizuegu. Jar dezagun geure harri-koskorra mundu hobe bate-rako!

11

Page 12: Boletin 54medicusmundi

Las personas interesadas tienen derecho a conocer, rectifi car o cancelar el tratamiento de la información que les concierne y autorizan a que pase a formar parte del fi chero de medicusmundi alava, a que sea uti-lizada para mantener la relación comercial y a recibir información de la asociación. (Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de datos). medicusmundi es una asociación de Utilidad Pública que te permite desgravar el 30% de tus aportaciones si eres persona física. En el caso de personas jurídica, las aportaciones son consideradas gasto fi scalmente deducible. Los datos de este cupón pueden enviarse por correo

Interesdunek beraien datuak ezagutu, aldatu edo dagokien informazioaren prozesamenduaren aurka agertzeko eskubidea dute, eta informazio hori medicusmundi fi txategian sartzeko baime-na ematen dute. Datuok harreman komertzialerako eta elkarteari buruzko informazioa jasotzeko erabiliko dira eta interesdunek elkartearen aurrean gauzatu ahalko dituzte euren eskubideak. me-dicusmundi onura publikoko elkartea da eta zure ekarpenen %30 desgrabatu ahal izango duzu pertsona fi sikoa bazara. Pertsona juridikoen kasuan, ekarpenak gastu kengarria dira fi skalki.

Kupoi honen datuak posta elektronikoz bidal ditzakezu

*Nombre y apellidos/Izena eta abizenak:..............................................*DNI-NIF/NAN-IFZ:.....................................

*Teléfono/Telefonoa:................................C.electrónico/Posta elektronikoa:..........................................................

*Dirección/Helbidea:...............................................C.P/P.K.:.................*Localidad/Herria:.....................................

*Domiciliación en banco o caja de ahorrosBankua edo aurrezki kutxan helbideratzea

Deseo recibir certifi cado para la desgravación en el IRPF Ziurtagiria nahi dut PFEZan desgrabazioa izateko .......

........ € 32 € 65 € 150 €

mes/hilerokotrimestre/hiruhilekosemestre/seihilekoaño/urteroko

*Fecha/Data *Firma/Sinadura

Deseo ser socio/a de medicusmundi araba-ren bazkidea izateko:

Importe:Zenbatekoa:

Frecuencia:Aldizkotasuna:

Laguntzailea • Argitaratzailea:Colabora • Edita:

Los Isunza 9, 1º dcha.Tel. 945288031Fax. 945250828

[email protected]/alava