"NOVEDADES TLAXCALILLA"

Embed Size (px)

Citation preview

descarga (10).jpgSecretara de Educacin Pblica Colegio de Bachilleres del Estado de HidalgoCentro de Educacin Media Superior a Distancia

MDULO II

NOVEDADES DE TLAXCALILLA

Asesor:

Lic.Yuliana Nopal Prez

Presenta:

Denisse Badillo Valencia

Grupo:

4101

2016_A

Tlaxcalilla Huichapan a 29 de Marzo del 2016.

INDICE

Portada

IntroduccinLocalizacinPoblacin

DesarrolloReliginTradiciones Instituciones Pblicas

Conclusiones

Fuentes de consulta

INTRODUCCIN:

Te invitamos a conocer la hermosa localidad de Tlaxcalilla que se localiza en el Municipio Huichapan del Estado de Hidalgo (Mxico) que se encuentra en las coordenadas:Longitud: -99.81138889
Latitud : 20.38333333

El clima predominante es templado fro, presenta una temperatura media anual de 16C. Su cdigo postal es 42420 y su clave lada es 761.

Con base en el Instituto INEGI,se ubica geogrficamente a 2177 MSNM,tiene 3054 habitantes los cuales nos sentimos orgullosos de formar parte de ella,siendo tambin partcipes de sus tradiciones,las cules son representativas para la comunidad,hacindola nica,valiosa y agradable.

En cunto a educacin puedo decir que la comunidad ha ido evolucionando con el paso del tiempo ya que cuenta con 4 centros educativos el Knder,la primaria,la secundaria y la preparatoria,hay personas que pertenecen a la religin catlica ,y otras al Reyno de los testigos de Jehov.

Cundo se llega al rancho de Tlaxcalilla en la fiesta patronal se nota el apoyo y la organizacin de ella,es por eso la importancia de saber el cmo se festeja cada tradicin,para que as con el paso del tiempo no se distorsionen y cambien su verdadero sentido.

DESARROLLO

RELIGIN

En la comunidad de Tlaxcalilla la mayor parte de la poblacin pertenece a la religin catlica que tiene una Iglesia en honor a San Bartolom Apstol,sin embargo cmo ya se haba mencionado anteriormente hace unos aos se cre un saln el cul de la religin del Reyno de los Testigos de Jehov,pero en sta revista se va a dar a conocer principalmente acerca de la religin catlica,ya que en ella se abarcan ms aspectos socio-culturales cmo las tradiciones de los cules la poblacin es partcipe.

TRADICIONES

Pero,qu son las tradiciones?,son un conjunto de bienes culturales que se transmite de generacin en generacin dentro de una comunidad,una de las tradiciones que an se siguen conservando en Tlaxcalilla desde hace 300 aos son: principalmente la feria anual en honor a San Bartolom Apstol,otra tradicin es El Carnaval que se festeja un da antes del Mircoles de ceniza y otra es el festejo a la Preciosa Sangre.

FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN BARTOLOM APSTOL

La fiesta anual en honor a San Bartolom Apstol inicia el 21 de Agosto en dnde los danzantes y gente de la comunidad van a Xajay por los Santos,el 22 de ese mismo mes van a la localidad de la Cruz,el da 23 en la noche es la inaguracin de la feria y tambin se lleva acabo el castillo para amanecer el da 24 que es el da dnde se celebra la misa,tambin se realiza la procesin con el patrn del pueblo y personas que gustan acompaar en el recorrido por algunas calles de la comunidad,los das 25,26 y 27 se queman los toritos que se recolectan en las promesas,el da 26 danzan en la Iglesia,el 27 van a dejar las imgenes que trajeron de Xajay,el 28 es el combate en dnde las personas que participaron en la danza avientan fruta con flores y las otras las atrapan.

VISITA AL PUEBLO VECINO DE XAJAY.

Desde el 21 hasta el 28 de Agosto los danzantes y malinches de nuestra comunidad se visten de rojo ya sea de espaoles o indios.

VISITA AL PUEBLO DE LA CRUZ.

El da 22 de Agosto los que forman parte de la danza van a la comunidad de la Cruz para que traigan los santitos y estn presentes en la feria anual.

TODOS SOMOS PARTCIPES.

Hay algunas personas principalmente madres de familia que visten a sus pequeos hijos de danzantes aunque no vayan formados con stos para que desde chicos vayan conociendo y familiarizndose con las tradiciones de su comunidad y as formar parte de ellas.

LOS JUEGOS.

Cmo en toda feria de rancho nunca pueden faltar los juegos en dnde los nios,adolescentes y jvenes se divierten subindose a ellos

7

INAGURACIN DE LA FERIA & CASTILLO

El da 23 en la noche es la inaguracin oficial de la feria acompaado de un sensacional baile con un grupo o banda que ser contratado por el comit de la fiesta patronal y que se encontrar ubicado en la cancha del centro,para esperar as que se lleve acabo la quema del castillo,amanecer el da 24 y despus celebrar la solemne misa.

24 DE AGOSTO.

MISA:El da 24 es el da principal de la feria anual dnde se celebra la solemne misa en el atrio de la Iglesia debido a que acude mucha gente que da gracias al patrn de localidad San Bartolom Apstol por poder celebrar otro ao lleno de bendiciones,tan es as que los directores de los diferentes centros educativos con los que cuenta la comunidad suspenden clases para que los nios y adolescentes puedan estar presente.

PROCESIN.

Despus de que la misa termina se lleva acabo la procesin con el patrn del pueblo acompaado de los danzantes y malinches vestidos de espaoles o indios junto con las personas que gustan acompaar en el recorrido por algunas calles de la comunidad.

CIERRE DE FERIA.

El 28 de Agosto es el combate en dnde los danzantes y malinches danzan a fuera de la Iglesia ms de dos horas,luego de eso avientan fruta con flores y las otras las atrapan para consumirlas,en la primera imagen se puede observar que las nias (malinches) estn llorndole al muerto y en la segunda es el momento pico del combate,despus de eso por la noche es la quema de castillo y el baile.

CABALGATA

Se acostumbra hacer una cabalgata recorriendo algunas calles de la comunidad el da 29 a la que asisten la Reyna y las princesas de la fiesta patronal,junto con el comisariado y personas que gustan acompaar.

EL CARNAVAL

El Carnaval en honor a la Santa Cruz por lo regular se celebra un da antes del Mircoles de Ceniza entre los meses de Febrero y Marzo,2 das antes del Martes los xitas recolectan pollos,guajolotes,huevos,etc en los hogares de la comunidad.El da Martes comienza el cartapollo que consiste en colgar a los animales recolectados en un lazo,para que los xitas corran y brinquen para descolgarlos y llevrselos a su casa,despus siguen los huevasos entre los xitas,por ltimo bailan entre ellos para que enseguida baile la gente del pueblo y el da Mircoles de Ceniza los sirvientes de la Santa Cruz van a la Iglesia con canastas de enchiladas,cacahuates y charape para convivir con el delegado y los nuevos sirvientes,despus descuecen la bandera que ha sido cocida el Viernes para que bailen con ella.

RECOLECCIN DE POLLOS,HUEVOS & GUAJOLOTES

CORTAPOLLO.

HUEVASOS.

QUEMA DE CASTILLO & BAILE.

Actualmente esta tradicin ha sido ms reconocida ya que vienen puestos y juegos para que nos podamos divertir ms,as cmo tambin se acostumbra realizar un baile actualmente acompaado ya de un castillo que se quema en la noche.

LA PRECIOSA SANGRE.

El festejo a la Preciosa Sangre da inicio el 1ro de Julio con un enrroce y misa en la tarde en casa de los mayores,la sociedad asiste para que les den de comer mole.Y para el ao prximo la semana de dolores que es una semana antes del Viernes Santo,comienzan con un enrroce el da Jueves y dan nopales con chile negro,garbanzos y tortas de camarn en casa del mayor,el da Viernes por la noche preparan el atole con masa ,piloncillo y hojas de naranjo para repartirlo a todos los que vallan el Sbado acompaado con tostadas hechas de maz pintadas con pintura vegetal,por la tarde dan mole y eso mismo hacen el Jueves Santo.

EL TOQUE FINAL.

LISTAS PARA COMER!

LA MESA

Es aqu cundo los sirvientes de la Preciosa Sangre hacen su Mesa y dan de comer a las personas que los acompaan lo antes preparado

INSTITUCIONES PBLICAS

En la comunidad ha lo largo de su existencia se han podido establecer 4 diferentes centros educativos que han ido mejorando a lo largo de su historia.

1.-El Preescolar Jardn de Nios Amrica.

2.-La escuela Primaria Tierra & Libertad.

En sta fotografa se observa que la escuela es partcipe de el desfile conmemorativo del 20 de Noviembre.

3.-La Secundaria Tcnica No.45 Jess Reyes Heroles

4.-La Preparatoria COBAEH Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo.

MEJORANDO EL CAMINO.

Actualmente est por concluir el proyecto que el delegado del ao pasado comenz,el cul consista en empedrar la calle que es por la que pasan principalmente los carros en la fiesta patronal cundo los danzantes & malinches se encuentran danzando en la Iglesia.

CONCLUCIONES.

En lo personal puedo decir todas estas tradiciones enrriquecen a Tlaxcalilla y es muy importante conservarlas,ya que la sociedad las considera valiosas y las tiene que cuidar para que sean aprendidas por las nuevas generaciones cmo parte indispensable del legado cultural.

Uno de los factores que propician su desaparicin es que las personas longevas se mueren,y los adolescentes no les preguntan el origen y el significado de cada accin que hacen que se lleven acabo las tradiciones.

Con los pocos aos que he vivido he visto cmo la comunidad en la que nac ha ido mejorando en ciertos aspectos que hacen que nosotros cmo ciudadanos tengamos una vida mejor. Sin embargo,la juventud con la intervencin de la tecnologa no muestra el inters necesario de seguir siendo parte de las tradiciones de su comunidad y si no lo hacen se irn perdiendo,pero vamos a dejar que unos simples aparatos inventados por personas provenientes de lugares lejanos,propicien la desaparicin de las tradiciones que son parte de nuestra cultura?.

Vamos a dejar de celebrar todo lo que nuestros abuelos,padres y personas de la comunidad han ido fundando con esfuerzo durante aos?.No!tenemos y nos vemos obligados a hacer algo por nuestra comunidad,ya que preservar stas tradiciones para los tiempos futuros tambin es tarea de los nios en ir inculcndonos ser partcipes de ellas,logrando as el sentirnos integrados & con el inters necesario para conservarlas.

>>EL CUIDAR DE NUESTROS ANCESTROS,ES CUIDAR NUESTRO TESORO HISTRICO DE NUESTRAS RACES.