14

Población de Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Nuestra Constitución Política ha definido a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural.

•Pluriétnica: muchas etnias o comunidades con un origen cultural en común.

•Multicultural: diversidad de manifestaciones culturales que distinguen a nuestro país, precisamente por su diversidad étnica.

COLOMBIA, UN PAÍS PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL

“Todos los hombres y mujeres nacidos en Colombia, los hijos de colombianos nacidos en el exterior, las personas extranjeras que solicitan nacionalidad y se les concede, y los miembros de las comunidades indígenas que comparten zonas fronterizas, siempre y cuando el país vecino haga lo mismo”

LAS CONDICIONES PARA OBTENER LA NACIONALIDAD, LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ESTIPULA LO SIGUIENTE:

 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Según cálculos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia en mayo del 2011 cumplió con los 46.000.000 de habitantes.

¿A QUÉ SE DEBE EL AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA

POBLACIÓN?El aumento de la población se debe al aumento de nacimientos, llamado tasa de natalidad, y su disminución obedece al número de muertes o tasa de mortalidad.

La ciencia encargada de analizar estos y otros comportamientos poblacionales se denomina demografía.

AÑO NÚMERO DE HABITANTES1831 2.243.7301870 2.391.9841905 4.355.4771938 8.701.8161951 12.739.9101973 23.881.851 1985 31.593.5871993 37.422.7912005 42.888.592

 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE COLOMBIA

El censo nacional de 2005 registró 1.378.884 indígenas, el 3.4% de la población censada en el país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los wayúu, nasa, zenú y emberá.

Habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa son, La Guajira,  Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Tolima.

 POBLACIÓN INDÍGENA

FAMILIA LINGUISTICA TRIBU INDIGENA LUGAR QUE HABITARON

CHIBCHA

ARHUACOS Sierra Nevada de Santa Marta

TAIRONAS Sierra Nevada de Santa Marta

MUISCAS Región Central Andina

TUNEBOS CasanareANDAQUÍES Caquetá

PASTOS y QUILLACINGAS Sur del País

GUAMBIANOS y PAECES Cauca

CARIBE

TURBACOS, CALAMARES, SINÚES

Costa Atlántica

QUIMBAYAS Cordillera Central

PIJAOS Tolima, Antiguo Caldas

MUZOS Y PANCHESTierras de Santander, Boyacá y Cundinamarca

CALIMAS Valle del CaucaMOTILONES Norte de SantanderCHOCOES Costa Pacífica

ARAWAK

GUAHÍBOS Llanos Orientales

WAYUS O GUAJIROS Guajira

PIAPOCOS Bajo GuaviareTICUNAS Amazonas

Gracias a los derechos que les otorgaron la Constitución Política de 1991 y anteriores legislaciones, las comunidades indígenas gozan de derechos territoriales definidos.

Reciben educación en su propia lengua y cuentan con autoridades civiles y religiosas propia.

 ¿QUIÉNES PROTEGEN A LAS POBLACIONES INDÍGENAS?

CULTURA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Según la región donde habitan, los indígenas se dedican al pastoreo, a los cultivos de pancoger, y practican la pesca y la casa en combinación con una agricultura de subsistencia. Asimismo, practican la elaboración de objetos artesanales.

El desplazamiento de personas o de un grupo de personas de un lugar a otro, por razones económicas, sociales o políticas, recibe el nombre de migración.

LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN O MIGRACIÓN

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

•Un desplazamiento es voluntario cuando las personas cambian se lugar de residencia para buscar mejores oportunidades de vida.

•Cuando el desplazamiento es forzado, es porque las personas son obligadas a abandonar sus casas como consecuencia de Guerras o catástrofes natural.

SITUACIÓN DEL PAÍS

En Colombia el desplazamiento de carácter forzado obedece a las acciones al margen de la ley y afecta a casi toda la población rural.

Entre 1998 y 2005 cerca de 3.000.000 de personas han sido desplazadas por la violencia paramilitar y guerrillera.

•CHARUM GUZMÁN, Adriana. Guía escolar 5. Bogotá: SATILLANA S.A, 2005, p. 22- 27.

•Wikipedia “Demografía de Colombia” Internet: (es.wikipedia.org <http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia#cite_note-dane2012-3>)

Bibliografía

Webgrafía