96
VIDEOTECA DEL PACIFICO 1970 2002 PRESENTACIÓN El Instituto de Investigaciones del Pacifico se complace en presentar a la comunidad en general, y en particular a la académica, la ―Videoteca del Pacifico‖, producto de una metódica y paciente investigación, materializada en ciento cincuenta videos, mayormente de registros antropológicos, realizados entre 1970 y el 2002. Allí se recogen las obras de la segunda generación de afroamericanistas, cuyas preocupaciones académico científicas, nuestras gentes y su entorno natural, han captado sus atenciones. En los pueblos occidentales u occidentalizados ha circulado una máxima que reza: ―Una imagen vale más que mil palabras‖. En su avance las ciencias humanas terminaron no sólo por corroborarla, sino en elevarla a la categoría de ley de la Sociología de la Comunicación. La memoria gráfica que hoy damos al servicio público recupera fragmentos trascendentales de nuestra historia y fomenta sentido de pertenencia La entregamos viva, con el propósito que cumpla lo que la valida: Conocer los errores del pasado para obviarlos en el futuro, apoyarnos en lo vigente del ayer, para sobre sus bases construir un mejor futuro -. Somos conscientes de las limitaciones de esta investigación, liderada por el Comunicador Social Gonzalo Díaz Cañadas, pues la tarea es de gran envergadura, por su volumen y dispersión, en archivos personales, institucionales, colombianos e internacionales, mas con este inicio, nos estamos proyectando hacia la meta. La comunidad académica, podrá utilizar estos textos si necesidad de salir de la región, ni someterse a la fatigosa búsqueda de catálogos. Los maestros encuentran aquí materiales que harán más amena sus labores y podrán escribir en la mente de la niñez, y ojalá por siempre, estas páginas de nuestro devenir histórico, cargado de aventuras y epopeyas. Este paso ratifica el propósito de la actual administración: Construcción y acción del discurso propio. BISMARCK NICOLÁS CHAVERRA ROJAS. Director Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico. La Videoteca del Pacífico condensa gran parte de la producción para televisión que se ha originado en esta región en los últimos 30 años y que hacen parte de la información recopilada en el marco del Proyecto de Recuperación de la Memoria Visual del Pacifico, que adelanto con el apoyo del Fondo Mixto de la Cultura y las Artes del Chocó y la colaboración del instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, la Fundación Beteguma y el periódico CITARA. La Videoteca del Pacífico constituyen un importante acervo informativo que lo conforman videos documentales y un documento guía que reseña cerca de 150 trabajos que han sido localizadas , con el análisis y sistematización de cada una de las producciones realizadas por importante programadoras, empresas privadas y particulares . La Videoteca es un patrimonio visual y documental que registra cómo han visto e interpretado los medios e investigadores nacionales la realidad que vive esta región desde la perspectiva histórica,

Videoteca del Pacifico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Videoteca del Pacifico

VIDEOTECA DEL PACIFICO

1970 – 2002 PRESENTACIÓN El Instituto de Investigaciones del Pacifico se complace en presentar a la comunidad en general, y en particular a la académica, la ―Videoteca del Pacifico‖, producto de una metódica y paciente investigación, materializada en ciento cincuenta videos, mayormente de registros antropológicos, realizados entre 1970 y el 2002. Allí se recogen las obras de la segunda generación de afroamericanistas, cuyas preocupaciones académico científicas, nuestras gentes y su entorno natural, han captado sus atenciones. En los pueblos occidentales u occidentalizados ha circulado una máxima que reza: ―Una imagen vale más que mil palabras‖. En su avance las ciencias humanas terminaron no sólo por corroborarla, sino en elevarla a la categoría de ley de la Sociología de la Comunicación. La memoria gráfica que hoy damos al servicio público recupera fragmentos trascendentales de nuestra historia y fomenta sentido de pertenencia La entregamos viva, con el propósito que cumpla lo que la valida: Conocer los errores del pasado para obviarlos en el futuro, apoyarnos en lo vigente del ayer, para sobre sus bases construir un mejor futuro -. Somos conscientes de las limitaciones de esta investigación, liderada por el Comunicador Social Gonzalo Díaz Cañadas, pues la tarea es de gran envergadura, por su volumen y dispersión, en archivos personales, institucionales, colombianos e internacionales, mas con este inicio, nos estamos proyectando hacia la meta. La comunidad académica, podrá utilizar estos textos si necesidad de salir de la región, ni someterse a la fatigosa búsqueda de catálogos. Los maestros encuentran aquí materiales que harán más amena sus labores y podrán escribir en la mente de la niñez, y ojalá por siempre, estas páginas de nuestro devenir histórico, cargado de aventuras y epopeyas. Este paso ratifica el propósito de la actual administración: Construcción y acción del discurso propio.

BISMARCK NICOLÁS CHAVERRA ROJAS. Director Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacifico.

La Videoteca del Pacífico condensa gran parte de la producción para televisión que se ha originado en esta región en los últimos 30 años y que hacen parte de la información recopilada en el marco del Proyecto de Recuperación de la Memoria Visual del Pacifico, que adelanto con el apoyo del Fondo Mixto de la Cultura y las Artes del Chocó y la colaboración del instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, la Fundación Beteguma y el periódico CITARA. La Videoteca del Pacífico constituyen un importante acervo informativo que lo conforman

videos documentales y un documento guía que reseña cerca de 150 trabajos que han sido localizadas , con el análisis y sistematización de cada una de las producciones realizadas por importante programadoras, empresas privadas y particulares . La Videoteca es un patrimonio visual y documental que registra cómo han visto e interpretado los medios e investigadores nacionales la realidad que vive esta región desde la perspectiva histórica,

Page 2: Videoteca del Pacifico

étnica, cultural y ambiental. Las temáticas que contienen la Videoteca y que constituyen una herramienta pedagógica documental de consulta y difusión comprenden temas de : etnicidad y procesos sociales, Ley 70/93, Cultura, Medio ambiente, turismo, megaproyectos, antropología, ecosistemas, especies, parques naturales, ciencia e historia del Pacífico biogeográfico , entre otras. Considéranos este material audiovisual será de suma utilidad como complemento a la información que existe sobre la región y como herramienta de trabajo, consulta y apoyo a múltiples actividades que se desarrollan es esta zona. La Videoteca del Pacifico es realmente una lectura positiva que estimula y extrae de nuestros valores lo mejor de sí para proyectarlos al otro país que desconoce de este potencial inmensos que nos ofrece el pacífico, los paisajes, el recorrido de costa a costa, sus recursos naturales, los saberes, la historia, nuestra fiestas, las tradiciones culturales tratadas con un alto contendido investigativo, antropológico que le da el contexto histórico y cultural que valora y proyecta nuestra cultura. Gonzalo Díaz Cañadas

Investigador IIAP E-mail: [email protected]

(CREDITOS) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO

PROGRAMA DE TEORÍA SOCIAL Observatorio Social del Pacifico

BISMARCK CHAVERRA ROJAS Director IIAP GONZALO DÍAZ CAÑADAS Jefe Oficina de Comunicaciones IIAP

COMITÉ EDITORIAL

Bismarck Chaverra Rojas Freddy García Sahily Zarazona Gonzalo Díaz Cañadas AGRADECIMIENTOS FONDO MIXTO PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DEL CHOCO FUNDACIÓN PATRIMONIO FÍLMICO NACIONAL

Page 3: Videoteca del Pacifico

MINISTERIO DE CULTURA INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA ICAN

AUDIOVISUALES FUNDACIÓN BETEGUMA PERIODICO CITARA Grupo de Práctica IIAP

Universidad Tecnológica del Chocó Programa Trabajo Social – IX Nivel Orientadora : Socorro Álvarez Delgado

Practicantes :

Yorley Edaily Albornoz Asprilla Almayre Asprilla Arce Lida Maria Blanco Rivas Nina Patricia Geovo Lozano Nimia Esther Mena Mena Luz Damaris Valoyes Moreno

Cra. 2a. No. 26A - 68 Barrio Roma

Tél.: (57-4) 6709127, 6709128, 6709129

Fax: (57-4) 6709126

E-mail: [email protected]

Web: www.iiap.org.co

Quibdó, Chocó - Colombia

LA IMPORTANCIA DE RECUPERAR LA MEMORIA DEL PACÍFICO

Para algunos la memoria es un sistema urbano y letrado que no sólo ordena lo ya conocido sino incide en la conformación del conocimiento. En este sentido los sistemas de la memoria son, obviamente, muy diferentes, por ejemplo, se dice que el arte de tejer canastos en nuestras culturas aborígenes suministra un soporte material importante para los procesos de la memorización y la transmisión. Igual sucede con la forma como describen el paisaje los afrocolombianos en sus historias. A cierto nivel de especialización tenemos la ―mesa‖ en que el jaibana o chinango dispone losa objetos en sus trabajos, es la forma como prepara un espacio de la memoria y a la vez del presente. Según los estudiosos existe otro nivel de la memoria, que esta referido a la relación entre memoria y diferencias sociales, que la encontramos por ejemplo en las crónicas de los conquistadores, en las canciones, en la literatura, en la representación social que nos muestra el cine, la fotografía, los diarios y la radio. La construcción social de la memoria ha variado en cuanto a que el lugar desde el que se compone y se configura el pasado ha cambiado. Por ejemplo hace unos años la memoria de una comunidad estaba en relación con un fenómeno natural o el de la productividad agrícola ( casi todo lo sagrado) hoy esta descompuesta en fragmentos que aparentemente no se integran en ninguna secuencia mayor ( están dados por reinados, campeonatos de fútbol, novelas, etc. La región y sus actores sociales requieren, urgentemente , reflexionar no solo sobre la fragmentación y la continuidad sino sobre la Recuperación de sus memoria. De como construir continuidades y las

Page 4: Videoteca del Pacifico

relaciones entre estas, dadas por las características de sus sociedades y la simultaneidad de diferentes historias y en ese sentido se debe resolver el problema de como pensar la interacción de diferentes temporalidades dentro de un mismo territorio ( que no solo esta dado por lo urbano-rural ). Los especialistas en el tema subrayan la importancia de la simbolización para los seres humanos, debido a que las ― simbolizaciones median entre la absorción inmediata en la actividad cotidiana y las expresiones mas trascendentales de la participación en la vida colectiva que continúa‖. Es decir que si existen rupturas o traumas en la memoria se reduce la capacidad para la simbolización y con ello la capacidad para sentir y dar forma a la experiencia. Ha habido muchas lecturas sobre la región , pocas realizadas por su habitantes, su experiencia política, sus relatos, sus visiones, empiezan recién ahora a ser trasmitidos. Creemos no equivocarnos si decimos que la nueva historia de la región está por construirse y es urgente que ella sea contada por sus verdaderos protagonistas, donde aparezca realmente la lucha dada por los actores sociales del Pacifico contra la negación , la injusticia y la indignidad. Es necesario desarrollas la historiográfia regional sobre los lugares de la memoria , estrechamente asociadas a la noción de memoria social pero también a la noción de memoria oficial y política de la memoria. En ese sentido es importante comprender que la memoria social se requiere para el estudio de los temas como la construcción de la identidad regional. Existe una ― intima relación a establecer entre la historiografía, el patrimonio, la política, las singularidades, los modelos sociales, los lugares de memoria y la representación del espacio‖. Por otra parte, como ha destacado Ricosur el historiador es una parte de la producción, de la construcción de la memoria histórica. Le Golf ha destacado, por su parte, como la ―memoria, por lo que atañe a la historia, que a su vez la alimenta, apunta a salvar el pasado solo para servir al presente y al futuro. Para finalizar quizá convenga insistir sobre el concepto de memoria social para diferenciarla de otras nociones como los llamados ― depósitos de memoria‖ que serían mas unas herramientas de análisis como seria la llamada memoria audiovisual. Entre estos últimos la fuente oral resulta una excelente vía de acceso a las nociones de memoria histórica colectiva y cultura política. Su importancia se acrecienta en la medida en que el pasado reciente no haya cristalizado todavía como memoria autobiografía. A moldo de hipótesis podemos decir que construir la noción de memoria audiovisual del Pacífico resulta decisiva para delimitar el tiempo presente. Además , ese concepto permite la aplicación a la reconstrucción del pasado de los nuevos supuestos de la historia política, en especial, las categorías familia , política, cultura política y generación, así como facilita el diálogo entre los campos de la historia en el tiempo presente.

MEMORIA VISUAL PARA EL IIAP El propósito de recuperación de la memoria visual del Pacífico, se enmarca en el Plan Operativo 2002 – 2003 del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, entidad que ha implantado un Sistema de Información Biológica y Geográfica para conformar una Red de Base de Datos con información sobre el Chocó Biogeográfico con temas de interés para y sobre la región que permita el acceso, consulta y divulgación de diversas y múltiples fuentes de información.

Page 5: Videoteca del Pacifico

Para la construcción de una teoría social desde el IIAP, se constituye en una valiosa herramienta el contar con una memorial audiovisual que le permita, tanto a los investigadores como a sus pobladores, tener una medida de los procesos de todo orden que se viven en la región. Con esto se pretende contribuir al conocimiento como herramienta documental para las investigaciones en la región, considerando la revisión de fuentes más representativas y la adquisición de material documental.

Es tener puntos de referencia para el análisis de las innumerables problemáticas del pacifico y como forma de recuperar y valorar los elementos culturales y artísticos de la región. Salvaguardar el patrimonio visual del Pacífico, es mantener en pie el ejemplo físico de cómo un lejano paraje es también producto del proceso histórico colombiano, así éste la haya mantenido en la periferia de su economía y de su misma historia. A su vez enlazarla a la historiografía audiovisual del país, para enriquecerla con sus aportes, hacerla parte integral, ya que hasta hoy ha sido simplemente un hecho circunstancial o anecdótico. Entonces hablar de este patrimonio no es simplemente hablar de una necesidad formal, estética. No se puede llamar a un simple capricho esnobista de unas elites. El recuperarlo es recuperar su espíritu, el tránsito del pensamiento Pacífico y si se quiere sólo de sus elites que se distanciaron de su entorno. Es recuperar la misma ambigüedad en la que se debatió y se debate el Pacífico. Se requiere entonces proporcionar las herramientas técnicas de trabajo para su recuperación y protección como testimonios visuales del desarrollo histórico del Pacífico.

Por eso y a pesar de que parece anacrónico frente al pensamiento moderno, es necesario recuperar esta memoria entre otras cosas como un derecho a recuperar su sentido colectivo que se le ha ido cercenando. A pesar de la dispersión del material a recuperar depositado a través del tiempo, aún está ávido, y porque no, seguro, pero silencioso en manos de la buena fe que esperan un pronunciamiento de que se haga una labor socializada que sirva a la actual y próximas generaciones . Se impone entonces salvar el patrimonio visual del Pacífico, no se trata sólo de salvar un patrimonio sino de recuperar su memoria, mantener una historia que sufre la amnesia de los archivos y sobrevive por la oralidad, con gran peligro de extinción. Queda para el país ayudar a recuperar del olvido todo un patrimonio y una historia. ¿O será que se repetirá la historia cíclica del Pacífico...periferia y olvido?

Observatorio Social del Pacifico

VIDEOTECA DEL PACIFICO INDICE TEMATICO

Page 6: Videoteca del Pacifico

A

Acadesan 17-148 Asocasan 33 Anchicaya 59 Alto San Juan 32-33 Acia 22 Atrato 21-71-78-89 Atrato Antioqueño 20 Andagoya 7-12 Arnoldo Palacios 88 Afrocolombianos 16-20-22-23-24-25-32-33-40-43-47-48-49-51-52-53-63-68-71-73-76-77-

86-87-89-91-92-93-118-125-127-129-133-134-140-142-143-144-146-148 B

Barbacoas 11 Ballenas 80-85-86-95-119-123 Baudó 1-2-87-127 Bahía Solano 21-48-96-122 Bahia Málaga 54-55 Bajo Baudó 89-146 Biodiversidad 32-39-43-44-46-47-48-49-51-66-67-74-75-76-77-78-81-85-86-89-91-94-

114-117-118-119-120-121-122-124-128-129-133-135-136-138-146 Biopacífico 47-48-125 Bojayá 143 Bosques de niebla 81 Buenaventura 14-79-97-98-117-138 C Cauca 60-74-75-103-111-116-139 Cultura 4-5-9-18-19-26-32-34-35-36-37-38-39-42-50-60-63-72-73-83-87-88-89-

92-93-101-104-105-105-108-110-111-113-126-129-130-131-132-137-138-140-142-144-145-146-147

Camarón 57 Condoto 7 Cativales 28-128 Contaminación 69-79-84-91 D Darién 128 Derechos humanos 52-61-76-78-91-94-143-144 E Esteros 15 Embera 1-2-3-18-19-96-137 El Charco 14- 15 Especies promisorias 66 Etnoducación 99 F

Folklore 50-101-102-104-105-106-108-109-113-126-130-131-140

Page 7: Videoteca del Pacifico

G Guapi 82-109 Gorgona 80-120-135-136 H I Istmina 4-7-42-102 Investigación 62 IIAP 67-127

J Juradó 3

K Katios 44-45-46-128

L Ley 70 16-20-23-24-40-53-92

M Malpelo 121 Maderas 28-68-70-71-76-77-78-86-114 Mariposas 75 Manglares 70-77-114 Megaproyectos 29-30-31-59-65-86 Minería 7-40-42-43-76-91-100-103-139 Músicos 130-131-132-138

N Nariño 70-110-113-131 Nuquí 30-31-37-38-95-142

O Ordenamiento Territorial 133 OIA 20 OREWA 22

P Pacifico 10-17-21-22-29-37-38-46-47-50-52-54-55-63-66-67-75-76-77-84-85-86-

89-92-95-100-101-109-114-117-119-122-123-124-127-129-133-134-135-138-139-142-145-147-148- 29

Parques Nacionales 44-45-80-96-135-136 Pesca 57-86-95 Popayán 10

Q Quibdó 8-9-21-36-39-89

Page 8: Videoteca del Pacifico

R Ricaurte 11 Riosucio 28-35-71-78-89 Rio Guajui 53 Rio San Juan 13-17

S Sapzurro 26-27-72-128 San Juan 7-12-13-32-33-42-43-100-102-118-148 San Pacho 8-36-41-150 Satinga 51 Sistemas Productivos 49-67-86-94

T Tadó 6-49 Tambito 74 -75 Tradiciones religiosas 6-8-39-83-102-111-134-137-141 Tortugas 124 Turismo 95-116-142-142-145 Tumaco 11- 15-65-68-69-108-131-132-145-147 Tribugá 30-31-95

U Urabá Chocoano 26-34-35-43-72-94-110-128-141 Utría 96-122-124

V Valle del Cauca 62-64-81-97-98-115

W Wuaunan 5-56-83

X

Y Z

1- LOS EMBERA : DUEÑOS DEL MUNDO Disappearing World ( Baudó; 1970)

Page 9: Videoteca del Pacifico

Sonido : Colin Richards Dubbing : Mixer Peter Walker Editor : Kelvin Hendrie Antropóloga : Ariane deluz Narración : Chris Kelly Cámara : Mike Whitaker Producción y Dirección : Brian Moser Empresa : Granada Color Producción Localización : IIAP Sipnosis : Este documental realizado en color por un equipo de investigadores ingleses

y realizado en 1970, muestra el estado de la cultura de los grupos indígenas Emberá que habitan la región del Baudó ,conviviendo durante varias semanas con todos sus sistemas de producción, ritos y costumbres que van desde la elaboración de una canoa hasta internarse en la selva hasta cazar un saíno. El sistema de vida indígena mediado por su cultura de relación directa con la naturaleza permite conocer como persistían actividades como la caza, la pesca, la agricultura e incluso la cerámica, ante la inminente amenaza de la construcción de la vía panamericana que amenazaba con atravesar sus resguardos. Las imágenes de los tractores derrumbando árboles para dar paso a la vía y la inmediatez de alterar el hábitat en que conviven los indígenas simbolizan el choque entre el desarrollo y la preservación de la cultura. Este documental muestra imágenes que dan fe del intercambio cultural y comercial dialogal que siempre ha existido con los pobladores negros y pueblos del Baudó a donde bajan a vender sus cosechas y productos y a su vez abastecerse de víveres y vestidos, de lo ligado que esta la chicha a las tradiciones culturales y de los intentos de la iglesia por evangelizar estas almas.

2- LOS EMBERA Director : Roberto Triana Arenas Guión : Roberto Triana Arenas y Camilo Hernández Antropólogo : Mauricio Pardo Fotografía : Mario González Edición : Roberto Triana, Gabriel González Sonido : Gustavo de la Hoz Música : Emberá Producción : Jaime Osorio Gómez Derechos : Focine 100% 16 mm. 100 min. 1984 Archivo Focine : Documentales antropológico Localización : Patrimonio Fílmico Nacional

Sipnosis : Una comunidad de indígenas, en el Departamento del Chocó, expone sus

Page 10: Videoteca del Pacifico

problemas cotidianos y los continuos ataques contra su idiosincrasia. Ellos mismos representan historias de su propia tradición, escenifican rituales de mucha significación y reconstruyen una jornada repartida entre la caza y la pesca. Los Emberá, habitantes del Alto Baudó, conservan creencias maravillosas que la civilización no reconoce como tales y cuya identidad sufre considerables atropellos educativos en detrimento de su cultura.

3- EL CURANDERO DE COCALITO

Director : Luís Alberto Restrepo, Jorge Aldana Guión : Luís Alberto Restrepo, Jorge Aldana Fotografía : Erwin Goggel Edición : Luís Alberto Restrepo, Jorge Aldana Sonido : Luís González Música : Jaime Rueda Producción : Mugre al Ojo Derechos : Focine 47% 16 mm 27 min. 1985 Archivo Focine : Documentales antropológico Localización : Patrimonio Fílmico Nacional Sipnosis : En la Costa Pacífica del Chocó, la comunidad indígena de los Emberá y los

habitantes de Juradó recuerdan la historia de quien se convirtió en afamado curandero. A través de esos recuerdos, se conoce la vida y cultura de la comunidad, sus creencias y sus augurios apocalípticos. Pescadores, curanderos, maestros y cosecheros le hablan a la cámara en tono de confianza.

4- ASÍ ES MI PUEBLO

Director : Gloria Triana, Jorge Ruiz Ardila Guión : Gloria Triana Fotografía : Jorge Ruíz Ardila Edición : Paco González Sonido : Gustavo de la Hoz Música : Chirimía de Istmina Producción : Focine - Audiovisuales Narración : Marianella Cabrera 16 mm 25 min.- año 1983 Archivo Focine : Documentales antropológico Localización : Patrimonio Fílmico Nacional Sipnosis : Istmina es un pueblo Chocoano sobre el río San Juan y todos los años celebra

la fiesta de la Virgen de las Mercedes. En esta ocasión el obispo decide prohibir la fiesta para celebrar sus treinta años como vicario apostólico. El pueblo respeta el programa religioso del prelado pero decide hace la fiesta más profana que de costumbre.

Page 11: Videoteca del Pacifico

5- CEREMONIA DEL BENKUNA

Director : Jaime Osorio Gómez, Mauricio Pardo Guión : Mauricio Pardo, Jaime Osorio Gómez Fotografía : Fernando Riaño Edición : Gabriel González Balli Sonido : Ignacio Jiménez Música : Canto del pájaro Wala y Kamu Purri del ―Yaki Kandru‖ Producción : Focine – Audiovisuales 1986 Narración : Natalia Carpio Formato : 16 mm Duración : 50 min. Archivo Focine : Documentales antropológico Localización : Patrimonio Fílmico Nacional Sipnosis : En la Quebrada Petecorro y en el río Docampadó los indígenas Waunan

cierran los cuerpos de los niños a fin de evitar que le entren las enfermedades y los malos espíritus. La ceremonia dura dos días, durante los cuales bailan y toman chicha mientras el Benkuna - doctor de indígenas - invoca a los espíritus.

6- EL CRISTO NEGRO DE TADÓ

Director : Gloria Triana, Jorge Ruiz Ardila Guión : Gloria Triana Fotografía : Jorge Ruiz Ardila, Joaquín Villegas Edición : Paco González Sonido : Heriberto García Producción : Focine – Audiovisuales - Narración : Miguel Ángel Castillo Formato : 16 mm Duración : 25 min. Archivo Focine : Documentales antropológico Localización : Patrimonio Fílmico Nacional Sipnosis : Del antiguo pueblo minero de Nóvita, Tadó recibió la tradición de dramatizar

la Semana Santa. Un grupo de teatro parroquial integrado por jóvenes y dirigido por un Maestro interpreta en lugares naturales y en las calles del pueblo, pasajes de la vida, pasión y muerte de Jesucristo.

. 7- MINERÍA DEL HAMBRE

Director : Gloria Triana, Jorge Ruiz Ardila Guión : Gloria Triana

Page 12: Videoteca del Pacifico

Fotografía : Jorge Ruiz Ardila, Jorge Cifuentes Edición : Madi Samper Sonido : Gustavo de la Hoz Música : Alexis Lozano Producción : Focine – Audiovisuales - 1983 Narración : Teresa Macía Formato : 16 mm Duración : 25 min. Archivo Focine : Documentales antropológico Localización : Patrimonio Fílmico Nacional Sipnosis : En Andagoya, Istmina y Condoto, poblaciones del Chocó, una compañía

norteamericana abandonó las minas de oro y al intervenirlas el Estado convirtió a los obreros en socios de su propia quiebra. En las fiestas patronales de la Virgen del Rosario, los cantos y danzas tiene un contenido de crítica y denuncia social.

8- SAN PACHO, UN SANTO BLANCO PARA UN PUEBLO NEGRO

Director : Gloria Tirana, Jorge Ruiz Ardila Guión : Gloria Triana Fotografía : Jorge Ruiz Ardila Edición : Paco González Sonido : Gustavo de la Hoz Producción : Focine – Audiovisuales - 1983 Narración : Vicky Hernández Formato : 16 mm. Duración : 25 min. Archivo Focine : Documentales antropológico Localización : Patrimonio Fílmico Nacional Sipnosis : San Pacho es el nombre que se le da a la fiesta patronal de San Francisco en

Quibdó - Chocó. Cada año durante quince días el pueblo, que ha durado todo el año preparándose para la festividad, realiza esta fiesta en la cual hay una participación popular total. Las carrozas y disfraces tienen generalmente un contenido de protesta y crítica social.

9- MEMORIA DE AGUA Y SELVA Guión y Dirección : Gloria Triana Director de fotografía : Esperanza Palau Producción ejecutiva : Tarcisio Martínez Jefe de producción : German Campuzano Ingeniero : Juan Fernando Oviedo Foto fija : Viki Ospina Cámaras : Cesar Forero,

Page 13: Videoteca del Pacifico

Harbey Gómez German Campuzano Productor : Wilson Saldarriaga Sonido : Alberto Calderón Edición : Alvaro Ramírez – Cesar Forero Realización INRAVISION - 1989 Localización : Patrimonio Fílmico Nacional

Sipnosis : Un documental realizado durante la jornada regional cultural popular del Chocó

ALUNA, con trabajadores de la cultura de los departamentos del Chocó, Cauca, Putumayo y Valle. El documental es una crónica de la jornada cultural y se inicia con el aterrizaje del avión en Quibdó trayendo a los participantes de otras regiones. Actores de la cultura hoy fallecidos como Miguel A. Caicedo con su negra del bunde amargo, nos recuerda aspectos de su cultura y existencia. La declamadora popular y costumbrista Rosa Lemus, Isnel Alecio Mosquera, Madolia de Diego y otros cultores destacados del Pacifico , intercambia y fortalecen las relaciones culturales de la región, a través de talleres y presentaciones en el coliseo de Quibdó.

Esta jornada de ALUNA convocada en 1989 por la Presidencia de la Republica, el PNR y Colcultura quedó Plasmada con memorias un extenso Libro y varios documentales realizado con la Unidad Móvil de Colcultura. Dirección : Gloria Triana Narración : Ursula Mena Lozano

SERIE TRAVESIAS Esta serie de crónicas periodísticas, con visión antropológica y sociológica, manifiestas en la sencillez y originalidad del lenguaje del nativo, del negro, blanco e indígena al entrar en dialogo y confianza con la cámara y su interlocutor. Fueron y son historias de vida que brotan de deambular por selva, ríos, trochas y caminos de este Pacífico olvidado, pero orgulloso y altivo de sus costumbres y tradiciones....siguiendo la ruta colonial esta serie de travesías parten desde Popayan y de norte a sur comienzan a escarbar historias y a vivir el momento de actual que se vive, dejando que se expresen voces e imágenes al natural, como se expresa la cultura afropacifica.

Dirección : Alfredo Molano Realización : Constanza Ramírez Producción Ejecutiva :Rafael Molano Producción General : Alberto Amaya Investigación : Miguel Vásquez Fotógrafo : Ancizar Cordillo Jaime Baloguera

Page 14: Videoteca del Pacifico

Edición : Marino Camacho Julián Gómez Juan Manuel Palacios Locución : Germán Gutiérrez Musicalización : Andrés López Audiovisuales 1993. Localización : IIAP

10- LA CORDILLERA Sipnosis : Popayan , epicentro político de la colonia sirve de marco para el inicio del

recorrido por la travesía que siglos atrás emprendieran encomendadores de la colonia curas, esclavos, criollos hacia la parte baja de los ríos, atravesando la cordillera y llegando hasta las minas y aluviones que surtieron de oro a la corona y la monarquía. Popayan obliga a recordar el ancestro esclavista que rondó por estas tierras y con los testimonios de historiador Diego Castrillon Arboleda se recrea el proceso de la esclavización. De Popayan se pasa por la cordillera hasta el Patia al sur del Cauca territorio de palenques. Con la llegada de la vía Panamericana en la década del 30 comienza el despegue del vale del Patía y el poblamiento de pueblos como Ricaurte, Policarpa, Egido y Sánchez, cuyas historias de su creación son recreadas como su historia por los pobladores.

11. DE RICAURTE A BARCACOAS Sipnosis : Barbacoas conserva la altivez de sus recuerdos y la nostalgia de épocas

gloriosas, de bonanza y buena vida ante la fertilidad mineral de sus minas. Esta región al igual que Andagoya está marcada por el fantasma explotador del imperialismo Yanqui que hace décadas absorbió de sus suelos el oro, el platino y se fue sin decir adiós, dejando rastros de hierro, chatarra y desolación como herencia. Los testimonios de educadores, ancianos baluartes y portadores de conocimientos y memoria colectiva, mineros de hoy, colonos, comerciantes, nativos todos atados a la actividad minera analizan el panorama desolador que afecta a la gran mayoría de territorios mineros de donde la riqueza se va... La Espriella una población de Nariño acorralada por el desarrollo, sitiada por la palmicultura, rompiendo una cadena de tradición y relaciones en estos territorios colectivos. Tumaco, con sus recuerdos del ferrocarril del Diviso, cuando el comercio de la Tagua, con un poblamiento que data de este siglo y que acrecienta con el incendio en Barbacoas, tubo a nivel comercial presencia sirio Libanesa, puerto maderero. En la década de los 80 estalla un movimiento cívico de protesta ante el abandono estatal, el mismo grito de lamento que se escucha en el Chocó y Cauca...

Page 15: Videoteca del Pacifico

12- PACHITO CANTEMOS Sipnósis : Del San Juan al Atrato se reviven historias como la presencia gringa en Andagoya

cuyos beneficios comparativos son hoy temas de dicersión. La historia minera que atraviesa pueblos y provincias ayer y hoy: Andagoya, Condoto, Istmina, Raspadura, La Ye, etc. ante el embate de la minería industrializada que protagoniza un nuevo saqueo y agudiza aún mas la catástrofe ambiental.

13- EL SAN JUAN Sipnosis :La ruta por el San Juan hasta el Pacífico es surcada nuevamente por la

torrentosas aguas que tienen como paisaje el cascote desolador e infertil que dejó la minería. El San Juan con su toponimia negra e indígena es habitado en toda su extensión por caseríos y poblados que pueblan sus orillas, los noanamaes en la parte baja en su contacto con Buenaventura y Bahía Málaga.

14- ENTRE DIOS Y EL DIABLO Sipnósis :El Charco, Guapi y Buenaventura hacen parte de este recorrido.

Guapi con la nostalgia de Cauca del siglo pasado como centro espiritual y económico con la presencia de acaudalados apellidos: los Rodríguez, Payanes, Sarrias, Cuevas, el comercio con buques de velas de los Estados Unidos, el oro como eje de toda esta dinámica. De Guapi al Naranjo, a Chico Pérez pueblo de pescadores hasta Gorgona, Timbiquí, Buenaventura, llegando a la capital del Pacífico.

15- LOS ESTEROS Sipnosis : Entre Tumaco y el Charco el viaje se desarrollo por los Esteros, esos placidos

refugios de vida por donde la navegación comunica pueblos enteros. En estos esteros se desarrollo el manglar como principal ecosistema en torno al cual supervive una cultura y de la cual dependen múltiples especies que acogen sus raíces como salacunas. Al ritmo de las mareas los manglares desarrollan sus procesos de vida y aprovechamiento por sus pobladores y pescadores. En estos ambientes se desarrolla la explotación de otras especies como el Naidí y las maderas ,cuyo afán de comercialización han originado catástrofes como el canal naranjo en el Sanquianga. El río Satinga con sus mas de 30 aserrios y más de cincuenta barcos de cabotaje, ve como salen sus recursos reducidos en tablones con destino a Buenaventura y otros mercados.

16- VOCES DESDE LA ORILLA

Page 16: Videoteca del Pacifico

Producción :ACADESAN-OREWA-OBAPO,PCN-SWSAID - Cooperación Suiza .

Dirección :Carlos Vieira William Villa Cámara y edición : Gabriel Vieira Asistente : Fredy Ruiz Locución : Luz Mercedes Cadavid Grabación y Mezclas : Estudios Sones Realización : Cinemateca producciones Duración : 52 minutos Textos : Willian Villa Fecha : Abril de 1992 Localización : IIAP Sipnosis : Africanos de distintos pueblos fueron traídos hasta las tierras de la Costa del

Pacífico reducidos a la condición de esclavos, condenados a labores en las minas de sol a sol y a agotar su vida para entregar los frutos de su trabajo. Pero en este río, esos hombres encontraron una nueva morada y un territorio donde, una vez liberados de la esclavitud, comenzaron a rehacer su historia y su vida como pueblo. El indígena, que solitario torna su mirada hacia la orilla para descubrir al negro, su compañero de viaje por este mundo de selva y río, tiene la certeza que el futuro lo debe construir con él y que permanecer en este territorio es una empresa a realizar geográfico: la despensa de recursos naturales más importantes del planeta.

―Voces de la Orilla‖ deja escuchar las visiones de algunos lideres de las organizaciones negras e indígenas, esas propuesta políticas y ambientales, de defensa de un territorio, frente a la visión destructiva que siempre ha imperado, cargada de saqueo y sufrimiento para la población nativa. Alberto Achito y Zulia Mena, Carlos Rosero, indígena y negros que han sido protagonistas de la historia multiètnica del Chocó dejan sentir a nombre de sus pueblos la posición frente al desarrollo y el manejo del territorio que ha venido imperando en los últimos años y que propende por la autonomía y el respecto por los derechos culturales y ancestrales en este territorio, considerado valioso, rico, importante y estratégico en el contexto de la biodiversidad mundial, cuyos ecosistemas y grupos humanos atraviesan una crisis social y ambiental insostenible. Más visual y musical que argumental este trabajo deja caer sobre la pantalla una lluvia interminable de imágenes vivas, crudas reales que dan fe de la magnitud de una problemática, que ha dejado de ser regional para tocar los cimientos mismos de la estructura social del estado, muy dada al desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y negros, los dueños por posesión material y espiritual de estos territorios. En estas orillas y hasta lo más profundo de la selva la actividad minera y forestal han irrumpido irreverentes con sus grandes maquinas y motosierras, extrayendo del subsuelo el cada vez más escaso metal y sus finas maderas, recursos estos cuya explotación ha originado una devastación sin precedentes, que se pretende diezmar no solo con la ley 70, sino con una nueva visión de estos grupos frente a la propiedad y el manejo de estos territorios que de continuar en la pobreza, permitirán la destrucción no solo de un

Page 17: Videoteca del Pacifico

ecosistema y sus especies, sino de toda una cultura.

17- RÍOS DE FIESTA Y LIBERTAD

Dirección : Carlos Vieira Willian Villa Producción : ACADESAN - SWISAID - Cooperación Suiza . Cámara y edición : Gabriel Vieira Asistente : Fredy Ruiz Locución : Luz Mercedes Cadavid Scrip : Yolanda Duque Musicalizaron : Tita Amaya Realización : Cinemateca producciones Duración : 26 minutos Textos : Willian Villa Fecha : Febrero 15 de 1993 Localización : IIAP Sipnosis : Con una importante visualización gráfica y estadística el mapa del Pacifico

expresa una realidad, ubicando unas culturas, unos recursos, una historia y la variedad de tendencias, propuestas de desarrollo y megaproyectos que se plantean bajo los criterios y necesidades de interconexión vial, expansión del comercio, apertura, tecnología, en otras palabras globalización. En este contexto surge y se desenvuelve la Organización Campesina del Bajo San Juan ACADESAN, cuya historia es narrada por sus protagonistas, hombres y mujeres lideres de las comunidades negras que albergaron y plantearon en su momento la constitución de un gran territorio Wuaunan - Negro, en momentos en que se desarrollan las celebraciones de los 500 años del descubrimiento de América en el cual las organizaciones de comunidades negras e indígenas lideraron una gran jornada de reflexión y propuesta por el etnocidio a que han sido sometidas a través de la historia. La historia de estas comunidades que es sintomática a la gran mayoría de los pueblos que habitan las orillas y costas del Pacífico: minería, explotación forestal, palmicultura, camaronicultura, violencia, desplazamientos etc. , avanzan y arrasan con una cultura, sus habitas naturales y los demás recursos inmersos en sus territorios.

18- EL CANTO DEL JAI Ritual de curación Emberá

Dirección e investigación : Jorge A. Vega Cámara y edición : Gabriel Vieira Guión y producción : Jorge A. Vega Gabriel Vieira Locución : Luz Mercedes Cadavid

Page 18: Videoteca del Pacifico

Grabación : Estudios Sones fecha : 1992 Localización : IIAP Sipnosis : Basado en un relato de Jorge A. Vega y Gabriel Vieira, este documental penetra

en uno de los más tradicionales e importantes ceremonias que perduran en la cultura de los indígenas Emberá y que es tradicionalmente utilizada para buscar la curación de los enfermos, cuando de males de la salud, del espíritu y del alma se tratan a través del canto, la danza y los usos de plantas y recursos que se extraen de la madre naturaleza como inductores al trance del cual se saldrá curado. Este ritual se contextualiza con la tradición que poseen otras culturas que acuden a estos métodos para curar sus enfermos, en la cultura indígena es el Jaibana, el brujo o el curandero según la lectura que quiera hacerse el encargado de utilizar el canto del Jai , un símbolo de extrema importancia y pertenencia para los Emberá para lograr el retorno del alma del individuo enfermo. Este trabajo visual va mas allá del rescate de esta tradicional ceremonia y penetra en la celosa cultura Emberá en su propio Habitad, viviendo sus tradiciones, su economía tradicional, los mitos y su cosmovisión del mundo que la hacen una cultura muy particular y valiosa para el país. Este documental se realizó en el resguardo de la Isla en Murindó y contó con la participación estelar del Jaibana Gregorio Canapa.

19- EL MUNDO DE LOS JAI

Programa : ― A Ciencia Cierta ― Locución : Jorge Álvarez Imágenes : Archivo OIA Dirección : Alfonso Salazar Bertha Lucia Gutiérrez Realización : Centro de Producción de Televisión de la U .de Antioquía Producción : Departamento de Comunicaciones Secretaria General U. de Antioquia. Apoyo : Cámara de Comercio de Medellín Duración : 23 minutos Fecha : 1991 Localización : IIAP Sipnosis : El ritual del Jai perdura como uno de los más importantes de la cultura indígena y

establece la importancia en las comunidades de la figura del Jaibaná,que se asocia en el mundo occidental al medico, el curandero, el consejero, el adivino, etc.

Page 19: Videoteca del Pacifico

El canto terapéutico invocando al Jai para sacar las enfermedades acompañado de comidas y bebida para ofrendar a los espíritus, constituye un mecanismo de resistencia como cultura que hace parte del sistema de transmisión de saberes. Junto al ritual del Jai, la aplicación de la pintura corporal con dibujos en tintas de colores extraída del jugo de la Jagua, cuyos diseños van de acuerdo al mal o al espíritu que se quiera ofrendar. Estas pinturas con Jagua que de paso protegen la piel contra los insectos, él algo que le da identidad a los Emberá y que los diferencia de otros grupos indígenas. En esta producción que hace parte de una serie de estudios y reflexiones que frente a la realidad social de estas comunidades realizo las Universidad de Antioquia en el marco de las celebración de los 500 años, recibidos por los indígenas con una respuesta de rechazo a dichas celebraciones y de muestra de resistencia de la cultura indígena, también aparecen importantes testimonios de vida de dos de los más importantes lideres indígenas de os últimos 20 años Francisco Rojas Birry, un abogado Emberá de Catrú en el Baudó que logró llegar a la constituyente y posteriormente al Senado de la República y Alberto Achito Emberá de Juradó que han venido mas concentrado y aportando al proceso organizativo y político de las comunidades indígenas de Colombia.

20- EL AUTODESCUBRIMIENTO Locución : Jorge Álvarez Imágenes : Archivo OIA Dirección : Alfonso Salazar Berta Lucia Gutiérrez Realización : Centro de Producción de Televisión de la U.de Antioquía Producción : Departamento de Comunicaciones-Secria General U.de A. Apoyo : Cámara de Comercio de Medellín Duración : 23 minutos 13 segundos Fecha : Mayo 27 de 1991 Localización : IIAP Sipnosis : En este país recientemente asumido como multietnico y pluricultural, los

indígenas están relegados a habitar los sitios más recónditos e inhóspitos de la geografía, luchando por la sobrevivencia, sin traicionar su cultura, en donde la tierra continua siendo la madre: es el sustento de la vida, de los ríos, las quebradas que son las venas por donde fluye la sangre que permite la producción de la vida en la tierra. El Autodescubrimiento por los 500 años de opresión para los pueblos negros e indígenas, es una fecha nada grata pues encuentra a unos grupos étnicos marginados del desarrollo nacional, atravesando serias deficiencias en salud, desnutrición, deterioro y agotamiento de los recursos naturales, ante lo cual las comunidades vienen luchando por su territorio, por que les permitan seguir conservando con sus practicas sus territorios colectivos, vírgenes y productivos. En estos territorios del Atrato Antioqueño la Universidad de Antioquia viene realizó estudios de vida que son interpretados por los técnicos y científicos, cuyos testimonios sé

Page 20: Videoteca del Pacifico

interrelacionan con la visión de los propios lideres de la Organización Indígenas de Antioquía OIA frente a temas como la educación, la espiritualidad, la cultura tradicional, las danzas, la etnoeducación que se imparte y que vela por la preservación de su cultura.-

21- CRÓNICA DE VIAJE Cámara : Rodrigo Tamayo Asistente : Franklin Restrepo Edición : Rodrigo Tamayo Música : Emisora Cultural U de A. Asesoría : Guillermo Ospina Dirección : Alfonso Salazar Berta Lucia Gutiérrez Producción : Departamento de Comunicaciones-Sec General U.de A. Locución : Jorge Álvarez Apoyo : Cámara de Comercio de Medellín Duración : 23 Minutos 07 minutos Fecha :Junio 3 de 1991 Localización : IIAP Sipnosis: Un recorrido por el Chocó Pacifico, por dentro de su naturaleza y sus

poblaciones donde reina el abandono del estado. Quibdó, Yuto, su paso por el ferry hasta llegar al San Juan, donde cientos de gigantes de arañas metálicas extraen oro de sus entrañas, dejando unos grandes desiertos de piedra e inmensos profundos cráteres donde los campesinos negros mazamorrean las sobras de piedra y arena que deja la minería industrial, mecanizada que en poco días acaba hectáreas enteras de selvas. Desde Quibdó otra vez hacia el Atrato, el río mas ligado a la historia del Chocó, por aquí entró la conquista española y lleno de pueblos en sus orillas habitadas por hombres negros que sustentan su supervivencia en actividades como la extracción de madera, la caza, la pesca y en menor escala la minería, actividades de subsistencia que no han permitido mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones, marcadas por la pobreza y la falta de servicios públicos, amenazados constantemente por las inundaciones y la violencia. El viaje concluye en Bahía Solano en el Pacifico chocoano, en el mar de Balboa con todo su potencial turístico y pesquero abierto al país, sus playas, ríos y selvas, su diversidad étnica y cultural hacen del Chocó uno de los sitios mas atractivos e interesantes para la construcción de un desarrollo sostenible.

22- DESARROLLO PACIFICO

Cámara : Rodrigo Tamayo Asistente : Franklin Restrepo Edición : Rodrigo Tamayo

Page 21: Videoteca del Pacifico

Música : Emisora Cultural U de A. Asesoría : Guillermo Ospina Dirección : Alfonso Salazar Berta Lucia Gutiérrez Producción : Departamento de Comunicaciones-Sec. General U.de A. Locución : Jorge Álvarez Apoyo : Cámara de Comercio de Medellín Duración : 23 minutos Fecha : Junio 3 de 1991 Localización : IIAP Sipnosis : El Pacifico una franja de belleza y misterio, una despensa donde ronda el

fantasma de una nueva conquista, son algunos de las reflexiones que conlleva este documental que plantea la discusión de los diversos actores frente al desarrollo para esta zona del país, muy rica en biodiversidad y culturas, pero al mismo tiempo frágil y vulnerable. La historia del Pacifico de por sí ha sido una historia de saqueos que se inicia con el oro por parte de los españoles y después por los nacionales, con la madera, la raicilla, la tagua, el manglar, la piangua, el Naidi,etc. y a pesar de la resistencia de estos ecosistemas diferentes proyectos de desarrollo rondan sus territorios pretendiendo transportar por sus selvas el llamado progreso. Las visiones del desarrollo, la problemática y practicas de usos y manejo del territorio, la necesidad de la titulación para garantizar la avalancha del desarrollo fueron propuestas que surgieron del seno de las organizaciones como la ACIA y la OREWA que nacieron de la mano de la iglesia, la misma que aceptando el pecado histórico de su silencio ante el genocidio que habían sido objetos, asume su papel de acompañamiento y fortalecimiento de los procesos organizativos, de la capacitación de sus lideres para multiplicar el discursos de la defensa del territorio tradicional y autonomía que a la postre caló, permitiendo el reconocimiento de algunas reivindicaciones establecidas en la nueva constitución y en la ley 70/03 por las que habían venido luchando juntos las organizaciones negras e indígenas, entre ellas las de decidir a que modelo de desarrollo aspiran en sus territorios ancestrales, lo que ha frenado en parte la ejecución de algunas obras de infraestructura, mientras que otras siguen vigentes y en procesos de concertación de las visiones del desarrollo.

23- NUESTRA ETNIA

Cámara : Rodrigo Tamayo Asistente : Franklin Restrepo Edición : Rodrigo Tamayo Música : Emisora Cultural U de A. Asesoría : Guillermo Ospina Dirección : Alfonso Salazar Berta Lucia Gutiérrez Producción : Departamento de Comunicaciones-Sec. General U. de Antioquia. Locución : Jorge Álvarez Apoyo : Cámara de Comercio de Medellín

Page 22: Videoteca del Pacifico

Duración : 23 minutos Fecha : Junio 1991 Localización : IIAP

Sipnosis: La sociedad negras llena de historias y contenidos de dolor y sufrimiento, a través

de la cual se logra una adaptación al medio que le dio una identidad y particularidades propias que hoy la caracterizan como un pueblo con una historia, una cultura propia, un modo de pensar y de ver la vida diferente al patrón nacional, sin perder su aporte y sentido de pertenencia frente a la nacionalidad. La dura realidad frente a la situación social y organizativa que afrontan el sector de las vendedoras ambulantes de la Organización de barrios Populares OBAPO y el grueso de la clase campesina del Chocó, su marcada pobreza, las escalofriantes estadísticas que ostentan señalan la esperanza de vida más baja del país. Una cultura de contrastes, una mezcla de América y África bañada por mares, ríos y recursos naturales, un pueblo en constate evolución en el lejano camino del desarrollo, donde persisten las practicas ancestrales frente a la producción y al trabajo como la minga, la mano cambiada, aspectos que identifican unas prácticas que son incorporadas al discurso de la identidad que promueven las organizaciones de base como OBAPO, ACIA, ACADESAN, OREWA,ACABA de las pioneras en el proceso de avance organizativo del pueblo negro en el Chocó, con diversas experiencias en lo político, lo comunitario y lo productivo y dueños de un discurso que busca la identidad, territorio y autonomía.

24- ESTA EN MI LEY

Productor general : Mario Alfredo Martínez Vera Dirección ejecutiva : Centro Experimental Piloto del Chocó - 1996 Duración : 60 minutos Dirección y realización : Guillermo Rico Reyes Localización : IIAP Sipnosis: Gracias a las duras batallas de las Comunidades Negras de Colombia, la

Asamblea Nacional Constituyente incluyó en la nueva constitución el Art. 55 transitorio, por el cual se establecieron los derechos de las comunidades Afrocolombianas a la propiedad, las practicas tradicionales de producción y el desarrollo económico, social y cultural, en condiciones de igualdad frente a los demás connacionales y respetando los elementos propios de la cultura autóctona.

La reglamentación de este artículo dio pie al nacimiento de la ley 70 de 1993, también conocida como la ley de Negritudes. En teoría la ley 70 puso fin a mas de cuatrocientos años de total desconocimiento de estos derechos y permitió que los Afrocolombianos fueran visibles para el resto del país. Este documental realizado entre enero y mayo de 1996 pretende difundir la norma para lograr su entendimiento y aplicabilidad y fue posible gracias al Centro Experimental Piloto del

Page 23: Videoteca del Pacifico

Chocó bajo la dirección de Lucas Gil Ibargüen.

El trabajo al igual que una herramienta pedagógica de comprensión del proceso de reivindicaciones étnicas y culturales que desembocó con la firma de la ley por parte del expresidente Cesar Gaviria en Quibdó, es a su vez un paralelo entre la realidad actual que viven los afrochocoanos y lo que plantea la ley como ejercicio de autonomía y control sobre el territorio colectivos y los recursos inmersos en él. En el ámbito testimonial recoge el pensar de lideres de los procesos organizativos, de sus instituciones, autoridades, etno-educadores e inclusos opositores a la ley, si bien algunas entrevistas se desvían del tema central que es la ley 70, la temática circunda en todo su contendido la paradoja del Chocó que parece estancada en un modelo de desarrollo y supervivencia que depende del medio ambiente donde los recursos naturales son cada vez más escasos y el impacto ambiental obliga a practicas más sostenibles, consecuentes con el espíritu de la ley 70 que aún permanece en proceso de reglamentación.

25- REVIVIENDO RAÍCES SE RECUPERA EL TERRITORIO

Productor : Programa de Universidad Abierta de la Pontificia Universidad Javeriana

Autor : Torrado, Luis A.; López, Andrea; Mora, Pablo Ciudad :Santa fe de Bogotá País Colombia Año : 1994 Formato Videocasete VHS (83 min.): Sonido, color Idioma pañol

Sipnosis: En tres capítulos se propone una forma de resolución de conflictos partiendo de la experiencia de las comunidades negras del Chocó, donde la recuperación histórica y de las tradiciones de las comunidades Afrocolombianas en la más importante selva tropical lluviosa del Pacífico colombiano, ha generado procesos de organización comunitaria y de fortalecimiento de la autonomía que ha impulsado importantes transformaciones de las condiciones de vida de sus habitantes alrededor de los temas de identidad, medio ambiente y territorio.

DIRIGIRSE A: Unidad de Diseño de Medios. Universidad Abierta Pontificia Universidad Javeriana Julio César Ospina - Jefe Carrera 7 No 41-00 - Tel: 2858177 - FAX: 2850973 Santa fé de Bogotá Colombia

26- SAPZURRO LA CIUDAD MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO

50 minutos Colombia Productor : Tiempos Modernos Director : Álvarez, Jorge Mario

Page 24: Videoteca del Pacifico

Colección : TIEMPOS MODERNOS Género: Documental Idioma Disp : Español Distribución : CINEP Otros Distribuidores : Tiempos Modernos Descriptores : Cultura Naturaleza Sipnosis: Sapzurro es una hermosa bahía situada en el Urabá chocoano, es el último

pueblo colombiano antes de la frontera con Panamá. El vídeo presenta la vida cotidiana de los pescadores, su trabajo, diversiones, música y su historia, todo enmarcado por un exuberante paisaje: la selva y un mar azul transparente.

27- ENCUENTRO CON EL URABÁ CHOCOANO 50 minutos Colombia Productor : Tiempos Modernos Director : Álvarez, Jorge Mario Colección : TIEMPOS MODERNOS Género: Documental Idioma Disp : Español Distribución : CINEP Distribuidores : Tiempos Modernos Descriptos : Ecología Cultura Sipnosis: Acercamientos con los artistas, músicos, pintores, bailarinas y participantes a la

semana de integración cultural con el Urabá chocoano. Una fiesta de encuentro entre las dos culturas que se inicia con un viaje en panga por toda la costa del Urabá chocoano: Acandí, Capurganá, Sapzurro hasta llegar a Puerto Obaldía en Panamá. Un documental que permite apreciar la belleza del paisaje y de las gentes de esta región.

28- BALSA HACIA UNA CULTURA DEL BOSQUE

Dirección de fotografía : Luis Fernando Cadena Gustavo Parra Edición y musicalizaron : Peter Goddhew Animaciones : Anny Cadena Guión y dirección : Andrés Hurtado Realización general : Covisual Año : 1993 Duración : 14 minutos Localización : IIAP Sipnosis : Aprovechamiento forestal del Cativo en el río Balsa, municipio de Riosucio -

Chocó, muestra el modelo de explotación que aplica la empresa Maderas del Darién y que se

Page 25: Videoteca del Pacifico

inicia con la selección de los árboles mayores, el proceso de corte y transporte hasta la fabrica donde es transformado en tablex y triplex, muebles y utensilios de optima calidad distribuidos en el país y en el exterior. Balsa es un permiso de explotación forestal persistente que viene en explotación desde hace mas de 30 años. El trabajo muestra el panorama de las destrucciones de los ecosistemas boscosos por la colonización, la potrerización, el consumo de leña y la industria maderera que presenta según la empresa uno de los menores impactos.

SERIE : EL OCCIDENTE COLOMBIANO 29- “ CHOCÓ” Asistente : Juan Rogerio Quiroz Camarógrafo : Paco Ramírez Locución : Luis Fernando Maya Animación : Edwin Solórzano Sergio Cevallos Documentación e investigación : Unidad Técnica Corpes de Occidente Director de Investigación : Humberto Diez Villa Producción : Clara Luz Pineda Post Producción : Iris Producciones Asistente de dirección : Fernando Lozano Edición : Luis F. Jaramillo Director asistente :Gonzalo Giraldo Restrepo Director general :Maria Estela Pineda Producción : Corpes de Occidente 1992 Duración : 30 minutos Archivo : Corpes de Occidente Localización : IIAP Sipnosis : El Chocó hace parte de la serie de documentales ― El Occidente Colombiano ―

realizado por el Corpes de Occidente en 1.994. El documental se inicia y culmina con la presencia del escritor chocoano Miguel A.. Caicedo declamando su poesía ― Bunde‖, ritmo que recorre y retumba en todo el Chocó. El vídeo es un viaje a lo largo del Chocó, su historia, su cultura, lo muestra y lo describe en el contexto biogeográfico, social y cultural, sus ríos, sus riquezas, todo este mosaico de vida que hace del Chocó un lugar único en el planeta, un mar verde. Con unas buenas imágenes y fotografía se presenta al Chocó de manera didáctica y pedagógica sus 4 zonas climáticas, las etnias, el proceso histórico que parte desde la esclavización hasta nuestros días. Nos dice de sus características geográficas, ríos principales, áreas protegidas y parques nacionales como Katios, Utría y Tatamá.

Page 26: Videoteca del Pacifico

Realiza una presentación global del Departamento el gobernador Antonio Maya Copete, quien habla de las bondades del Chocó, su pluviosidad, la posición geopolítica y sus dinámicas económicas que tienen como ejes a Quibdó. El entonces gobernador también se refiere a los sueños del Chocó, de los canales, los puertos y las carreteras que nos llevaran al futuro, como la vía al mar. Este documental fue realizado por un gran equipo de periodistas, técnicos y camarógrafos que recorrieron el Chocó palmo a palmo, por agua, por aire, mas y tierra, de allí que el trabajo se constituye en uno de los mejores acercamientos a la realidad que es el Chocó y destaca igualmente su importancia cultural y geopolítica.

30- TRIBUGÁ : ALTERNATIVA PORTUARIA EN EL PACÍFICO Piloto : Mauricio Echavarría Asistente : Juan Rogerio Quiroz Manuel Tamayo Locución : Iván Darío González Cámara : Paco Ramírez Documentación e investigación : Unidad Técnica Corpes de Occidente Asesoría Técnica : Alfredo Roncancio Diego Fernando Duque Coordinación y Postproducción : Clara Luz Pineda Técnico de vídeo : Juan Diego Diez Audio y mezcla : Ana Maria Mejia Juan A. Bustamante Edición : Carlos Castro Luis Efe Jaramillo Pos producción : Iris Producciones Medellín- Colombia Duración : 25:23‖ Dirección general : Marta Estela Pineda Producción : Corpes de Occidente 1993. Archivo : Corpes de Occidente Localización : IIAP Sipnosis: Las tendencias económicas en el ámbito mundial apuntan en el siglo XXI hacia la

Cuenca del Pacífico y es aspiración de Colombia penetrar en esos nuevos mercados por el Pacifico colombiano, lo que requiere de la construcción de nuevos puertos como el de Tribugá, proyecto que se ha convertido en un sueño para todo el occidente colombiano. La Apertura al Pacífico llegó a ser política de Estado durante la administración del presidente Cesar Gaviria Trujillo y así lo expresan en este documental Noemí Sanin como Ministra de Relaciones Exteriores y Jorge Bendeck Olivella como Ministro de Trasporte quienes coinciden en la necesidad de adecuar y expandir la infraestructura vial y portuaria en el Pacífico, donde según los estudios se señalaba a la ensenada de Tribugá y la terminación de

Page 27: Videoteca del Pacifico

la vía al mar en el municipio chocoano de Nuquí como la mejor alternativa para un moderno puerto de contenedores. El gobernador del Chocó Antonio Maya que murió sin ver realidad esta obra, siempre fue equilibrado al insistir frente a los posibles impactos ambientales que las obras para el desarrollo del Chocó implican y planteó que había que compatibilizar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible. Este trabajo visual con impresionantes imágenes digitales y áreas muestran todo ese potencial de los 1.800 kilómetros de costas en el Pacífico, nos vende la idea de la apertura al Pacifico y nos presenta a Tribugá como megaproyecto, su diseño, etapas, Accesos e incluso la voz celosa de las comunidades nativas frente a este proyecto. Tribugá se constituyó en el proyecto bandera de los departamentos del Eje Cafetero y del Corpes de Occidente como institución y para todos incluidos los chocoanos en un gran sueño que nos permita llegar al mar.

31- PROYECTO CARRETERA NUQUÍ –BAUDÓ Sipnosis: La firma SODEIC Ltda. En el marco del proyecto Programa de Integración de la

Cuenca del Pacífico, realizó este vídeo explicativo sobre el Proyecto Carretera Nuquí –Baudó ( 33 kmts ). Narrada por un educador chocoano la historia del Chocó desde la conquista, la colonia y hasta la república, atrae el interés y resalta a la vista el privilegio histórico y las riquezas naturales que han abrumado esta región desde sus inicios. La introducción a estos territorios ambienta uno de los proyectos viales más importantes y polémico de los últimos años y en el cual están franjadas muchas esperanzas de progreso. La vía Nuquí-Baudó es analizada en sus aspectos técnicos, sociales y ambientales, su trazado, las especificaciones, las dificultades ambientales y geográficas que se presentan en la serranía del Baudó por el impacto sobre la fauna, la flora, la erosión, la colonización, etc. , se presenta las visiones de las comunidades, lo positivo, lo negativo, pero sobre todo la necesidad de organización que requieren las comunidades nativas para defender y conservar sus territorios ante la avalancha del progreso. El estudio realizado por la firma SODEIC recomienda o la declaratoria como parque de las áreas a lado y lado de la vía y un plan de manejo como una medida que evitaría el principal temor que se cierne sobre estos bosques con la colonización.

32- COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO SAN JUAN TERRITORIO DE FUTURO

Page 28: Videoteca del Pacifico

Coordinación general : CARDER Área de planificación ambiental participativa y concertada del territorio-Proyecto de Vida

Locución : Jorge Eliécer MENDOSA Texto : Erika Nadachowsky Juan Carlos Camargo Aída Giraldo Cámara : Gabriel Vieira Edición : Andrés Zapata Realización : Cinemateca Producciones Medellín Colombia- 1996 Testimonio : luz Antonio Hinestroza Producción : Cinemateca Producciones Realización : Cinemateca Producciones Duración : 15:48 ‖ Fecha : Enero de 1.996 CARDER : Comunidades Negras del Alto San Juan Localización : IIAP

Sipnosis: Impresionantes y espectaculares imágenes de la cordillera occidental en su

derivación hacia el mar sirven de preámbulo a este viaje por el Chocó biogeográfico – área de la cuenca alta del río San Juan, con una extensión de 1.200 kilómetros cuadrados que alberga una gran biodiversidad en medio de un singular ecosistema donde conviven especies, culturas, modelos y grupos étnicos que conforman un mosaico de diversidad, bajo la tutela institucional de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. La cuenca Alta del río San Juan de donde nace el río del mismo nombre, está habitada por comunidades negras, indígenas, mestizos y paisas que estructuran la territorialidad y es considerada como la puerta de entrada al desarrollo del Pacífico al quedar ubicada en su área de influencia la vía al mar, cuya apertura a partir de 1984 ha traído algunos impactos sobre las culturas y el territorio que no es ajeno a impactos generados por el hombre y que se reflejan en el agotamiento de la fauna, de la madera, el pescado y demás recursos claves para la subsistencia de las comunidades. La región biogeográficamente alberga una importante diversidad étnica y cultural, en la cual vienen adquiriendo gran injerencia las comunidades negras, quienes tras la expedición de la ley 70/93 han empezado a interactuar con la CARDER y a concertar la implementación de planes de manejo de sus territorios.

33- ESTRATEGIAS DE VIDA-CUENCA ALTA DEL RÍO SAN JUAN Proyecto Planificación Ambiental de la Cuenca Alta del río San Juan

Dirección Técnica :Gabriel Vieira Sonido : Carlos Mario Bermúdez Cámara y edición : Gabriel Vieira

Page 29: Videoteca del Pacifico

Realización : Cinemateca Producciones Fecha : Abril de 1.995 Duración : 18:25 CARDER : Cinemateca producciones

Archivo Carder Localización : IIAP Sipnosis: Este documental se constituye en una lectura obligatoria para la compresión y el

conocimiento del Chocó biogeográfico, región que se erige como una de las prioridades en conservación del planeta por su biodiversidad, endemismos en especies de flora y fauna. La constitución de ésta alta diversidad lleva 1.300 millones de años de evolución, cuando erigió del océano la cordillera occidental y el Chocó se convierte en un puente natural entre el norte y el sur. De esta región hace parte la cuenca alta del río San Juan, que nace en el centro Caramanta de donde se desprende el río San Juan, el mayor tributario de aguas al Pacífico. En este territorio las culturas negras e indígenas se han adaptado al medio natural a través de practicas tradicionales de producción donde el concepto de finca va muchos mas allá del modelo tradicional. Durante todo el documental los testimonios de las comunidades nativas son el mejor referente y aproximación a su realidad, donde a nivel ambiental inciden factores que son comunes al todo él pacifico y que giran en torno Al extractivismo de los recursos naturales, frente a lo cual existe ya una nueva visión por parte delos procesos organizativos que han desembocado en una aptitud por la defensa del territorio, la cultura y la biodiversidad, propuesta de vida que se ha irrigado por todo el llamado Chocó Biogeográfico. Sobre estos territorios considerados como un patrimonio en biodiversidad para Risaralda, habitan poblaciones como Pueblo Rico y Mistrató. En esta zona la CARDER ha realizado un arduo trabajo de valoración, inventarios y de apoyo a los procesos sociales a través del proyecto: Planificación de la Cuenca Alta del Río San Juan

34- AQUÍ NACEN LAS CANCIONES ( Musical - I parte )

Dirección : José Jorge Dangón Castro Coordinación y libretos Plinio Parra Edición : José Maestre Ángel Presentadora : Adriana Dangón Cámara : Germán Pérez. José Maestre Ángel Asistente : Alberto Miramar Tema : programa Musical y cultural - recorrido por el Caribe Chocoano, Acandí, Capurganá, Sapzurro y el Bajo Atrato. Música : Chocó tierra mía Duración : 25 minutos Ubicación : INRAVISION - Señal Colombia -1999 Localización : IIAP

Page 30: Videoteca del Pacifico

Sipnosis: Este programa cultural - musical que se trasmite por señal Colombia realizó varios

programas especiales sobre esta parte del Chocó, recorriendo playas y ensenadas, navegando sobre el litoral buscando conocer y divulgar los elementos folklóricos de la región. Llegando desde Capurganá hasta Acandí mostrando la historia y el poblamiento de la región del Darién chocoano, el Acandí de hoy con su símbolo la Tortuga Canaá. De allí surcando el Golfo de Urabá entran por las bocas del Atrato hasta Riosucio, un antiguo refugio de piratas convertido hoy en el más grande municipio de Colombia y el primer productor de madera, un enclave negro con influencia caribe a través de ritmos como el vallenato y el bullarengue que aquí se combinan con los tambores y la chirimía, aquí las razones geográficas, la relacionan con Cartagena y la costa Atlántica, mas que con el centro del Chocó determinan las tendencias folklóricas. Las cámaras penetran hasta el parque de los Katios, un Santuario de flora y fauna considerado patrimonio de la humanidad, recorre sus bosques milenarios hasta llegar al salto del Tilupo una imponente cascada de mas de cien metros de altura. En lo musical el grupo Ambiente de Citara, hace gala del sabor típico de esta zona con sus danzas y Chirimías, su historia que se expresa en los testimonios de sus propios protagonistas. Tubo un segmento especial la presencia indígena en la zona, su historia, problemática y practicas culturales que brillaron a través de sus danzas y cantos, por su energía y originalidad interpretado por un grupo de mujeres y hombres indígenas escenificada en su propio territorio, el que ellos consideran: Nuestra madre, la naturaleza.

35- AQUÍ NACEN LAS CANCIONES ( MUSICAL - II PARTE)

Programa especial dedicado al municipio de Riosucio, mostrando sus valores culturales que simbolizan el grupo ― Los Mirindulos‖ dirigido por el cultor Víctor Moreno. Es la historia de la chirimía, su evolución, cambios y tendencias, narrado por los artistas de la zona en especial del maestro Moreno que durante cerca de 15 años ha estado al frente de este grupo musical que interpreta básicamente la Chirimía y otros ritmos folklóricos del Caribe. Es un programa bien testimonial, con la participación de los actores locales, son sus visiones de su cultura y tradiciones, combinando la música con la danza, Chocó tierra mía, el bambazu.

36- AQUÍ NACEN LAS CANCIONES ( MUSICAL - FIESTAS DE SAN PACHO 1998)

Este especial es la historia del Chocó, de Quibdó y sus fiestas, de nuestro potencial musical, cultural y deportivo, d ella tradición mítico religiosa de la raza negra, escenificada en una larga y tradicional celebración, en el cual el pueblo chocoano se concentra en el jolgorio, la rumba, los disfraces con sus denuncies políticas alusivas a la realidad nacional o local y las comparsas que año tras años sincronizan mejor su colorido y su cadencia. San Pacho convoca a propios y extraños, años tras año a sumergirse en ― el revulú‖,

Page 31: Videoteca del Pacifico

olvidándose de los múltiples problemas y necesidades que los aquejan durante siglos. Esta rumba que se combina con la música de sus propios hijos como Jairo Varela, Alexis Lozano, Hansel Camacho, etc. que hoy en día se destacan en el ámbito nacional y mundial haciendo resonar el nombre del Chocó en Colombia entera como una cantera de cultura y sabor. Los testimonio de Madolia de Diego, Emilia Caicedo Osorio, Marco Tobías Cuesta, Heriberto Valencia y del sacerdote Napoleón García Moreno, destacadas folkloristas y dirigentes cívicos, le dan al programa la profundidad que se merece, la explicación etno-historia, el relato tradicional de las leyendas y tradiciones religiosas ligadas culturalmente y ancestralmente al Santo Patrono, venerado a través de la rumba y la religión en esta villa de Asís.

37- NUQUÍ : LA MAGIA DEL PACIFICO CHOCOANO RECORRIDO ECOLÓGICO Y TURÍSTICO - PARTE I - 1997

Titulo : Nuquí la magia del Pacifico chocoano Producción : Sofía Montes Asistente de dirección : Sandra Marroquín Dirección Periodística : Ingrid Palacio Dirección :Justo Pastor Duque Cámara : Eliécer Ochoa Edición : Sandra Ariza post-producción : Producciones Grammy Musicalización : Al aire estudios Coros : Grupo cultural CREA Duración : 25 minutos Sipnosis: El redescubrimiento de una cultura olvidada, Nuquí un poblado negro enclavado

en el Pacifico, con u potencial turístico y portuario por delante nos habla de su historia, su cultura, su turismo, sus mitos y leyendas asociados al misterio y la magia de los esteros donde los pescadores desarrollan sus faenas de subsistencia. Es una vitrina al mundo de lo que es Nuquí, excelente fotografía, sus paisajes, playas, ensenadas, leyendas y la inocencia celestial de los Alabaos. Uno de sus lideres y dirigentes Homero Ariel Hinostroza nos habla de como llegar por mar, por aire, de que vienen sus gentes, sus costumbres, la historia del poblamiento y hasta del ― Cojo Gómez‖ él ultimo pirata que azotó durante años a lo largo de la costa pacifica. Este documental incluye un segmento especial sobre el tema del Borojó fruta característica del Chocó, su fisiología, cultivo, propiedades, nutrientes y posibilidades de transformación a nivel comercial e industrial.

El programa Átomos Tricolores dedicó dos interesantes programas al Municipio de

Nuquí que se proyecta como de los de mayor futuro en la costa Pacifica Colombina, es un recorrido por su historia, sus playas, sus pueblos, sus atractivos, sus recursos, la gente, el folklores, las artesanías, narrados por sus propios protagonistas.

Page 32: Videoteca del Pacifico

38- NUQUÍ LA MAGIA DEL PACIFICO CHOCOANO RECORRIDO ECOLÓGICO Y TURÍSTICO PARTE II Nuquí : que en palabra Emberá significa el reino de los cangrejos, muestra todo su potencial ecoturistico, sus playas y paisajes que invitan al descanso, el deporte y el placer. Una cultura nativa que subyace ante la modernidad, pero que conserva autentico todo un potencial ambiental. En su territorio posee diversos corregimientos con gente negra e indígena que interactúa con el medio, sin agotarlo. El interés ecoturistico de este municipio chocoano se centra en la ensenada de Utría, Cabo Corrientes imperio de la pesca, las playas de la Olímpica, Termales y Guachalito e incluso poseen el árbol mas lindo de Colombia que permanece encaramado desde haces años en una agreste roca, con la que ha convivido. Se destaca sobremanera en esta producción la belleza y calidad de las artesanías y tallas que realizan los indígenas Emberá y que son ofrecidos al turista: Tallas en madera, los animales del medio: delfines, tigres y culebras esculpidos en la Tagua o marfil vegetal, los bastones del Jaibana, los sombreros, carteras en Guarrege, Cabecinegro y Damagua o las sillas talladas en oquendo una fina madera con un color vino tinto brillante un tinturado natural imperecedero; toda esta variedad de objetos se muestran acompañados de la historia de sus materias primas extraídos de árboles, plantas, bejucos y palmas. Todo un trabajo fruto de la paciencia, la identidad y la necesidad de subsistir compartiendo todo un patrimonio cultural.

39- CHOCÓ Y SUS COSTUMBRES

Programa : Modestia Aparte Dirección : Azucena Lievano Realización e investigación : Nora Constanza Patiño Alejandro Guzmán Gil Edición y post-producción : Plus T.V. Cámara : Rubén García Omar Bocanegra Música autorizada : Sayco -Acimpro Una producción del grupo : I3SA Localización : IIAP SEGMENTOS :

BONDADES DE LA NATURALEZA: FABIO GARCÍA Y ALICIA RÍOS Dos investigadores chocoanos de la Universidad del Chocó Fabio García y Alicia Ríos plantean diversas alternativas económicas para la población, sustentadas en el medio natural a partir del uso de plantas artesanales y alimenticias como el Guarrege, la Damagua

Page 33: Videoteca del Pacifico

y la Palma de mil pesos, en las cuales se vislumbra un gran potencial del uso y manejo de la biodiversidad local plasmadas en artesanías, aceites, resinas y flores exóticas. Esta realización coincide con la realización de un evento internacional realizado en 1999 en la Universidad del Chocó sobre recursos vegetales promisorios, que contó con la participación de destacados expertos entre quienes se destacan la Bióloga de la Universidad de Antioquía Lucia Atehortua , quien desde su saber científico valida y sustenta las diferentes posibilidades de desarrollo productivo y sostenible a través d ella investigación en biodiversidad y biotecnología, ella jalona la investigación nacional sobre reproducción in vitro del platanillo y otra gran variedad de heliconias, con un amplio mercado en el mercado nacional y mundial de flores y que en el Chocó pululan de manera silvestre sin ningún aprovechamiento.

LA PRIMERA DAMA DEL FOLKLORE : MADOLIA DE DIEGO Un reportaje a la vida y obra cultural, poética y musical de una de las más grandes culturas del Chocó en todos los tiempos ― Mana‖ o Madolia de Diego es la historia viva de la tradición musical negra que antecede la cultura y la influencia africana y Europea que se combinan en una fusión de ritmos y contrastes que han dado identidad propia al folklore chocoano. Maestra de baile y danza, excelente exponente de la cultura negra ha representado al Chocó en múltiples escenarios del mundo hasta convertirse en un símbolo de la cultura, una mujer que no se detiene, como no lo hace el sonar del tambor, ni el meneo de las caderas cadenciosas de la mujer negra. Los ritmos y los aires musicales interpretado por el grupo de Danzas de su creación, al igual que su testimonio vivo, su contextura robusta, no dejan duda de que se trata de la primera dama del folklore en el Chocó.

EL BOROJÓ Y EL CHONTADURO Estas dos especies de frutas características del trópico húmedo, rodeadas de mitos y leyenda, de unos sabores agradables para él más fino paladar, se han convertido al igual que el Grupo Niche, Guayacán o Maturana, en el símbolo del Chocó por excelencia lo nutritivo de sus componentes, los efectos benéficos sobre la salud, la fama de sus proteínas y nutrientes asociado al mito de afrodisíacos ha hecho que estas dos frutas permanezcan en la vida de una cultura como garante de una seguridad alimentaría y milenaria, cuyos frutos hoy traspasan la frontera y permanecen como embajadores de la biodiversidad en las grandes ciudades de Colombia. El Borojó y el chontaduro determinan la vida de Bárbara Mena y de muchas mujeres negras que madrugan hasta las orillas a comprar los productos con los cuales subsisten en la plaza de mercado con su comercio y mercadeo, pues ambos influyen notablemente en la precaria pero sostenida economía campesina, regida por las cosechas y las subiendas. El matemático William Murillo López de la Universidad del Chocó presenta la visión científica y fisiológica de estas especies, que coincide con la creencia tradicional de vitalidad que produce el consumo del Borojó y el chontaduro dos frutas de diferentes ramas que se adaptaron a un territorio y una cultura se apropia de ellos como símbolos de la promisoriedad.

Page 34: Videoteca del Pacifico

40- BARULE

Guión y dirección : Luis Córdoba Asistente de dirección : Yomaira Puentes Producción : Giovany Córdoba Asistente : Helena Arizmendi Cámara y fotografía : Oscar Peñuela Edición : Jairo Escobar Bernardo Rodríguez Música : Adela Montes Locución : Nicolás Montañés Duración : 25 minutos c/u Realización : INRAVISION - Señal Colombia 1998 Localización : IIAP Sipnosis : Esta serie que evoca en el trasegar de un pueblo, a una de las figuras más

importantes de la resistencia esclavista en el Chocó, es una de las más completas aproximaciones etno - históricas y sociológicas,, documentales del trasegar cultural del Chocó, lograda en los últimos años en la televisión nacional.

El texto de la Real Cédula, Madrid 18 de junio de 1645 sobre la pacificación y reducción a nuestra fe católica de los indios del Chocó confiado a los religiosos de la orden de San Francisco y la escenificación de los hechos, su carácter histórico apoyado en ilustraciones de la época, imprimen una sensación de realismo y movimiento a la gesta evangelizadora que desde sus inicios motivaron las culturas aborígenes y africanas aquí presentes. Esa influencia cristiana y franciscana que determina nuestra vocación religiosa, converge en el documental en la música, al Chirimías, las fiestas, en San Pacho 1998, mezclado con la historia, la realidad y la problemática del departamento, ligado al simbolismo de las fiestas los mensajes de sus disfraces, a sus coros y revulues.

BARULE ( II PARTE )

41- SAN PACHO Sipnosis: El Chocó y sus dinámicas culturales y económicas, su historia de pujanza y

declive que ha desembocada en la crisis actual en el ámbito económico, lo que no impide que se conserve y exprese todo un patrimonio cultural y espiritual que año tras año se manifiesta en las festividades de San Pacho, el acontecimiento social que más convoca al Chocó a propios y extraños.

El Chocó con sus historias y nostalgias, sus avances en medio de la periferia del país, por la riqueza natural de sus suelos, por sus hijos ilustres, el paso de intendencia a Departamento, el incendio del 66 y las barricadas con el santo patrono al frente utilizaron las gentes para frenar las llamas que devoraban a medio Quibdó. La trama baila con las fiestas, la historia y la realidad, la chirimía, sus componentes y tendencias, la escuela musical de talentos que

Page 35: Videoteca del Pacifico

forjara el padre Isaac, de donde surge una pléyade de músicos chocoanos de talla nacional como Jairo Varela, Alexis Lozano, Hansel Camacho, Nicolás Cristancho, Charlye García, Inchao, Neivo y toda una camada de agrupaciones jóvenes que interpretan la chirimía con brío y energía de manera ejemplar y que se desprenden de la escuela de padre Isaac. BARULE ( III PARTE )

42- ISTMINA Sipnosis : Recorriendo los viejos caminos y atravesando el canal del cura que unió los ríos

Atrato y San Juan, se llega a Istmina la llamada capital de la provincia del San Juan, llena de historia y una muy acentuada tradición religiosa que brinda devoción a Nuestra Señora de las Mercedes, que según las creencias llegó por una equivocación que llego a convertirse en un milagro. Istmina epicentro minero de principio a final de siglo, la ciudad amable como la calificara el expresidente Suárez ve rodar su historia en este documental, por sus calles desfilan sus gentes, orgullosas de su tradición religiosa y de jolgorio donde la cultura está presente a través de manifestaciones propias expresadas en la danza, el baile y el teatro donde reviven a sus antepasados negros en su tortuoso camino de la esclavitud a la libertad. En todo en panorama visual el colorido, el ingenio, la fastuosidad con inventiva se refleja en las comparsas, disfraces, balsas y vestidos que se combinan con un negro altivo, sudoroso y orgulloso de su esencia, consciente de su pasado, pero aferrado a su territorio y tradiciones que manifiesta con libertad, la misma por la que luchó Barule.

43- HERENCIA DE PIEDRA

Realización e investigación : Alicia Briceño Dirección Periodística : Patricia Iriarte Cámara : Luis Beltrán Asesoría Técnica y Jurídica : Napoleón Sexto García Luis Fernando Macias Producción : Ministerio del Medio Ambiente Fecha : 1992 Localización : IIAP Sipnosis : Una ‖ Herencia de Piedra ― es lo que le ha quedado el Pacifico tras 500 años de

explotación y saqueo de sus recursos minerales y que se evidencia en las orillas de los ríos San Juan, Reposo y Anchicaya en el Pacifico colombiano, tras la presencia de compañías extrajeras, multinacionales y nacionales, que bajo la consigna de explotación irracional lavan los suelos, extraen el oro y el platino y arrojan una herencia de kilómetros de montañas de piedra que no sirven para nada, donde difícilmente brotara otra vez la vida. Este documental realizado por el Ministerio del Medio Ambiente, sirvió de prueba fehaciente para autorizar la suspensión de la actividad minera con retroexcavadoras que acabó con mas de 41.456 hectáreas en todo la región y que de no darse una parálisis, hubiera

Page 36: Videoteca del Pacifico

conllevado a consecuencias más trágicas e irreparables para el medio ambiente, que las que se presentan ahora. La explotación del oro ha sido un eje protagonista en la historia del Pacífico, que paso de las grandes dragas de las multinacionales de principios de siglo, hasta la retroexcavadoras más rápidas en sus accionar y dañinas contra el ecosistema. La avalancha de cientos de retros que vivió la región del San Juan, 120 en Barbacoas, Iscuande, Buenaventura, etc., su impacto social y ambiental, el rechazo de las comunidades nativas ante la aparición de esta lesiva practica, obligó a la movilización popular y política que a la postre dio con la suspensión parcial de estas actividades y obligó a muchos a su legalización que imponía la adopción de planes de mitigación y estudios previos de impacto ambiental que poco se aplicaron, pues la actividad continua.

44- PARQUE NACIONAL NATURAL DE LOS KATIOS “ El lugar de las aguas” Cámara : Germán Velázquez Asistente de Cámara : Jorge Zapata Foto fija : Luis Guillermo Camargo V.T.R. sonido : Sergio Ruiz Sonido : Germán Velásquez Sergio Ruiz Asesoría Temática : Postgrado de ingeniería ambiental Edición : Germán Velásquez Sergio Ruiz Duración : 25 minutos Producción y realización : Centro de producción audiovisual. Universidad Pontificia Bolivariana - 1994 Sipnosis: Este documental con una excelente fotografía, paisajes y acercamientos a la

diversidad, nos penetra entre la espesa selva del bajo Atrato chocoano y la serranía del Darién, en el medio el parque de los Katios declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

Con el relato de los moradores se revisa su constitución, que si bien generó conflictos con la población nativa que se traslado a otros lugares, no cabe duda que su permanencia y conservación permitió el repoblamiento de muchas especies de la fauna, en especial las aves; son 72 mil hectáreas llenas de historia y biodiversidad, que se ofrecen al mundo como un atractivo turístico sin igual que llega a su máximo clímax al encontrarse con los saltos de Tilupo y tendal, imponentes cascadas que bloquean el aliento ante el espectáculo de su contemplación. Este refugio natural y santuario de flora y fauna, a pesar de la presencia de varios guardabosques permanece amenazado ante la presión colonizadora que arrasa con la selva convirtiéndolas en potreros, por la explotación forestal que aun persiste de manera ilegal y ante la amenaza latente de la construcción de la vía panamericana que en su afán de unir las Américas atravesaría el área del parque, lo que para muchos implicaría la destrucción de unos de los hábitat más importantes del planeta.

Page 37: Videoteca del Pacifico

45- LOS KATIOS

Duración 50 minutos Productor : Tiempos Modernos-Colombia Director : Álvarez, Jorge Mario Colección : TIEMPOS MODERNOS Género : Documental Idioma Disp : Español. Distribución en CINEP : Alquiler, Venta Otros Distribuidores : Tiempos Modernos Descriptores : Cultura Historia Ecología Localización : IIAP Sipnósis: El parque natural ―Los Katíos‖ es una reserva natural localizada a orillas del río

Atrato en el Urabá chocoano. Es una región selvática y hermosa, donde se encuentran centenarios caracolís, gigantescas ceibas y majestuosas. En el pasado fue un ingenio azucarero creado por aventureros alemanes del cual aún se conservan ruinas.

46- PARQUES DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Producción : Unidad Coordinadora de Parques Naturales

Ministerio del Medio Ambiente – 1998 Localización : IIAP Sipnosis: Este documental institucional de la Unidad Coordinadora de Parques Naturales

adscrita al Ministerio del Medio Ambiente presenta uno de los proyectos más ambiciosos en materia de conservación de la biodiversidad de los diversos complejos ecosistemicos que conforman los parques del Chocó Biogeográfico o Pacifico colombiano. Una caracterización general de la zona, sus características biofísicos, geográficas y el proceso de interacción intercultural entre los grupos étnicos negros, indígenas y blancos, Frente al aprovechamiento de los recursos naturales arrojan una complejidad frente a la problemática socio-ambiental que amenaza su conservación y que obligan a la búsqueda de alternativas que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica y cultural. El programa para el manejo integral de los parques del Chocó Biogeográfico financiado por el Banco Mundial y el gobierno Holandés, esta orientado a la investigación y a la participación, a la búsqueda de alternativas productivas para la población vecina a los parques, la implementación de proyectos pilotos sostenibles, propuestas que para avanzar afrontan diversos conflictos, entre ellos el del orden publico por la presencia de actores armados en los parques naturales done también afectan intereses privados y el narcotráfico.

47- PENSAMIENTO PACIFICO PROYECTO BIOPACIFICO-PNUG.GEF.COLOMBIA

Page 38: Videoteca del Pacifico

Dirección : Gabriel Vieira Textos : Juan Manuel Navarrete Locución : Jorge Mendoza Cámara : Andrés zapata Sonido : Carlos Tapias Edición : Gabriel Vieira Juan Manuel Navarrete Andrés zapata Margarita Gaitán Animación digital : Ramiro Meza Música : Marimbas de Guapi-Lezao Producción : Cinemateca producciones Fecha : Febrero de 1996 Localización : IIAP Sipnosis : El Pacifico Biogeográfico obtiene en este documental una mirada valorativa sobre

su verdadero potencial natural que se conjuga con una visión étnica del desarrollo en el cual las culturas siempre han estado ligadas a la biodiversidad y sus recursos: el oro, la madera, la agricultura y demás practicas productivas que entran en crisis ambiental y social, ante el impacto de algunos de sus ecosistemas, la crisis social y de seguridad alimentaría, aunada a la aparición de megaproyectos. En este contexto regional y en medio del boon discursivo de la biodiversidad a nivel nacional y mundial, la Cumbre de Río y los compromisos adquiridos por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, aparece el proyecto Biopacifico GEF.PNUD.COL96 con una inversión de U$ 9 millones y la intención de formular una estrategia de desarrollo, sustentada en la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en concertación con los grupos locales. El PBP al ser concebido desde afuera, con una visión cientificista, cortoplacista, sin la participación de los actores regionales en su diseño, choca con la clase política y organizaciones étnicas, ONG´s nacionales quienes confiaban en otro tipo de accionar más ligado a su coyuntura política de reconocimiento a través de la ley 70/93. Si bien se emprendieron algunas acciones y estudios importantes que fueron posicionando este proyecto en el ámbito nacional y mundial, en las bases su apropiación era débil y era precisamente allí donde debería trabajarse la propuesta de conservación, con los grupos étnicos, con los dueños del territorio, herederos de un conocimiento tradicional sobre el medio en que habitan, unos actores protagónicos en cualquier proceso que se pretenda desarrollar en esta compleja región biodiversa y lluviosa sin igual. Los múltiples cuestionamientos técnicos, operativos y temáticos obligaron a la mitad de este proyecto que s extendió ha seis años, a una revisión de su propuesta a través de la construcción de un equipo ampliado con la participación de las bases y el equipo del proyecto, una experiencia interesante de negociación y participación en la que concertando pacíficamente sobre la diferencia ganaron todos, ganó el Pacifico y se avanzó en la valoración de la biodiversidad y sus culturas.

48- CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL TERRITORIO DE LA CUENCA DEL

Page 39: Videoteca del Pacifico

RÍO VALLE - BAHÍA SOLANO - CHOCÓ

Producción : Ministerio del Medio Ambiente - Proyecto Biopacifico - Fundación Natura Cámara : Carlos Fernando Valencia Producción : León Octavio Osorno Edición : David Paz Salazar Dirección : Carlos Fernando Valencia Realización : Nueva Visión. Palmira - Valle 1995 Servicios Audiovisuales Localización : Fundación Natura Sipnosis : Este vídeo sirve de memoria al proyecto del mismo nombre que permitió

aproximarse en sus dinamitas sociales y económicas a la Cuenca del Río Valle donde durante dos años se internaron técnicos y miembros de la Fundación Natura y miembros de dicha comunidad, que iniciaron paralelamente la creación de la Cooperativa Agrícola del río Valle ASPROVAL. El trabajo de conocimiento de esta importante cuenca municipio de Bahía Solano se dio gracias al apoyo económico de Biopacifico” que hoy arroja a las autoridades y

comunidades una información actualizada a de la zona a partir de la cual se pueden construir diversas propuestas de aprovechamiento y manejo agrícola y económico en consonancia con la conservación de la biodiversidad.

El área del proyecto es el territorio tradicional negro de la cuenca del río valle (40.000 hectáreas), localizada en la vertiente occidental de la serranía del Baudó. El río Valle tiene su desembocadura al norte del Golfo de Tribugá, entre la ensenada de Utría y Bahía Solano. Es decir una zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de Utría. En la desembocadura del Río Valle se encuentra el poblado del Valle, principal asentamiento humano de la zona, al que se accede desde Bahía Solano, por la única vía carreteable de la costa del Departamento del Chocó y por mar desde el resto de los municipios de la costa del pacífico. Actualmente, la cuenca está ocupada por familias indígenas en sus zonas altas, por población negra en sus zonas media y baja y en el área urbana del poblado de El Valle (que tiene una población estimada en 5.000 habitantes); Aún subsisten prácticas de agricultura con descanso de rastrojos y rotación de terrenos y se emplea tecnologías tradicionales que gravitan en torno a los huertos familiares. Sobresale la importancia del trabajo solidario, se practica el intercambio de productos basado en la reciprocidad y son determinantes las relaciones de parentesco que involucran redes de familias y articulan los procesos productivos y extractivos. La cuenca ha sufrido un acelerado proceso de cambio como consecuencia del crecimiento urbano del poblado de El Valle y su consolidación como centro educativo regional, la importante presencia de comunidades religiosas, la intervención de ONG´s y entidades del estado y la integración creciente de la región a la economía de mercado en los últimos años se han incrementado las inversiones de gentes venidas del interior en turismo y en la compra de tierras para la creación de potreros y el montaje de grandes explotaciones ganaderas, lo que ha ocasionado la destrucción de su cobertura selvática. Paralelamente, como fruto de

Page 40: Videoteca del Pacifico

los cambios jurídicos derivados de la nueva Constitución de 1991y con la expedición y reglamentación de la Ley 70 de 1993, la población negra de la cuenca vive un proceso de reconstrucción de su identidad étnica y de fortalecimiento de su capacidad de autogestión y defensa de sus derechos territoriales.

49- SALERO EN BUSCA DE UN CAMINO Dirección : Gonzalo Díaz Cañadas Cámara : Tomas Salas Gonzalo Díaz Locución : Jhon Milton Valencia Dávila Edición y música : Tomas Salas Producción : Asociación de Tecnólogos Administradores de Empresas del

Chocó Coproducción : Proyecto Biopacifico –Regional Chocó Año : 1997 Duración : 25 minutos Localización : IIAP Sipnosis : Salero es una pequeña población Chocoana ubicado sobre la carretera Quibdó-

Istmina a escasos kilómetros de la Y. Aquí se desarrolló una experiencia financiada por el proyecto Vil pacifico en torno a la recuperación de los recursos filogenéticos, alimenticios y medicinales de Salero y áreas circunvecina, adelantado por miembros de la Asociación de Tecnólogos Administradores de Empresas del Chocó y trabajadores sociales de la U.T.CH quienes al lado de miembros d e esta comunidad avanzaron en la recuperación, manejo y mejoramiento de los cultivos tradicionales con el fomento de 10 parcelas familiares, que fueron complementadas con animales domésticos y árboles maderables de la región. El documental registra el avance de esta experiencia, las inquietudes y expectativas de esta comunidad que avanzó notablemente en su proceso organizativo comunitario alrededor de este proyecto. Igualmente se introduce en las raíces históricas de esta pequeña población, con una tradición minera y en crisis de seguridad alimenticia.

50- AFRICA, TIERRA MADRE Duración : 25min. Año de Producción :1989 País : Colombia Productor : Cinep; Programa por la Paz Director : Bermúdez, Beatriz

Bernal, Carlos Género : Documental Idioma Disponible : Español, Ingles Localización : CINEP

Page 41: Videoteca del Pacifico

Sipnosis : Documental sobre la celebración del II Festival del Currulao y de la música del

Pacifico, realizado con testimonio de pobladores de Tumaco que hablan de su vida cotidiana, de sus historias y de su música. "Mi mamá sí era de su casa porque ella era blanca, ella no trabajaba. Ya nosotros salimos trabajadores por mi papá... y como en ese tiempo los maridos no dejaban trabajar a las mujeres, las vestían bien y vivían bien. Pero ahora uno tiene que trabajar... -¿Pero eso es mejor, o no ? ¿No es cierto ? Cada uno hace lo que quiere." En el Pacífico Colombiano, hace unos años todavía existían viejos que aseguraban que en el cielo se tocaba la marimba. El santo tocaba el instrumento cuando estaban de fiesta. Entonces se oían truenos, y con sus llaves abría el firmamento, enviando luces a través de las gruesas nubes, que se derretían en lluvia.

Actualmente en Tumaco un toque de marimba, el percutir de dos cununos, dos bombos y dos guasás, en la profundidad de un sábado en la noche, indican la celebración de un currulao.

En la película en medio de currulaos se entrelaza danza, cuentos, poesía, coreografía de colores y relatos que dibujan la vida diaria de los pobladores de Tumaco. Descendientes ellos de esclavos africanos. Distribución en CINEP: Areas: Cultura; Negros; Música.

51- BUSCANDO LA VIDA Duración : 52 min. Año de Producción : 1990 País: Colombia Productor : Cinep, CECOIN, ONIC Director : Paz, Felipe Genero : Documental Idioma Disponible : Español, Ingles Localización : CINEP Sipnosis : El vídeo muestra las diferencias culturales, de tradiciones, concepciones del

mundo y de la vida, entre indígenas y colonos negros, pobladores de las riberas del Río Satinga, en el departamento del Cauca, Estos hechos han conducido a conflictos entre las dos etnias por el uso, aprovechamiento y explotación de los recursos naturales de la región, pero que han bajado en intensidad por el conocimiento entre estas culturas. Distribución en CINEP: Alquiler, Copia Áreas. Indígenas; Negros, Ecología No. De Registro: 069

Comentario [1]: StartFragment

Page 42: Videoteca del Pacifico

52- FLYING SOUTH Cinep: COLOMBIA HUMANA RIGHTS COMITÉ OF BOSTON Director : Paz, Felipe Genero : Documental Idioma Disponible : Español, Ingles Localización : CINEP Sipnosis: Este es el viaje de 4 delegados afroamericanos de organizaciones de derechos

humanos de Boston-Estados Unidos, al sur de Colombia para conocer las organizaciones de los pueblos negros de esta zona del país. Distribución en CINEP: Areas: Cultura; Movimientos Sociales Negros Solidaridad.

53- EL FRUTO DE NUESTRA LUCHA Duración : 17 min. País : Colombia Productor : Cinep; Asodergua Director : Marulanda, Cesar Genero : Documental Idioma Disponible : Español Localización : CINEP Sipnosis: La asociación para el Desarrollo de la Jurisdicción del Río Guajui. , se creó para

divulgar y promover el desarrollo de las comunidades negras, luego del esfuerzo que significó que en la Constitución Nacional se consignaran sus derechos en la Ley 70. Distribución en CINEP: Áreas: Negros; Organización.

54- BAHIA MÁLAGA - “ PARAÍSO DE CONTRASTES” | ( PARTE I ) Narración : Adolfo Cardona Investigación : Fredy H.Paz Cámara : Luis Hernández Sonido : Luis Reina Coordinador de producción : Diego Lenis Producción ejecutiva : Horacio Díaz Dirección y montaje : Adolfo Cardona Duración : 27 minutos Realización : Central didáctica-Sena -1994 Localización : IIAP

Page 43: Videoteca del Pacifico

Sipnosis: La Belleza y exuberancia de la Bahía de Málaga, la degradación de los recursos

naturales, la Base Naval acantonada allí son algunos de los aspectos que aborda este documental que se inicia con el recorrido por tierra desde el Bajo Calima hasta Bahía Málaga. Por una carretera solitaria se llega hasta la base naval incrustada en la Bahía con costas rodeadas de grandes árboles de mangle. Su importancia en biodiversidad es resaltada por el Biólogo Marino Jaime Cantera de la Universidad del Valle, calificándola como un laboratorio natural. Se presenta una descripción biogeográfica de la zona, sus dinámicas económicas y sociales como la explotación forestal, la colonización y poblamiento. Programas realizados por la subdirección de administración y servicios para la formación profesional del SENA y trasmitidos a través del programa ALACENA en Telepacifico, durante los años de 1995 y 1996.

55- BAHIA MÁLAGA ( PARTE II)

Sipnosis : Historia del poblamiento en la ensenada y el poblamiento realizado hace mas de

cuatro siglos por negros cimarrones que entraron a convivir con las culturas indígenas que aquí se encontraban. Un sector importante dentro del área por su actividad turística son las playas de Juanchaco, donde se presenta una marcada erosión y acantilados muy pronunciados. Juanchaco invita a un recorrido y a escuchar las historias de pescadores, el turismo, el trabajo comunitario, la propiedad sobre el territorio son algunos de los argumentos que se desarrollan en este trabajo que recoge la realidad sociocultural y el estado del arte en esta zona del pacífico valluno.

56- WAUNANA UNA CULTURA VIVA. ( PARTE I Y II )

Producción : Janeth Olarte Cámara : Paulo Pérez Post producción : Hernando Naranjo Investigación : Fredy Paz Producción ejecutiva : José Horacio Díaz Realización SENA : 1995 Localización : CDIIAP Sipnosis: Emisiones que muestran la cosmovisión y el estilo de vida del pueblo Waunan,

una de las culturas indígenas que aun sobre vive en los departamento del Valle y Chocó. Esta mirada antropológica de una de las culturas indígenas más peculiares que habitan la región nos invita a compartir mitos, creencias y tradiciones, el proceso de supervivencia tan

Page 44: Videoteca del Pacifico

áspero por las condiciones de inundabilidad y convivencia permanente con el agua, la relación con los recursos naturales, su proceso organizativo y uno de las actividades que más caracteriza esta cultura como es la elaboración de artesanías a partir del uso del Guarrege y otros productos del bosque que son piezas de excelente factura en el ámbito artístico y funcional. Programa realizados por la subdirección de administración y servicios para la formación profesional del SENA y trasmitidos a través del programa ALACENA en Telepacifico, durante los años de 1995 y 1996.

57- TIEMPO DE VEDA ( PARTE I )

Dirección y montaje : Adolfo Cardona Asistente de dirección : José A. Bedoya Producción : Janeth Olarte Cámara :Alejandro Moreno José A. Bedoya Pos- producción : Hernando Naranjo Investigación : Fredy H. Paz Producción Ejecutiva : José Horacio Díaz Central Didáctica Programadora SENA Programa : Alacena – Telepacifico Duración : 27 minutos Localización : IIAP Sipnosis : Especiales acerca de la industria pesquera en el litoral pacifico vallecaucano. Se

muestra los diversos procesos de pesca y la situación social de algunos de los habitantes de esta región. Antes de entra en la veda declarada por las autoridades ambientales y pesqueras este video presenta la dinámica que rodea la actividad pesquera, del país en sus 12 millas de extensión de mar territorial, frente al mundo y en especial frente a países como Chile, Perú y Ecuador, las condiciones en que en el Pacífico se realizan y el paralelo entre la pesca industrial y la artesanal. Buenaventura se constituye en el epicentro de la actividad pesquera y puerta a la exportación de industrias como el camarón y los langostinos, que dado los niveles se sobre explotación a que vienen siendo sometidos obligaron a la declaratoria de una veda anual, que si bien esta mas dirigida a los grandes barcos pesqueros, afectan de manera directa al pescador artesanal.

Page 45: Videoteca del Pacifico

58- TIEMPOS DE VEDA ( PARTE II)

Sipnosis : Las bajas capturas de pesca en comparación con otras épocas y países vecinos,

nos remontan a los albores de esta actividad en el Pacifico cuando se inicia la pesca técnica o industrial por parte de empresas italianas y portuguesas en la década del 50, que hacen recordar personajes pioneros como el italiano Francisco Roca, época desde vienen los avances en materia tecnológica a través de la pesca en redes, en línea, el trasmallo electrónico, al igual que varias investigaciones en pesca que hoy permiten mejorar avances en la captura de especies como el atún. En ambos programas está presente a nivel testimonial los conceptos sobre esta actividad por parte del experto del SENA, quien apoyándose en las imágenes explica el proceso desde su captura hasta la comercialización con los mercados nacionales y extranjeros, donde Colombia si bien exporta poco existe mayor diversidad de especies. La veda al camarón se decreta del 20 de diciembre al 20 de enero, la del langostino del 15 de abril al 15 de junio, mientras que la del Cardume y las Sardinas es de dos meses, todas buscan proteger los periodos de desove, reclutamiento y crecimiento de estas especies fundamentales en la industrial pesquera del Pacífico

59- EL PROGRESÓ ES DALTÓNICO Dirección y montaje : Adolfo Cardona Asistente de dirección : José A. Bedoya Producción : Janeth Olarte Cámara :Alejandro Moreno José A. Bedoya Pos- producción : Hernando Naranjo Investigación : Fredy H. Paz Sonido : Alex Alvarez Producción Ejecutiva : José Horacio Díaz Central Didáctica Programadora SENA : 1995 Programa : Alacena – Telepacifico Duración : 27 minutos Localización : IIAP Sipnosis: Una muestra de la pasividad que se vive en los Farallones de Cali en su frente

Anchicaya, la cual contrasta con el azar y presiones que se viven en una ciudad. Es la paradoja de contrastes que presentan dos frentes de la diversidad colombiana. A la misma hora 5:30 a.m comienza en el río Anchicaya el cantar de los pájaros en medio del despeje de la neblina, el rugir de la corriente de los ríos, la trasparencia de sus aguas; mientras en el centro, la metrópoli comienza el agite, el ruido, los trancones, la contaminación

Page 46: Videoteca del Pacifico

el estrés Esta combinación de ambientes y paisajes selvático-citadino nos introduce a la reflexión, sobre la importancia de cada unas de las especies presentes y vivientes y sobre la biodiversidad que se presente en el Área de la cuenca del río Anchicaya.

60- LA BALSA: VIENTO EN POPA Dirección y montaje : Adolfo Cardona Asistente de dirección : José A. Bedoya Producción : Janeth Olarte Cámara :Alejandro Moreno José A. Bedoya Pos- producción : Hernando Naranjo Investigación : Fredy H. Paz Producción Ejecutiva : José Horacio Díaz Central Didáctica Programadora SENA Programa : Alacena – Telepacifico Duración : 27 minutos Localización : IIAP Sipnosis: Documento audiovisual que presenta cómo los habitantes de la Balsa, en el

departamento del Cauca, buscan establecer un puente con su pasado para retocar el estilo de vida de mejores épocas. Duración : 29 min. 47‖

61- DERECHOS QUE LABRAN FUTURO Sipnosis: Los derechos a un ambiente sano y los mecanismos de participación ciudadana a

partir de tres problemas puntuales; una invitación para hacer realidad la democracia participativa. Duración : 28 min. 35‖. Localización : IIAP

62- TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Sipnosis: Programa de la investigación en el Valle del Cauca como recurso para lograr el

progreso y desarrollo de la región. Duración: 27 min. 02‖ Localización : IIAP

Page 47: Videoteca del Pacifico

63- HISTORIAS Y LEYENDAS. Sipnosis: Importancia de la tradición oral como forma de expresión cultural, basándose en

un encuentro de expresión cultural, basándose en un encuentro de cuenteros realizados en Buga. Duración: 30min.

64- LA RAZA PERDIDA DEL VALLE Sipnosis : Emisión que muestra el proceso de mestizaje racial y cultural que realizan los

diversos grupos étnicos en el Valle del Cauca.

65- TUMACO: NUEVA PUERTA DE COLOMBIA HACIA EL PACÍFICO

PRODUCTOR : Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC PAÍS : Colombia FORMA : Videocasete VHS ( 8 min.) TEMA PRINCIPAL : Desarrollo Urbano TEMAS SECUNDARIOS. : Costa Pacífica; Desarrollo social

Sipnosis: Presenta las incidencias positivas que ha tenido el proyecto de interconexión

eléctrica Pasto-Tumaco, sobre la región y sobre la comunidad para llevar a cabo adelantos de obras como construcción de vías, creación de empresas, etc.

Dirigirse a: Centro de Información y Documentación Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC Alba Ofelia Castillo Coordinadora Carrera 56 No 11- 36 A.A. 2366 Tel. (92) 3396671 Ext. 171 FAX: (92) 3313092 Cali Colombia

66- EXPLORANDO ALTERNATIVAS DE SOSTENIBILIDAD EN EL PACÍFICO COLOMBIANO Dirección del Proyecto : José A. Gómez

Page 48: Videoteca del Pacifico

Orlando Botero Dirección y Montaje : Luis Alfonso Orozco Locución : Fernando Matta Cámara : Luis A. Orozco Gonzalo Díaz Cañadas Edición : Jorge Ernesto Rojas Año : 1999 Localización : IIAP Sipnosis: El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico en asocio con el SENA

realizaron en 1999 un estudio de flora y fauna en el Pacifico- caso transecto CITARA, lo que permitió la identificación de algunas especies consideradas como promisorias para las comunidades de la Victoria en el Cantón del Atrato, La selva y Galápagos en San José del Palmar y el Valle en Bahía Solano, área donde se realizó el estudio.

67- ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN EL PACÍFICO BIOGEOGRÁFICO Dirección y montaje : Gonzalo Díaz Cañadas Cámara : Eliécer García Gonzalo Díaz Cañadas Locución : Alfonso Mosquera Córdoba Sonido : Nicolás Arce Valencia Edición : Eliécer García Año : 1999 Localización : IIAP Sipnosis : Este vídeo promocional nos presenta el Instituto de Investigaciones Ambientales

del Pacifico, como una institución comprometida desde el proceso de su constitución con los procesos sociales de la región, quienes con base en sus aspiraciones como grupos étnicos definieron el accionar del IIAP, su estructura y Plan Estratégico. El accionar del IIAP se extiende a toda la región Pacifica una de las zonas con mayor biodiversidad en el país, el documental nos introduce al contexto de la biodiversidad, la jurisdicción del IIAP, los actores socios y sus principales acciones en ejecución y en proyectos. Se destacan propuestas como las parcelas permanentes en Biodiversidad, las parcelas permanentes productivas, planes de manejos en territorios colectivos, Museo Vivo, sistemas de información y el proceso de la Agenda Pacifico XXI. Estas Acciones se conjugan con las aspiraciones de los grupos étnicos y que apuntan a la concreción de la propiedad sobre el territorio, la protección sobre el conocimiento tradicional y el manejo de los recursos en sus territorios en procura de mejorar los niveles de vida.

Page 49: Videoteca del Pacifico

68- APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA COSTA PACIFICA NARIÑENSE

Realización : Grupo Las Orquídeas Digna Maricel Cuero Margarita Rosero Edy Maria Angulo Dionicia Valencia Dorian Angulo Orientador : Manuel Eduardo Arellano

Universidad de Tumaco Facultad de educación-I semestre

Programa en licenciatura en Educación Básica Área : Educación y Medio Ambiente Producción : Estrella T.V. Tumaco Director : Javier Estrella Paz Localización : IIAP Sipnosis : Esta producción se realiza como parte de la investigación que sobre el tema de la

explotación forestal en la costa Nariñense realizaron un grupo de estudiantes de Universidad de Tumaco. El trabajo se inicia con la historia de Tumaco y su fundación en 30 de noviembre de 1640, su ubicación geográfica y espacial dentro de la costa Pacífica. Esta zona ha sufrido en los últimos diez años el embate del desarrollo con la apertura de nuevas vías, puerto, electrificación, fomento pesquero y turístico, al igual que actividades económicas como la camaronicultura, la Palma africana y la explotación maderera, cuyo aprovechamiento a nivel de empresas data de mas de cuarenta años. En esta actividad participan comunidades negras de los ríos: Rosario, Changüí, Salahonda, Patia Viejo Desde donde viajan trozas recorriendo grandes distancias hasta los centros de comercialización. El volumen extraído se estima en 8 mil metros cúbicos al año. En el trabajo las investigadoras consultan con los actores directos sobre todo el proceso que acompaña esta actividad en la cual participan corteros, aserrios y leñateros y carboneros que extraen el manglar. De este acercamiento a una de las actividades económicas más importantes para la población, pero lesiva para la estabilidad de los ecosistemas, las investigadoras formulan algunas recomendaciones que apunta a implementar políticas de restauración del bosque y el mayor control para evitar el corte de árboles pequeños.

69- CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Realización : Grupo Arco Iris Elizabeth Landasuri Liliana Betancourt Fanny Leonor Garcia

Page 50: Videoteca del Pacifico

Aura Adila Salazar Deyanary Castillo Viki Landazuri Orientador : Manuel Eduardo Arellano

Universidad de Tumaco Facultad de educación-I semestre

Programa en licenciatura en Educación Básica Área : Educación y Medio Ambiente Producción : Estrella T.V. Tumaco Director : Javier Estrella Paz Localización : IIAP Sipnosis: Uno de los aspectos que más viene contribuyendo al deterioro ambiental de

Tumaco es la contaminación por ruido que generan empresas, vehículos, maquinarias, la música, plantas eléctricas, etc. lo que disminuye la calidad de vida la población. Ante este fenómeno las autoridades municipales no cuentan con los equipos necesarios para medir los niveles de ruido que afectan la salud y que en casos extremos puede causar la perdida de la capacidad auditiva. Este video recorre los puntos críticos de este puerto sobre el Pacífico donde por las actividades que se desarrollan es evidente un alto nivel de ruido. En ambos trabajos realizados por estudiantes de la Universidad de Tumaco los investigadores se enfrentan a la realidad del medio, conviven con su problemática y se enfrentan en dialogo e intercambio con los sectores involucrados en la problemática ambiental.

70- EL ECOSISTEMA DEL MANGLAR Realización : Innovadores 2000 Equipo : Aura Marina Delgado Marisol Rodríguez Altagracia del Pilar Cabezas Alvaro Javier Palacios Prado Jazmín Palacios Prado Asesor : Manuel Arellano Universidad de Nariño Facultad de educación

Programa en licenciatura en Educación Básica con énfasis en recursos naturales Cámara : Francisco Campiño Edición : Jhon Ulloa Sánchez José Reina Jorge Quiñónez Año : 1995 Duración : 25 minutos Localización : IIAP

Page 51: Videoteca del Pacifico

Sipnosis: Descripción sobre el ecosistema del Manglar y de manera particular la situación

que afrontan las 135 mil hectáreas que corresponden al departamento de Nariño, resaltando las actividades económicas que realizan allí los carboneros y las mujeres concheras sobre cuya cotidianidad se desarrolla el filme. Se reafirma con imágenes testimoniales que el aprovechamiento forestal que aquí se realiza no solo es irracional, sino ilegal, no solo por las alteraciones que genera en el medio natural y a las comunidades que dependen de él, sino por la destrucción de un ecosistema y de una cultura cuya supervivencia esta en peligro.

71- PAÍS DE COLORES Riosucio- Chocó

Guión-Dirección :Mauricio Beltrán Quintero Producción : Rubén Arango Cámara y fotografía :Chepe Calderón Edición : Javier Olarte Triana Sonido : Asencion Peralta Textos y locución : Francisco Amin Jefe de producción : Claudia Chávez Coordinación General : Nhora Rodríguez Coproductor : ENDA-Amerita Latina Duración : 25 minutos Subdirección de Comunicación Unidad de Televisión Programa :Imaginario Colcultura : 1993 Localización : IIAP Sipnosis : Riosucio Chocó en el Bajo Atrato chocoano sirve de referente para la

comprensión del proceso de reinvidicaciones étnicas en que vienen avanzando los pueblos Afrocolombianos, reafirmando de paso el aporte de los Afros en la construcción del país y que desembocó en la ley 70 de 1993 a través de la cual el estado reconoce a los pueblos la propiedad sobre sus territorios, su autonomía e identidad cultural como grupo étnico. En Riosucio la experiencia referencial adquiere validez por ser epicentro de la historia de un proceso organizativo comunitario por parte de la OCABA Organización Campesina a del Bajo Atrato, en una de las regiones mas convulsionadas en el ámbito social, donde se da una de las mayores explotación de bosques en el país que benefician varias empresas y el capital privado y donde paradójicamente la población afronta una precaria calidad de vida, que se acerca a la pobreza. En este nación de colores biodiversa y multietnico que es el Chocó se expresa una voluntad colectiva que busca frenar la carrera de la explotación de sus recursos y el aniquilamiento de su cultura que frene un etnocidio.

Page 52: Videoteca del Pacifico

72- SAPZURRO : RETRATOS DEL PARAÍSO Guión-Dirección :Mauricio Beltrán Quintero Producción : Rubén Arango Cámara y fotografía :Chepe Calderón Edición : Hernán Acosta Carrillo Sonido : Asencion Peralta Musicalización : Juan Carlos Quintero Post producción : Televideo Ltda. Coordinación General : Nhora Rodríguez Duración : 25 minutos Subdirección de Comunicación Unidad de Televisión Programa :Imaginario Colcultura : 1993 Localización : IIAP Sipnosis: Una serie de microprogramas con los personajes más representativos de

Sapzurro él último corregimiento colombiano en el mar caribe, en los limites con Panamá, nos permite adentrarnos en la riqueza no solo paisajística que simbolizan el mar Caribe y sus blancas playas, sino la historia de su poblamiento, su adaptación, eventos y costumbres tanto culturales, como gastronómicas. Estas narraciones la realizan personajes como el sacerdote y piloto Alcides Hernández protagonista del éxodo de nuevos colonos al Darién Chocoano hace varias décadas y guía espiritual y fundador de varias poblaciones. Sus narraciones van desde sus doce vuelos diarios trasladando gentes desde Turbo a Tanela hasta la clara conciencia ambiental con que se inició una oleada humana que desdichadamente culminó en un proceso de colonización que acabó con gran parte de las selvas del Urabá Chocoano que se convirtieron en potreros. Otros personajes como Josefa una anciana hija de fundadores, llena de una gran vitalidad que le permite a sus 82 años continuar con sus faenas agrícolas, narra la historia de Sapzurro y sus primeros pobladores provenientes de las islas de Barú. Trini la del sabor con sus recetas y secretos para llenar de sabor los platos del mar hasta las melódicas narraciones de Miguel Vicente Garrido un maestro de escuela, autor del himno del Chocó, Chocoanita y un centenar de estelares interpretaciones que hacen parte del patrimonio musical chocoano.

73- ROMPIENDO EL HIELO

Guión y Dirección : Mauricio Beltrán Quintero Producción : Beatriz Sánchez Nelson Guillermo García Jefe de Producción : Maria Josefina Acero

Page 53: Videoteca del Pacifico

Fotografía y Cámara : Oswaldo Sierra Iluminación : Henry Quintero Sonido : Joaquín Castro Edición : Carlos Saavedra Hernán Acosta Pos - producción : Gramy T.V. –Televideo Coordinación General : Nhora Rodríguez Duración : 25 minutos Subdirección de Comunicación Unidad de Televisión Programa :Imaginario Colcultura : 1993 Localización : IIAP Sipnosis: La presencia de los afrochocoanos en Bogotá a través de la cultura, el deporte y la

educación ha permitido la integración y permanencia de unas tradiciones, costumbres y valores que subsisten en medio del frío de la capital colombiana a donde el negro ha llegado por la necesidad de superación y en busca de oportunidades en un país multietnico por constitución, pero racista por naturaleza. Como llegan, conviven y se integran los negros en Bogotá, sus actividades económicas, donde habitan, sus tradiciones, sus experiencias de vida y supervivencia en la gran ciudad, su perspectiva del desarrollo y la música como símbolo de identidad, son algunos de los aspectos abordados en este documental que rompe el hielo de la indiferencia sobre la presencia afro colombiana en la vida país.

74- TAMBITO

Dirección y fotografía : Alvaro José Negret Edición : Gersón Paz Gómez Narración : Marta Ruiz Duración : 17 minutos Créditos :Martín Hidrovo Pablo Moldon Producción :Fundación Proselva Localización : IIAP Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca - 1995 Sipnosis: Tambito – Cauca sé constituye en un centro de estudios y laboratorio de campo

para acopiar información sobre las selvas del Pacífico Esta reserva natural de 1.300 hectáreas con sus selvas andinas y sub. Andinas, con alturas hasta de 2.300 metros sobre el nivel del mar, por su clima, pluviosidad y heterogeneidad paisajística se presenta como un laboratorio natural y banco de conocimientos abierto a la ciencia, que se convierte en un centro de biodiversidad sonde se aplican modelos de investigación que han permitido avanzar en el conocimiento de su fauna y flora.

Page 54: Videoteca del Pacifico

75- MARIPOSAS DEL PACÍFICO

Dirección y fotografía : Alvaro José Negret Edición : Gersón Paz Gómez Narración : Marta Ruiz Duración : 17 minutos Créditos :Martín Hidrovo Pablo Moldon Producción :Fundación Proselva Localización : IIAP Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca - 1995

Sipnosis: Este documental científico registra la investigación sobre las mariposas del

Pacífico realizada por la Universidad del Cauca y la Fundación Herencia Verde, con el apoyo financiero del Proyecto Biopacífico y que oculta las posibilidades de aprovechamiento de la biodiversidad en los mercados verdes a través de la cría de mariposas. La investigación permitió la identificación de las especies más representativas de mariposas localizadas en el Cauca y Bajo Calima, al igual que permitió una aproximación a su ciclo reproductivo.

76- LUCES Y SONIDOS ENTRE LAS SOMBRAS Cámara y edición : Jesús Duran Post-producción : Edgar de León Pelber Ltda. Realización : Hha Yolanda Ceron, León Fabián, Esperanza Pacheco,

Jesús Duran. Guión : Hha Yolanda Ceron, Diego Gómez Dirección : Jesús Duran Duración : 40 minutos Tumaco-Nariño 1994 Localización : CDIIAP Sipnosis : Este es un crudo documental que muestra la realidad de despojo de los recursos

naturales, pero también de resistencia de las comunidades negras del Pacífico nariñense. La problemática socioambiental y de derechos humanos que atraviesan algunas organizaciones y sus líderes se agrupa en varios segmentos que abordan aspectos cruciales de la vida en el Pacífico sur: Explotación Forestal, Minera, pesquera y tenencia de la tierra. La extracción forestal a gran escala que se registra en Satinga, el desastre generado por el canal Naranjo al unir un industrial de la madera al río Patia con el Sanquianga causando la inundación de tierras para la agricultura, erosión y sobre todo el grave peligro de desaparición en que se encuentra el municipio de Olaya Herrera, constituyéndose en uno de los más serios daños ambientales generados en el país en la década del 90 y que

Page 55: Videoteca del Pacifico

paradójicamente no ha sido atendido por el gobierno nacional, mientras las aguas avanzan en el proceso de erosión de todo un pueblo. La explotación del bosque del Naidi de manera indiscriminada causando la desaparición de la fauna es una polémica que se enfrenta a los intereses de la industria del Palmito. La minera de despojo en Barbacoas, Roberto Payan y Magui Payan golpeadas por el boon de la retroexcavadoras en 1992 con la generación de la violencia en sus poblaciones, la pesca industrial cuyo monopolio ostenta la empresa ― Delfín Blanco‖ con una alta tecnología, sumado a la concepción a barcos extranjeros, la camaronicultura, etc. pone en peligro la pesca artesanal de la que sobreviven miles de pescadores nativos. Cierra este dramático panorama que sustentan crudos testimonios de lideres el avance del latifundismo para la ganadería, la potrerización causando el desplazamiento al nativo con el interés de tierras para la palmicultura, un conjunto de acciones, mejor agresiones que han originado en esta zona del Pacifico uno las mayores oleadas de muerte con tinte de etnocidio. Esta producción se realizó en el marco del Proyecto de acciones pastorales parta el Pacífico colombiano, realizado por el Vicariato Apostólico de Tumaco.

77- MANGLARES DEL PACÍFICO

Dirección : Fernando Riaño Investigación y Guión : Ángela Echeverry Atehortua Cámara y fotografía :Fernando Riaño Gabriel Bene Producción de Campo : Yimmy Rotlewic

Camilo Sandino Fotografía Científica y subacuatica : Jhon A. Madrita Yimmy Rotlewic Sonido : Silvia Florez Ángela Echeverry Locución : Raúl Gutiérrez Expedición Ecológica. : Serie documental para televisión. Durante :26 min. Año : 1997 Sipnosis: Este documental de la serie Expediciones Ecológicas,

una gran expedición por unos de los países más ricos y diversos del planeta Colombia , presenta con una excelente cámara y fotografía, la variada geografía que existe en uno de los ecosistemas más desconocidos aún que la selva misma, se trata de los manglares, bosques anfibios en los que el ciclo de las mareas permite la convivencia de dos mundos distintos y diversos. El de las criaturas aéreas y terrestres que anidan entre la tupida vegetación y el d

Page 56: Videoteca del Pacifico

las acuáticas que tienen su hogar entre las raíces hundidas del agua salobre. En este escenario vital, también habitan hombres y mujeres que regidos bajo la mágica influencia de la luna, han logrado entretejer una relación simple y armoniosa con este ecosistema cuyo variante fluir ha determinado su vida durante más de dos siglos. Una realización de Imágenes De la Naturaleza Fernando Riaño Producciones. Auspiciada por Colciencias - Coproducida por RCN .

78- MAS VALEN CIEN PAJAROS VOLANDO Producción : Parroquia de Riosucio Guión y Musicalización : Florentino Ariza Edición : PELBET Realización y Dirección : Jesús Duran Duración : 50 minutos Año : 1994 Sipnosis: Este documental es una denuncia aún vigente frente a la posición de las

comunidades del Municipio de Riosucio - Bajo Atrato chocoano frente a la irracionalidad en la explotación maderera protagonizada desde hace mas de medio siglo por empresas y compañía privadas, que han extraído de manera permanente e insostenible especies forestales de maderas finas y en extinción como el Cativo, lo que conlleva no solo a la perdida de la oferta natural de la región, sino que degrada todo un territorio y pone en riesgo la supervivencia de las culturas nativas negras e indígenas que ancestralmente han derivado su supervivencia del bosque natural cada vez mas escaso en el Chocó. Este ecocidio con la incompetencia y complicidad de las autoridades ambientales , ha tenido como verdugo los intereses capitalistas de empresas como Maderas de Darién a quien se le han otorgado permisos de explotación que inexorablemente conllevará a la extinción de todo un ecosistema. Este vídeo realizado por la Parroquia de Riosucio recoge los testimonios de impresiones de nativos, lideres y campesinos expresadas en diversos foros , donde se impone como freno frente al saqueo que imponen los modelos de desarrollo que imperan, el fortalecimiento de los procesos organizativos y enarbolar banderas de lucha en torno a la defensa del territorio y que logran su mayor reivindicación con la expedición de la ley 70/93 que garantiza la titulación colectiva a las comunidades negras de Colombia. A pesar del severo e irreversible impacto ambiental y social, la actividad y la presencia de las empresas madereras continúan y Riosucio como epicentro de esta industria continua sin recibir un solo centavo en inversión social por parte de los explotadores privados. Frente a este panorama mejor imitar a las aves con sus cantos de esperanza y libertad e imponer el reto a los proceso organizativos y al país mismo.

Page 57: Videoteca del Pacifico

79- BUENAVENTURA Cassete : No 7 Sipnósis : Aspectos del manejo ambiental en procesos de exportación de carbón coquizable

en el puerto de Buenaventura.

Duración : 15 minutos Sipnósis : Filmaciones de problemas en áreas de bajamar elaborado para la Procuraduría

Delegada para asuntos civiles en 1991 en Buenaventura y alrededores. Duración : 9 minutos Sipnósis : Asentamientos subnormales en Buenaventura, agosto 13 de 1991, contaminación por basuras.

80- LA ISLA AZUL Sipnósis : Se trata de 3 capítulos ― la Isla Azul “ del programa Paz Verde , que tiene que

ver con estudios que vienen realizando algunos biólogos sobre las ballenas jorobadas en la isla de Gorgona, en el Pacífico colombiano. La orca es una gran depredadora y se eleva sobre el mar en extraños comportamientos, nadando a 30 km/hora.. El capitulo dos tiene que ver con las investigaciones que se adelantan sobre la diversidad biológica de la isla, declarada parque nacional natural en 1.985. El tercer capitulo de la serie registra las relaciones de la fauna de playa, donde aves, mamíferos y crustáceos viven en armonía. Duración : 21 minutos Nota : deficiente sonido e imagen Cassete : No 23 Localización : Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional - sede Palmira

81- EL BOSQUE ANDINO DE NIEBLA

Sipnosis : vídeo institucional de la C.R.C. que destaca la importancia de este tipo de

bosque alto andino, su papel en la generación de agua, como hábitat de gran variedad de especies de flora y fauna asociadas en un proceso de equilibrio que le garantiza al hombre satisfacción y armonía. Termina invitando a desarrollar programas de educación ambiental.

Duración : 10 minutos Cassete : No 29 Localización : Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional - sede Palmira

Page 58: Videoteca del Pacifico

82- GUAPI Duración : 18 minutos

Sipnosis : Programa La Llave del Saber del SENA dedicado a destacar brevemente

aspectos de la ecología, economía, demografía y desarrollo de esta costa pacifica caucana, a la altura del municipio de Guapi, en el que se muestra su miseria y la loable labor de esta entidad oficial que dispone de instructores en agricultura, pesca, minería, etc.

83- CARICHIPARAI UN RUEGO A DIOS Sipnosis : Hace alusión a la forma de vida de la comunidad Waunan en el Pacífico

colombiano, aborígenes desplazados y afectados por la irracional explotación maderera y minera en una de las zonas de mayor diversidad biológica en Colombia. La fiesta de Carichipari se lleva a cabo el 14 de diciembre fecha para la cual se escoge una niña virgen de 15 años para pintarla antes de que escoja un hombre como esposo. Excelente vídeo para conocer la cultura de la etnia mas distribuida en el Pacífico en Colombia, su relación con la naturaleza y el daño a su cultura por la influencia del hombre blanco. Duración : 30 minutos Cassete : No 55 Localización : Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional -sede Palmira

84- PROBLEMAS AMBIENTALES DEL PACIFICO

Sipnosis: Vídeo realizado por la Subdirección de Educación a Distancia Ciencias Grado IV

en Señal Colombia. Trata sobre el tema de la problemática ambiental en esta región, un cortometraje que con excelentes imágenes muestra aquellos problemas que caracterizan tan rica región de Colombia. El trabajo hace un recuento histórico sobre la colonización y el poblamiento realizado por comunidades negras e indígenas. Cassete No 58 Localización : Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional - sede Palmira

85 - GIGANTES DEL PACIFICO Sipnosis : Temática De Discovery Channel es el programa ―EL MUNDO NATURAL‖ el que

desarrolla el documental ―GIGANTES DEL PACIFICO‖, sobre la vida e historia de las ballenas Yubarta, la criatura mas grande marina conocida dentro de los mamíferos (cetáceos) solo hace treinta años iniciamos su estudio y ahora comprendemos que llevan

Page 59: Videoteca del Pacifico

muchos siglos sin hacer daño al ecosistema. Extraordinario documental que nos explica su biología, morfología, etología y ecología. El hombre es su mayor enemigo y la utilización de su grasa, carne y aceite ha construido el objeto de su cruel sistema de captura que las pone al borde de la extinción. Duración : 22 minutos. Cassete No 74 Localización : Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional - sede Palmira

86- LOS SECRETOS DEL CHOCÓ Sipnósis : Miradas documentales bellamente a las opciones para desarrollo que enfrenta el

Choco en Colombia, uno del relativamente nuevo rainforests más grande en el planeta. Abrazando la Costa de Pacífico al Oeste y subiendo al Andes en el Este, el Choco todavía esconde miles de plantas no descubiertas y animales, y contiene bosques antiguos tranquilos y shorelines. Pero el desarrollo de la balanza grande planea y la realización inminente de la Cacerola la Carretera americana amenaza el futuro de los Choco y las vidas del negro y indios que viven a lo largo de los bancos de su laberinto de ríos. Este video nos toma a bordo en el Choco un vapor viejo, el Jestiven. A borde de interpretar lo que nosotros vemos y debatir el futuro de la región son seis de los expertos delanteros del mundo en la ecología tropical y el desarrollo sustentable. Guía del estudio disponible -------------------------------------------------------------------------------- Premios: Gran Premio, los du Internacionales Festivos Filman et del Médical de Santé de Mauriac, Francia, Haz dorado, la Ciencia más Buena & la Naturaleza, Yorkton Película Fiesta, Mención honorable, Docs Caliente, Toronto, Premio de mérito, Fiesta de Película de Fauna Internacional, DESEABLE, California la Tecnología Instruccional Clearinghouse Finalista, Fiesta de la Película Medioambiental Internacional, Pretoria, Nombrado, Premios de Géminis La Otra América Película Fiesta, San Antonio, ESTE DOCUMENTAL LE DIO LA VUELTA AL MUNDO EN MOMENTOS EN QUE SE DISCUTÍA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL ATRATO - INTEROCEÁNICO ATRATO - TRUANDÓ .

La Fundación Ambiental Neotropicos presentó en octubre de 1996 un excelente documental de 52 minutos, como resultado de un arduo trabajo realizado en la embarcación Jestiven por parte de un grupo de científicos y ambientalistas internacionales que recorrieron y filmaron con una cámara la ruta misteriosa del Chocó.1

1 Periódico CITARA, Noviembre de 1996

Page 60: Videoteca del Pacifico

El resultado fue uno de los documentales mas reveladores que se hayan filmado sobre esta región, con una fotografía espectacular que retrato por igual su riqueza y sus misterios. Y gracias a esta producción, esta olvidada zona ha podido ser conocida en horarios estelares en países como Suiza, Inglaterra, Dinamarca, Finlandia y Alemania, al igual que en Discovery Chanel de Canadá y en los Estados Unidos. El artífice de este trabajo fue el destacado antropólogo y ambientalista Alvaro Soto Holguin de la Fundación Neotropicos , quien posee hondas raíces con esta región como descendiente del expresidente Carlos Holguín Mallarino nacido en Nóvita Chocó en 1.832. Soto Holguín fue uno de los gestores del encuentro de los descendientes de los Holguines y Mallarinos en Nóvita con motivo de los cien años de la muerte del destacado líder político colombiano, ese día cientos de familiares de diversos partes del mundo regresaron a rendir tributo a la tierra de sus ancestros y patrimonio del Chocó.

87- “ AVELINO “ EL ULTIMO CARGUERO Producción : Ministerio de la Cultura Proyecto Asomos - 1998 Dirección General : Marta Lucia Vélez Investigación : José Alejandro Restrepo Cámara : Jorge Perea Sonido : Oscar Mauricio Martínez Edición : Wilson Saldarriaga Asistente de Campo : Luis Palacios Oscar Renteria Jefe de Producción : Esperanza Martínez Prensa : Amory Molina Duración : 25 minutos Localización : IIAP LA FRANJA- Ministerio de Cultura Dirección de Comunicaciones

Sipnósis : En el Alto Baudó, en una de las cabeceras del río Pató, la familia de Avelino

Hinestroza, llamado Avelinos, aun conservan la tradición que viene desde el siglo XIX de cargar a las personas en sillas sobre sus espaldas. A puestas del siglo XXI en esta región no conocen lo que es una carretera, ni siquiera hay animales pues el camino que implica atravesar la serranía del Baudó es muy difícil, Avelino y su generación, son ellos una especie de mulas humanas, que superan los obstáculos de camino con que no pueden las bestias. El documental realiza el recorrido por una ruta milenaria desde Quibdó antes Citará, por el río Quito, hasta el Pató difícil y angosto en el verano. Por dicho río se llega a un punto estratégico desde donde se inicia el recorrido a pie, toda la carga, víveres, neveras, congeladores, cemento, todo lo que pase por este Istmo para por la espalda de Avelino, un fuerte anciano negro chocoano que se encarga de coordinar cuadrillas de cargueros, que con bejucos ajustados a sus frentes soportan el peso y escarpan selvas, ríos y precipicios que

Page 61: Videoteca del Pacifico

aparecen en las tres horas de recorrido para llegar a Pie de Pató, un viaje que muchos a pie no quieren repetir. Esta escena pintoresca propia del periodo colonia, aun se presenta en el Chocó como un medio de transportar carga hasta personas en sillas que llevan sobre sus espaldas, es una dura travesía de cuatro horas en medio de la espesa selva del Baudó, escalando empinadas rocas y bordeando precipicios. Avelino un hombre fuerte, curtido y con callos en la espalda narra, descalzo, narra sus vivencias de muchos años llevando gente desde la Punta hasta pie de Pató la cabecera municipal del Alto Baudó atravesando la serranía del Baudó Avelino como en la época de la colonia transporta en una silla en sus espaldas a los enfermos, mujeres y a quien realmente le necesite, si la persona es alentada y solo quieren pasar cargado por placer o pura pereza, Avelino le cobra bien caro, hasta $ 100.000, es famosos el traslado de algunos peculiares y obesos personajes de la política chocoana que en época de campaña se acordaban de los negros del Baudó. El trabajo de la cámara es excepcional, sigue y recorre paso a paso las pisadas de robusto negro enterrarse en el barro, agarrarse con las uñas en las rocas y bajar escaleras naturales por arboles y bejucos en medio de la espesa y agreste selva, las huellas de este carguero, seguramente siguiendo los pasos de sus ancestros esclavos. Y este ultimo carguero falleció meses después de la grabación de este documental, cansado de los dolores en todo el cuerpo, a sus 76 años de edad, deja varios hijos que continuaran con esta tradición, pues mientras exista este paso obligado y la necesidad de transportar carga, víveres y enceres, allí estará la fuerza laboral de estos negros en un trabajo que se creía extinto en el mundo, pero que el Chocó subsiste en la selvas del Baudó.

88- ARNOLDO PALACIOS: UN HOMBRE CON ESTRELLA Ministerio de la Cultura : Reportajes – 1998 Proyecto. Punto de Partida Dirección : Carlos Sánchez Méndez Guión e investigación : Gisela Giraldo Fernández Luis Restrepo Carlos Sánchez M Cámara y Fotografía : Mauricio Blanco Iluminación : Jhon Vásquez Sonido : Henry Quintero Jefe de producción : Esperanza Martínez Producción Ejecutiva : Clara Inés Cárdenas Producción : Luis Restrepo Duración : 15 minutos Localización : IIAP LA FRANJA- Ministerio de Cultura Dirección de Comunicaciones

Sipnosis : En 1998 Arnoldo Palacios fue objeto de un homenaje nacional que le brindó el

Page 62: Videoteca del Pacifico

Ministerio del Medio de la Cultura y la Presidencia de la República que les entregó la Cruz de Boyacá, por sus aportes a la cultura y las artes en Colombia y el mundo; por tal motivo el escritor chocoano que reside en París visitó Bogotá, Quibdó y Cértegui su tierra natal y donde ya a dicho quiere morir. El documental gira en torno al interés de Amalia de Pombo una estudiante de literatura que escribió su tesis sobre Arnoldo Palacios y que intercambio correspondencia por algún tiempo con él celebre escritor, ella se involucra con su familia en Bogotá para conocer aspectos desconocidos de la vida del escritor narrados por sus dos hermanas, que recuerdan sus luchas, el viaje a Europa y la Fundación que lleva su nombre y que promueve el fomento de la cultura y la literatura Afroamericana. Todos esperan al escritor en el aeropuerto el Dorado de Bogotá, donde se conocen el escritor y la investigadora, quienes inician un viaje por su obra y su vida. El escritor reconstruye su infancia en Cértegui (Chocó) su pueblo natal: su enfermedad (polio), sus estudios amigos hasta que decide salir del Chocó. También su estadía en Bogotá y la publicación de su novela las estrella son negras, hasta que llega el 9 de abril y sale para Europa. Se recrea entonces su estadía en Europa y los Estados Unidos, su experiencia literaria en estos países y su lucha por la causa afro - Colombiana.

89- EL ATRATO LA SIERPE DEL TIEMPO Coproducción :Producciones de Medellín, Ministerio de la Cultura Proyecto Todos los vientos Universidad de Antioquía - 1999 El Director : Juan Guillermo ―Chiqui‖ Arredondo Camarógrafo : Javier Quintero Rivillas 2 Asistencia y sonido : Luisa Fernando Gómez Asesor temático, investigador : Luis Fernando González Localización : IIAP LA FRANJA- Ministerio de Cultura Dirección de Comunicaciones Sipnósis : ― El Atrato la sierpe del tiempo‖ . Es un importante documental que fue presentado

en premier a través de Señal Colombia . La pretensión era mirar uno de los ríos más fundamentales de la cultura de Colombia, al que poca atención se le ha prestado, contraria al Amazonas, el Cauca o el Magdalena. Es un intento de mirar su devenir histórico y la importancia de cada época, con sus cruces culturales, el poblamiento de los diferentes

2 Javier ha sido Camarógrafo de varias producciones entre ellas La Vendedora de Rosa de Víctor Gaviria, “Chiqui” es un documentalista

de larga experiencia y también trabajó con Gaviria de Rodrigo D. No futuro: entre sus producciones documentales tiene una serie

sobre los niños de Colombia a finales del milenio, uno de los cuales es sobre los niños y la música en Quibdó. Aparte de eso tiene un

documento sobre San Pacho. Es decir, un director con amplia vinculación con el Chocó, pues también realizó el documental “ Alas

sobre la Selva “, en homenaje al padre Alcides Fernández y la Colonización del Darién.

Page 63: Videoteca del Pacifico

grupos y el entrecruzamiento entre ellos para lograr esa importante hibridez cultural. Por eso los negros, indígenas y mestizos y mulatos tienen su propia voz en la narración a través de personajes anónimos o conocidos como el historiador Sergio Mosquera, don Carmelo Renteria, el poeta Juan Velasco o el curandero de Raspadura. El documental recoge y explora la historia del río Atrato. Desde la conquista, pasando por la piratería y el tráfico de esclavos, la presencia de diversas culturas y una rica biodiversidad, enmarcan esta historia. El mito, las grandes epopeyas y la fuerza de la cultura negra e indígena, hacen presencia en la narración. El documental tiene como hilo conductor, como es natural, el río; desde el tiempo y el recorrido, pero en una narrativa del presente. Se va al pasado pero para explicar el presente. Por eso en la primera instancia se da cuenta de su valor desde tiempos inmemoriales hasta el presente: la concepción mítica de su origen, la llegada de los diferentes grupos culturales, utilización histórica, los recorridos, y la cartografía. En la segunda parte a medida se recorre el río de arriba hacia abajo, es decir, se va dejando siguiendo la concepción cultural de la gente que ve ir el río bajando y no en la concepción cartográfica de ir al norte, el arriba que manejamos nosotros, se va mostrando el valor económico, cultural y social: la pesca como un elemento de enlace, la explotación maderera, las embarcaciones desde el chingo a los barcos, la cotidianidad, la música, la ecología, el valor de la lluvia como hecho cotidiano. El lento fluir. Desde el nacimiento hasta la desembocadura. No pretende ser una visión antropológica ni una postal o documento turístico. Es una concepción integral del río aunque no se toque todos los temas.3

90- COMO QUISIERA SER NEGRO Coproducción : Ministerio de la cultura

Universidad del Valle – 1998 Proyecto Punto de Partida

Cámara : Diego Jiménez Asistente-Sonido : Jorge Mena Jefe de Producción : Ximena Franco Editor General : Diego Gómez Investigación : Fundación Iniciativa Asistente : Germán Fernández Guión y Montaje : Oscar Lozada Karla Vásquez Paredes Dirección : Oscar Lozada Duración : 15 minutos Localización : IIAP LA FRANJA- Ministerio de Cultura Dirección de Comunicaciones Sipnósis: La biodiversidad que enmarca poblaciones como Virudó y Cuevitas en la región 3 El Atrato: La sierpe del tiempo-Periódico CITARA -1999

Page 64: Videoteca del Pacifico

del Bajo Baudó, donde la selva y el mar se encuentran, dando oportunidades de subsistencia a las mujeres piangueras ,a los pescadores y agricultores y de recrear una cultura nativa, adaptada al ritmo de las mareas, los ciclos de la pesca y el trabajo en el monte. Estas practicas tradicionales, la crisis económica y de seguridad alimentaria están empujando al aprovechamiento irracional de recursos como el mangle vital para el desarrollo de diversas especies marinas. Se plantea un conflicto entre comunidades negras del Bajo Baudó quienes ven la explotación de los recursos naturales como el aprovechamiento necesario para el consumo de la población frente algunos agentes externos que ven la posibilidad de una explotación a gran escala y tienen desde ya en la mira el cerro de Janana, una imponente montaña de selva rica en calizas y donde se han realizado estudios de factibilidad por parte de la empresa Cementos del Valle. Como quisiera ser negro es un viaje por los esteros y manglares del Pacifico, donde las comunidades Afrocolombianas avanzan en un proceso organizativo, de búsqueda de reinvidicaciones sociales y étnicas, donde la visión del desarrollo, el que queremos ser, es uno de los mayores interrogantes que se hacen los negros del Chocó.

91- HUELLAS Ministerio de la Cultura :Serie Frontera Cero Dirección : Luis Hernán Córdoba Asistente : Yomaira Puentes Cámara y fotografía : Mauricio Blanco Producción General : Esperanza Martínez Producción Ejecutiva : Clara Inés Cárdenas Sonido : Leonardo Romero Locución : Nicolás Montañés Duración : 15 minutos Año : - 1998 Localización : IIAP LA FRANJA- Ministerio de Cultura Dirección de Comunicaciones Sipnósis : El Chocó, la esclavitud y la explotación minera, una huella indeleble en la historia

de pueblos y orillas del Pacifico a donde fueron sometidos negros de diversas etnias y países africanos. Esta actividad extractiva especializó esta raza en la búsqueda del preciado metal, actividad que ha perdurado y sometido a la pobreza a los pueblos negros de Colombia. El proceso del oro, la lucha con el barro, la piedra y la arena para colar unos pocos granos amarillos, la técnica rudimentaria del canalón, las pesadas jornadas que soportan el hombre negros tratando de arrancarle a las entrañas de la tierra, unas escamas de felicidad, que permita seguir viviendo. El oro en polvo pasa a las manos de los orfebres que como Bernardo Buendía cultivan una rica tradición artística de joyería y filigrana.

Page 65: Videoteca del Pacifico

Se cuenta una historia de las comunidades negras del Chocó. Este oficio forma parte de una identidad y ayuda integrar y entender las gentes de esta región. Representantes de las instituciones, de la academia y de las propias comunidades, hablan sobre el tema.

92- NEGRO QUE TE QUIERO NEGRO

Ministerio de la Cultura : Proyecto Reportaje - 1998 Realización : Walter Bernal Investigación : Daysi Teresa Niño Walter Bernal Cámara : William Vásquez Luminotécnica : Giovany Molina Sonido : Saúl Duarte Posproducción : Televideo S.A. Edición : Henry A Ramírez Coordinador Periodístico : Carlos Alberto Chica Producción Ejecutiva : Ángela Gutiérrez Producción : Daysi Teresa Niño Duración : 15 minutos Localización : IIAP LA FRANJA- Ministerio de Cultura Dirección de Comunicaciones

Sipnósis: La presencia negra en Colombia y su aporte a la construcción de la nación

colombiana, es algo de lo que los negros siempre estar seguros y es obvio que los colombianos gozan con los triunfos que le entregan los negros en el deporte, la música y la cultura, principalmente, a pesar de lo cual persiste el sesgo del racismo que se ha incrustado en diversos niveles del Estado y la sociedad y que comienzan a desmoronarse con la aparición de la ley 70/93 que reconoce a Colombia como una nación multiètnica y pluricultural y a los Afrocolombianos como un grupo étnico con unas características, historia e identidad propia. La ley 70 parte la historia de la lucha organizativa en dos y si bien aún no cambian las condiciones de pobreza y desigualdad del pueblo negro, se han dado los primeros pasos, para garantizar la propiedad de los territorios en algunas zonas y se avanza de manera lenta en la implementación de su articulado y que cobija aspectos vitales como los recursos naturales, la etno-educación, el ordenamiento territorial, el apoyo y fomento económico y la búsqueda permanente del desarrollo.

Según los lideres y funcionarios afros vinculados al gobierno que expresan su sentir es generalizada la posición que no habido una voluntad política del Estado, ni presupuesto, ni interés de sacar adelante la propuesta de vida de las organizaciones étnicas en representación de las comunidades El balance sobre la ley de comunidades negras o ley 70, en sus primeros cinco años de

Page 66: Videoteca del Pacifico

expedición, cuyos lineamientos generales son el fortalecimiento de su identidad cultural y el reconocimiento de sus territorios ancestrales es lánguido, pero la ley seguirá siendo una esperanza.

93- LAS CLAVES PROFUNDAS DE MI SANGRE

Coproducción : Ministerio de la Cultura Comisión Vida, Justicia y Paz Arquidiócesis de Cali – 1999

Producción General : José Amin Cortés Investigación : Mónica Guzmán María Claudia Paz Guión : Carlos Walter Rojas Carlos Duque Realización : Mónica Lucia Rueda Dirección : Carlos Walter Rojas Duración : 25 minutos Localización : IIAP LA FRANJA- Ministerio de Cultura Dirección de Comunicaciones Sipnósis : A partir de la experiencia de Jhon J. un joven líder barrial en sectores populares

de Cali y Eva Córdoba otra joven y orgullosa historiadora negra, se presenta la influencia del componente negro en el reconocimiento de nuestra identidad cultural. Este programa se desarrolla con la participación de las comunidades negras de varias regiones del país como San Basilio de Palenque, Popayán, Cali, Barranquilla, Quibdó y Gilgal. Diferentes experiencias, desde similares perceptivas, todas marcadas sobre la búsqueda a los problemas que aquejan desde el barrio, la vereda, el municipio, la región. En Eva, una negra orgullosa de rasgos africanos y sus caderas, con una inteligencia brillante y conocimiento de la historia negra desde Cartagena, uno de los fortines negros de América y Jhon la resistencia urbana contra la discriminación y el racismo a través del Rap y la organización, dentro de un ambiente civilista, pues ellos y otros protagonistas que ruedan en esta cinta, son desde su cotidianidad Gestores de Paz.

94- SERVIR TIENE SENTIDO Coproducción : Ministerio de la Cultura

Comisión Vida, Justicia y Paz Arquidiócesis de Cali – 1999

Producción General José Amín Cortés Investigación : Mónica Guzmán María Claudia Paz Guión : Carlos Walter Rojas

Page 67: Videoteca del Pacifico

Carlos Duque Realización : Mónica Lucia Rueda Dirección : Carlos Walter Rojas Duración : 25 minutos Localización : IIAP LA FRANJA- Ministerio de Cultura Dirección de Comunicaciones Sipnosis : Un grupo de profesionales acosados por la violencia en Medellín, aceptaron el

reto de organizar la comunidad de Gilgal, en el municipio de Unguía – Chocó. Con ellos tendremos la oportunidad de conocer una utopía que se ha convertido en realidad para los jóvenes que no tenían acceso a la educación y de campesinos que estaban siendo presionados a abandonar sus tierras. Gilgal hasta hace 30 años era un bosque húmedo tropical: el valle de los ríos Cutí y Tanela, ambos afluentes del río Atrato en su desembocadura, en las estribaciones de la serranía del Darién. En esta región del conflictivo Urabá Chocoano, donde se entrecruzan la cultura negra, blanca e indígena, se desarrolla una experiencia de paz por parte de la Cooperativa las Tribus a través de programas de educación agropecuaria en el Instituto Alcides Fernández.

95- DE PUEBLOS OLVIDADOS Y OTRAS ORILLAS EL GOLFO DE TRIBUGÁ

Dirección : Luis Eduardo Mejia Maria del Pilar Sánchez Sonido : José Roberto Jaramillo Guión, edición y Realización : Minga producciones Locución : Willian Uribe Diseño Grafico : Adriana Echeverry Animación : Alejandro Vargas Música : Camilo Posada Alejandro Vargas Apoyo : ACES Y EDUARDOÑO Duración : 54 minutos Año : 2000 Localización : IIAP Sipnósis: Este interesante documental sobre el Golfo de Tribugá se aparta del tradicional

tratamiento enfocado al futuro puerto de y de la vial al mar, para presentarnos una zona virgen y biodiversa que alberga un enorme potencial como epicentro para un desarrollo ecoturistico. Durante un mes de filmaciones el equipo de Minga Producciones se interna en sus selvas,

Page 68: Videoteca del Pacifico

recorre pueblos y orillas ocultando esa riqueza etnohistorica, el poblamiento y adaptación que han realizado durante siglos las culturas negras e indígenas aquí asentadas. El Golfo de Tribugá se muestra en todo su esplendor, con sus pueblos y atractivos, Joví, Coquí, Arusí, Tribugá, Jurubirá ,Utría, Termales , cabo corrientes y Guachalito exponen todo su potencial ecoturistico por playas , esteros, bosques y hasta las mismas profundidades del mar pacifico que se constituyen en un atractivo para el buceo, la pesca deportiva y el esparcimiento. Por estos puebles van aflorando cantos y mitos de los pobladores, sus oficios y tradiciones vistos en su naturalidad y con el colorido de la expresión cultural de los habitantes del golfo. El potencial ecoturistico del pacifico esta centrado en su diversidad étnica, pero sobre todo biológica y es allí donde el Pacífico se expresa con mayor biodiversidad que es muy propia de Tribugá, lluvia y agua presentes como símbolo de vida, allí conviviendo delfines, ballenas, corales y peces. En los bosques ranas, hormigas, culebras, flores, cascadas posan orondas ante el lente que las captara para posteridad con la mejor pose para este audiovisual realizado para la televisión internacional, en un lenguaje oral y visual didáctico y científico que llega a explicar con una pedagogía clara como funcionan y se articulan la selva y el mar.

96- TATSIRA TRUAN : NUESTRO TERRITORIO PRODUCTOR: Organización de Estados Iberoamericanos AUTOR: Valero, Jorge, Realización; Rubio, Mónica, Ilustraciones PAÍS: Colombia FORMA: Videocasete Beta (10 min.); sonido, color, escenas en b/n GÉNERO : Documental REPRODUCCIÓN: Original IDIOMA: Spa AUDIENCIA: Público en general TEMA PRINCIPAL: Recursos naturales Localización : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI Sipnosis : Es un vídeo que resume a groso modo, el proyecto que se viene realizando en las

selvas del Chocó - Colombia, a fin de desarrollar una estrategia para identificar y concertar alternativas de manejo de fauna con las comunidades indígenas Embera, en el Parque Natural Utría. DIRIGIRSE A: Centro de Recursos Documentales e Informáticos, CREDI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI Adriana Maldonado Técnica CREDI Calle 67 # 3 - 16 Tel: (57-1) 3461611; 2556385 FAX: (57-1) 3464166

Page 69: Videoteca del Pacifico

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Santafé de Bogotá - Cundinamarca Colombia

97- PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BUENAVENTURA

PRODUCTOR : Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC FORMA : Videocasete Beta y VHS TEMA PRINCIPAL : Urbanismo TEMAS SECUNDARIOS .: Demografía; Desarrollo urbano

LOCALIZACION : CVC

Sipnósis : El beneficio económico que representa el puerto de Buenaventura para la

mayoría de habitantes de la Costa Pacífica, gracias a su posición geográfica, trajo consigo el incremento demográfico y el establecimiento de invasiones que paulatinamente afectan los recursos naturales, el medio ambiente y el normal desarrollo del comercio. Por ello la CVC adelantó un Plan Integral de Desarrollo para esta región a fin de mejorar los problemas originados por las causas antes mencionadas.

DIRIGIRSE A: Centro de Información y Documentación Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC - NÚMERO: 1260 Alba Ofelia Castillo Coordinadora Carrera 56 No 11- 36 A.A. 2366 Tel: (92) 3396671 Ext. 171 FAX: (92) 3313092 Cali Colombia

98- PACIFIC0 : TESORO OCULTO

PRODUCTOR : Universidad del Cauca AUTOR : Paz Gómez, Gerson; Betancourt, María Eugenia; | Rozo Correal, Janette PAÍS : Colombia AÑO : 1993 FORMA : Videocasete 3/4 IDIOMA : Spa AUDIENCIA : Público en general TEMA PRINCIPAL : Ecología TEMAS SECUNDARIOS .: Turismo

LOCALIZACION : U del Cauca

Page 70: Videoteca del Pacifico

Sipnósis: En este trabajo se muestra la riqueza natural de las costas de Buenaventura

recreando visualmente parajes y lugares a los que aún no se ha llegado en turismo convencional.

DIRIGIRSE A: División de Bibliotecas. Biblioteca Central Universidad del Cauca José María Serrano Prada - NÚMERO: 1202 Jefe de la Unidad Calle 5 No 4-70 Tel: (928) 233032 FAX: (928) 233032 Popayán Colombia

99- ETNOEDUCACION AFROCOLOMBIANA

PRODUCTOR : Ministerio de Educación Nacional AUTOR : Saldarriaga, Teresa PAÍS : Colombia AÑO : 1995 FORMA : Videocasete 3/4 (27 min.) IDIOMA : Spa AUDIENCIA : Público en general TEMA PRINCIPAL : Comunidades Negras TEMAS SECUNDARIOS.: Cultura; Etnia

LOCALIZACION : Ministerio de Educación

Sipnósis : Expone varias experiencias en etnoeducación en diferentes regiones de

Colombia.

DIRIGIRSE A: División Centro de Documentación Ministerio de Educación Nacional de Colombia - NÚMERO: 0681 Felipe Villamil Jefe de la Unidad Avenida El dorado Can, oficina 112 Tel: 2224804 FAX: 2224804 Santa fé de Bogotá Colombia

100- ORO DE LA VIDA, ORO DE LA MUERTE

PRODUCTOR : Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Regional Antioquia. Recursos Didácticos AUTOR : Montoya, Silvia; Bustamante, Plinio PAÍS : Colombia

Page 71: Videoteca del Pacifico

AÑO : 1990 FORMA : Videocasete 3/4 (18 min.): Color IDIOMA : Spa TEMA PRINCIPAL : Agricultura TEMAS SECUNDARIOS.: Pesca; Minería; Economía

LOCALIZACION :SENA

Sipnosis : Se describe cómo, para el hombre de la región del Chocó, la agricultura, la pesca y la

minería son sus principales fuentes de sustento, siendo la última de ellas la que más reúne a niños, hombres y mujeres.

DIRIGIRSE A: Grupo de Recursos Didácticos Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Antioquia Patricia González Solís - NÚMERO: 1194 Jefe de la Unidad Calle 51 No 57-70 A.A. 1188 Tel: (94) 2510223; 2511222 FAX: (94) 2511448 Medellín Colombia

VIDEOS ANTROPOLOGICOS - MUSEO DEL ORO

101- ANOCHE ME SOÑÉ UN SUEÑO

—SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) Beningna Solís es una cantadora del Pacífico que gana un premio en la capital y sueña con volver a cantar en un teatro. A través de Benigna se muestra el trabajo de otros jóvenes como ella que luchan por conservar y recuperar su música y danza tradicionales.

Localización : Museo del Oro

102 - ASI ES MI PUEBLO

SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) Istmina es un pueblo chocoano sobre el río San Juan donde todos los años se celebra la fiesta de la virgen de las Mercedes. En esta ocasión el obispo decide prohibir la fiesta para celebrar sus 30 años como Vicario Apostólico. El pueblo respeta el programa religioso pero decide hacer la fiesta más profana que de costumbre.V-003

Localización : Museo del Oro

103- CANTOS EN LA MINA DE POLONIA ALEGRIA

—SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) La película muestra los diferentes procesos de evolución

Page 72: Videoteca del Pacifico

tecnológica de la minería del oro en el río Timbiquí (Cauca): minas de pozo, de socavón y de playeo. Se ven las formas de organización del trabajo, y se asiste a los cantos y danzas de los mineros relacionados con la liberación de la esclavitud.

Localización : Museo del Oro

104- CANTOS, JUEGOS, DANZAS Y RONDAS INFANTILES

—SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) En todas las culturas los niños tienen sus propias expresiones. En esta película se muestran diferentes aspectos de tradiciones que se conservan en el litoral Pacífico y Atlántico de Colombia y en las islas de San Andrés y Providencia.

Localización : Museo del Oro

105- CANTOS Y DANZAS DE VIDA Y MUERTE

SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) En el Chocó la música y la danza están asociadas a las diferentes etapas del ciclo vital. En esta película se muestran especialmente los cantos y danzas relacionados con la muerte. V-008

Localización : Museo del Oro

106- LOS CINCO NEGRITOS

—SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) En el litoral Pacífico los ritos funerarios de los niños se cumplen con música, danza y juegos. Estas tradiciones africanas se mezclan con creencias católicas. Un niño muerto se convierte en angelito, y el ritual correspondiente se conoce como Chigualo. Los niños aprenden rondas para estos juegos y danzas. V-009

Localización : Museo del Oro

107- CUADRILLAS DE SAN MARTIN

—SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) San Martín, pueblo fundado en 1535, celebra la fiesta de las «cuadrillas» introducida por los misioneros en la época de la Colonia. Rememora las moriscas o actos sacramentales de las luchas de los moros contra los cristianos. V-010

108- CULTURA TUMACO

( Esp. 21 min., 1981) En Tumaco, sobre el Pacífico colombiano, grandes ceramistas precolombinos plasmaron el paisaje y los actos de sus vidas en cerámicas de alcance artístico. El oro, presente siempre en las tierras y en los ríos de la Costa Pacífica, fue también materia prima para

Page 73: Videoteca del Pacifico

representaciones de tipo ornamental, religioso y utilitario.

V-011

Localización : Museo del Oro

109- LA MARIMBA DE LOS ESPIRITUS.

—SERIE YURUPARI— (Esp 25 min.) En Guapi, departamento del Cauca, la vida de una familia gira alrededor de una actividad: la elaboración de diversos instrumentos musicales como la marimba o el bombo. La marimba es un instrumento de origen africano que perteneció a los espíritus del mal, dueños de los bosques, antes de que los hombres aprendieran a tocarla. Construir y tocar la marimba es todo un arte, se necesita conocer qué clase de maderas se deben emplear y quien la toca debe dominar a los espíritus.

V-030

Localización : Museo del Oro

110- TRADICIONES NARIÑENSES: ARTESANOS II

—SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) En el departamento de Nariño se elaboran diversas artesanías como los sombreros de paja de toquilla, el calado en madera y el conocido barniz de Pasto. Estas labores generalmente reúnen a la familia para su realización. Pueden verse 3en el video, además, las fiestas tradicionales de Nuestra Señora de Lourdes en la laguna de La Cocha con procesiones y fuegos artificiales.

V-043

Localización : Museo del Oro

111- LAS ADORACIONES DEL NIÑO DIOS

(Esp. 25 min.) La población negra esclava del siglo XVII que habitaba la región norte del departamento del Cauca y sur del departamento del Valle se ocupaba todos los fines de año de preparar la celebración de la llegada del Niño Dios para sus amos los hacendados blancos. Hoy en día, aprovechando la pródiga época de recolección de cosechas durante enero y febrero, las mujeres preparan una fiesta especial para adorar al Niño Dios. Cada año reúne a miembros de la cultura negra de toda la región para crear un folclore nuevo y autóctono.

V-044

Localización : Museo del Oro

112- CANTADORAS DE QUIBDO Sipnosis : En los alabaos que interpretan un grupo da mujeres negras cantadoras de Quibdó como expresión religiosa tradicional para enterrar a sus muertos, se expresa el universo cultural de

Page 74: Videoteca del Pacifico

las comunidades afrodescendientes del Pacifico se encuentra estructurado de fascinantes ilusiones cosmogónicas, míticas y religiosas que enriquecen el panorama folclórico de las tierras húmedas y selváticas del Pacífico. Esta posición cósmica y mágica de las comunidades afrodescendientes es quizá el principal sustento de su identidad cultural, sustrato básico de una etnicidad afrocolombiana compuesta bajo remanentes africanos que desde las minas y canalones se reprodujeron y sincretizaron mediante un proceso préstamos culturales que aportaron católicos europeos e indígenas. Unidad de T.V. Colcultura : 1990

113- TRES ARTESANOS DE PASTO

SERIE YURUPARI— (Esp. 25 min.) En el departamento de Nariño, al suroccidente de Colombia, la gente expresa su talento artístico a través de la artesanía, la talla en madera y el barniz de Pasto. Una visita a tres destacados artesanos; nos introduce a magníficas expresiones de este gran talento nariñense.

V-045

Localización : Museo del Oro

114- MANGLARES

Casete No.: AV0046 Duración: 20’ aproximadamente

Sipnosis: Este ecosistema que surge vigoroso en la orilla donde el mar se confunde con la playa,

representa todo un universo de especies e interrelaciones entre ellas. UNIVERSOS muestra las diferencias que existen entre los manglares de las costas Atlántica y Pacífica, su utilidad para los habitantes que viven a su alrededor y los mecanismos biológicos que presentan las diferentes especies.

115- ASPECTOS SOCIOECOLÓGICOS DEL BAJO CALIMA

PRODUCTOR : Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira AUTOR : Jaramillo, Alejandro PAÍS : Colombia TEMA PPAL : Ecología TEMAS SECS .: Sociología Localización : Biblioteca. Facultad Agropecuaria Universidad Nacional de Colombia

NÚMERO: 0132 Amalia Mercedes Calderón Coordinadora Centro de Medios Audiovisuales Carrera 32, Chapinero. Vía Candelaria A.A. 237

Comentario [2]: EndFragment

Comentario [3]: StartFragment

Page 75: Videoteca del Pacifico

Tel: (92) 2758181; 2758182 FAX: (92) 2714232; 2714235 Palmira, Valle Colombia

116- CAUCA ECOTURISTICA

PRODUCTOR :Universidad del Cauca; Caucatur AUTOR :Paz Gómez, Gerson PAÍS : Colombia AÑO : 1994 FORMA :Videocasete 3/4 IDIOMA : Spa AUDIENCIA :Público en general TEMA PRINCIPAL : Turismo TEMAS SECUNDARIOS .: Ecología

LOCALIZACION :U del Cuca

Sipnosis: Es un recorrido por algunas de las zonas potencialmente ecoturísticas del

departamento del Cauca, destacando especialmente la riqueza y valiosa diversidad natural de la región.

DIRIGIRSE A: División de Bibliotecas. Biblioteca Central U. del Cauca - NÚMERO: 0243 José María Serrano Prada Jefe de la Unidad Calle 5 No 4-70 Tel. (928) 233032 FAX: (928) 233032 Popayán Colombia

117- PACIFICO . TESORO OCULTO

PRODUCTOR: Universidad del Cauca AUTOR: Paz Gómez, Gerson; Betancourt, María Eugenia; Rozo Correal, Janette PAÍS: Co AÑO: 1993 FORMA: Videocasete 3/4 IDIOMA: Spa AUDIENCIA: Público en general TEMA PRINCIPAL: Ecología

TEMAS SECUNDARIOS.: Turismo

Comentario [4]: EndFragment

Comentario [5]: StartFragment

Page 76: Videoteca del Pacifico

Sipnosis: En este trabajo se muestra la riqueza natural de las costas de Buenaventura

recreando visualmente parajes y lugares a los que aún no se ha llegado en turismo convencional.

DIRIGIRSE A: División de Bibliotecas. Biblioteca Central Universidad del Cauca José María Serrano Prada - NÚMERO: 1202 Jefe de la Unidad Calle 5 No 4-70 Tel: (928) 233032 FAX: (928) 233032 Popayán Colombia

118- DELTA DEL RIO SAN LUCA : PACIFICO COLOMBIANO

PRODUCTOR: Universidad EAFIT. Centro de Telecomunicaciones PAÍS: Co FORMA: Videocasete VHS (21 min.); sonido, color, con escenas b/n GÉNERO: Documental REPRODUCCIÓN: Copia IDIOMA: Spa TEMA PRINCIPAL: Ecosistema TEMAS SECUNDARIOS.: Cultura; Naturaleza

Sipnosis : Este video muestra un recorrido por el delta del río San Juan, en el Litoral Pacífico

de Colombia, en dicho recorrido se puede observar lo rico y frágil que es el ecosistema natural de este delta y las condiciones sociales de sus habitantes.

DIRIGIRSE A: Centro de Telecomunicaciones Universidad Escuela de Administración y Finanzas, EAFIT - NÚMERO: 0436 Luz Marina Arboleda Jefe de la Unidad Carrera 49 No 7 Sur-50 A.A. 3300 Tel. (94) 2660500 Ext. 249 FAX: (94) 2664284 Medellín Colombia

EXPEDICIONES SUBMARINAS-AUDIOVISUALES

AUDIOVISUALES de la mano de un equipo altamente calificado, conformado por científicos

y técnicos realiza la serie: 'Expediciones Submarinas'. Documentales logrados en las

Page 77: Videoteca del Pacifico

profundidades de los océanos colombianos, en los paraísos perdidos de nuestras costas del Caribe y el Pacífico.

119 - BALLENAS JOROBADAS EN AGUAS COLOMBIANAS Sipnósis: Al investigar su corazón, se capta la majestuosidad de estos seres poco vistos y

observados en toda su dimensión, los más grandes del Reino Animal.

120 - EL PARAISO SUBMARINO DE GORGONA Sipnosis: Isla de escasos 24 Km. cuadrados, laboratorio viviente por la riqueza de flora y

plataforma marina. Isla tropical, sirvió como penal colonial de ultramar. El documental muestra diversidad de aves y reptiles y entre sus animales marinos abundan extraordinarios especimenes y atractivos peces nunca vistos como parte de la fauna colombiana.

121 - MALPELO Sipnósis : La roca viviente, así bautizada por el profesor Henry Von Prahl. Islote del Océano

Pacífico con abundancia de vida silvestre y hábitat único: las llamadas 'Especies Endémicas'.

122 - . ENSENADA DE UTRIA Sipnósis : En el Pacífico colombiano la Ensenada de Utría presenta características

especiales, zonas de manglares, constituidas en criaderos naturales y arrecifes de coral.

123 - EL CANTO DE LA BALLENA JOROBADA Sipnosis: Lilian Florés bióloga con cámara fotográfica y micrófonos especiales graba

sonidos bajo el agua de los cetáceos más fascinantes: Las Ballenas Jorobadas que ejecutan espectaculares saltos acrobáticos fuera del agua y emiten cantos complejos y sinfónicos que se propagan a cientos de kilómetros bajo el mar. Estos enigmáticos gigantes, durante buena parte del año habitan en aguas colombianas.

124 - TORTUGAS EN PELIGRO Sipnosis: Seres que se mueven en el agua con una agilidad sorprendente y gran instinto de

orientación en el mar que les permite realizar enormes travesías, como el que las hembras adultas regresen a la misma playa donde nacieron a depositar sus huevos. Las Tortugas Carey muy vulnerables las conduce una irremediable extinción. El biólogo Diego Amorocho se dedica a su estudio cerca de la Ensenada de Utría. A salvo de depredadores naturales y del hombre, lleva a cabo una labor de conservación que incluye un criadero donde se gestan las tortuguillas. 'Expediciones Submarinas' :

Cantidad de capítulos : 6 Duración cada capítulo: 1/2 hora.

Page 78: Videoteca del Pacifico

125 - ARCHIVO BIOPACIFICO

El Pacifico Colombiano, Biogeográfico, el Litoral, la selva húmeda tropical con todo el mosaico de vida que la integra se pueden dar por bien servidos, sino " bien vistos" por la diversidad de observadores, camarografos, productores, cineastas que desde diversas miradas han visto estas complejas y biodiversa región. Este proyecto deja un buen registro visual de parte de sus actividades, en especial el proceso de socialización y primeros inicios del proyecto en su relación con las comunidades y actores institucionales de la región Pacifico. Cassette 1: Un primer cassette contiene imágenes sin editar del río Atrato, transporte de la

madera, sobre vuelo y aterrizaje en Quibdó y aspectos de la realización de reunión de la Consultiva Departamental, donde aparece Jairo Miguel Guerra coordinador PBP-Chocó exponiendo el proyecto y las comunidades negras fijando su posición que fue de rechazo frente a las políticas y planes de conservación de la biodiversidad.

Cassette 2: Imágenes taller sobre objetivos y análisis del Plan Operativo 1993 94, realizado en la casa de encuentro de la Esmeralda, escenas de las discusiones del director nacional de Biopacifico Fernando Casas Castañeda con lideres del proceso afrochocoano como Zulia Mea, José Mercedes Mosquera, Dominga Bejarano,Ecildo Pacheco, Luís Palacios, Mario Martínez, Lucas Gil, Jhonny Chaverra etc., quienes exigían adecuar el PBP al proceso de la ley 70 y sus alcances.

Cassette 3: Escenas de la Presentación de los resultados del Convenio Sobre Diversidad

Biológica, realizado en Quibdó en el auditorio del SENA, aspectos de la rueda de prensa con medios regionales.

126- ORILLAS

Sipnosis: Telepacifico trasmitió el 9 de enero de 2001 dos capítulos de la serie Orillas -

Pacífico sur, que contiene imágenes realizadas en el marco del XX Festival Folklórico del Pacifico realizado en Tumaco, que muestra opiniones y testimonios de reconocidos folklorológos que exponen con sapiencia el origen y característica del folklore y la cultura afropacifica, expresada en la danza, la poesía, la décima y la tradición oral. Producción Telepacifico 1997 ARCHIVO IIAP

127- DOCUMENTAL IIAP Dirección : Edgar Cabezas Locución :Nicolás Lozano Guión : Nubia Córdoba Edgar Cabezas Cámara : Pedro Valdés Edición : Alejandro Jessurom ACOTEVE- 1997

Page 79: Videoteca del Pacifico

Sipnósis

: Teniendo como imágenes de base las obtenidas por ACOTEVE en la expedición al Baudó organizada por la Organización Campesina del Baudó y el Corpes de Occidente en 1992, se desarrolla este documental que presenta una nueva perspectiva de la región Pacífico,haciendo énfasis en el contexto político y organizativo en que se desarrolla, marcado por los inicios y albores del articulo transitorio 55 de la Constitución Nacional y posteriormente de la ley 70. En esta reivindicación de espacios de concertación y participación se origina el proceso que dio como resultado una participación activa de las organizaciones de comunidades negras indígenas en el proceso de constitución del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.

INICIOS DEL IIAP Cassette 1: Imagines sin editar: tomas aéreas y aterrizaje en Quibdó, imágenes de selvas,

río Atrato, tomas de Quibdó, universidad, catedral, actividad forestal, proceso de corte, aserradores.actividad minera, mazamorreo, canalones, áreas degradadas, pesca en el río Atrato, la subienda del bocachico, azoteas, etc. Aspecto externo de la sede del IIAP en el barrio Roma de Quibdó, imágenes interiores de sus instalaciones: Sistema de Información y demás dependencias, finca de Chintadó - terrenos adquiridos por el IIAP bajo la primera administración en cabeza de Rudesindo Castro Hinestroza.

128- DARIEN :EL PODER DE LAS AGUAS Producción : Fundación Darién- Área de manejo Especial Dirección : Jorge David Juan Guillermo Arredondo Sipnosis : "Darién, el poder de las aguas", es una producción audiovisual recién terminada

(junio de 2001), que pone en escena las diversas riquezas acuáticas, bióticas, culturales y geográficas de una selva húmeda, de las pocas que quedan en el mundo en contacto con el mar, ubicada en la cintura de América –sitio conocido mundialmente como "El Tapón del Darién"-; en contraste a un mundo sediento y terriblemente homogéneo, que cada vez se angustia más por la ausencia del verde. ¿Quién vive en el Tapón del Darién, sitio donde se interrumpe la carretera panamericana que une a Alaska con la Patagonia? ¿Qué representan sus selvas biodiversas en un sitio geoestratégico de importancia mundial, en las que existe el 25 % de las especies de aves reportadas para Colombia, quien es a su vez, el país con mayor avifauna en el planeta?

"El poder de las aguas" es un trabajo que da cuenta de los múltiples pigmentos de que está compuesto el Darién, una ecoregión donde comulgan y se encuentran diferentes culturas indígenas, negras y mestizas con animales, plantas y aguas, las cuales, todas, se hallan en inminente peligro de desaparición si continúa el apetito voraz del "progreso contemporáneo".

Page 80: Videoteca del Pacifico

Emails: [email protected] /// [email protected]

129- MONTEALTO Sipnosis : De los labios de un curandero tradicional brotan saberes tradicionales sobre las plantas y sus múltiples aplicaciones dentro de la medicina tradicional, practicas curativas con origen y raíces en el Africa, adaptadas y complementada durante tres siglos de convivencia y dialogo intercultural mágico-religioso. Pócimas, brebajes,unguentos, emplastes sirven de sumos milagrosos en los cuales se han sustentado unos conocimientos, gracias a legados y practicas que aún conviven en los territorios tradicionales de comunidades negras e indígenas. Una herencia, asociada a la biodiversidad que ha permitido la supervivencia de pueblos y culturas y que se trasmite de generación en generación, con tendencia a la perdida de muchos de estos conocimientos. Guión y Dirección : Luis Hernán Córdoba Cámara y Fotografía : Mauricio Blanco Sonido : Leonardo Romero Producción : Grammy T.V. Locución : Nicolás Montañés

Año : 1998 Realización : Ministerio de Cultura

130- MUSICOS OLVIDADOS Sipnosis : Toda una pléyade de músicos, artistas, folkloristas, cantantes, ídolos y baluartes de la cultura musical de Tumaco, hacen parte hoy desafortunadamente de la lista de músicos olvidados, símbolos que sucumben en la pobreza al paso del tiempo. La historia de estos personajes, su música y arte de elaborar los instrumentos de percusión, la marimba, la utilización de los materiales esenciales extraídos de la propia selva, hacen parte de esta narración que confirma una vez mas como se han gestado e inspirado aires, ritmos y expresiones folklóricas. Junto a estos talentos olvidados, sobresalen como relevos generacionales nuevas agrupaciones herederas de un legado cultural que hoy se enarbola y se conserva en expresiones como las que presenta la agrupación musical‖ Perlas del Pacifico‖., el grupo San Andrés de Tumaco, el grupo San José ― El Artesano‖ , el grupo étnico de cantautores del Pacífico, mar y Daira Quiñones, Herney Pérez, Alejandro Muñoz, Alfonso Palacios ― Primito‖ Octavio Montes-Poeta, Trío Tumaqueño, Grupo La nueva Unión del Pacifico. Dirección : Ana Victoria Arias Guión y realización : José Miguel Restrepo Cámara : Mauricio Vidal - Ana Victoria Arias Co - Producción: Ministerio de Cultura-Convenio Andrés Bello

Page 81: Videoteca del Pacifico

Fondo Mixto de Nariño-Ministerio de Educación Año : 2000 Realización : Ministerio de Cultura Cassete 5

131- TUMACO ECOS DEL PACIFICO Sipnosis : Programa eminentemente cultural que enseña y destaca los ritmos folclóricos y populares más importantes del Pacifico Sur , con epicentro Tumaco, las marimbas , los cununos como elementos de una tradición son enseñados a elaborar e interpretar a niños y jóvenes que reencarnan ritmo y cadencia propia de la cultura afrocolombiana asentada en el litoral Pacífico. En la dinámica cultural de Tumaco se destaca el trabajo de Julio Cesar Montaño Director del Grupo Ecos del Pacifico, un polifacético cultor en torno al cual gira gran parte de este documental, con su trabajo de enseñanza y practica musical como aporte al empoderamiento del proceso de etnocultura, que es en ultimas principio y fin y se recrea en los sitios o herramientas de trabajo, en el río, en la playa, donde se inspira y respiran cantos, ritmos y música. División de Etnocultura : Germán Amador Grupo Asesor Marta Traslaviña Consuelo Méndez Directora : Teresa Saldarriaga Realización, fotografía Y cámara : Enrique Forero Producción General : Esperanza Martínez Año : 1999 Audiovisuales, Ministerio de Cultura Dirección de comunicaciones

132- TUMACO : JUEGOS OLVIDADOS

Sipnosis : Este documental trasmitido en el espacio La Franja-Punto d Partida del Ministerio de la Cultura, recupera y recrea los juegos que tradicionalmente hacían y practicaban los niños de la costa pacifica, muchos de los cuales han sido reemplazado por los juguetes, el Nintendo , la t.v. y todo tipo de opciones que brinda la sociedad de consumo, en un mundo convulsionado. A pesar de esta influencia en los pueblos del Pacifico, como Tumaco en este caso, resurgen y permanecen juegos como los zancos con conchas de coco, las rondas, los cantos del ayer que evocan remembranzas. La chicharra, mirón mirón y otros cantos que se escenifican en la playa estos juegos olvidados: Memoria del presente. Guión y Dirección : Ana Victoria Arias Asistente : José Luis Cervantes Edición : Julián Gómez Asesor Folklórico : Francisco Tenorio

Page 82: Videoteca del Pacifico

Producción General : Esperanza Martínez Producción Ejecutiva : Sandra Peña Co- Producción : Ministerio de Cultura-Convenio Andrés Bello

Fondo Mixto de Nariño-Ministerio de Educación Año : 1999

133- ORDENAMIENTO TERRITORIAL: PROCESOS Y CONFLICTOS EN EL PACIFICO COLOMBIANO Sipnosis : Este documental se desarrolla en el marco de un foro sobre ordenamiento territorial para el Pacifico colombiano, organizado por la Universidad de Manizales en el año de 1993. En el aparecen diversas propuestas , visiones y planteamientos de actores políticos, económicos y lideres comunitarios que con la ley 70/93, obligan a un nuevo ordenamiento territorial. Actores sociales, institucionales como Zulia Mena, Lacides Mosquera Andrade, Saturnino Mosquera y el académico Orlando Fals Borda reflexionan y analizan en ese momento las incidencias de dichas políticas frente a la situación territorial de las comunidades negras e indígenas. Se plantea que una política de ordenamiento territorial para el Pacifico Biogeográfico debe servir en primer lugar para establecer su organización político – administrativa y en segundo lugar para orientar la planeación del desarrollo desde una perspectiva holística, prospectiva, pluralista, étnica y participativa. Holística porque debe considerar la problemática desde un punto de vista global e involucra, desde una perspectiva de territorio – región, los aspectos étnicos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Prospectiva, porque debe plantearse directrices a largo plazo y sirve de guía para la planeación regional, Departamental, Municipal, Etis y de los Territorios colectivos de comunidades negras. Pluralista porque debe considerar las diferentes concepciones y posiciones que sobre el desarrollo y el uso del espacio que tienen. Étnica porque debe dar salida a los problemas que presentan los grupos étnicos que conviven en la región y participativa porque se parte del principio de la concertación. Cámara y Fotografía : Jorge Enrique Sánchez Edición : Centro de Medios Audiovisuales-U de Manizales Investigación y Dirección :Yair Rodríguez

Director Centro de Estudios del Pacífico Coordinación, Montaje y Locución : Oscar Cardona Montoya Año : 1993

134- SEMANA SANTA EN COTEJE Sipnosis : Este interesante trabajo trasmitido en Aluma. El espacio de la creación, se interna hasta el lejano paraje de Coteje, en el río Timbiquí, donde durante la Semana Santa, toda la comunidad escenifica los acontecimientos que tradicionalmente son objeto de reafirmación de la fe. Con vestimentas de la época y personajes carne y hueso y sin ningún representante oficial de la iglesia, el pueblo de Coteje realiza una extraordinaria y desconocida celebración, que da muestra de fe y religiosidad, que hacen parte de la espiritualidad que practican los negros, una mezcla entre lo sagrado y lo profano. Coteje es una población minera por tradición a la cual se accede desde Buenaventura a través e una

Page 83: Videoteca del Pacifico

travesía por mas hasta Guapi, de donde se interna por el río Timbiquí hasta llegar a Coteje, donde las empredadas calles son el escenario por donde camina en vivo, la tradición de semana Santa. Guión y Dirección : Ana María Echeverry Cámara : Carlos Congote Sonido :Nelson Oviedo Asistente : Manuel Figueroa Edición : Antonio Dorado Producción : Alejandra Dávila Post Producción : CREE-Universidad del Valle

135- GORGONA UNA JOYA FRAGIL

Sipnosis : Este recorrido visual por la diversidad del Pacifico Sur, nos enseña de la importancia del río Guapi en la dinámica cultural de la población de su mismo nombre y donde convergen diariamente diversas practicas productivas, nutridas en un territorio, que con sus canoas repletas de caña, piña, plátano, coco,pescado y mariscos, dan muestra de diversidad y producción para la seguridad alimentaría de la población. De Guapi y a través de sus bocanas se conecta rápidamente con el mar, desde donde se inicia un viaje de 45 minutos hasta Gorgona, la isla bautizada por Francisco Pizarro y convertida hoy en un parque Natural y reserva de vida con 44.000 mil hectáreas, considerada una joya ecológica frágil y vulnerable. Asistente de Dirección :Esperanza León Ruiz Edición : Alvaro Rodríguez Wilson Saldarriaga Cámara y Fotografía : Carlos Ponjote-Cesar Forero Sonido : Ascensión Peralta Producción : Subdirección de Comunicaciones Duración : 15 minutos Ministerio de Cultura

136- GORGONA PUENTE HACIA EL FUTURO

Sipnosis : La isla de Gorgona a estado presente en la historia del Pacífico colombiano, como su

principal isla desde la época del descubrimiento. Paso obligado y asentamiento de culturas milenarias, cuyo nombre se relaciona con el dios de las culebras, una de las especies más abundantes de la isla. Su historia contemporánea en su paso como prisión de alta seguridad entre 1960 y 1984 y el impacto que esta permanencia iba generando en los recursos de la isla, en especial la madera, obligaron al país a tomar la acertada decisión de suspender el penal y convertirla en parque natural. Hoy es uno de los mayores refugios de vida silvestre y marina con que cuenta el Pacifico, laboratorio natural para el estudio de las ballenas y otras especies de esta rica biodiversidad. Asistente de Dirección :Esperanza León Ruiz

Page 84: Videoteca del Pacifico

Edición :Alvaro Rodríguez Wilson Saldarriaga Cámara y Fotografía : Carlos Ponjote - Cesar Forero Sonido : Ascensión Peralta Producción : Subdirección de Comunicaciones Duración : 15 minutos Ministerio de Cultura

137- LA FIESTA DEL INDIO EN QUIBDO Sipnosis : Este documental realizado en 1970 por la antropóloga bogotana Gloria Triana, nos remonta a una tradición cultural y religiosa que durante varias décadas convocaba a las comunidades indígenas a la capital del Chocó para la celebración de la semana Santa, entendida como una estrategia para acercar el indígena a la iglesia católica, pero que con el curso del tiempo se fue desnaturalizando hasta caer, en un espectáculo cruel en el cual los indígenas o ― cholos‖ se emborrachaban, bailaban y destruían un muñeco de trapo que encarnaba la figura de judas o el judío. Esta celebración espectáculo realizada en el parque Centenario de Quibdó hasta que fue suspendida por petición de sectores e la propia iglesia y los propias organización indígena. A través de este documental antropológico Nina S. de Friedeman exploró la integración entre palabra e imagen mediante documentales como la Fiesta del indio en Quibdó y Congos, que se convirtieron en mojones del cine etnográfico colombiano. Este documental antropológico en color, se inicia con un grupo de indígenas en su medio natural, con sus preparativos para iniciar un viaje de varios días hasta Quibdó, ciudad que apeas por estos años se repone del incendio de octubre de 1966, mostrando el proceso de reconstrucción. El trabajo muestra y denuncia los abusos cometidos con los indígenas del Chocó en el marco de esta celebración cultural y religiosa que buscaba acercar a los indios a la iglesia católica, pero que degeneró en un carnaval, asociado al alcohol donde el indígena se trasformaba, violentaba y era objetos de mofas y burlas por la multitud que presenciaba este espectáculo que durante varias décadas se escenificó en el parque Centenario de Quibdó. Durante mas de 60 años permaneció esta tradición étnico religiosa como fue la " fiesta del judío" inspirada en lograr la vinculación y el acercamiento de las comunidades indígenas con el núcleo urbano y social de la capital y en particular a la iglesia católica, pero que con el paso del tiempo se degrado a un carnaval en el cual los indígenas o cholos eran emborrachados y trasformados en objetos de mofas y burlas que denigraban su dignidad. El indígena se convierte en un comediante que divierte a niños y adultos. Su decoración personal, su lenguaje, sus rasgos físicos, su obvio desconocimiento del ritual católico que satura la vida de Quibdó durante la Semana Santa se convierten en factores que cimientan el estereotipo que se tiene en torno al indio. Durante el ritual Judas Iscariote era entregado a los indígenas para que éstos lo ahorcaran, lo quemaran y finalmente lo descuartizaban. Después de los festejos los indígenas retornaban diferentes a su selva apacible. La fiesta del Judío es suspendida a mediados de la década de los 80 por presión de algunos sectores de la organización indígena y de la propia iglesia.

Page 85: Videoteca del Pacifico

PRODUCCION.....: Colombia, Choco, 1970. COPYRIGHT......: Nina S. de Friedeman. FICHA..........: 201. FORMATO ORIGIN.: 8 mm. NARRACION......: Español. DURACION.......: 18 min. COPIAS FTO GEN 3/4.

138- BUENAVENTURA Sipnosis : Esta producción es el resultado de un trabajo conjunto de instituciones como UV.T.V. Universidad del Valle T.V. y Colcultura y muestra una realidad social y cultural que vive la juventud y otros sectores de la población cual es emigrar por el puerto hacia los Estados Unidos y otros países en calidad de polizones. Esta situación que ha inspirado también canciones de orquestas como Guayacán y películas llevadas al cine, se basa en los testimonios de polizontes que llegaron a viajar con el anhelo de lograr el sueño americano, que permita el trabajo y ganar buenos dólares. Historias crudas de las odiseas que se viven y conocen, manuales de supervivencia para esta aventura, donde muchos han perdido la vida, se presentan como análisis a un fenómeno que persiste y esta latente en la cultura del porteño, de llegar sobre todo a Nueva York o los ― Yores‖ en el lenguaje que expresa en el puerto de Buenaventura. Cámara : Oscar Bernal Producción : Diana Vargas Investigación : Viviana Giraldo Diego Ramos Edición : Daniel Arusi

Héctor Fabio Sánchez Juan Fernando Franco

Producción : Ana María Castro Dirección y montaje : Antonio Dorado Duración : 25 minutos Año : 1994

139- ORO : EL COLOR TRISTE DE NUESTOS RIOS Sipnosis: Este documental muestra la cruda realidad social y ambiental que ocasiona la actividad minera irracional en muchas regiones del Pacífico, como Cáceres en el Cauca donde la fiebre del oro ha originado y marcado a los ríos con un color triste y amarillento donde se acaba la vida. Cáceres como Barbacoas, Telembi, Condoto es un pueblo minero por tradición historia y cultural, donde en medio de la dinámica económica y política del país se generan ciclos de bonanza. Aquí la llegada de la retros afecto grandes de extensiones del paisaje montañoso cordillerano del Bajo Cauca, como consecuencia de la presencia de ejércitos de volquetas, maquinarias y hombres escarbando la tierra, de la que se requieren remover por lo menos 200 toneladas para poder obtener

Page 86: Videoteca del Pacifico

una libra de oro. Los cráteres y destrozos que como ulceras se generan en la selva, se contrastan con los pequeños socavones a metros bajo tierra donde los topos humanos buscan una forma d supervivencia. IRIS Producciones Juan Luis Mejía

140- ENCUENTRO CULTURAL VALLE DEL PATIA Sipnosis : Artesanos, músicos, bailarines, cultores todos de esta zona del Pacifico se dan dicta en

este encuentro organizado por el Instituto Colombiano de Cultura. Bajo la propuesta de recuperar las tradiciones culturales este evento agrupó diferentes etnias y matices entre la que se destacan la participación de los grupos afrocolombianos.

141. ALAS SOBRE LA SELVA

Dirección: Juan Arredondo Producción: Luz artificial Edición: Gabriel viera Documental de: Juan Redondo y Martha hincapié Duración: 26' con 50'' Agradecimientos: Edwar Harrinson y Misioneros Claretianos Fecha: Octubre 28 de 1993 Sipnosis: Esta historia narra la vida y obra de un hombre que ejercicio el sacerdocio desde

el Aire y desde la tierra , Alcides Hernández, cura, piloto y colono del llamado Urabá chocoano.

Al padre Alcides obispo de Acandí le gusto siempre la aviación y quería desempeñarse en esta actividad, pero su vocación de sacerdote se lo impedía, ya que en ese tiempo un cura no podía ser aviador, por que era un escándalo para la sociedad y sus superiores querían que él estudiara Derecho; después de un viaje que realizó a España, se fue a Barranquilla hizo el curso de aviación, terminado el curso viajó a Acandí, para él fue muy emocionante llegar al Chocó y recorrer en su avioneta los municipios de Unguía, Bagadó, Balboa, y Acandí, la primera vez que aterrizó fue en Unguía en el río, la multitud corría hacia el campo de aviación unos tocaban el avión y lo observaban, y otros tocaban al padre Alcides por que no creían que era de carne y hueso. La avioneta se convirtió en servicio público la cuál después de un tiempo hacia aproximadamente 12 viajes al día, transportando personas que iban a vivir a Balboa; él al igual que su familia decidieron venirse a vivir a Balboa, por que les gustaba la agricultura y consideraban que éste municipio era propicio para esta actividad, hubo personas del Valle, de Caldas y Santa María que se asentaron allí, para ellos empezar a construir sus casas, el Padre Alcides repartió los oficios dónde cada cual realizaba una actividad diferente, las mujeres cargaban la arena en poncheras y los hombres la piedra y el

Page 87: Videoteca del Pacifico

balastro, en esa época el cemento costaba $5 cada bulto, ellos no lo pagaban en efectivo sino en especie con plátanos o yuca. El Padre encontró que en el Valle - Chocó había mucha hambre y miseria, y que en cambio en el Convento tenían de todo, y observaba cómo los campesinos se iban a la selva en busca de alimentos y ha sembrar para el sustento de su familia. El realizaba veladas nocturnas dónde oraba y educaba al pueblo para que fueran comunitarios. En una visita que hizo al corregimiento de Titumate se encontró que los habitantes no tenían nada que comer, debido a esto las mujeres y los niños se estaban muriendo de hambre, al ver la necesidad del pueblo, viajó a Turbo en busca de comida, el matadero le regalaba patas de res y algunos comerciantes colaboraban con los víveres, con lo que recogió regresó a Titumate, y desde el avión lanzaba la comida y la gente salía de sus casas a recogerla. El padre Alcides se vio en la necesidad de organizar al pueblo, el cual era dirigido anteriormente por un tribunal, y estos cuando una persona cometía un delito en contra del pueblo le asignaban una pena. Los colonos construyeron una capilla con un altar hecho en madera, estos obedecían al padre en todo, por que tenia una diciplina religiosa muy estricta, tanto que el pueblo dependía de él; hasta que un día comenzaron a llegar bebidas alcohólicas y la tranquilidad que existía se vio afectada llegando hasta el punto de amenazarlo para que se fuera del pueblo, pero a pesar de ésto salieron adelante.

142. RECUPERANDO LA TIERRA Sipnosis : Este documental nos muestra una interesante historia sobre las raíces y la

identidad cultural que perviven en las comunidades del municipio de Nuqui y aborda cuatro aspectos de la vida del hombre en el Pacifico: La apropiación de la tierra, medios de subsistencia, el turismo y los entierros. La tradición cultural sobre la propiedad de la tierra y el manejo de los terrenos en Nuqui se obtienen por tradición ( por herencia) del abuelo pasa a un hijo y luego a los nietos a si sucesivamente ( bisnietos y tataranietos) estos terrenos cuando no han sido construidos los dueños se los prestan a los desplazados para que siembren para su subsistencia y después de un tiempo pasan de nuevo a sus dueños. Poco a poco las personas del interior fueron invadiendo a Nuqui compraban sus terrenos preferiblemente a orillas del mar por las playas, entonces los nativos al ver la demanda que tenían los terrenos y que por estos ofrecían mucho dinero en ese tiempo podían constar entre 5 millones y 6 millones de pesos que se creía que era mucha plata comenzaron a vender por eso en estos momentos todas las tierras a orillas del mar están vendidas, en algunos terrenos no se puede ni tan siquiera transitar porque los dueños los han cercado con alambres de pua y compran perros para que vigilen. El documental también habla sobre los consejos comunitarios en Nuqui, afirma que estos son conformados por personas de la misma región en los cuales hay representantes de todos los sectores, como carpinteros, pescadores, del grupo de los alabaos, grupo de tamborito y de los que sacan la piangua etc. se reúnen y hacen una asamblea para escoger a quien los va a dirigir, presidente, secretario, fiscal, vocal, tesorero etc. este consejo local debe velar por

Page 88: Videoteca del Pacifico

todos los habitantes y por lo que en la región ocurra. Los consejos comunitarios locales son los administradores del territorio porque a ellos les corresponde estar pendiente de todas las actividades que realiza la comunidad, mediar en los conflictos entre vecinos y otros problemas que se les presenten. La comunidad se ha beneficiado de los consejos locales porque a través de este han aprendido a querer y a valorar su comunidad. En un principio el gobierno central y departamental no tenían en cuenta a este municipio como comunidad negra, sino que a través de la ley 70 y los consejos locales fue abriendo espacio, para esto se inicio haciendo una investigación local, sobre la historia del municipio, primeros pobladores, numero de corregimientos, forma de vida entre otras, para la realización de esta historia se capacitó a la comunidad durante un año con el fin de señalarle como llegar ala gente y como obtener información. Esta fue una realización de Luis Hernan Córdoba e Inter. Étnicas TV, comunicaciones consultivas y comunidades negras. Dirección General Teresa Saldarriaga Asistente de Producción Mariary Moreno Productor Gustavo Espíndola Edición Guillermo Flores Fabio Barbosa y Tulio Taleso Duración 23 minutos Julio del 2001 HISTORIAS DE NUQUI - JANANO

La segunda parte del documental habla del JANANO que es un cerro en forma de planeta el cual sirve para la siembra de cultivo como: arroz, plátano, banano entre otros; también muestra las formas de subsistencia de los Nuquiseños que se hace a través de la siembra, la pesca y el turismo. Dirección General: Teresa Saldarriaga Asistente de producción: Mariury Moreno Productor: Gustavo Spindola Edición: Guillermo Florés, Fabio Barbosa y Tulio Talero Duración: 25 minutos julio de 2001 NUQUI PARAISO TURISTICO

Josefina Klinger habitante de la región cuenta que hace diez años el turismo en Nuquí no-tenia mucha importancia, pero a medida que llegaban los foráneos las playas se hacían más importantes. Hoy Nuquí es un escenario turístico al cuál llegan muchas personas del interior del País. Para Paulino Díaz habitante de la región el turismo por una parte no es bueno, por que como

Page 89: Videoteca del Pacifico

llega tanta gente, algunos se aprovechan del poco conocimiento de los nativos para adueñarse de las tierras y comprarlas a muy bajos precios, y es negativo por que en Nuquí existen los llamados paquetes turísticos, que consisten en transportar a los turistas desde su ciudad de origen hasta Nuquí con todo los gastos incluidos; por esta razón los tur istas consumen muy poco y los comerciantes de la región que viven de la economía del rebusque pierden. Lo positivo del turismo es que con la llegada de turistas en ocasiones genera ingresos a la comunidad, por que muchos compran productos que allí se elaboran y que son típicos de la región; el beneficio también es negativo por que los dueños de los hoteles de Nuquí la mayoría son foráneos que vienen en busca de mejores condiciones de vida. Dirección General: Teresa Saldarriaga Asistente de Producción: Mariury Moreno Productor: Gustavo Spindola Edición: Guillermo Flores, Fabio Barbosa y Tulio Talero duración : 27 minutos julio de 2001 VENGO A DESPEDIRME

Muestra cómo es un velorio y un entierro en Nuquí. Jorge Enrique Palacios habitante de Nuquí dice que‖ Vengo a despedirme‖ es un alabao para despedir a los muertos de ésta vida, que en Nuquí cuándo muere una persona se compra un ataúd y se hace el velorio, todo el pueblo asiste, las mujeres por lo general se visten de negro o de medio luto para acompañar al muerto, al otro día se lleva para el cementerio que queda al otro lado de la playa y a los familiares les corresponde buscar o alquilar las lanchas para pasar a los acompañantes; se hace la bóveda y el muerto se entierra para dónde nace le sol y se colocan los pies para dónde muere el sol; por que cuándo uno se muere y se va a levantar,busca la luz para rezar. Después del entierro vuelven a la casa dónde se hizo el velorio, colocan una sábana blanca con un moño negro y se comienza a rezar, luego se arma la tumba para realizar las novenas la tumba lleva en el piso un ataúd pequeño para simbolizar la presencia del muerto en su despedida, se hacen tres escalones en madera después del ataúd y se cubre con una manta blanca y otra negra, la negra debe colocarse en forma de cruz y a cada lado lleva cuatro velas blancas pequeñas, y al final de las escaleras en una superficie plana se coloca una vela redonda forrada con papel celofán rojo, un cuadro del ánima sola y una cruz, y un vaso con agua por que algunos mueren con sed; la pared debe estar cubierta con una manta blanca y una mariposa negra en el centro. En las novenas se reza y se cantan alabaos para simbolizar sentimiento y para despedir al muerto, por que se dice que el día de la última novena el espíritu todavía esta con ellos y al otro día se vá . El día noveno al amanecer el décimo a las cinco de la mañana se levanta la tumba apagando vela por vela hasta quedar en el oscuro y se empieza a rezar. CANTOS DE ALEGRIA

Page 90: Videoteca del Pacifico

Es una demostración de velorio y entierro de un niño recién nacido, en el cuál se le canta el CHIGUALO,TORBELLINO Y MAMBRU, son alabaos que se cantan para que los niños se

vayan contentos al cielo. En el velorio se cantan alabaos y se cantan con el niño muerto. Todas las personas que asisten al velorio deben bailar con el muerto, la única que no baila es la madre del niño por encontrarse triste. Cuándo un niño muere inmediatamente se bautiza y a ese bautizo se le llama AGUA DEL SOCORRO, y el bautizo que se hace en la iglesia se llama BAUTIZO PARROQUIAL, el agua del socorro puede ser de lluvia o bendita y durante su realización se

reza el credo. El día del entierro se canta el torbellino. Dirección General: Teresa Saldarriaga Asistente de Producción: Mariury Moreno Productor: Gustavo Spindola Edición: Guillermo Florez, Fabio Barbosa Y Tulio Talero Agradecimientos: a la Comunidad de Nuquí, Departamento del Chocó y Satena Duración: 40 minutos Julio de 2001

143. BOJAYA UN CRIMEN DE GUERRA

Sipnosis : El dos de mayo de 2002, es el segundo día de confrontación armada entre

guerrilleros de las FARC y Paramilitares en el casco urbano de Bellavista- Bojayá. Los pobladores se encontraban refugiados en la iglesia y en la casa de las hermanas Misioneras Agustinas desde el día anterior, ante el acoso de las FARC, los Paramilitares se escudaban en medio de éstas edificaciones hasta dónde llegaban los sonidos estridentes de los disparos; de pronto, a eso de las diez y treinta de la mañana las FARC lanzó un cilindro explosivo que va a caer en medio del altar de la capilla asesinando a ciento dieciocho personas todas civiles, entre niños, adultos, ancianos e hiriendo a más de noventa. Para la oficina en Colombia del alto Comisionado de las Naciones Unidas, para los Derechos Humanos el hecho ocurrido es un crimen de guerra concepto que comparte la Diócesis de Quibdó. Bojayá un crimen de guerra es un documental producido por la Diócesis de Quibdó, dónde testigos presénciales narraron lo acontecido en medio del dolor; pero también sin perder la esperanza de mejores amaneceres en su territorio ancestral, dónde han construido vida y vida en abundancia. Producción: Diócesis de Quibdó Dirección: Jesús Durán Trelles Realización: Equipo de comunicaciones de la Diócesis de Quibdó Duración: 30 minutos Mayo de 2002

Page 91: Videoteca del Pacifico

144. RASGANDO CIELOS Sipnosis : El conflicto Armado que se agudiza desde 1996 en la región de la cuenca del

Atrato y Juradó ( Chocó ), se suma al olvido deliberado, que el estado Colombiano mantiene en ésta región. Los diferentes actores armados legales o ilegales, han tomado posiciones de batalla, pero los combates entre ellos son pocos, comparados con los ataques que realizan contra la población civil que se cuenta por centenares. Arrojando más de ochocientos muertos y más de treinta mil desplazados en casi seis años. Frente a ésta situación, la Diócesis de Quibdó, la Organización Campesina ACIA, y la Organización Campesina OREWA, trazaron estrategias de contención y resistencia, evitando desplazamientos y asesinatos de más pobladores. Rasgando Cielos, es un documental producido por CRS y la Diócesis de Quibdó, dónde se describe la difícil situación del desplazamiento en el Chocó y los procesos de resistencia que las comunidades afectadas han emprendido con el apoyo frontal de las Organizaciones ACIA Y OREWA. EN 1999 la CRS se suma al trabajo Misionero de las Organizaciones de base como un proyecto de apoyo a las Comunidades Negras, Indígenas y Mestizas; en retorno, Proyecto que ha recuperado el tejido social de muchas de ellas. Producción general CRS- CATHALIC, RELIF SERVICES Producción Ejecutiva: Diócesis de Quibdó Dirección: Jesús Duran Trellez Realización : Equipo de Comunicaciones Diócesis de Quibdó Duración: 48 minutos Junio de 2002

145. TUMACO ECOS DEL PACIFICO Directora : Tereza Saldarriaga Director Etnocultural : German Amador Producción : Gonzalo Espinosa Montaje : Héctor Matiz Duración : 15 minutos

Duración : 15 minutos Sipnosis : Este documental realizado en Tumaco por el Ministerio de Cultura en 1999,

muestra como la música hace parte de las actividades de los Tumaqueños como medio para construir la paz. En el vídeo se observan danzas como:

Page 92: Videoteca del Pacifico

EL BAMBUCO : Que trata del cortejo de un hombre hacia una mujer por medio de pañuelos

blancos. LA PIANGUA : Es una coreografía tomada de la vida cotidiana, en el cual cada movimiento que se realiza es para sacar la piangua del mar para que realice los saltos, y al ritmo de los saltos se va deletreando el nombre del participante que esta saltando y así sucesivamente.

146. ROSTROS Y RASTROS QUISIERA SER NEGRO Dirección : Oscar Losada Guión y montaje : Oscar Losada y Karla Vásquez Paredes Cámara : Diego Jiménez Producción de Campo : Nancy López Jefe de Producción : Ximena Franco Editor general : Diego Gómez Investigación : Fundación, Iniciativa Baudó Asistencia de Dirección : German Fernández Duración : 25 minutos Realización : U.V.I.V. Universidad del Valle Fecha : : Octubre 29 de 1998 Sipnosis : La zona ubicada sobre la costa Pacífica Colombiana es la más pobre del País y

del mundo, el 61% tiene necesidades básicas insatisfechas y el índice de calidad de vida es de 50 % frente al promedio Nacional que es de 71% ; el ingreso per cápita es menor que en Bolivia y Angola, el analfabetismo es del 37% y la oferta de salud no llega al 30% . El Municipio del Bajo Baudó, cabecera municipal Pizarro está conformado por 12 inspecciones que son territorios de comunidades negras provenientes de las inmigraciones de negros cimarrones y esclavos libres, que llegaban de las zonas mineras del Chocó que huían de la esclavitud y buscaban un lugar dónde vivir libremente. Hoy son ciudadanos libres que viven de la caza, de la Piangua y del intercambio de productos , tú medas, yo te doy; todo es compartido, hay unidad. VIRUDO

El medio de subsistencia es la agricultura, la siembra de plátano, banano, maíz, arroz, de la pesca, la caza y el intercambio de productos. JANANO

Cuentan los abuelos que existió una indígena llamada Sivira, muy simpática, que todos tenían que ver con ella; desde entonces esa parte tomó el nombre de Sivira. Desde Pizarro hasta Cabo Corriente se han detectado yacimientos de cal, por eso muchas empresas Nacionales están interesadas en explotar esos productos, pero no han podido

Page 93: Videoteca del Pacifico

obtener permiso para llevar a cabo el estudio de explotación. Se dice que hay mucho oro, platino, mármol y cal, esta tierra es muy rica

147. JUEGOS OLVIDADOS Director : Victoria Arias- Ministerio de cultura Producción ejecutiva : Sandra Peña Sonido : Henry Quintero Duración : 25 Minutos Sipnosis : Este documental realizado en Tumaco por el Ministerio de Cultura en 1999,

muestra algunos juegos realizados por los niños de la región; entre los cuáles se observan: Los zancos, la cuerda, el banbico, cólera y entre tela y tela. JUEGO DE LOS SANCOS : Para elaborar los zancos se toman dos conchas de coco, se busca una cabuya y se introduce por los agujeros, se amarran a un clavo y se procede a caminar sobre ellos en cualquier dirección; de atrás para delante, de un lado a otro y así sucesivamente. LA CUERDA : Para realizar éste juego, se busca un metro o metro y medio de lazo, 3

participantes, dos para que sujeten el lazo de las puntas y la otra para que realice los salto. Y al ritmo de los saltos se va deletreando el nombre del participante que está saltando y así sucesivamente. BAMBICO : Consiste en hacer montones de arena y sobre ellos se coloca un coco biche,

los jugadores establecen una distancia para derribar el coco y uno a uno intenta tumbar el coco, con otro coco biche y el primero que lo tumbe ese gana. COLERA : Este juego se realiza entre cinco o seis participantes, se hace un círculo y se va

girando, y cada participante cantando va explicando cómo prevenir la enfermedad. ENTRE TELA Y TELA : Para realizar éste juego se busca un metro de tela blanca

cuadrada, una muñeca, flores, cinco o seis personas. Para el desarrollo de éste juego cuatro personas deben sostener la tela de las puntas y los otros dos se hacen a los lados de la tela, se coloca una muñeca debajo de la tela y se rodea de flores, y se cantan alabaos; esto lo hacen con el fin de comunicarse con los muertos. Estos juegos se realizan con recursos propios de la región y no tienen ningún costo. TRAPICHE : En esta danza se refleja el corte de la caña de azúcar, en la cuál se observa el

proceso de elaboración de la panela y el azúcar mediante movimientos rítmicos ( el baile ).

148. ROSTROS Y RASTROS RIO SAN JUAN

Coordinador : Julián Alzate Osorio Duración : 25 Minuto 31 segundo

Page 94: Videoteca del Pacifico

Producción :Audio Canal 1Y2 Realización : Universidad Santiago de Cali 1998 Fecha : Diciembre 3 de 1998 Sipnosis : Este documental muestra el trabajo desarrollado por la fundación la Minga, en

apoyo al proceso organizativo de la Asociación Campesina del Río San Juan ―ACADESAN‖. Macedonio Valencia presidente de ACADESAN, considera que la tierra es muy importante y a la vez sagrada,y que Colombia es una Nación de grades contraste y en ella podemos encontrar una gran biodiversidad y diversidad, y vemos como las diferentes organizaciones quieren sobrevivir en ella, aunque siempre se ha tenido grandes dificultades por el territorio, en 1998 el gobierno, no los reconocía como Colombiano sino como Africanos, y que ellos tenían que reclamar sus tierras en Africa, a raíz de todo esto se crea la ley 70 de 1993 en donde no se ha podido lograr lo que ya se encuentra planteado como es el Derecho a una vida digna, aun territorio entre otros. Territorio cultura: El Chocó tiene una extensión de |46.536 KM2,cubiertos de selva tropical, entre las zonas mas importantes encontramos la del río SAN JUAN en donde conviven Comunidades Negras e Indígenas que a través de sus organizaciones han logrado convertirse en territorio. Consejos comunitarios: Waunan negro afirma que el territorio se han conformado en consejos comunitarios para buscar soluciones a la problemática Ambiental y luchar por el territorio, con los consejos comunitarios se quiere que los indígenas vean a los negros como colonos y por otro lado que la comunidad negra tome posesión del territorio. Luis Granados expresidente de ACADESAN‖ considera que los consejos territoriales deberían de velar y administrar los intereses del río San Juan, para él territorio no es solo el pedazo de tierra donde se cultiva, es todo el entorno o sistema donde vivimos y su relación entre el hombre y la naturaleza. El San Juan esta dividido en varias áreas como: minería, la pesca baja o de manglar, existen variedad de peces y para pescar utilizan, lancha, malla, motor para 2 personas. En el San Juan se ha producid el 70% de madera, y se han creado unas normas con respecto al diámetro que debe tener la madera el cual no debe ser inferior a 16 pulgada;estas personas anteriormente eran agricultores, pero con la a parición de las empresas multinacionales cambiaron su misión por la extracción de madera. La explotación: Es una de las zonas mas complejas pero a pesar de su rica biodiversidad, sus ecosistemas son muy frágiles y vulnerables debido a los procesos extractivos a que han sido sometidos; estas personas no se han beneficiado en nada con la llegadas de las empresas y compañías multinacionales, y no les importa si allí han quedado cementerio, estas vienen de buenaventura y del sur del valle, llegan a explotar las tierras y luego se marchan. Por esta razón el Chocó nunca sea podido desarrollar solo, siempre vienen personas de otras partes y se aprovechan de nuestras riquezas y recursos naturales. Hay muchos proyectos de inversión para esta zona en especial de países extranjeros para

Page 95: Videoteca del Pacifico

que estos vengan e inviertan en nuestra región, pero a ellos no les favorece esto. Tierra de Todos: Al gobierno le exigimos que se nos reconozca la propiedad colectiva, porque solo así podemos administrar nuestro territorio ya que nunca se nos ha reconocidos como dueños del por que no hay un papel que lo estipule así. Nosotros para poder subsistir lo hemos hecho con nuestros propios recursos, con lo que sembramos, frutos y animales etc. La Organización : Anteriormente no se nos llamaba ― nativos‖ sino los colonos. Nuestro objetivo principal es la defensa del territorio como proyecto de vida para las comunidades negras, y en un futuro deseamos tener un modelo organizativo donde se diga que este territorio es de nosotros y nos pertenece y que nunca se pierda nuestra forma de vida tradicional, para trabajar y formular proyectos de desarrollo para que sean financiados.

149 . TESTIMONIOS DEL CHOCO Biografía de Augusto Lozano

Por : Augusto Lozano Duración : 14 Minutos Sipnosis : Nació el 29 de septiembre de 1933 en Condoto- Chocó, músico, y compositor,

realizó sus estudios en el colegio Cristóbal Colón de Condoto. Trabajó como contador del IDEMA, Caja Agraria, Banco de la República de la ciudad de Quibdó. Conocido por sus amigos como Agustico, en 1948 a la edad de 15 años se fue a Cali en donde trabajo como embolador, trabajo en el bar La Boena tocando la batería o caja ; fue así como empezó a fortalecerse como músico y compositor y compuso temas como: Kilele, Cuñala, Mi Sábalo, Mi Catanga

150. FIESTAS FRANCISCANAS EN EL CHOCO Sipnosis : La imagen de San Francisco de Asís salió de Cartagena para Quibdó

acompañada de 4 indígenas y un franciscano apoyado por el gobernador, con el fin de pacificar a los indígenas del Chocó. Al llegar a Quibdó, la imagen fue colocada en la iglesia a orillas del Iró Atrato el 4 de octubre, fue así como se tomo ese día para celebrar las fiestas o el día de San Francisco de Asís. Omar Palacios expresidente de la junta franciscana cuenta que en 1648 la fiesta se hacían en canoas por el río Atrato, se hacían juegos y comidas especialmente pescado. Quibdó anteriormente se llamaba Citara y por la situación del país se quedó sin curia, por lo tanto tenían que venir curas desde Popayán para celebrar las fiestas de San Francisco de Asís y a oficiar las misas.

Page 96: Videoteca del Pacifico

Los quibdoseños preparan con meses de anticipación las fiestas de San Francisco de Asís, estas fiestas son una entrega espiritual en la cual se agradece por la vida y por la paz. Es una expresión de la clase dominante. San Pacho es la fiesta de Colombia más larga dura aproximadamente 15 días, esta integrada por 12 barrios de Quibdó entre ellos están: Kennedy, Tomas Pérez, Cristo Rey, Margaritas, Esmeralda, Silencio, Cesar Conto, Roma, Pan de Yuca, Yesquita, Yesca grande y Alameda. A cada barrio le corresponde sacar un disfraz como forma de protesta por los problemas del Chocó, sacan comparsas ( trajes típicos del Chocó entre otros) chirimías etc. y el 4 de octubre día de San Francisco de Asís cada barrio elabora un arco alusivo a la vida de San Francisco de Asís y así culminan las fiestas. VIDEOS DISPONIBLES

1-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-20-21-22-23-24-29-30-31--32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-46-47-48-49-54-55-56-57-58-59-66-67-68-69-70-71-72-73-74-75-76-77-78-86-87-88-89-90-91-92-93-94-95-99-125-127-128-143-144-146-147-148-149-150