2
ANA DE RAMA La importancia radical que tiene esta mujer por ella misma, y no, simplemente, como la madre de Samuel. Elcana : es un campesino, pobre, viaja 1 vez al año a Silo. Su condición: estéril, maldita, socialmente repudiada, a pesar de la generosidad y el amor de su hombre. Su esterilidad es la escala más baja : centro de burlas, considera en un primer momento, borracha. “Señor de los Ejércitos, si te fijas en la humillación de tu sierva… Valiente, enfrenta su desdicha desde una posición de libertad interior frente a Dios. Ana desde su marginalidad y exclusión, levantada su mirada hacia Dios “forzándolo”, “motivándolo” a que le conceda 1 hijo. Y le propone 1 pacto. En los pactos antiguos, el fuerte ofrece y propone, el débil es fiel al pacto. Ana sin tener nada, le dice : si tú me lo das, yo te lo devuelvo, como si le dijera, esto te conviene porque vas a disfrutar de tu don. En las sociedades patriarcales, la vida de hijo es propiedad y libre albedrío del padre, La madre no tiene poder decisorio. Ana sin tener en cuenta el principio, dispone de la vida del hijo que aun no tiene. El hijo , fruto de pacto, llega.Elcana respeta la voluntad de su esposa. Con ello, Ana refuerza su autonomía e independencia. Transformada por la fuerza de Dios, regresa al santuario a dar gracias por la gracia que procede de Dios. Entonces Ana de Rama,poseída por el Espíritu, y pletórica de alegría, entona uno de los cantos más bellos del universo bíblico. “Mi corazón se regocija en el Señor…”

Ana de rama

Embed Size (px)

Citation preview

ANA DE RAMA

La importancia radical que tiene esta mujer por ella misma, y no,

simplemente, como la madre de Samuel.

Elcana : es un campesino, pobre, viaja 1 vez al año a Silo.

Su condición: estéril, maldita, socialmente repudiada, a pesar de la

generosidad y el amor de su hombre. Su esterilidad es la escala más baja :

centro de burlas, considera en un primer momento, borracha.

“Señor de los Ejércitos, si te fijas en la humillación de tu sierva…

Valiente, enfrenta su desdicha desde una posición de libertad interior frente

a Dios.

Ana desde su marginalidad y exclusión, levantada su mirada hacia Dios

“forzándolo”, “motivándolo” a que le conceda 1 hijo. Y le propone 1 pacto.

En los pactos antiguos, el fuerte ofrece y propone, el débil es fiel al pacto.

Ana sin tener nada, le dice : si tú me lo das, yo te lo devuelvo, como si le

dijera, esto te conviene porque vas a disfrutar de tu don.

En las sociedades patriarcales, la vida de hijo es propiedad y libre albedrío del

padre, La madre no tiene poder decisorio. Ana sin tener en cuenta el

principio, dispone de la vida del hijo que aun no tiene.

El hijo , fruto de pacto, llega.Elcana respeta la voluntad de su esposa.

Con ello, Ana refuerza su autonomía e independencia.

Transformada por la fuerza de Dios, regresa al santuario a dar gracias por la

gracia que procede de Dios.

Entonces Ana de Rama,poseída por el Espíritu, y pletórica de alegría, entona

uno de los cantos más bellos del universo bíblico.

“Mi corazón se regocija en el Señor…”

Es un canto de acción de gracias.

Ana agradece al Señor el hijo que le ha dado y la inversión que ha realizado

en su situación de mujer. La forma del texto es postexilica. Recoge una

imagen de Dios construida en la tradición: Dios santo, único, Dios creador

que da y quita la vida, Dios protector y amante.

Pero lo más novedoso, significativo y original, es la experiencia que tiene Ana

de Dios, como Aquel que escoge los pobres, débiles y desvalidos.

Esta mujer, campesina y estéril, instaura una nueva y peligrosa memoria del

Dios de Israel. Un Dios que va a tomar partido por los débiles, pobres y

marginados.

El cántico d Ana de Rama, es la primera imagen bíblica de este Dios cercano.

Esta memoria se silenciará muchas veces, pero va a ser sostenida y

transmitida por los profetas, y retomada para ser lanzada hacia la historia por

otra mujer : María de Nazaret.