100
La posada del silencio El texto de hoy Alegra el alma de tu siervo, pues levanto mi alma hacia ti, Señor Sólo se levanta lo que es libre, lo que es ágil, lo que está suelto. En el silencio uno se va volviendo libre porque ¡se va separando de tantas cosas. Y entonces Dios se convierte en toda nuestra alegría. Se puede decir: descendemos a la cripta de la Presencia de lo divino y a la vez ascendemos. De cualquier manera el silencio nos abre al Señor y deja nuestro corazón en total libertad. Las cosas nos dan también placer pasajero pero no nos dan alegría. Los límites del placer son cansar y fatigar. Las personas también nos dan contento pero no dura eternamente, sólo Dios es la alegría. No detenerse en ningún placer, no hacer la tienda en ninguna persona, en ninguna relación, estamos en camino de lo eterno, en el silencio siempre hay que seguir. “Alegra el alma de tu siervo, pues levanto mi alma hacia ti, Señor”. En el silencio Dios se puede convertir en la alegría de tu corazón si vas soltándote de las cosas. Lo evidente no es llamativo. Nuestro corazón está hecho para vivir lo evidente, lo que busca lo llamativo es nuestra exterioridad. El cauce del silencio es el cauce de Dios porque no es llamativo sino humilde. Lo evidente es siempre humilde y sencillo. 1ª CAMINATA DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA. CANDELARIO - GARGANTA DEL OSO. (FÁCIL) DÍA 12, SÁBADO SALIDA: SOTOMAYOR A LAS 9 H. (TRASERA DEL CONVENTO, JUNTO CALATRAVA, PARA LOS NUEVOS) Ruta de La garganta del Oso Saliendo de Candelario por la carretera de Navacarros, a 3 Km. aproximadamente, encontramos a la derecha una amplia pista, sin mucha pendiente que nos conducirá hasta una construcción para albergar ganado. A partir de aquí, el camino se vuelve más empinado, atravesando un bosque de robles, cuya sombra agradecemos mucho en verano. En este tramo si vamos atentos, podremos observar, a la izquierda, un sendero marcado con hitos de piedra, que nos conducirá hasta los picos Colorino, primero, y después, Peña Alaíz. Si seguimos por la senda que veníamos, llegaremos hasta la confluencia de los

La posada del silencio nº 18, curso V

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La posada del silencio nº 18, curso V

La posada del silencio

El texto de hoy

Alegra el alma de tu siervo, pues levanto mi alma

hacia ti, Señor

Sólo se levanta lo que es libre, lo que es ágil, lo que está suelto. En el silencio uno se va volviendo libre

porque ¡se va separando de tantas cosas. Y entonces Dios se convierte en toda nuestra alegría.

Se puede decir: descendemos a la cripta de la Presencia de lo divino y a la vez ascendemos. De cualquier

manera el silencio nos abre al Señor y deja nuestro corazón en total libertad.

Las cosas nos dan también placer pasajero pero no nos dan alegría. Los límites del placer son cansar y

fatigar. Las personas también nos dan contento pero no dura eternamente, sólo Dios es la alegría. No

detenerse en ningún placer, no hacer la tienda en ninguna persona, en ninguna relación, estamos en

camino de lo eterno, en el silencio siempre hay que seguir.

“Alegra el alma de tu siervo, pues levanto mi alma hacia ti, Señor”. En el silencio Dios se puede convertir

en la alegría de tu corazón si vas soltándote de las cosas.

Lo evidente no es llamativo. Nuestro corazón está hecho para vivir lo evidente, lo que busca lo llamativo

es nuestra exterioridad. El cauce del silencio es el cauce de Dios porque no es llamativo sino humilde. Lo

evidente es siempre humilde y sencillo.

1ª CAMINATA DE LA ESCUELA DE

TEOLOGÍA. CANDELARIO - GARGANTA

DEL OSO. (FÁCIL)

DÍA 12, SÁBADO

SALIDA: SOTOMAYOR A LAS 9 H.

(TRASERA DEL CONVENTO, JUNTO

CALATRAVA, PARA LOS NUEVOS)

Ruta de La garganta del Oso

Saliendo de Candelario por la carretera de Navacarros, a 3 Km. aproximadamente, encontramos a la

derecha una amplia pista, sin mucha pendiente que nos conducirá hasta una construcción para albergar

ganado. A partir de aquí, el camino se vuelve más empinado, atravesando un bosque de robles, cuya

sombra agradecemos mucho en verano. En este tramo si vamos atentos, podremos observar, a la

izquierda, un sendero marcado con hitos de piedra, que nos conducirá hasta los picos Colorino, primero, y

después, Peña Alaíz. Si seguimos por la senda que veníamos, llegaremos hasta la confluencia de los

Page 2: La posada del silencio nº 18, curso V

arroyos del Águila y del Oso, cuyo curso baja hasta aquí encajonado en la Garganta del Oso.

El puente cruza el Rio del Barquillo, formado por la confluencia de los arroyos que bajan de dos

gargantas próximas y que tendremos que atravesar para tomar a la izquierda una trocha paralela al curso

de aguas y que nos conduce al interior de la mismísima Garganta del Oso, justo en el punto en el que

desemboca el otro arroyo de montaña llamado Arroyo del Águila. El lugar es delicioso en cualquier

época del año, siendo habitual en el verano, el baño en sus cristalinas y frías aguas, fruto del deshielo de

las cumbres que lo acogen. Cuando alcancemos, por tanto, el puente que cruza el Río del Barquillo, un

cartel a mano izquierda--justo en la salida del puente-- nos indicará la senda que se dirige hacia la

Garganta del Oso.

Posteriormente se llega a una bifurcación en el río en forma de V. A la izquierda el Arroyo del Águila y

a la derecha el Arroyo del Oso. Se continua por el Arroyo del Oso, teniendo en cuenta seguir la orilla

del río ya que el camino se pierde en algunos tramos. La última parte de la ruta es un poco mas

complicada pero asequible. El camino desde este punto discurre apretado entre el Arroyo del Oso o del

Águila--según se mire-- a la izquierda y un pinar de repoblación a mano derecha. En menos de quinientos

metros llegaremos hasta esta brecha orográfica, donde los glaciares del cuaternario mellaron los granitos

dejando pozas y pedreras tan características de esta zona. De haber subido en temporada más calurosa,

son múltiples los lugares para disfrutar de un baño, como antes hemos descrito, pero que le vamos a

hacer......hoy el día no estaba para mojaduras.

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 3: La posada del silencio nº 18, curso V
Page 4: La posada del silencio nº 18, curso V
Page 5: La posada del silencio nº 18, curso V

FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA DE

TEOLOGÍA

Page 6: La posada del silencio nº 18, curso V
Page 7: La posada del silencio nº 18, curso V

Carmen Rivas Vivéns

¿QUÉ ES EL FORO DE LECTURA?

■ El foro de lectura, o club de lectura de la facultad de teología nace como un proyecto

integrado en la oferta de la Escuela de Teología, se abre a toda la comunidad. La selección literaria girará

en torno a temas:

clásicos

Actualidad literaria

Y mis lecturas: un participante presentará y propondrá un texto que le guste, que sea significativo en

su vida

■ OBJETIVOS.

Primero estar juntos y crear lazos comunitarios, sin más pretensiones que aportar lo bueno que

tenemos y dejarnos sorprender por nuestro compañeros

1-Estimular la curiosidad y el interés por obras de la literatura universal

2-Descubrir obras y autores de otras culturas

3- Intercambiar opiniones y valoraciones entre los participantes

4- Debatir sobre temas de actualidad utilizando la literatura como puente mediador.

■MODO DE LLEVARLO A CABO

1- El coordinador ofrece información básica sobre cada tema. Coordenadas de espacio/tiempo,

que nos faciliten comprender mejor la obra y el tiempo en que fue escrita

2-Algunas orientaciones de lectura: personajes, corriente literaria, género literario.

3-Posibilidad de incluir documentos gráficos:canciones de poemas, fotos, epistolarios

■ REQUISITOS

Page 8: La posada del silencio nº 18, curso V

1-Respeto a todas las opiniones, rebatir con fundamentos literarios

2- Actitudes positivas

■ ACTIVIDADES

1- Ruta literaria: casa de Juan de Álava, ( cuñado de Santa Teresa). Allí llevaremos a cabo una

evocación de la santa, con ayuda del texto de José Lamano

2-Paseo por la Salamanca de Unamuno, con café incluído

■ OFERTA LITERARIA

El primer

hombre,

Albert Camus

Las palabras

calladas-

Pedro Miguel

Lamet

La muerte de

Iván Illich-

Tolstoi

Pequeño Teatro-

Ana María

Matute

¿Dónde

dormirán los

pobres?-

Gustavo

Gutiérrez

Edith Stein:

una mujer ante

la verdad-

García Rojo

Cartas de amor

de un

sexuagenario...

M. Delibes

El cuarzo rojo

de salamanca-

Gonzalez

Egido

La lluvia

amarilla-

Julio

Llamazares

Amaneceres-

Kubler Ross

Page 9: La posada del silencio nº 18, curso V

12 de Octubre, Procesión General del Rosario

por las calles de Salamanca

Page 10: La posada del silencio nº 18, curso V

Mañana sábado 12 de octubre la Archicofradía del Rosario celebrará la tradicional Procesión General del

Rosario por las calles de Salamanca. Por quinto año consecutivo, desde la reorganización de la

archicofradía en 2009, el paso de Nuestra Madre de Dios del Rosario y su cortejo procesional recorrerán

las calles del centro histórico de la ciudad de Salamanca.

La procesión comienza a las 18 h. en el Convento de San Esteban.

Recorrido: salida del Convento de San Esteban (18:00 horas), Plaza del Concilio de Trento, San Pablo,

Tostado, Silencio, San Vicente Ferrer, Plaza de los Leones, Patio Chico, Gibraltar, Tentenecio, Vera

Cruz, Libreros, Tavira, Plaza de Juan XXIII, Catedral (oración en el interior al Santísimo; entrada

aproximada a las 20:00 h.), Calderón de la Barca, Libreros, Plaza de San Isidro, Rúa Mayor, Jesús, San

Pablo, Plaza del Concilio de Trento, Convento de San Esteban (llegada aproximada 22:30 h.).

Nada más comenzar el recorrido, el cortejo procesional se detendrá ante el portalón de las RR. MM.

Dominicas (Dueñas) que recibirán a la Virgen con el canto de la Salve. Las Dueñas son madrinas de la

nueva imagen que se bendijo el 23 de mayo de 2009.

El acto central de la procesión se celebrará en la Catedral Nueva de Salamanca a las 20 h.

aproximadamente. Un año más y como se viene haciendo estos años de atrás, se celebrará una oración al

Santísimo Sacramento en la Capilla Mayor de la Catedral Nueva. Este año cobra aún más sentido esta

peregrinación hasta la Catedral Nueva porque está celebrando su V Centenario de la colocación de la

primera piedra del templo y todo ello en el contexto de la celebración diocesana del Año de la Fe.

OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DEL

ROSARIO.

EL DÍA 11 DE OCTUBRE A LA 20:45 h. EN LA

IGLESIA DE S. ESTEBAN (P.P. DOMINICOS)

Page 11: La posada del silencio nº 18, curso V

Postales de Navidad 2013

Os presentamos los modelos de postales de Navidad que ha realizado la Delegación de Sevilla para la

Navidad de 2013. Para encargar la cantidad que se necesite puede hacerse directamente a Verapaz Sevilla

( [email protected] / tlfno. 605436966) o llamar a la Secretaría de Acción Verapaz en

Madrid: 91 0247166.

Los precios de las postales según cantidad encargada son:

Hasta 100 postales: 1 €/postal

De 100 a 500: 0´75 €/postal

A partir de 500: 0´60 €/postal + gastos de envío

Los fondos recaudados irán destinados a apoyar la Rehabilitación de un Colegio, en Obout

(CAMERÚN), de la cual se harán cargo las Dominicas de la Congregación de Santo Domingo.

Modelo 1

Page 12: La posada del silencio nº 18, curso V

Cultura digitaliza varios documentos de

los conventos dominicos de Lorca y

Murcia

Page 13: La posada del silencio nº 18, curso V

Los manuscritos, depositados en Sevilla, se podrán

consultar en internet a través de las página web del

Archivo General de la Región

LA VERDAD | MURCIA.

La historia de los conventos de dominicos de Murcia y Lorca se podrá consultar a partir de ahora a través

de internet. La Consejería de Cultura ha digitalizado los documentos de los conventos de Santo Domingo

el Real de Murcia y de Santo Domingo de Lorca. Se trata de un conjunto documental «sobre la historia de

una de las instituciones religiosas de más amplia trayectoria temporal y de mayor calado social», según

informó ayer Cultura.

Los manuscritos, depositados en el Archivo de la Provincia Dominicana de Andalucía, con sede en el

Convento de Santo Tomás en Sevilla, estarán accesibles a través de la página del Archivo General de la

Región de Murcia (http://archivogeneral.carm.es). Con esta digitalización, Cultura pretende acercar los

documentos al público y así facilitar su difusión y estudio. Esta iniciativa continúa con la labor ya

iniciada por el Archivo General en la digitalización de los manuscritos del archivo del Monasterio de

Santa Ana de Murcia (Madres Dominicas).

La fundación de Santo Domingo el Real de Murcia suele datarse en 1265 y atribuirse a Alfonso X el

Sabio. Es famoso el 'Studium linguarum' que los dominicos establecieron en Murcia en la segunda mitad

del siglo XIII, para facilitar el diálogo religioso con moros y judíos. Esta fundación es el principal

convento de la Orden en el Reino de Murcia. Fue escuela conventual dedicada a los estudiantes

dominicos y se dieron cátedras de artes y teología, y de lenguas árabe y hebrea. El convento fue

suprimido en la desamortización de 1835 y el edificio posteriormente demolido, excepto la iglesia. En

1886 la Cofradía del Rosario cede a los Jesuitas, para su reconstrucción, la actual iglesia de Santo

Domingo, encargándose la Compañía de Jesús de su culto desde entonces. Desde 1980 los frailes

dominicos siguen presentes en la ciudad de Murcia con el establecimiento de una Casa.

Antigüedad

Page 14: La posada del silencio nº 18, curso V

El documento más antiguo que se conserva del Convento de Santo Domingo el Real de Murcia es el

privilegio de Jaime II de Aragón a la Orden de los Predicadores de Murcia, por el que les hace donación

absoluta de la acequia y noria con la que se regaba el jardín y las dependencias conventuales,

anteriormente palacio real moro (fechado en 1297). También son interesantes otros documentos reales, el

libro becerro, los libros de las profesiones y de las tomas de hábito, correspondencia y pías memorias,

entre otros.

Del convento de Santo Domingo de Lorca, fundado a mediados del siglo XVI, se han conservado muy

pocos documentos. El más antiguo es de 1730 y se trata del Decreto de aprobación de la tabla de misas

que se rezan y cantan en dicho convento lorquino, otorgado por fray Tomás Ripoll, maestro general de la

Orden de Predicadores.

PICAR AQUÍ

Page 15: La posada del silencio nº 18, curso V
Page 16: La posada del silencio nº 18, curso V

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

Page 17: La posada del silencio nº 18, curso V

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Page 18: La posada del silencio nº 18, curso V

El P. Arintero y Ramiro de

Maeztu

Autor: Vicente MARRERO

Colección: FONDO VIDA SOBRENATURAL

Precio: 3,00 €

Páginas: 67 págs.

Año: 1986

ISBN:

Entrevista a la Hna. Celestina Veloso OP

Creado en Jueves, 11 Octubre 2013 08:34

Entrevistamos a la hermana Celestina Veloso Freitas OP, quien es la

nueva Promotora Internacional de Justicia y Paz para DSI.

1. Podrías por favor decirnos algo sobre ti para presentarte?

Soy Dominica de la Anunciata, brasileña. En mi Congregación este año 2013 estamos celebrando los 40

años de la llegada de la Anunciata en Brasil. Somos una Congregación misionera presente en 20 países

pronto estaremos también en Vietnam. De estos 40 años de la Anunciata, yo tengo allí 31 pues entré en

1982, un camino con huellas y un camino a seguir. Vengo de Minas Gerais, nací en una ciudad

Montes Claros que queda en el norte de este Estado, donde hay muchas comunidades rurales con poca

presencia de los sacerdotes, pero las Pastorales sociales están organizadas y a pesar de los contratiempos

mantuvimos viva las CEBs ( Comunidades Eclesiales de Base ), un Núcleo de la CRB Conferencia de los

Religiosos de Brasil, donde nos sentimos familia y apoyamos en todos los momentos. En el año 2012

estuve viviendo en una ciudad que se llama Gobernador Valladares donde estuve trabajando hasta poco

antes de venir para Roma como Asistente Social en una Comunidad Terapéutica, ADQF: Asociación

de Acogida para Dependientes Químicos y Familiares con las familias y los 35 adolescentes, jóvenes, y

padres de familia que llegan a esta comunidad para hacer su tratamiento de la drogadicción, buscando

la Sobriedad y nuevo sentido para la vida. Estaba muy contenta pues es una misión desafiante y al

mismo tiempo gratificante. Por estar vinculada a la Pastoral Nacional de la Sobriedad y la Federación

Brasilera de las Comunidades Terapéuticas – FEBRACT pude hacer una especialización en el área de la

Dependencia Química.

Page 19: La posada del silencio nº 18, curso V

Estaba también comprometida con la catequesis parroquial, la formación de liderazgo de las

comunidades en la Diócesis, grabación de Programas en la radio de la diócesis, asesora diocesana de la

Pastoral del Menor- PAMEN; hacía parte del equipo diocesano del Servicio de Animación Vocacional

SAV. Formaba parte del equipo diocesano de las Pastorales Sociales, preparando para la 5 Semana

Social Brasileña que será en los días 2 a 5 septiembre de ese año con el Tema: Un Nuevo Estado,

Camino para una nueva sociedad del Bien Vivir” y el Lema: Estado Para Qué y Para Quién? . Para mí

las manifestaciones en Brasil en este momento, es una concretización de las reflexiones que estábamos

haciendo al prepararnos para esa 5 Semana Social.

En enero de 2010 participé de la XIII Asamblea de CODALC – Confederación de Dominicas de

América Latina y del Caribe que tuvo lugar en Jundiai- San Pablo/ Brasil. Allí fui elegida como

Promotora de Justicia y Paz de CODALC por 3 años. Ante el grito post terremoto de Haití, decidimos

iniciar un proyecto de misión en “Los Cacaos”, y en ese período estuve acompañando a la comunidad

de hermanas y laicas que estuvieron dando sus vidas en favor de nuestros hermanos haitianos, realizando

la desafiante y bella misión.

(Ver por favor en: www.dsiop.org en una entrevista marzo – abril 2011)

2. Cuál fue tu última misión o ministerio en tu Congregación?

Estuve en los años 2007-2011 realizando la misión de animación como Delegada Provincial en Brasil,

una vez que allí formamos una Delegación que pertenece a la Provincia Santa Catalina de Siena que

tiene su sede en Oviedo- España.

3. Qué ha sido lo que más te ha impactado de la última Asamblea General de DSI, a la cual fuiste invitada

a participar?

Muchos aspectos me impactaron como:

• Comprobar la vida de DSI,

• La diversidad de las congregaciones unidas por el mismo Carisma de nuestro padre Santo Domingo.

• La realidad tan diversificada de los continentes,

• Las presentaciones de las hermanas que terminaban sus cargos en el equipo de Coordinación

• La búsqueda conjunta por seguir llevando adelante este carisma heredado desde casi 800 años.

Estar allí como invitada me supuso estar a escucha, atenta a todo lo que se compartió, discutió y las

decisiones tomadas, teniendo en vista estos 3 años, hasta la próxima Asamblea. Fue una oportunidad

para conocer a muchas hermanas que pronto estaré entrando en contacto con sus Congregaciones para

ver cómo podemos juntas mantener la llama encendida por la Justicia y la Paz.

El coraje de la hna. Marie Thérèse en presentarse para asumir la misión como Coordinación del DSI en

estos momentos de tantos desafíos. El proceso democrático de la elección. Percibir los rumbos que

DSI va tomando al tornarse una entidad Jurídica Civil y Eclesiástica, lo que va a suponer para

mantenerla en medio a la crisis económica en todas partes.

4. Qué es lo que te hace feliz en la nueva tarea que asumes en DSI como Promotora Internacional de

Justicia y Paz?

Me hace feliz, saber que no estoy sola, El Señor camina con nosotras, Santo Domingo es nuestro gran

protector, pues él mismo prometió estar con su Familia siendo más útil de lo que fue mientras vivió en su

tiempo. Somos una Familia y sé que podré contar con mis hermanas, mis hermanos, como ya estoy

experimentando.

Tengo confianza y daré junto con otras/os mi pequeña contribución desde mi modo de ser, desde

nuestra espiritualidad y nuestras opciones. Aún me sorprendo con mi Sí, pues nunca pensé en asumir tal

misión. Contemplando María en el Misterio de la Anunciación, su humildad, confianza y

disponibilidad, acepté el riesgo en asumir esta misión. Ahora vivo en Roma y pronto asumiré un

servicio que me confiaron, soy consciente de la responsabilidad, me siento pequeña , pero pongo todo

en las manos del Señor, de nuestra Madre la Virgen y de Santo Domingo, pues somos solamente

instrumentos en sus manos, es Él quien hace su obra. Hay desafíos como aprender idiomas, y ya empecé;

pero creo que hay otros elementos muy importantes para prestar este servicio.

Page 20: La posada del silencio nº 18, curso V

Estoy abierta para aprender y dar mi pequeña contribución, vengo para sumarme con tantas hermanas y

hermanos, laicas y laicos que ya están en esta lucha promoviendo la Justicia y la Paz en tantas

realidades distintas por el mundo.

5. Qué o quién puede ayudarte en tu nuevo ministerio con DSI?

Soy una mujer que le gusta trabajar en equipo, lo que no sé, preguntaré a las y los que están más cerca

de mí y conocen más que yo, por eso pediré ayuda. Creo también que sin la oración tan poco

podemos hacer algo, eso se trata de un servicio, una misión. Formamos un equipo, tenemos una

Hermana Coordinadora Sr. Marie Thérèse , también la hna. Lucia de DVI, tenemos otras Promotoras

en los continentes y en las Congregaciones, podemos animarnos mutuamente, pues estamos unidas por

un mismo carisma y todas estamos prestando un servicio, por un tiempo determinado, y lo que se trata es

cada una en la misión encomendada hacer lo mejor que se pueda como han hecho las que nos

precedieron.

Cuento con el apoyo de la Hna. Toni para cualquier duda y como la Hna. Fabiola va estar en la oficina

hasta diciembre, sé que podré contar con su colaboración y su apoyo como ha hecho hasta ahora.

Pienso que seguiré teniendo a Bianca como secretaria para ayudarme en las traducciones y en el trabajo

de la secretaría.

6. Qué esperas del trabajo de Justicia y Paz para los 3 años siguientes?

Ser vínculo de comunión. Tener en cuenta lo que fue discutido en la última Asamblea. Hacer una

Planificación de las actividades, teniendo en cuenta la escasez de recursos. DSI hace parte de la

Gran Familia Dominicana y junto con el Promotor de Justicia y Paz podemos como Dominicos

sumar nuestras fuerzas, pues muchas son las tinieblas que somos llamadas/dos a iluminar. Que nuestras

acciones sean una tentativa de responder a los desafíos relativos a justicia y paz, pues el mundo

grita por la Paz, pero esta no vendrá sin la Justicia, sin que todos los pueblos y naciones asuman los

valores del Reino de Dios y lo concretemos en nuestras realidades, en el hoy de nuestra historia.

Muchos somos los que queremos un mundo mejor, por eso precisamos unirnos para salvar nuestro

planeta, comprometernos en la defensa de la vida, de la dignidad y en el cuidado de la creación. No

podemos callar delante de la injusticia, del desperdicio, de la exclusión, y de todo lo que va en contra del

Evangelio, la Buena Nueva de Jesús. Pues Él ha venido para que " Todos tengamos Vida en

Abundancia" (Jn, 10,10).

7. Cuáles son los desafíos y los recursos de tu anterior misión como Promotora de Justicia y Paz de

CODALC que vas a aportar en el futuro rol que desempeñarás?

Para mí la experiencia de esos tres años como Promotora de Justicia y Paz, fue muy gratificante,

primero desearía agradecer a cada hermana que formamos el equipo, en estos años 2010-2013,

cuando nos encontrábamos estábamos a gusto y cada una se podía expresar libremente con mucha

confianza y fraternidad. Creo que lo más concreto para CODALC fue mantener en esos 3 años el

Proyecto Dignidad Humana en Los Cacaos- Haití, no nos quedamos en discurso de Justicia y Paz, sino

que lo concretamos en la misión que fue realizada por las hermanas y laicas junto aquellos hermanos tan

sufridos: cuántos niños descalzos, cuántos enfermos, cuántos jóvenes sin trabajo, cuanta carencia y al

mismo tiempo una mirada sufrida y esperanzada. Todas aquellas que pasamos por allí quedamos

impactadas con aquella dura realidad que viven nuestros hermanos haitianos: sin agua, sin escuela, sin

una vivienda digna, sin lo mínimo necesario para vivir dignamente, de ahí la inquietud e indignación al

ver tanto desperdicio, el consumismo, cuánta cosa buena que se va para la basura, todo es descartable,

hay que sacar fuera, lo que revela la gran falta de consciencia y solidaridad. Por otro lado solo fue

posible mantener económicamente el Proyecto gracias a la solidaridad de las hermanas, de los frailes,

la ONG Acción Verapaz, los laicos y DSI; sin olvidar jamás la disposición de las personas que allí

dedicaron su tiempo , poniendo sus dones y sus vidas al servicio del Reino y la defesa de la vida.

Con relación a lo que me gustaría aportar; pienso que para esa misión algunos aspectos son muy

importantes:

• la búsqueda del diálogo, reconocer los errores, aprender con ellos y de o con los demás;

• trabajar en equipo, sin pretender protagonismo individual;

Page 21: La posada del silencio nº 18, curso V

• respetar cada cultura y realidad, descubriendo en cada pueblo, en cada continente la riqueza de la

pluriculturalidad.

• establecer una red de comunicación, animando y promoviendo las iniciativas de las hermanas que

hacen crecer el Reino.

• Ponernos en el camino del discipulado de Jesús cada día, teniendo pequeños gestos de solidaridad,

de cercanía, de sencillez, como lo tenían Jesús, Santo Domingo, nuestros fundadores y fundadoras.

Quiero tener los oídos atentos, los ojos y el corazón abiertos y sensible para escuchar el grito de tantos

que sufren aquí en Roma y por el mundo pues sus derechos básicos son negados por causa de la

injusticia institucionalizada, y por el corazón humano cerrado, por la ganancia, la mala distribución de la

renta, la corrupción política y económica. Con la confianza puesta en el Señor, sabiendo que Él va

delante y que cada una/uno desde su manera de ser, y de actuar vamos dando nuestra contribución

para que el Reino de Dios se concretice en este mundo.

8. En tu opinión cómo puede DSI ayudar a tu nueva misión?

Como Dominica de la Anunciata soy parte de DSI, la misión que voy realizar es en nombre de DSI. Por

lo tanto cuento con el apoyo, y las oraciones de toda Nuestra Familia Dominicana.

En relación a la oficina, espero hacer parte de buen equipo , donde las Hermanas, las laicas que prestan

el servicio de secretaria y el Promotor de Justicia y Paz de la Orden podamos colaborar mutuamente,

pues trabajamos en un sitio muy especial: la Curia Generalicia, lugar donde sabemos que muchas veces

estuvo nuestro Padre Domingo, y creo que sigue presente pues se respira su presencia. A él cada día

antes de entrar presento su hijos e hijas, le pido a Él nuevas vocaciones, y la fidelidad a su legado y

su Carisma , la búsqueda de comunión, de verdad, para seguir siendo testigos misioneros del Reino, y

proclamadores de la Palabra.

Como el Papa Francisco, yo también pido vuestra oración para tener luces en la misión y para que sepa

afrontar los desafíos con audacia y sabiduría, buscando siempre el bien común, la fraternidad, que

pronto aprenda los idiomas que tanto necesito, y para terminar quiero que sepáis que estoy a vuestra

disposición y servicio. (http://www.dsiop.org)

Hna. Celestina Veloso OP

Con Acento

Realizaron el gran anhelo de Santo

Domingo

En el domingo 13 de octubre de este año 2013 se fija un nuevo hito en la ruta que orienta a los hijos de

Santo Domingo en su caminar hacia la perfección del carisma recibido, cumpliendo el «mandato» de

predicar que hizo a la nueva Orden el Papa Honorio III, el 21 de enero de 1217.

Al término ya del «Año de la Fe» los nombres de fray Raimundo Castaño y fray José Mª González Solís,

se inscriben en el voluminoso catálogo de los Mártires que enriquecen y estimulan a la Familia de los

Predicadores. De estos dos hermanos puede decirse también cuanto aseguraba con fuerza Santa Catalina

de Siena en la segunda parte del siglo XIV, que «Domingo predicaba todavía entonces y que predicará

por siempre». Una predicación de verdad y de amor recogieron de estos Mártires quienes los trataron en

Page 22: La posada del silencio nº 18, curso V

persona, y desde ahora este mismo mensaje resonará por todos los siglos.

El Beato José Mª González Solís, notable matemático, profesor de centenares de adolescentes, y

administrador abnegado al servicio de los hermanos de la Provincia de España, se estaba preparando, en

julio de 1936, para dirigir una tanda de ejercicios espirituales a las dominicas contemplativas de Quejana.

Pero el Señor quiso ampliar aquel proyecto que tenía de exposición de la Palabra de Dios a un grupo

reducido, en la provincia de Álava, y diseñó para él otro nuevo, que se abrió a la universalidad del espacio

y del tiempo. Su predicación tomó pronto, y en prisión por la fe, la forma de consuelo, aliento,

reconciliación, confesión esforzada de su Señor, en medio de incontables manifestaciones de odio a la

religión cristiana. Al fin llegó la predicación suprema en forma de entrega de la vida por amor, con el

perdón sin reservas para sus verdugos. Su firme y viva fe se exteriorizó en una caridad ilimitada.

A su lado, inseparable en semejante nuevo proyecto de evangelización, se mantuvo el Beato Raimundo

Castaño, uno de los frutos más sazonados de la restauración de la Orden en España, tras la dura prueba de

la exclaustración general en los años treinta del siglo XIX. Él mismo fue del equipo restaurador de la

Provincia Bética, y debe figurar en el cimiento del resurgir de la antigua Provincia Lusitana. Predicó sin

descanso por buena parte de la Península Ibérica desde los diferentes conventos de su destino, y dio a la

imprenta miles de páginas.

Editó un compendio de oratoria para anteponerlo a la edición de la clásica obra del Padre Monsabré, «El

orador sagrado» (1902). Insistía en ella el nuevo Beato en que el predicador, lleno de verdad y de amor en

la inteligencia y el corazón, se hace con el estudio, la meditación y el ejercicio. Por otra parte, empleó

mucho tiempo en la lectura, oración, reflexión y en escribir sobre Santo Domingo. A él dedicó una

biografía bien fundamentada en los escritos de sus contemporáneos del siglo XIII, que acertó a buscar con

instinto de investigador. Se la publicó una prestigiosa editorial católica de Barcelona en el año 1909. En

sus páginas late por doquier un convencimiento bien firme, que llega a formular de manera explícita: la

Orden dominicana se fraguó y modeló en la hoguera de amor que ardía en lo íntimo del alma de Santo

Domingo. En idéntica fragua debe permanecer en el peregrinar por los diferentes tiempos.

Puede decirse, con palabras tomadas de escritos del propio Beato Raimundo, que la voz de nuestros

Mártires resulta desde ahora más correcta, clara y armoniosa. Habla de amor a Cristo y a la humanidad,

desde la comunión total con el Redentor sufriente, y la exaltación con Él para el rescate definitivo de toda

la Creación, libre ya de toda atadura.

Animan estos dos Mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España, al lado de los ya

beatificados, a perseverar con gozo y esfuerzo creativo en el servicio de la «caridad de la verdad»,

ministerio tan propio de Santo Domingo, que lo ha secundado con tanta perfección una innumerable

multitud de fieles discípulos y discípulas a los largo de ochocientos años.

Fr. Vito Gómez García O.P.

Ver

Editado por

Page 23: La posada del silencio nº 18, curso V

Sor Gemma Morató

No vemos todo cuanto está a nuestro lado, mucho menos aún, vemos aquello que nos queda lejos. Miramos y no vemos y por eso mismo seguimos nuestra ruta sin detenernos. Vemos sin ver, cuando

aquello visto no nos llega al corazón y nos deja indiferentes, preocupados por lo nuestro, fijos nuestros

ojos en aquello que pretendemos alcanzar, sin ser capaces de prestar atención en aquello o aquellos que se

cruzan en nuestro camino.

Es cierto que no podemos ver todo, ni podemos estar constantemente modificando el camino emprendido

por lo que ocurre a nuestro lado, pero también es cierto que no podemos permanecer indiferentes ante

cuanto les ocurre los demás. San Lucas en el capítulo 10, en la parábola que llamamos del buen samaritano, nos presenta estas dos

reacciones: aquello que “vieron” pero no actuaron, porque sus ocupaciones o sus opciones no les dejaban

espacio para poder auxiliar a nadie y aquel que “vio” y cambió de rumbo, no sólo por un momento, sino

que prometió volver para que su ayuda no quedase sólo en algo puntual.

Saber “ver” nos transforma, nos enseña que quien está en necesidad debería ocupar en nuestro hacer,

en nuestro corazón, en nuestra oración, un lugar prioritario, nos mueve a actuar en beneficio de los demás,

dejando de lado cuanto podemos considerar como un fin individualista. Quienes viendo no actúan

difícilmente lograrán gozar en su vida de cuanto significa vivir al servicio de los demás. Texto: Hna.

Carmen Solé.

La triste memoria de los mártires

Page 24: La posada del silencio nº 18, curso V

Tristeza. Creo que es la primera sensación que se me viene a la mente al pensar en todos

estos líos que se andan montando en torno a la beatificación este domingo 13 de

octubre, en Tarragona, de 522 cristianos asesinados durante la Guerra Civil española por

su condición de creyentes.

Tristeza porque siguen siendo, 77 años después, vistos no como personas individuales,

como hombres y mujeres que a su entender llevaron el amor a Dios y al hombre hasta el

extremo, el de dar la vida, sin insultar, sin condenar, sin odio, por el contrario,

perdonando, aceptando, tratando de buscar encuentro y paz en esa situación con lo

único que les quedaba, el perdón y la vida… Pero, con tristeza constato, parece que hoy

siguen siendo un arma arrojadiza entre dos Españas que, por desgracia, se me presentan

aún levantando los gritos, las voces, los garrotes –como en el cuadro de Goya- una

contra otra. Las víctimas, como siempre, hechas propaganda de unos u otros… los

mismos, siempre, las víctimas del odio, la gente que vive y sueña y trabaja por un

mundo mejor y más justo… los pequeños, los humildes, desde una u otra creencia,

desde una u otra fe.

Tristeza. Tristeza por las actitudes que levantan las ideologías. Los que ven en esta

beatificación una agresión, un insulto en el que la Iglesia recuerde a los mártires, los

honre, vea en su entrega el perdón, el amor, la fe. Y los que, por querer a toda costa y

sin asumir su propia reflexión, verse sólo como víctimas sin parte alguna de culpa como

institución, no atiendan a la sensibilidad o la conveniencia de arreglar la memoria del

pasado. Y en medio esas 522 personas. Con nombres y apellidos. Con fotografías. Con

rostros. Con historias concretas. De vida, de entrega, de fe, de amor… y de dolor y de

muerte. Víctimas de un odio cainita que se llevó todo por medio.

Tristeza por la absoluta y desvergonzada falta de coherencia de unos y otros. Las de

quienes reclaman que se exhumen fosas de asesinados, y que se repare la memoria

histórica de sus nombres y rostros, pero se enconan cuando son “los otros” los que

hacen lo mismo con estos cristianos. Y la de “los otros”, que no hacen ni un gesto hacia

esas víctimas del otro bando que también tienen nombres y apellidos. Y fotografías. Y

rostros. Historias concretas. De vida, de entrega, de amor… de dolor y de muerte.

Tristeza porque la memoria de los mártires se convierta en lo contrario de lo que ellos

mismos quisieron significar llevando hasta el extremo su fe en el crucificado que dio su

vida por amor, dando ellos su vida, entregándola desde ese mismo amor, como un gesto

de paz y perdón. Tristeza porque 522 personas que soñarían a buen seguro con que sus

vidas fuesen las últimas en quebrarse, que rogarían por no ser ellos elementos de más

Page 25: La posada del silencio nº 18, curso V

ruptura, división y enfrentamiento, se vean hoy en medio aún de estos conflictos sin

sentido.

Sentimientos humanos y religión (13.10.13)

Editado por

Jesús Espeja En Palestina de aquel tiempo la lepra era una enfermedad bastante corriente, y en la tradición bíblica

significaba una especial marca de maldición. Por eso los leprosos eran expulsados de las ciudades, no se

permitía trato alguno con ellos y, si se curaban, debían presentarse a los sacerdotes para que certificaran la

curación y les declarasen legalmente puros. Jesús curó a diez leprosos y les mandó presentarse a los

sacerdotes. Pero sólo uno volvió a darle gracias.

1.Judíos y samaritanos estaban reñidos. Sin embargo en la enfermedad no hay distinciones. Según el

evangelio se acercaron a Jesús “diez leprosos”. Sólo después se dice que uno era samaritano. El dolor y el

sufrimiento es algo tan humano que a todos nos une.

2.Jesús lamenta la falta de sentimientos humanos: “han sido curados diez ¿los otros nueve dónde están?”.

En otros tiempos, según cuentan, los sentimientos de ayuda mutua y agradecimiento han tenido especial

relevancia. Pero cada vez más estamos entrando en una cultura donde sólo vale lo que se gana y se paga,

con el peligro que se diluyan la gratuidad solidaria y la gratitud, sentimientos y actitudes que realmente

garantizan un sano humanismo.

3.Curiosamente, según la parábola, el único de los diez leprosos curados que regresa para dar gracias a

Jesús, es “un extranjero”, un samaritano, que ni es religioso judío ni cree para nada en la legislación

excluyente de los leprosos. En este suceso vemos algo similar a la parábola del samaritano: mientras los

que van al templo dan un rodeo para no atender al hombre caído, el samaritano que no practica la religión

ni va al templo, atiende con total gratuidad al expoliado. La práctica religiosa, especialmente la

celebración eucarística, tiene que ser expresión y fuente de una vida solidaria que respire sentimientos de

gratitud al sentirnos gratuitamente amados y suscite prácticas de solidaridad.

Robin Hood tenía razón

Frei Betto

Adital

"La desigualdad mata”, afirmó el epidemiólogo británico Richard Wilkinson al constatar que en las

regiones menos igualitarias los índices de mortalidad son más altos.

Page 26: La posada del silencio nº 18, curso V

Foto: agenciabrasil Los investigadores Frans de Vaal y su colega Sara Brosnan, al tratar con macacos, comprobaron que se

enojaban al ver que un compañero recibía una recompensa mayor. Sara le entregaba una piedrecita a uno

de los dos animales y en seguida extendía la mano para que el macaco la devolviese a cambio de un trozo

de pepino. Ambos macacos aceptaron el intercambio 25 veces consecutivas.

Sara luego entregaba a uno de los animales un racimo de uvas, uno de los alimentos preferidos por los

macacos, mientras el otro siguió recibiendo pepino. El ambiente se puso tenso. El macaco a quien se le

daba pepino mostró una clara aversión por la desigualdad. Al ver a su compañero recibiendo uvas, se

volvió agitado y arrojó lejos la piedra y el pepino. Un alimento que le gustaba tanto se le volvió repulsivo.

Los macacos no se irritaban cuando se les exhibían las uvas a todos y se les daban pepinos a cambio de

piedras. La irritación aparecía cuando uno solo de ellos recibía uvas. La desigualdad era motivo de

repulsa. (La prueba está descrita por Waal en "La era de la empatía”, 2010).

Al publicar el resultado de su investigación, Sara y Frans recibieron duras críticas de parte de

economistas, filósofos y antropólogos, estupefactos por la comparación entre animales y humanos. Para

contrariedad de los críticos, la divulgación de esta investigación coincidió con la denuncia de que Richard

Grasso, director de la Bolsa de Valores de Nueva York, se vio forzado a presentar su dimisión a causa de

las protestas habidas debido a los casi US$ 200 millones que recibió en bonus (New Yorker, o3-10-2003).

En el 2008 la opinión pública de los Estados Unidos se mostró indignada cuando, en plena crisis

económica, el gobierno destinó 700 millones de dólares como "socorro” para los ejecutivos que habían

provocado tantas pérdidas en el sector inmobiliario. Uvas para los malandrines, pepinos para la plebe…

En el Brasil la opinión pública también se mostró indignada al saber que algunos senadores utilizaban

tarjetas de la FAB para usos particulares, como viajes de familiares, bodas… Las anomalías, en especial

las que son pagadas con dinero público, siempre suscitan malestar entre los electores.

Los animales pueden enseñarnos mucho. Sara Brosnan colocó dos macacos juntos, separados solamente

por un peldaño. El primero tenía ante sí dos latitas, semejantes a las de refrigeración, en colores

diferentes, y podían ser cambiadas por comida. Si el animal le entregaba a ella la lata A recibía comida

suficiente para su propio consumo; si entregaba la lata B ganaría como para compartir también con el

compañero. Los macacos daban generalmente preferencia a la lata que favorecía el compartir la refacción.

La democracia occidental continuará siendo una falacia mientras no se den las condiciones para que todos

tengan acceso a los bienes esenciales para una vida digna y feliz. Los tres ideales de la Revolución

Francesa -libertad, igualdad, fraternidad- en verdad han sido corrompidos y tergiversados.

La libertad pasó a ser entendida como el derecho de uno a imponerse al otro, aunque el otro se vea

relegado a la miseria. La igualdad existe, como mucho, en la letra de la ley. Ricos y pobres reciben

tratamientos diferenciados ante la Justicia, y hasta los recursos públicos son destinados preferentemente a

los más beneficiados, como hace por ejemplo el BNDES.

La fraternidad sigue siendo una utopía. Supone que todos se reconozcan como hermanos y hermanas.

Basta con acudir al ejemplo familiar para saber lo que eso significa. En una familia, aunque las personas

sean diferentes, con talentos y aptitudes personales, todos deben tener los mismos derechos e iguales

oportunidades. Nadie puede ser excluido de la escolaridad o del uso común de los bienes, de la

alimentación o de cualquier tipo de cuidados. La fraternidad significa también reconocimiento, y hasta

ceder en algún derecho para que el otro, más necesitado, pueda superar alguna dificultad.

Page 27: La posada del silencio nº 18, curso V

Robin Hood tenía razón. Lo que más ansía la humanidad es el compartir los bienes de la Tierra y los

frutos del trabajo humano. O sea una verdadera comunión. Mientras tanto la riqueza y el poder, que casi

siempre van asociados, ciegan a quienes los poseen, y los vuelve incapaces de colocarse en el lugar del

otro, de aquel que sufre o padece la exclusión social.

Y para que la ceguera no sea acusada de indiferencia criminal e inhumana, se inventan teorías económicas

e ideologías que justifiquen y legitimen la aberración como algo natural.

NOTA: AYER SIN DARNOS CUENTA, CORTAMOS EL COMENTARIO AL EVANGELIO DE LA

FRATERNIDAD DE LAICOS DE VIVEIRO, REALIZADO POR FÉLIX. DISCULPAS Y LO

VOLVEMOS A PONER COMPLETO.

LAICOS DOMINICOS

Viveiro

D. Félix García O.P.

Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

28º TIEMPO ORDINARIO “C”

13 de octubre de 2013

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN S. LUCAS. 17, 11-19

Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaria y Galilea. Cuando iba a entrar en un

pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían: «Jesús,

maestro, ten compasión de nosotros.» Al verlos, les dijo: «Id a presentaros a los sacerdotes.»

Y mientras iban de camino quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba

curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos, y se echó por tierra a los pies de

Jesús, dándole gracias. Este era un samaritano Jesús tomó la palabra y dijo: «¿No

han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más

que un extranjero para dar gloria a Dios?» Y le dijo: «Levántate, vete: tu fe te ha

salvado.»

.

CANTO: : ( ---)

Te conocimos, Señor, al partir el pan,

Page 28: La posada del silencio nº 18, curso V

Tú nos conoces, Señor, al partir el pan.

Llegando a la encrucijada,

Tú proseguías, Señor,

Te dimos nuestra posada,

Techo, comida y calor;

Sentados como amigos

A compartir el cenar,

Allí te conocimos

Al repartirnos el pan.

Andando por los caminos,

Te tropezamos, Señor,

En todos los peregrinos

Que necesitan amor;

Esclavos y oprimidos

Que buscan la libertad,

Hambrientos, desvalidos,

A quienes damos el pan.

COMENTARIO:

La Palabra de Dios está libre, vuela libre, aunque el mensajero tenga la boca tapada. Nadie podrá nunca hacer callar a Dios. Los enemigos lo

intentarán de mil maneras, hasta parecerá que van ganando la batalla, pero al final perderán la guerra. El triunfo será de Cristo, Él lo promete y siempre es fiel a su palabra.

************

Page 29: La posada del silencio nº 18, curso V

San Lucas nos presenta una curación de diez leprosos. Diez son curados,.

Diez han recibido el favor de Jesús; solo uno ha vuelto: diez recibieron la curación, pero solo el extranjero ha venido a agradecer el favor recibido.

Pongámonos en la situación de aquellos diez hombres: Los oriundos, los

nueve judíos, estaban constreñidos por la Ley, estaban, tal vez, obsesionados con el Cumplimiento a rajatabla de los preceptos legales

hasta tal punto que llegan a olvidar de quien han recibido el favor de la curación.

Seguramente no dejan de ir a dar gracias a Jesús por desagradecimiento; seguramente lo hicieron por su prisa en cumplir la ley, presentarse a

los sacerdotes y poder reintegrarse a la vida común con los limpios. La ley ha vencido al corazón. Y no podemos alegar falta de fe, pues se ponen en camino hacia el sacerdote antes de ser curados. Ellos se fían de Jesús y

emprenden el camino y en el camino quedan curados, no antes, sino cuando ya están en camino convencidos de que van a ser sanados.

¿Quién es el que vuelve agradecido? Un samaritano. Un sospechoso de

hereje, de impuro y mal cumplidor de la ley de Moisés, Un extranjero que no está ahogado con los preceptos legales que obligaban a los otros

nueve y puede sentirse libre y volver, y alabar a Dios, y agradecer el bien recibido. Es el espíritu que vuela libre sin las ataduras de leyes humanas disfrazadas de divinas. Es el espíritu que gana a la letra.

¿Dónde estamos nosotros?. ¿Somos de los nueve legalistas, empeñados

en hacer todo tan bien, tan de acuerdo con la Ley, tan perfectos, tan fariseos, que nos olvidamos de qué recibimos, cómo llega hasta

nosotros, y quién nos regala cada día el pan y la vida que disfrutamos?

No es malo vivir de acuerdo a la ley, al contrario, es muy bueno; pero

¿qué pasa si la legalidad supera a la humanidad?. ¿Quién tiene que vencer: lo humano o lo legal? Si vence lo legal en nosotros, entonces estamos abocados a un fundamentalismo peligroso y perverso, el sábado

encadena al hombre; si, por el contrario, la victoria se alza por el lado humano, el hombre vivirá libre.

El ex-leproso agradecido no cumple primero la Ley y luego agradece el

favor. Al contrario, aún conservando la marca legal de “impuro”, primero agradece la curación; luego, seguramente, acudiría a buscar el visto bueno de los sacerdotes, si estos se lo daban a los extranjeros.

Y nosotros, ¿Qué hacemos? ¿Agradecemos a Dios el minuto a minuto de vida que nos está regalando o distraemos nuestro deber de gratitud limitándonos a cumplir la ley? ¿Somos legalistas o agradecidos?

D. Félix García S. OP

ORACIÓN:

Page 30: La posada del silencio nº 18, curso V

Señor, si tu quieres puedes sanarnos y eso te pedimos,

pero hágase tu voluntad. Amen

Domingo XXVIII del tiempo ordinario Ciclo C

Fr. Francisco García

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 17, 11-19

Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaría y Galilea. Cuando

iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se

pararon a lo lejos y a gritos le decían:

–Jesús, maestro, ten compasión de nosotros.

Al verlos, les dijo:

–Id a presentaros a los sacerdotes.

Y mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que

estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos, y se echó por

tierra a los pies de Jesús, dándole gracias.

Este era un samaritano.

Jesús tomó la palabra y dijo:

Page 31: La posada del silencio nº 18, curso V

–¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha

vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?

Y le dijo:

–Levántate, vete: tu fe te ha salvado.

_______________

En este Evangelio de San Lucas escuchamos un episodio en el camino de

Jesús hacia Jerusalén:

Diez leprosos son curados, pero sólo uno de ellos, un samaritano, vuelve a

agradecer el don de la curación y a dar gracias a Dios. Solamente el

samaritano alcanza el fin último del milagro: entrar en una nueva relación

con Dios. No se trata de alcanzar solamente la curación, hay algo más,

llegar a una plenitud de relación con el Señor, esa plenitud se da cuando

tenemos un corazón agradecido, una conciencia de confianza y gratitud.

Toda nuestra vida se encierra entre los dos gritos del leproso samaritano: el

de la compasión y el de la acción de gracias (“ ten compasión de

nosotros” y “darle gracias”)

En su comentario sobre las lecturas de este domingo escribe Fr. Alexis

González, O.P., del convento de la Candelaria (Tenerife): “La ingratitud

nace de una visión negativa del ser humano. Hay personas que siempre

desconfiarán de las verdaderas intenciones de quien ha hecho

aparentemente el bien. Es una visión que limita nuestra capacidad para

agradecer, confunden la gratitud con una muestra de debilidad o sumisión:

quien agradece reconoce sus propias carencias y cierta superioridad en el

otro, que puede darle algo que necesita. Este tipo de visión fomenta el

individualismo y la autosuficiencia, y llegamos a decir que no hemos

elegido libremente el don que se ha recibido, porque en el fondo no

queremos deber nada a nadie. Llegamos a decir: “yo no te lo he pedido”.

Page 32: La posada del silencio nº 18, curso V

Otros, no se consideran dignos de recibir los dones y, por eso, les resulta

imposible reconocer los dones gratuitos recibidos. No se reconocen dignos

de ser amados. La culpa imposibilita la conciencia y no deja espacio al

perdón y al amor. No se abren al sentido del amor incondicional: permitir

que el misterio del amor entre en nuestra vida, generando así la confianza

en nosotros, y la oportunidad de agradecer”.

Pidamos especialmente en este día a Dios el don de la generosidad y el

desprendimiento para seguir con entusiasmo y autenticidad a Jesucristo.

Que no mostremos nunca ante Dios, nuestro Padre, que actúa siempre con

nosotros con un corazón generoso, la frialdad de la ingratitud y sí el calor

de la generosidad hacia Él que no escatima en dar al HOMBRE lo más

preciado de su Divino corazón: a su propio HIJO, encarnado para que

asumiendo nuestra misma naturaleza podamos ser rescatados y liberados de

nuestras mezquindades y mostrarnos siempre agradecidos y generosos para

con Dios y para con los hermanos.

En este camino nos acompaña en este mes de manera muy especial nuestra

Madre la Santísima Virgen del Rosario, que ayudándonos a contemplar los

Misterios de la Salvación de su Hijo, nos indica con su humilde actitud que

sólo con un corazón humilde y agradecido llegaremos a contemplar

también en el cielo el Rostro de Dios Padre.

Nuestra Señora del Rosario de Granada (España)

EL VÍDEO DE HOY:

Page 33: La posada del silencio nº 18, curso V

Esclavos de Amazon. La cara oculta del

milagro aleman

Al menos 50 muertos en un naufragio en

el estrecho de Sicilia

Entre los fallecidos hay una decena de niños, según

ANSA

El nuevo naufragio se produce en plena polémica en

Italia tras la tragedia de Lampedusa

Pablo Ordaz Roma 11 OCT 2013 - 20:47 CET308

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, declaró el miércoles que nunca

olvidará los 280 ataúdes, algunos de ellos blancos, alineados en un hangar del aeropuerto de Lampedusa.

De haber llegado hoy hubiese visto 339. Y mañana, 389 o tal vez más. Cuando aún continúan

rescatándose cadáveres del barco hundido la pasada semana, otra barcaza con unos 250 inmigrantes a

bordo ha volcado este viernes por la tarde en el canal de Sicilia, a unas 70 millas náuticas (130

kilómetros) al sur de Lampedusa.

Page 34: La posada del silencio nº 18, curso V

La Marina de Malta explicó que el naufragio se produjo a las 17.15. Un avión militar en vuelo de

reconocimiento sobre el canal de Sicilia avistó una barcaza repleta de inmigrantes, que, para hacerse

notar, empezaron a moverse haciendo señales desesperadamente.

Según las primeras hipótesis, la agitación desestabilizó la precaria embarcación hasta hacerla naufragar.

Una vez activada la alarma, dos buques de la Armada italiana —Lybra y Espero— y una patrullera de

Malta se acercaron a la zona. De los 250 inmigrantes que, según las primeras informaciones, viajaban en

la barcaza, 56 fueron rescatados por los barcos de la Marina italiana y 147 por la patrullera maltesa.

Cincuenta personas, entre ellos 10 menores, murieron.

Las Fuerzas Armadas de Malta aseguraron que la barca ya estaba bajo vigilancia por parte de su centro de

coordinación y salvamento después de que, a través de un teléfono satelital, tal vez desde un barco que

transitaba por la zona, se efectuara la primera llamada de alarma a las autoridades marítimas italianas.

Fue desde Italia desde donde se alertó a la Marina de Malta: "Parecía dirigirse a Lampedusa, daba la

impresión de inestabilidad". Al parecer, algunos inmigrantes llevaban puestos chalecos salvavidas y otros

no. Helicópteros italianos, que nada más llegar a la zona lanzaron salvavidas, lograron izar a un buen

número de náufragos, entre ellos varios heridos y unos 10 niños, que fueron llevados hacia la isla de

Lampedusa. Durante el rescate, un portavoz de la Marina italiana informaba alarmado: "Hay al menos

200 personas en el mar. Los helicópteros intentan recogerlas".

La nueva tragedia se produce solo una semana y un día después de que un barco con más de 500

inmigrantes a bordo se incendiara y naufragara frente a Lampedusa. Solo 155 lograron salvarse y ya son

339 los cadáveres recuperados. Hoy mismo se recuperaron 28 de entre los restos del barco hundido. A

pesar de la magnitud de la tragedia, de la conmoción provocada por tantas víctimas de una vez, se trata de

una pequeña parte de los miles que han perdido la vida en los últimos años.

Desde 1990, el drama de la inmigración ha arrojado a la isla siciliana más de 8.000 cadáveres —de ellos,

2.700 durante 2011, coincidiendo con el conflicto de Libia—. Según el Alto Comisionado de Naciones

Unidas para los Refugiados, desde el inicio de 2013, Malta y Lampedusa han acogido a 32.000 personas,

de las cuales dos tercios han solicitado después el asilo.

Pero no ha sido hasta la pasada semana cuando Europa parece haberse dado cuenta de la crueldad de la

tragedia. El grito de la alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, al primer ministro Enrico Letta —"el mar

está lleno de muertos. Venga aquí a mirar el horror a la cara. Venga a contar los muertos conmigo"—

tardó casi una semana en ser respondido.

Aquella barcaza, como muchas de las que cruzan el canal de Sicilia, había partido del puerto libio de

Misrata tres días antes. Era solo uno más de los muchos que prueban suerte con el sueño europeo durante

los meses del buen tiempo. Los últimos días del verano, las mafias intensifican el envió de barcos para

agrandar su negocio.

Solo unas horas antes del naufragio del día 3, otro barco había arribado a Lampedusa con 463 inmigrantes

a bordo y, el lunes 30 de septiembre, 13 jóvenes de nacionalidad eritrea se ahogaron a solo unos metros

de la playa siciliana de Sampieri.

Éxodo hacia el último confín de la UE

Page 35: La posada del silencio nº 18, curso V

El estrecho o canal de Sicilia, que separa la isla italiana de la costa africana de Túnez, es

el último obstáculo geográfico que miles de inmigrantes intentan salvar cada año para

entrar en Europa. Esta franja de agua de unos 140 kilómetros de ancho se ha tragado la

vida de 8.000 de ellos desde 1990, 2.700 solo en 2011, coincidiendo con el estallido de

las primaveras árabes.

El tráfico de barcazas aumenta durante los últimos días del verano, coincidiendo con el

final del buen tiempo. Hace nueve días un barco con medio millar de personas

procedente del puerto libio de Misrata se incendió frente a la isla de Lampedusa, a 205

kilómetros de Sicilia y a 113 de la costa africana. Con la localización ayer de nuevos

cadáveres, las autoridades italianas elevaron los muertos a 339. Los supervivientes

aseguran que barcos de pesca ignoraron sus gritos de auxilio. Aquel día, apenas unas

horas antes del naufragio, otros 463 refugiados sirios habían arribado a Lampedusa. El

30 de septiembre 13 inmigrantes de Eritrea se ahogaron a unos 50 metros de la playa

siciliana de Sampieri.

La pobreza aumenta y se hace crónica

11/10/2013

La cantidad de españoles que viven con menos de 307 euros al mes se duplica desde 2007, según el

Observatorio de la Realidad Social 2012 de Cáritas. El 20% de la población más rica concentra un 7,5

más riqueza que el 20% más pobre, según datos de Eurostat de 2013 recogidos en el estudio. La "salida

del tunel" no llegará para muchos.

En España ya hay tres millones de personas en situación de "pobreza severa" (según la terminología de

Cáritas), esto es que viven con menos de 307 euros al mes. Los pobres representan el 6,4% de la

población del país, una tasa que casi duplica la de 2007 (3,5%), según datos de la Encuesta de

Condiciones de Vida recogidos en el informe del Observatorio de la Realidad Social 2012 elaborado por

Cáritas.

La organización alerta de la irrupción de "una segunda oleada de empobrecimiento y exclusión

social" agudizada por "las políticas de ajustes y sus recortes, la prolongación de las situaciones de

desempleo, el agotamiento de las ayudas económicas".

"Es posible otra política social. Una de nuestra propuestas es establecer una renta básica", ha

afirmado Sebastián Mora, secretario general de Cáritas España durante la presentación del estudio este

Page 36: La posada del silencio nº 18, curso V

jueves en Madrid. "Lo que no podemos hacer es salir del túnel dejando a millones de personas en la

oscuridad. Podemos tener una macroeconomía muy buena y que la gente no salga adelante", ha añadido

preguntado por los indicios positivos en la economía que subrayan desde el Gobierno de Mariano Rajoy.

En este sentido, los datos del Observatorio constatan el aumento de la desigualdad, con el valor más

elevado de Europa: el 20% de la población más rica concentra un 7,5 más riqueza que el 20% más

pobre, según datos de Eurostat de 2013 recogidos en el estudio. "Nos aproximamos a un modelo social

darwinista (anglosajón) con pocos ganadores y muchos perdedores", advierte el texto. Así, mientras que

el número de millonarios en España aumentó un 13% entre mediados de 2012 y la primera mitad de 2013,

hasta las 402.000 personas, según el último informe sobre la riqueza mundial que publica anualmente el

banco suizo Credit Suisse, la tasa de pobreza ha pasado del 19,7% de los hogares españoles en 2007 al

21,1 en 2012.

El tráfico de armas aumenta, la guerra es

un buen negocio

10/10/2013

La pregunta del Papa sobre la influencia del lobby de la industria armamentística es realista: ¿Qué

influencia tienen estas industrias en las decisiones de las naciones?

Según los observadores internacionales la industria de las armas supone un 2’5% del PIB mundial. Desde

1994 hasta 2010 ha habido un aumento que ha afectado a todos los continentes, en especial a África, Asia

y América. La caída (-5%) en estos últimos años ha correspondido al fin de la guerra de Irak, pero si USA

gasta menos, Rusia y China aumentan sus reservas. En Europa, la mayoría de los países son también

productores de armas. Por ejemplo en Italia, teniendo en cuenta que las industrias públicas Finmeccanica

y Fincantieri son los principales protagonistas del sector (sin olvidar el lado “privado” como Iveco y

Beretta) se calcula que en diez años se ha obtenido un beneficio de 36 billones de euros.

Según un informe de la revista “Missione Oggi”, las exportaciones legales desde los países de la Unión

Europea en el periodo 2006-2010, registraron ventas por parte de: Arabia Saudí (12 billones de

euros en gastos militares), Emiratos Árabes unidos (9 billones), India (5’6 billones), Pakistán (4

billones), Venezuela (1’6), China (1’2), Egipto (1’1), Libia (1) (La Stampa, 9 de septiembre).

Cifras importantes, por tanto, que hacen más inteligible el hecho de que en países como USA, sea todavía

muy fuerte la presencia de las industrias armamentísticas. Y es interesante ver como hace algunos meses,

en los Estados Unidos, hubo una gran oposición del lobby armamentístico al tratado de la ONU sobre el

comercio, que intentaba establecer una regulación de la venta internacional de armas.

“Lo que no queremos es la inserción de la categoría de armas de fuego civiles en el ámbito de aplicación

del tratado”, dijo Tom Mason, secretario ejecutivo del NRA (El lobby más importante de armas en USA)

y su representante en las Naciones Unidas por casi dos décadas. El objetivo del lobby de las armas es el

Page 37: La posada del silencio nº 18, curso V

de distinguir lo que es un arma de fuego civil de las armas de la guerra que llevan a la violación de los

derechos humanos.

La presidenta de Amnistía Internacional USA, Michelle Ringuette, dijo que no hay ninguna diferencia

entre armas civiles y armas de guerra. “Tal distinción –dice- haría que el tratado fuese inoperante”. Las

organizaciones humanitarias acusaron al gobierno de Obama de ceder ante las presiones del NRA. (The

Post Internazionale, 18 de marzo).

Sobre esta base asume un nuevo significado la pregunta que el Papa Francisco dirigió al mundo durante el

Angelus del domingo 8 de septiembre: “¿una guerra por problemas o es una guerra comercial para vender

las armas en el comercio ilegal?”.

Sobre esto la intervención de Mons. Silvano María Tomasi, observador permanente de la Santa Sede en la

oficina de ONU de Ginebra es clara y atribuye a Occidente y a los productores la responsabilidad con

respecto al Bien Común: “El beneficio se ha convertido en la ley suprema. Hay beneficios enormes

que se producen a través del tráfico de armas: por tanto, hay quien “sopla sobre la llama” para

poder vender más armas. Además, existe otra consideración que hay que hacer: se ignoran las

consecuencias a largo plazo del comercio de armas; las armas refuerzan la criminalidad y alimentan a las

mafias de distintos tipos.

Intereses comerciales –como dice el Papa- juegan un papel importante en la compraventa de armas, pero

también están los beneficios de los traficantes y además los intereses económicos de los estados que

producen y venden armas, como Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, Alemania, Israel, China y

otros. Son estados donde la industria de la producción de armas es un elemento significativo de la

economía”(Radio Vaticana, 9 de septiembre).

“La denuncia del Papa Francisco de una guerra ‘comercial’ es tan veraz –explica Francisco Vignarca,

coordinador de la Red italiana para el desarme- que hoy incluso prevemos las guerras estudiando los

flujos del comercio de las armas y de los gastos militares”. “Siria –en los años anteriores al 2011, antes

de que comenzase la guerra civil, aumentó su importación de armas, inclusive las producidas en

Italia, un 580%, es decir casi seis veces. Negar que no haya un vínculo entre este comercio con las

armas en algunas partes del globo y la explosión de los conflictos es negar la evidencia.

Y, como decía Kofi Annan ‘las verdaderas armas de destrucción masiva son las armas ligeras’, armas que

Italia produce y vende”, el mismo tipo de armas que la NRA quería que no pasasen los controles de la

ONU en los tratados comerciales.

Autor: Lucandrea Massaro

¡Vigilar siempre con Jesús! El Papa el

viernes

2013-10-11 Radio Vaticana

(RV).- (Audio y video) Debemos estar alerta siempre contra el engaño del demonio. Lo

dijo el Papa Francisco en la misa de esta mañana en la Casa de Santa Marta, quien señaló también

que no se puede seguir “a medias” la victoria de Jesús sobre el mal, y reiteró que no debemos

confundir, relativizar la verdad en la lucha contra el demonio.

Jesús expulsa los demonios y alguno empieza a dar explicaciones “para disminuir la fuerza del Señor”. El

Obispo de Roma centró su homilía en el Evangelio de hoy recordando que existe siempre la tentación de

minimizar la figura de Jesús como si fuese “en el mejor de los casos un curandero”, al cual no tomar

“muy en serio”. Una actitud, observó, que “ha llegado hasta nuestros días”:

“Hay algunos sacerdotes que cuando leen este pasaje del Evangelio, este y otros, dicen: “Pero, Jesús ha

sanado a una persona con una enfermedad mental”. No leen esto aquí, ¿no? Es verdad que en aquel

Page 38: La posada del silencio nº 18, curso V

tiempo se podía confundir una epilepsia con la posesión de demonio; ¡pero también es cierto que existía

el demonio! Y nosotros no tenemos derecho a simplificar las cosas, como diciendo: ‘Todos esos no

estaban poseídos; eran enfermos mentales’. ¡No! La presencia del demonio está en la primera página de

la Biblia y la Biblia termina también con la presencia del demonio, con la victoria de Dios sobre el

demonio”.

Por esta razón, advirtió, “no debemos ser ingenuos”. El Santo Padre observó luego que el Señor nos da

algunos criterios para “discernir” la presencia del mal y para seguir el “camino cristiano cuando hay

tentaciones”. Uno de los criterios es “no seguir la victoria de Jesús sobre el mal” sólo “a medias”. “O

estás conmigo - dice el Señor - o estás contra mí”. Jesús, añadió, ha venido para destruir al demonio, “a

liberarnos” de la “esclavitud del demonio sobre nosotros”. Y, advirtió, no se puede decir que así

“exageramos”. “En este tema - dijo - no hay matices. Es una lucha donde se juega la salud, la salud

eterna, la salvación eterna” de todos nosotros. Luego está el criterio de la vigilancia. “Siempre debemos

vigilar -exhortó el Papa- vigilar contra el engaño, contra la seducción del maligno”:

“Podemos hacernos la pregunta: ‘¿vigilo sobre mí, sobre mi corazón, sobre mis sentimientos, sobre mis

pensamientos’? ¿Custodio el tesoro de la gracia? ¿Custodio la presencia del Espíritu Santo en mí? ¿O

dejo las cosas así, seguro, creyendo que todo está bien?’ Si tú no te custodias, viene aquel que es más

fuerte que tú. Pero si llega uno más fuerte que él y lo vence, le quita las armas en las que confiaba y

reparte el botín. ¡La vigilancia! Pero, tres criterios, ¡eh! No hay que confundir la verdad. Jesús lucha

contra el demonio: primer criterio. Segundo criterio: quien no está con Jesús, está en contra de Jesús.

No hay posiciones a medias. Tercer criterio: la vigilancia sobre nuestro corazón, porque el demonio es

astuto. ¡Jamás ha sido expulsado para siempre! Sólo el último día lo será”.

Cuando el espíritu impuro sale del hombre, ha recordado el Papa, “deambula por lugares desiertos,

buscando reposo, y no encontrándolo, dice: ‘Volveré a mi casa, de donde salí’ Y cuando la encuentra

‘barrida y ordenada’, va ‘toma otros siete espíritus peores que él, entran y se instalan ahí’. Y, de esta

manera, “la última condición de aquel hombre resulta peor que la primera”:

“Vigilancia, porque la estrategia del demonio es ésta: ‘Te has convertido en cristiano, va adelante en la

fe, te dejo, te dejo tranquilo. Pero luego, cuando te has acostumbrado, y no vigilas tanto, y te sientes

seguro, yo regreso’. El Evangelio de hoy comienza con el demonio expulsado y el demonio ¡que

regresa! San Pedro lo decía: ‘Es como un león feroz, que da vueltas a nuestro alrededor’. Es así.

‘Pero, Padre, ¡usted es un poco anticuado! Nos asusta con estas cosas’... ". No, ¡yo no! ¡Es el

Evangelio! Y no son mentiras: ¡es la Palabra del Señor! Pidamos al Señor la gracia de tomar en serio

estas cosas. Él ha venido a luchar por nuestra salvación. ¡Él ha vencido al demonio! Por favor, ¡no

negociemos con el demonio! Él trata de volver a la casa, de tomar posesión de nosotros... No

relativizar, ¡vigilar! ¡Y siempre con Jesús!” (RC-RV)

Que el antisemitismo sea desterrado del

corazón y de la vida de todo hombre y de

toda mujer!, dice el Papa a la delegación

de la comunidad judía de Roma

2013-10-11 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) Al recibir este mediodía a la delegación de la comunidad judía de Roma, el

Papa Francisco saludó a estos “queridos amigos” con su típico deseo de paz, ¡Shalom! Y manifestó

su alegría por este encuentro que le daba la posibilidad de profundizar y ampliar el primer

encuentro que mantuvo con algunos de sus representantes el pasado 20 de marzo. Tras saludar a todos

con afecto, de modo particular al Rabino Jefe, el Dr. Riccardo Di Segni, a quien agradeció las palabras

que le había dirigido previamente, el Santo Padre dijo:

Como Obispo de Roma, siento especialmente cercana la vida de la Comunidad judía de la

ciudad: sé que ella, con más de dos mil años de ininterrumpida presencia, puede preciarse de ser la más

antigua de la Europa occidental. Por tanto, desde hace muchos siglos, la Comunidad judía y la Iglesia de

Roma conviven en nuestra ciudad, con una historia – lo sabemos bien – que con frecuencia ha sido

atravesada por incomprensiones y también por auténticas injusticias. Pero es una historia que, con la

ayuda de Dios, ha conocido desde hace muchos decenios ya el desarrollo de relaciones amigables y

Page 39: La posada del silencio nº 18, curso V

fraternas.

El Papa Francisco recordó que ciertamente ha contribuido a este cambio de mentalidad, por parte católica,

la reflexión del Concilio Vaticano II, si bien una aportación no menor ha venido de la vida y de la acción,

de ambas partes, de hombres sabios y generosos, capaces de reconocer la llamada del Señor y de

encaminarse con coraje por senderos nuevos de encuentro y de diálogo.

Paradójicamente, la tragedia común de la guerra nos ha enseñado a caminar juntos.

Recordaremos dentro de pocos días el 70° aniversario de la deportación de los judíos de Roma. Haremos

memoria y rezaremos por tantas víctimas inocentes de la barbarie humana, por sus familias. También

será la ocasión para mantener siempre vigilante nuestra atención a fin de que no recobren vida, bajo

ningún pretexto, formas de intolerancia y de antisemitismo, en Roma y en el resto del mundo. Lo he dicho

algunas veces y me agrada repetirlo ahora. Es una contradicción que un cristiano sea antisemita: sus

raíces son hebreas. ¡Un cristiano no puede ser antisemita! ¡Que el antisemitismo sea desterrado del

corazón y de la vida de todo hombre y de toda mujer!

El Obispo de Roma afirmó que este aniversario también nos permitirá recordar que en la hora de las

tinieblas la comunidad cristiana de esta ciudad supo tender la mano al hermano en dificultad, dado que

numerosos institutos religiosos, monasterios y las mismas Basílicas Papales, interpretando la voluntad del

Papa, abrieron sus puertas para una fraterna acogida, mientras tantos cristianos comunes ofrecieron la

ayuda que podían dar.

Porque como dijo el Santo Padre, “sin una verdadera y concreta cultura del encuentro, que lleva a

relaciones auténticas, sin prejuicios ni sospechas, a poco serviría el empeño en el ámbito intelectual”.

También aquí, como con frecuencia me gusta subrayar, el Pueblo de Dios tiene una intuición propia e

intuye el sendero que Dios le pide que recorra. Y se despidió con estas palabras:

Espero contribuir aquí, en Roma, a esta cercanía y amistad, así como he tenido la gracia,

porque ha sido una gracia, de hacer con la comunidad judía de Buenos Aires. Entre las muchas cosas

que nos pueden unir, está el testimonio a la verdad de las diez palabras, al Decálogo, como sólido

fundamento y fuente de vida también para nuestra sociedad, tan desorientada por un pluralismo extremo

de las elecciones y de las orientaciones, y marcada por un relativismo que lleva a no tener más puntos de

referencia sólidos y seguros (Cfr. Benedicto XVI, Discurso a la Sinagoga de Roma, 17 de enero de 2010,

5-6).

Queridos amigos, les agradezco su visita e invoco con ustedes la protección y la bendición del Altísimo

para nuestro camino común de amistad y de confianza. Que Él, en su benevolencia, conceda a nuestros

días su paz. ¡Gracias!

Además el Papa les entregó un mensaje con motivo de la conmemoración del 70° aniversario de la

deportación de los judíos de Roma en el que, dirigiéndose al Ilustre Rabino Jefe de esta ciudad, junto a los

estimados miembros de la Comunidad, manifiesta su deseo de unirse espiritualmente y en la oración a

esta conmemoración.

“Mientras volvemos con la memoria a aquellas e trágicas horas de octubre de 1943, es nuestro deber –

escribe el Santo Padre – tener presente ante nuestros ojos el destino de aquellos deportados, percibir su

temor, su dolor, su desesperación, para no olvidarlos, para mantenerlos vivos, en nuestro recuerdo y en

nuestra oración, junto a sus familias, a sus parientes y amigos, que han llorado su pérdida y han quedado

consternados frente a la barbarie a la que puede llegar el ser humano”.

Y añade que hacer memoria de un evento no significa simplemente tener un recuerdo; significa también y

sobre todo esforzarnos para comprender cuál es el mensaje que esto representa para nuestro hoy, de modo

que la memoria del pasado pueda enseñar al presente y llegar a ser luz que ilumina el camino del futuro.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Francisco: «Un cristiano no puede ser

antisemita»

Page 40: La posada del silencio nº 18, curso V

Bergoglio con el rabino Di Segni

El Papa recibió a una delegación de la comunidad

judía en ocasión del 70 aniversario de la deportación

de los judíos de Roma. El rabino de Roma Di Segni

elogia el compromiso por Lampedusa

ANDREA TORNIELLI

Ciudad del Vaticano «¡Es una contradicción que un cristiano sea antisemita! Un poco sus raíces son

judías. Un cristiano no puede ser antisemita. ¡El antisemitismo debe ser alejado del corazón y de la vida

de cada hombre y de cada mujer!». Lo dijo esta mañana el Papa al recibir a una delegación de la

comunidad judía de Roma, en ocasión del 70 aniversario de la deportación de los judíos de la capital

italiana.

El Papa recordó que la historia de la convivencia entre la comunidad judía y cristiana estuvo marcada a

menudo «por incomprensiones y también por auténticas injusticias. Pero es una historia que, con la ayuda

de Dios, ha conocido desde hace muchas décadas el desarrollo de relaciones amigables y fraternas».

A este cambio de mentalidad «ha contribuido, por parte católica, la reflexión del Concilio Vaticano II,

pero un aporto no menor ha venido de la vida y de la acción de ambas partes, de hombres sabios y

generosos», capaces de emprendeer con valentía «nuevos senderos de encuentro y de diálogo».

«Paradójicamente –añadió Bergoglio– la tragedia común de la guerra nos ha enseñado acaminar juntos.

Dentro de pocos días recordaremos el 70 aniversario de la deportación de los judíos de Roma». Una

ocasión, recordó el Papa, para recordar y rezar por las víctimas y sus familias. «También será la ocasión

para mantener siempre alerta nuestra atención, para que no vuelvan a la vida, bajo ningún pretexto,

formas de intolerancia y de antisemitismo, ni en Roma ni en el resto del mundo. Lo he dicho otras veces y

quisiera repetirlo ahora: es una contradicción que un cristiano sea antisemita. Un poco sus raíces son

judías. ¡Un cristiano no puede ser antisemita!».

Francisco quiso recordar la acción y la ayuda a los judíos que promovieron los cristianos y los hombres

de la Iglesia con el beneplácito de Pío XII. Además volvió a evocar que «en la hora de las tinieblas, la

comunidad cristiana de esta ciudad supo tender la mano al hermano en dificultad. Sabemos que muchos

institutos religiosos, monasterios y las mismas basílicas papales, interpretando la voluntad del Papa,

abrieron sus puertas para una fraterna acogida, y que muchos cristianos comunes ofrecieron la ayuda que

podían dar, por pequeña o grande que fuera».

La mayor parte de estos cristianos, dijo Bergoglio, «no estaban al corriente de la necesidad de actualizar

la comprensión cristiana del judaísmo», pero «tuvieron la valentía de hacer lo que en ese momento era

Page 41: La posada del silencio nº 18, curso V

justo: proteger al hermano, que estaba en peligro». Un aspecto que quiso subrayar el Papa, convencido de

que «el pueblo de Dios tiene olfato propio e intuye el sendero que Dios le pide que recorra». «Sin esto,

sin una verdadera y concreta cultura del encuentro que lleva a relaciones auténticas, sin prejuicios ni

sospechas, serviría muy poco el compromiso a nivel intelectual».

Para concluir, Francisco recordó muchas de las cosas que tienen en común cristianos y judíos, como el

«testimonio a la verdad de los diez mandamientos, al Decálogo, como sólido fundamento y fuente de vida

incluso para nuestra sociedad, tan desorientada por un pluralismo extremo en las decisiones y en la

orientación».

El Papa entregó a la comunidad un mensaje para recordar los hechos de hace 70 años, con un llamado «a

las nuevas generaciones a no “aplanar” la propia existencia, a no dejarse llevar por ideologías, a no

justificar nunca el mal que encontramos, a no bajar la guardia en contra del antisemitismo y en contra del

racismo, provenga de donde provenga».

En su saludo al Papa, el rabino de Roma Riccardo Di Segni recordó la historia bíblica de Noé y del

diluvio universal. Dijo que «hay algo que nos atormenta hoy en esa narración, en la que, de toda la

humanidad, sobrevive solo una familia encerrada en una barca, mientras el resto es destruido por el

diluvio». «En estos días –prosiguió–, asistimos paradójicamente a lo contrario: a los que mueren dentro

de una barca mientras alrededor sobrevive una humanidad impotente y, en parte, indiferente». «Nuestra

historia y nuestra fe se revelan a todo esto –añadió el rabino de Roma–; y usted ha demostrado con la

fuerza de su presencia que comparte esta rebelión y que tenemos valores comunes para transmitirlos a la

humanidad».

«Fue un encuentro positivo –indicó a Vatican Insider Di Segni–, encontramos mucha disponibilidad al

diálogo y una actitud propositiva. En el encuentro privado y luego en el encuentro público hablamos de

exégesis bíblica, de historia y de solidaridad».

«El demonio existe, no lo confundamos

con enfermedades psíquicas»

Papa Francisco

El Papa en la homilía de la Misa en la capilla de la

Casa Santa Marta: «Por favor, no hagamos negocios

con Satanás»

Page 42: La posada del silencio nº 18, curso V

ANDREA TORNIELLI

Ciudad del Vaticano Papa Francisco volvió a hablar sobre el demonio e invito a tomar seriamente las

Escrituras que hablan sobre él. Bergoglio lo hizo durante la misa matutina en la Capilla de la Casa Santa

Marta, al comentar el pasaje del Evangelio de Lucas en donde se lee que Jesús aleja al demonio ante la

incomprensión de sus seguidores.

«Hay algunos sacerdotes –dijo el Papa– que cuando leen este pasaje del Evangelio, este y otros, dicen:

“Pero, Jesús curó a una persona de una enfermedad mental”. No leen esto aquí, ¿no? Es cierto que en

aquella época se podía confundir una epilepsia con la posesión del demonio –continuó Francisco, según

lo que indicó la Radio Vaticana–, pero también es cierto que existía el demonio. Y nosotros no tenemos

derecho de hacer tan sencilla la cosa, como para decir: “Todos estos no eran endemoniados, eran

enfermos psíquicos”. ¡No! La presencia del demonio está en la primera página de la Biblia y la Biblia

termina también con la presencia del demonio, con la victoria de Dios sobre el demonio».

Sorprende la invitación que hizo Bergoglio a no menospreciar ni confundir la acción del diablo con las

enfermedades mentales. Francisco pidió a los cristianos que no sean «ingenuos» ante los intentos para

encontrar explicaciones que disminuyan «la fuerza del Señor». Una tentación bastante común que lleva a

menospreciar la figura de Jesús como si fuera un «curador» al que no hay que tomar tan seriamente. Una

conducta, denunció el Papa, que ha «llegado a nuestros días».

El Papa indicó tres vías para «resistir» al maligno. «No confundir la verdad. Jesús lucha en contra del

diablo: primer criterio. Segundo criterio: quien no está con Jesús está en contra de Jesús. No hay actitudes

a medias. Tercer criterio: la vigilancia sobre nuestro corazón, porque el demonio es astuto», aunque

cuando llegue el último día será derrotado para siempre.

Bergoglio invitó a los cristianos a la «vigilancia, porque su estrategia es esa: “Tú te hiciste cristiano,

sigues en tu fe, yo te dejo, te dejo tranquilo. Pero luego, cuando te has acostumbrado y no estás tan atento

y te sientes seguro, yo vuelo”. ¡El Evangelio de hoy comienza con el demonio derrotado y acaba con el

demonio que vuelve! San Pedro lo decía: “Es como un león feroz, que da vueltas alrededor de nosotros”.

Es así».

«“¡Pero, Padre, usted es un poco anticuado! Nos espanta con estas cosas” –añadió Bergoglio, refiriéndose

a las posibles objeciones. ¡No, yo no! ¡Es el Evangelio! Estas no son mentiras: ¡es la Palabra del Señor!

Pidamos al Señor la gracia para tomar en serio estas cosas. Él vino para luchar por nuestra salvación. ¡Él

derrotó al demonio! Por favor, no hagamos negocios con el demonio. Él trata de volver a casa, de

poseernos... No hay que relativizar, hay que vigilar. Y siempre con Jesús».

LECTURAS PARA LA VIDA

CONSAGRADA (INICIO DE CURSO

2013-14)

Posted by Fernando Prado, cmf

Page 43: La posada del silencio nº 18, curso V

Tal y como es ya habitual, desde masdecerca.com hemos encargado a un grupo de expertos seleccionar

los diez libros más interesantes para las personas consagradas, de cara al inicio de curso, de entre

los libros aparecidos de las más de treinta editoriales españolas de libro religioso (ver la lista más

abajo). Son novedades recientes, algunas muy recientes que creemos pueden inspirar y acompañar este

inicio de curso a las comunidades y a las personas consagradas en sus actividades y en su formación.

La vida consagrada tiene en su estructura vital y comunitaria la formación permanente como uno de

sus mayores empeños. En medio del inicio de tantas actividades, el comienzo del curso escolar y pastoral

es un momento propicio para elegir algunos buenos libros y proponer su lectura. La vida consagrada de

habla española que vive en América encontrará también en esta lista, un instrumento útil para el

discernimiento a la hora de la adquisición de títulos para su lectura, formación y enriquecimiento de

sus bibliotecas comunitarias. Esperamos que sea de su interés y que este siga siendo un servicio útil.

La lista de los libros reseñados y propuestos ha sido valorada por un equipo de profesionales del libro

(editores, libreros…) y profesores de teología. El orden de los libros en la siguiente lista no significa

mayor o menor valoración:

“Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos”.Bergoglio (Papa Francisco).

Publicaciones Claretianas-CCS

“40 palabras para educar hoy” Miguel A. Conesa. Ediciones Mensajero.

“Entrevista a Francisco”. Antonio Spadaro. Razón y Fe-Mensajero.

“Rema mar adentro. Encuentros Lectio Divina”. Equipo Bíblico Verbo.Verbo divino

“¡Salid a Buscar corazones! Mensajes a los Catequistas”.Bergoglio (Papa Francisco) Publicaciones

Claretianas-CCS

“Lumen Fidei. Carta encíclica”.Papa Francisco. BAC

“Palabras contra el desaliento. Cartas para animadores vocacionales”. Juan Carlos Martos, Publicaciones

Claretianas.

“Francisco, el pañero de Asis”. Isabel Gómez Acebo. khaf-RD.

“Adiestrarse en la resilencia”. M.Gruhl-H.Körbächer. Sal Terrae.

“Sed de Ser”. J. Melloni. Herder Editorial.

Page 44: La posada del silencio nº 18, curso V

La ciencia frente al sentido de la vida en

un universo enigmático

Acercamiento a la “metafísica de la física” y a la

“cosmología simbólica”

La cuestión del sentido de la vida suele plantearse a un nivel más

filosófico o subjetivo que objetivo o científico, a modo de pregunta radical

por la existencia. Pero el enigma de la existencia tiene unos parámetros

que desbordan la experiencia inmediata del hombre en el mundo, hasta

proyectarse como enigma del universo, su aparición y funcionamiento

físico-químico o biológico. De esta forma traspasamos el umbral de la

filosofía y las ciencias humanas para asomarnos cautelosamente al ámbito

de la ciencia. Podría hablarse entonces de una hermenéutica,

interpretación o versión “metafísica de la física”, o bien de una

“cosmología simbólica”. Por Andrés Ortiz-Osés.

inShare

Imagen: Michael Brown. Fuente: PhotoXpress.

Preámbulo: Cosmología simbólica

La densidad infinita del universo se concentra en un punto cero que explosiona (big bang). S. Hawking.

Antes del big bang hay la nada o vacío inestable. A.R. Jonas.

Esta salida de la filosofía a la ciencia nos produce hoy auténtico vértigo, ya que abandonamos nuestra

escala humana para realizar una escalada mental que nos lleva a lo increíblemente mayúsculo

(macroscópico o cósmico) y a lo increíblemente minúsculo (microscópico o atómico). Para colmo las

ciencias usan un instrumental matemático que desborda toda dimensión humana hasta un grado de

abstracción transhumano. Como adujo Pascal, uno pierde su confinitud o confinamiento en este mundo

para acceder a una cosmovisión que sitúa al hombre entre la nada y el infinito:

Contemple el hombre la tierra como un punto rodeado por la vasta órbita que el astro sol describe y que

se asombre de que esta vasta órbita no es a su vez sino una fina punta respecto de la que abrazan los

astros que ruedan por el firmamento.

Pues bien, la inmensidad concebible de la naturaleza se refleja en un cuerpo, que vea el hombre en él

una infinitud de universos, cada uno con su firmamento, sus planetas y su tierra. El hombre en la

Page 45: La posada del silencio nº 18, curso V

naturaleza es una nada frente al infinito, y un todo frente a la nada, así pues un medio entre la nada y

todo, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el infinito en que se halla sumido [1].

Por su parte nuestro contemporáneo W. H. Vanstone ha podido describir la desmesura del universo en su

composición, afirmando en nombre de todos los que descubren la física subatómica desde la visión

ordinaria o ingenua de lo real:

Cada vulgar detalle de la naturaleza, cada piedra y cada árbol, contiene una inmensa riqueza y variedad de

detalles menores: en cada fragmento de ella coexisten e interactúan miles de millones de fragmentos más

pequeños [2].

Así que la ciencia nos saca de nuestro narcisismo antropológico e intramundano para abrirnos no se sabe

si al infinito o a/lo indefinido. En alguna otra ocasión he intentado como otros acercarme tímidamente a la

increíble física actual para tratar de captar su lenguaje abstruso, cosa poco menos que imposible dada mi

ignorancia e incapacidad, por eso en esta ocasión he preferido no captar sino ser captado por la

problemática física para lograr atisbar alguna clave esencial o entrever algún sentido existencial. La

presente aproximación es por lo tanto un mero acercamiento, un asomarse a un abismo, un tanteo para

obtener cierta visión filosófica o intuición hermenéutica en cuanto ello es posible, dada la también actual

ignorancia de los propios físicos respecto a la física.

Podríamos hablar de una hermenéutica, interpretación o versión “metafísica de la física”, o bien de una

“cosmología simbólica”, por cuanto en ambos casos se trata de una reflexión filosófica sobre la ciencia

(física). Esta reflexión ha sido posibilitada por la convalecencia de una caída estrepitosa, que al retirarme

de la circulación exterior en el mundo me ha facilitado la meditación interior del cosmos, aunque se trata

de un simple esbozo y replanteamiento del viejo/nuevo tema del ser y la nada, de la nada y el ser. Si hasta

ahora la pregunta filosófica fundamental ha sido por qué hay ser y no nada, tal y como la sintetizó

Leibniz, aquí revertimos la cuestión planteando “por qué hay nada además de ser”.

Filosofía y ciencia

La ciencia nos proyecta al infinito desde sus orígenes (la nada). Ahora bien, como afirma el propio

Pascal, hay una cierta continuidad entre el mundo físico del cosmos, el mundo biológico de la vida y el

mundo propio del hombre. Resulta que una vez pasado el asombro ante lo infinitamente grande y lo

infinitamente pequeño del universo, aparecen una serie de paralelismos, analogías y simbologías que

recorren tanto la realidad físico-química como la realidad biológico-humana, implicando también en esta

paralelidad al propio instrumentario lógico-matemático.

Si en un primer momento las ciencias parecen ofrecernos una especie de mapa mecánico o robótico de la

realidad física o biológica, en un segundo momento observamos una visión tramada del universo, lo que

podemos denominar una concepción “tramática” de lo real. En efecto, la ciencia concibe la realidad

físico-química como una urdimbre energética que trama acontecimientos, urdimbre tramática que en la

vida (humana) se traduce como realidad dramática o drama. El propio instrumentario lógico-matemático

ofrecería esa tramática ontológica a un nivel lógico cuasi musical, como captó Lévi-Strauss, de modo que

tanto lo real como lo mental funcionaría dicotómicamente, articulando pares de opuestos de acuerdo a una

dialéctica/dualéctica de signo binario. Por ello en la física contemporánea H. Alfvén ha podido hablar del

“ambiplasma” del universo, por cuanto mezcla de materia y antimateria, como veremos. Ya el

prehistoriador A. Leroi-Gouran descubrió el binarismo de lo masculino-femenino plasmado en el arte

rupestre paleolítico bajo los signos simbólicos del caballo y el bisonte respectivamente, o bien del

elefante y la jirafa en África [3].

De esta guisa, el universo mundo comparecería como fruto de una “ars combinatoria” universal. En el

actual estado/estadio de la física el universo procedería de un “punto cero” superrecalentado que todo lo

concentraría implícita o implicadamente y que estalla expansivamente (big-bang), configurando

paulatinamente tras su enfriamiento el cosmos. Se piensa que una tal explosión o bien se expandirá

indefinidamente o bien colapsará en su día, de acuerdo a la entropía que introduce el tiempo con su

irreversibilidad. Pues bien, “antes” del big-bang no habría nada estable sino un vacío inestable, en el que

por azar surgiría una partícula densísima originaria de la explosión cósmica primordial [4].

Quizás lo más intrigante de la física contemporánea sea su visión tramática y casi traumática del

nacimiento del cosmos y la vida, ya que el big-bang funda la caída en el espaciotiempo, pasando de un

Page 46: La posada del silencio nº 18, curso V

desorden ordenado a un orden desordenado, así como del calor al frío, hasta su presunta impansión final

(big-crunch) en el sentido de un colapso y acaso un nuevo comienzo. Pero entonces la realidad cósmica

está constituida por una urdimbre o tejido de espaciotiempo, anudado por una trama de contrarios, puesto

que toda partícula tiene su antipartícula, todo quark su anti-quark, toda materia su antimateria. Tras el big-

bang la materia y la antimateria se aniquilan mutuamente, pues las partículas de signo opuesto se colapsan

si se encuentran, pero los físicos hablan de un cierto plus, exceso o excedencia de materia que posibilita la

realidad cósmica.

Este excedente de materia que formaría el universo consta de partículas-onda o partículas-cuerda

caracterizadas por sus vibraciones. Estas partículas no sólo constituyen la materia sino que vehiculan las

cuatro fuerzas fundamentales que configurarían la superfuerza que unifica atractiva y distractivamente el

universo. Las cosas u objetos del universo se repelen si tienen la misma carga eléctrica y se atraen si

tienen distinta carga, así por ejemplo el núcleo del protón (positivo) y el electrón (negativo).

Curiosamente la atracción electromagnética hace que la realidad no se disgregue sino que se reúna, al

tiempo que la repulsión posibilita cierta distancia o separación necesaria (así en el caso de los iones).

Tenemos pues que, por una parte, el universo tiene una parte de caos explosivo-expansivo y de azar o

casualidad de encuentros aleatorios de la materia, pero por otro lado ese mismo universo ofrece pautas o

leyes que lo estructuran determinantemente. Jacques Monod pudo hablar del azar y la necesidad como los

parámetros fundamentales de lo real. El universo sería una turbulencia caótica pero con pautas de

conjunto, si bien resulta impredecible en su detalle (de acuerdo al principio de la indeterminación de

Heisenberg). Podemos simbolizar esta situación cosmológica con el ejemplo de la tierra, cuyo núcleo es

sólido pero su superficie es líquida (ya que consta de metales fundidos). Podríamos hablar entonces de

estabilidad de fondo e inestabilidad de superficie, lo que da una especie de permanencia impermanente,

como se observa en el movimiento de placas terráceas, colisiones, volcanes, terremotos, tsunamis,

ciclones, huracanes y tornados, amén de los desastres medioambientales y las extinciones en masa. Todo

ello llevó a nuestro filósofo G. Santayana a concebir un universo estrambótico:

El universo es una máquina inmensa y asombrosa; su extensión, su orden, su belleza y su crueldad lo

hacen por igual impresionante. Grande es este organismo de barro y fuego, terrible el glorioso, doloroso

y vasto experimento [5]

Por su parte, John Polkinghorne, un científico físico que es también teólogo anglicano, asume la

ambivalencia de nuestro universo con las siguientes palabras:

El mundo cuántico es irregular, los sucesos cuánticos no son precisos y determinados, tienen una cierta

aleatoriedad y nebulosidad. La creación es más una improvisación que un guión fijo, la evolución es la

creación que se crea sí misma, pero tiene un coste necesario, un lado sombrío. Pues el mundo es bello y

fructífero, pero también desagradable y terrible. No hay lo uno sin lo otro [6].

En el cosmos descubrimos así una cierta oscilación entre los contrarios, una realidad situada en la

mediación de los opuestos. Por eso la tierra no es demasiado fría como Marte ni demasiado caliente como

Venus, ocupando un punto medio, intermedio o medial que parece ser la clave del equilibrio inestable del

universo. El cual se basaría en la doble configuración de la coimplicación de los opuestos y su evolución

o desenvolvimiento como ser en devenir [7].

El universo estaría articulado por las cuatro fuerzas de unificación (en realidad una sola fuerza cohesiva)

y la expansión evolutiva. Pero en su extremo comparece la nada, como en su origen, ya que al final la

propia ligadura de la gravedad o atracción universal que posibilita las estrellas, es la que acaba

imposibilitando por cuanto las colapsa. El famoso “agujero negro” es precisamente el precipitado caótico

o negativo del colapso gravitacional de las estrellas. Lo cual nos lleva a concluir por el momento que la

realidad, el ser o el sentido emergen a través de la demergencia del no-ser, el colapso y la anulación, así

como biológicamente la vida emerge a través de la muerte como su otra cara oposicional pero

complementaria.

Nada, vacío y cero

La nada, el vacío y el cero tienen en común un modo de ausencia u oquedad, de zona vacante o hueco.

Occidente ha cultivado un horror al vacío que es también una aversión a la nada y al cero. En la

cosmovisión occidental el ser es lo positivo frente a la negatividad de la nada, lo lleno es lo real frente a la

Page 47: La posada del silencio nº 18, curso V

carencia del vacío, el uno es la afirmación frente a la desafirmación del cero. La razón occidental busca la

explicación del mundo, explicación que no encuentra en la nada, el vacío y el cero, pero sí en el ser, lo

pleno y la unidad. De este modo, la mentalidad occidental desconoce lo que llamaríamos el carácter de

implicación de la nada, el vacío y el cero, tal y como lo conciben los indios americanos que cuentan no

los dedos de la mano (decimalmente) sino las ocho oquedades entre ellos.

Ha sido la mentalidad oriental la que ha acogido a la nada, el vacío y el cero precisamente como

caracteres de acogimiento de lo real. En efecto, la nada, el vacío y el cero son ambivalentes, por una parte

huecos o agujeros del ser, pero también su acabado o complexión, simbolizada por el círculo y su

redondez coimplicativa. Curiosamente el símbolo del cero indio es a la vez la ausencia y el cielo, el vacío

y el espacio, el círculo o mandala contraído a su centro y señalizado como un punto-cero frente a toda

sustancia compacta (dicho punto-cero es bindu, quizás emparentado con el alemán bindung=reunión).

Ahora bien, dicho punto-cero es un potencial creativo puesto que puede generar líneas; por otra parte el

cero maya se simboliza como una concha vacía de signo femenino (onfálico), en cuanto vacío pro-creador

[8].

Todo el racionalismo occidental de Parménides a Descartes y Leibniz rechaza la nada, el vacío y el cero

que los refleja, sin darse cuenta que nada, vacío y cero no valen en-sí pero hacen valer posicionalmente.

Sin embargo, la nada-vacío-cero es asumida por la corriente subterránea heterodoxa que va de los

atomistas Demócrito y Epicuro a Newton pasando por Pitágoras, los estoicos y Pascal. Finalmente en

Sartre eclosiona una mentalidad abierta a la nada y sus correlatos, definiendo la nada como lo que no es

pero está hecha para ser. Tanto la conciencia como su libertad son concebidas en relación con un anihilar

(neantir) que no sería propiamente aniquilar sino el desgarrar y abrir el ser-ente compacto y liberarlo. La

expresión “no somos nada” daría buena cuenta y razón de que no somos sino nada por cuanto ahuecados

por ella, al tiempo que no somos meramente nada sino algo/alguien: nada y ser, libertad y necesidad, caos

y legalidad [9].

Parece como si el Occidente clásico proyectara en la nada el dragón y lo dracontiano, reservando para el

ser el rol del héroe que supera al dragón. Por su parte, en Oriente los dragones no obtienen semejante

versión negativa y negativista, sino que configuran nuestro universo como fuerzas que hay que apaciguar.

Por eso en Laotsé la clave de toda utilidad está en el agujero de la rueda, en los vanos de las puertas, en

los huecos de las vasijas y en la ausencia que posibilita la presencia. También la tradición gnóstica de

signo oriental asume la nada y el no-ser como trasfondo del ser, así Basílides de Antioquía cuando

concibe un Dios creador del mundo de la nada, él mismo nada o no-ser que trasciende al ser mundano

radicalmente. Finalmente el judeocristianismo acepta la nada como trasfondo siquiera negativo de la

creación divina, una nada interpretada en clave negativa o antidivina (la nada demoníaca o diabólica)

[10].

En la versión mitológica y mística, el Dios que crea de la nada es entrevisto positivamente como una

divinidad-nada, como lo increado y, por tanto, no-ser, de modo que el ser creado se fundaría en la nada

increada. El autor anónimo inglés del Himno a la nada (The Praise of Nothing) acaba declarando que la

Nada fue lo primero y será lo último, siendo lo que se mantiene para siempre Inmortal, ya que nada se ha

escapado a la muerte. La versión ortodoxa de semejante visión mitológica heterodoxa estaría en concebir

esa nada como amor, en el sentido de que el amor hace las cosas precisamente por nada. A partir de aquí

P. Kerr ha sacado una intrigante conclusión cosmológica que nos interesa especialmente:

Siempre he pensado que el amor es algo así como la cosmología. Hay un big-bang, un montón de calor

seguido de un enfriamiento y una separación paulatina, lo que significa que un amante es algo muy

parecido a un cosmólogo [11].

Y bien, ha sido el propio fisicomatemático John Barrow el que ha tomado más en serio la asunción de la

nada-vacío-cero en el contexto de la física actual. El autor recupera la fuerza cósmica Lambda como una

constante de la naturaleza ya avistada por Einstein y reinterpretada por el abate Lamaitre. La fuerza

Lambda se describe como un “vacío” que actúa sin ser afectado, una forma omnipresente de energía que

permanece tras eliminarlo todo, un extraño fluido cuya presión gravitacional es negativa y repulsiva. Se

trata de una ubicua energía del vacío cósmico que hace posible la expansión del universo y su aceleración

sea indefinida o bien llegue al colapso final (y vuelta a empezar) o bien produzca en rebote o contrapunto

otro universo sin comienzo ni fin total.

A partir de aquí el autor recupera el vacío como el estado de energía más bajo, pero cohabitado por un

Page 48: La posada del silencio nº 18, curso V

mar de fluctuaciones y de ondas. El vacío cuántico es un océano de partículas y antipartículas que

aparecen y desaparecen continuamente, pero es ese vacío con sus fluctuaciones el que posibilita la

inflación del universo e influye en las cuatro fuerzas fundamentales del mismo. Según el propio J.

Barrow, el vacío cuántico sería el responsable de una reproducción inflacionaria de regiones del universo

que darían lugar a otros universos. Y aquí la especulación matemática sobre la física nos lleva a diferentes

escenarios: el big-bang, la expansión indefinida del universo o bien el rebote del universo respecto a otro

universo.

En todo caso conviene meditar sobre la compresencia del vacío en la plenitud del universo, así como de la

nada en el ser y del cero en la numeración o enumeración de lo real. La conclusión bien podría ser que

“nada es real” en el doble sentido de que la nada es real y la realidad nada en la nada; pues que la

vaciedad lo es de algo, al tiempo que algo lo es respecto a nada. El ser tendría entonces vocación de nada,

y la nada tendría vacación de ser. De esta guisa, la nada no aniquilaría propiamente, sino que

anihila/enhila el ser de lo real. Nos situamos así entre el blanco inicial de la nada-vacío y el negro final de

la muerte: en medio pulula el rojo viviente del universo [12].

Emergencia del sentido

Todo ello nos introduce ya en una reflexión de fondo que, procedente de la física, arriba a la metafísica a

través de la filosofía y las ciencias humanas. Tenemos pues que el ideario tradicional de la cultura

occidental consiste en afirmar el ser como fuente de sentido frente al no-ser y la nada como antifuente del

sinsentido. De Platón y Aristóteles a Tomás de Aquino y Hegel, la positividad del ente se impone en

oposición al no-ente, del mismo modo que la razón se impone en oposición a lo irracional (así Descartes y

Leibniz). Por eso finalmente la culminación del ser, la razón y el sentido se proyecta en Dios como

culmen de la positividad frente a la negatividad, a modo del Superhéroe del bien que vence

definitivamente al dragón del mal.

Pero este dualismo occidental ha chocado siempre, como venimos diciendo, con cierto pensamiento

oriental y su concepción antiheroica y asuntiva del dragón, el no-ser y la nada (así en el budismo y el

taoísmo). Esta concepción oriental arriba al presocrático Anaximandro cuando concibe positivamente lo

infinito, indefinido o indeterminado (ápeiron) y negativamente lo finito, definido y determinado (el ente).

Subyace a esta visión orientalizante no sólo una concepción mística, sino también mitológica de la nada

originaria como seno de procedencia del ser y coseno de su perecer. En el trasfondo comparece la

interpretación matricial de la nada como vacío femenino (significado por el cero o hueco procreador),

frente al relleno patriarcal del ser masculino (significado por el uno o monoteísmo). No extraña que la

divinidad oriental sea concebida como nada nirvánica o vacío místico (interior), y no como ser o ente

(exterior), que es el clásico dios-tapagujeros de toda oquedad [13].

Ahora bien, precisamente la actual ciencia (física) nos ofrecería un cambio de paradigma que retomaría la

posición orientalizante frente al clasicismo occidental. Por una parte, la física contemporánea rechaza la

concepción clásica occidental de la realidad como estática, cósica o reificada, a favor de su fluidificación

y dinamismo: las partículas son ondas, las ondas son vibraciones de cuerdas, las cuerdas son relacionales,

las relaciones emergentes fundan la materia. Pero por otra parte, concibe la aparición del universo a partir

del big-bang como una explosión o catástrofe positiva (eucatástrofe) que destruye la nada o vacío

oscilante originario, hasta que poco a poco la propia catástrofe se enfría y acabe en impansión de nuevo

hacia la nada-vacío. Como puede comprobarse, en este esquematismo cosmológico la negatividad

(positiva) está representada por la nada-vacío que sirve de trasfondo al big-bang, mientras que la

positividad (negativa) está representada por la eclosión que pasa de la nada al ser, del vacío al ente y de lo

infinito o indefinido a lo finito y definido siquiera en evolución. En algún aspecto el big-bang parece

reproducir el modelo mitológico de la emanación del mundo a partir de una divinidad cuya pureza sufre

un proceso de rarefacción o caída espaciotemporal a modo de relativización de lo absoluto [14].

El equilibrio desequilibrado u oscilante es propio de la nada-vacío, y el desequilibrio equilibrado es

explosivo y propio del big-bang expansivo. Esto significa que el sentido y el sinsentido se adjunta tanto al

ser-ente como al no-ser. Lo interesante es anotar que ahora la realidad física emerge a costas de la nada y

el vacío, así como evoluciona a costas de la demergencia, el colapso y la muerte. Dando un paso lógico

más, accedemos a una nueva cosmovisión, según la cual la realidad es la trama que conduce a la vida

como drama, mientras que la nada, el vacío y la muerte son la decadente cadencia decantada por la

explosión de una realidad problemática en su proyección cósmica.

Page 49: La posada del silencio nº 18, curso V

A partir de aquí una concepción posclásica del Dios ya no puede identificarse con el Ser, como quiere

Tomás de Aquino y socios, sino más bien con la Nada. Aquí no vale la definición escolástica de Dios

como el Ser mismo (Ipsum Esse) o Ser supremo, sino como el Vacío originario (Ipsum nihilum o vacuum)

que albergaría un eros polémico o amor creacional. A raíz de la cosmovisión física no arribamos a un

gran-Dios o mega-Dios (Gran-dioso) e hipertrascendente, sino a una divinidad (más bien diosa)

inmanente/inmanante, a un sentido emergente a costas de la demergencia o sinsentido. Pero entonces una

tal divinidad comparece demónicamente ( no digo demoníacamente), como un daimon o demon, por

cuanto implicaría un amor polémido, explosivo y expansivo, siempre a costas de la implosión e

impansión final, un Ser que promana de la nada-de-ser y envuelve al ser-de-la-nada.

La revisión de Dios como amor polémico lo coloca en la misma línea definitoria de la madre como matriz

de origen y fin: pues tanto el Dios como la madre donan la vida y la muerte, la expansión y la impansión,

la explosión y la implosión. Dios simboliza el origen y el fin del universo, así como la mediación

subterránea entre el origen y el fin, la vida y la muerte, la explicación y la implicación, en cuyo ámbito

medio o intermedio se mueve el cosmos y el mundo del hombre. Como lo expresó de nuevo Pascal:

Por lo que a mí hace, considero que, según todas las apariencias, hay algo distinto de lo que veo,

considerando que todas las cosas han salido de la nada y van llegadas hasta el infinito, de modo que

estos extremos se tocan y se reúnen a fuerza de estar alejados y se encuentran en Dios [15].

Todo procede de la nada y en cierto sentido es nada: y todo accede al infinito y en cierto sentido es

infinitud. Intrigantemente, el matemático Pascal, que se ha interesado por el “vacío” (por eso lo acusa

Descartes de tener un cierto vacío en la cabeza), reúne ecuacionalmente la nada-vacío-cero y el infinito,

por cuanto hay una auténtica correlación de coimplicidad entre el cero y el infinito, el infinito y el cero.

En efecto, el cero resulta de la división de cualquier número por el infinito; por su parte, el infinito resulta

de la división de cualquier número por el cero. Cero o nada e infinito resultan coligados no sólo

matemática o mentalmente, sino también físicamente: por ello los físicos hablan del punto-cero del big-

gang como la explosión de un punto de densidad infinita o indefinida, al tiempo que siguen hablando de

un universo sin fronteras ni límites, así pues ilimitado/infinito/indefinido (por cuanto no tiene bordes o

desborda) aunque finito por cuanto espaciotemporal. En esta perspectiva el punto de partida del universo

es la nada abierta al infinito, y el punto de llegada la infinitud revertida en nada. En donde el infinito sería

el cero positivo (abierto), y el cero sería el infinito negativo (indefinido).

La visión de Pascal recupera la cosmovisión del gran Nicolás de Cusa, según el cual Dios es la

“coincidencia de los opuestos”, el infinito en el que se juntan las paralelas y contrarios, la infinitud de la

nada y la nada infinita en la que “nadan” el ser y los entes. Por eso Cusa no define a Dios como puro Ser

o mera Nada, sino como ser y nada simbolizado en la potencia, el poder y la posibilidad radical de todos

los seres, los cuales son manifestaciones o apariciones de la “a-parición”, significando el Poder de su

Potencia (Ipsum Posse), el cual lo complica todo ya que “la infinitud que no incluye todo no sería

infinita”. En donde la divinidad es todo lo que puede ser y, por tanto, la potencia-poder de todo, de modo

que el ser no es el ser-ente sino el poder-ser, el cual funda la realidad en cuanto potencia radical divina de

la potencialidad radicada creada. Dios es aquí la mismidad de la otredad, la potencia de la patencia, el

poder del ser o poder ser. En cuyo discurso el ser y la nada se reúnen en el poder-ser o ser-potencial, en el

Dios que es no siendo y no es siendo, al tiempo que funda toda posibilidad y realidad posible [16].

Un tal Dios es gnoseológicamente una hipótesis y metafísicamente una hipófisis, una divinidad implicada

o naturaleza implícita en todo ser como potencia. Pero el acceso a esta divinidad ya no es posible desde la

metafísica clásica sino desde una hipofísica, ya que el mega-Dios queda superado/supurado en el ser

como dinamismo radical (trascendencia inmanente). De nuevo la nada-vacío oscilante de la física

cuántica es más apropiada a esta visión de lo divino no en cuanto realidad entitativa o cósica, sino como

surrealidad simbólica, reentendiendo lo simbólico con Yeats como el “artificio de lo eterno”, o sea, como

el tiempo del trastiempo. Precisamente este Dios-vacío encuentra su correspondencia y cobijo místico en

el “alma” del hombre en cuanto hueco y desgarrón del ser, vacío de ente y vaciado de entidad, ser-nada

(potencial) [17].

Page 50: La posada del silencio nº 18, curso V

Imagen: Beverly & Pack. Fuente: Flickr.

Eros caósmico

Asomarse a la ciencia física contemporánea desde la filosofía es como asomarse a un laboratorio de

robótica, en el que la realidad es suplantada por sus estructuras abstractas. Pero esta es la primera

impresión, tras la cual cabe indagar por el sentido de la realidad física, así como por su simbología. En

realidad la física actual ofrece toda una imaginería antropomórfica, ya que no es posible al hombre

entender lo real sin la propia mediación humana. Por todo ello la física ofrece una robótica con alma, tal y

como hemos destacado en un punto tan sobresaliente como el de la nada-vacío soterrada al big-bang, una

nada potencial y no nihilista, un vacío que a modo de alma o agujero del ser precede a la pro-creación del

cuerpo del universo y lo posibilita.

Cabe concebir un tal vacío cosmogónico como Eros caósmico, ya que el cosmos procede de ese caos no

totalmente caótico sino indefinido (ápeiron). Podríase hablar del pre-ser indefinido o infinito que se

encarna o finitiza en el espacio-tiempo del ser-ente, interpretando dicho pre-ser como incircunscrito o no-

circunscrito, puesto que la circunscripción procede del big-bang. El vacío pre-bigbang estaría cohabitado

por música silente, concebible humanamente como amor polémico:

La atmósfera de desorden y turbulencia inductora del erotismo trasmite a la música toda su carga

engendradora y esta, a su vez, animada de esta energía, avista la imaginación erótica [18].

Eros cosmogónico y música de las estrellas. Si Dios ha sido concebido como amor, se trataría de un amor

polémico o lucha amorosa latente que se despliega en el universo sea a nivel físico o químico, biológico o

humano. En su “Cántico cósmico” el poeta místico E. Cardenal interpreta el universo como cópula o coito

eterno, ya que del matrimonio de protones con neutrones se produjo la vida, al tiempo que el interior

atómico es un caos pero con música (de jazz):

La luz estaba dentro de las tinieblas,

y Dios sacó la luz de las tinieblas, las apartó a las dos

y ese fue el big-bang. El yang llama, el yin responde:

toda cosa coito, todo el cosmos cópula,

todas las cosas aman y Dios es el amor con que aman:

jazz cósmico, la materia son ondas, todo uno es dos,

yo soy tú y tú eres yo, yo soy: amor.

De la nada vacía llena de urgencia de ser nació todo:

el universo es sexo, todo es dos en el universo [19].

Como adujo Merejkovsky, el sexo es la trinidad del cuerpo humano. Por su parte, Teilhard de Chardin,

como es bien sabido, interpreta la materia como un mar energético regido por una potencia cuasi divina

simbolizada por el fuego cuasi amoroso. En su “Himno a la materia” el científico jesuítico bendice su

potencia pasional:

Bendita seas, peligrosa Materia, mar violenta, indomable pasión,

tú que nos devoras si no te encadenamos.

Bendita seas, poderosa Materia, Evolución irresistible, Realidad siempre naciente.

Bendita seas, universal Materia, Duración sin límites.

Bendita seas, mortal Materia, sin tus ataques y arranques viviríamos inertes y estancados, Savia de

nuestras almas.

Te saludo, inagotable capacidad de ser y de Transformación, potencia universal

de acercamiento y de unión, mediante la cual se entrelaza la muchedumbre de las mónadas.

Te saludo, Medio divino, cargado de Poder Creador, Océano agitado por el Espíritu.

Page 51: La posada del silencio nº 18, curso V

Hemos de sublimarte en el dolor, después de haberte estrechado voluptuosamente

entre nuestros brazos, Carne trasparente [20].

Obviamente estamos simbolizando. Mientras que las ciencias transcriben nuestra experiencia real en

signos, la filosofía transcribe nuestra experiencia real en símbolos. La diferencia estriba en que un signo

designa un significado (dado o cósico), pero un símbolo simboliza un sentido (humano). El signo expone

una función o funcionamiento entitativo, el símbolo expresa un valor, una significación axiológica. De

este modo el símbolo es la exteriorización de un interior o interioridad, de una estimación o sentido. Por

eso el símbolo es la figuración o trasfiguración de algo, de modo que el Dios puede comparecer en la

escena humana como el símbolo del amor universal.

Hablar de Dios como sentido del universo, tal y como lo sugiere Wittgenstein, sería hablar del sentido del

universo como amor explosivo/implosivo, emergente/demergente, polémico y conflictivo. Pues el amor

dice a la vez potencia y depotencia, impulso y pulsión, eros o vida y thánatos o muerte, expansión e

impansión, fuego que alumbra y quema. En este contexto simbólico el Ser heideggeriano como sentido

del mundo se define paralelamente por su donación y apropiación, así como por un “estremecimiento de

lo divino” que hace pensar en el origen originario del universo mundo. Como en Heráclito, el Ser

heideggeriano es la eclosión de lo real desde su emergencia radical, eclosión que implicaría el

acontecimiento fundacional de lo real.

Pero en sus “pensamientos poéticos” el propio filósofo germano define el auténtico pensar radical como

un:

Girar entre la nada y el ser

por un camino de oscuros signos [21].

Amor eucatastrófico

Mientras que el propio Darwin parece afirmar un diseño latente en el universo aunque cruzado por el

azar, Einstein descartaba que Dios jugara al azar de los dados. Y, sin embargo, la experiencia del diseño y

el azar, de lo racional y caótico, de las leyes y lo aleatorio parece contundente. Quizás Dios no juega a los

dados, pero acaso Dios es conjugado por los dados (o bien el universo tras el big-bang lo hace por él)

hasta cierto límite. De esta guisa, junto al orden y el concierto simbolizado por Dios como símbolo del

símbolo (trasfigurador o sublimador), hay que aponer al diablo y lo “diabálico” o asimbólico como

contrapunto cohabitado por la contingencia y el azar, la casualidad y el caos, el desorden y la

desublimación [22].

Una hermenéutica dualista (gnóstica) situaría el sentido –simbolizado por el Dios puro- en la nada-vacío

activo como trasfondo infinito procreador del universo finito o contingente, al modo como en el Génesis

el Espíritu divino incuba el mundo en las abisales aguas matriciales. Pero en una hermenéutica dualéctica

(encarnatoria) concebimos el universo como la explicatio o explicación de la implicatio o implicación

originaria en la nada-vacío, de modo que el sentido proyectado en Dios redefine a este como una

divinidad implicada, “diabálica” o contingenciada. Esto significa que está implícita o implicada en el

propio comienzo y, por lo tanto, en la propia divinidad una trama dramática que acaba en explosión o

estallido cósmico.

La sutil definición del Dios como amor explicaría la propia implicación de lo divino en lo cósmico,

mundano y humano, ya que se trataría de un Dios desgarrado por un amor desgarrador cuyo efecto es la

procreación del universo. Por otra parte el amor es la vez expansión e impansión, donación y apropiación,

autoafirmación y heteroafirmación, lo que daría cuenta del proceso de procreación del universo y de su

ambivalencia ontológica. Significativamente en el caso del cristianismo el monoteísmo de fondo

representa la urdimbre constitutiva de lo divino, anudado por las personas de la Trinidad como trama

dramática [23].

La divinidad concebida como amor es una divinidad implicada demónicamente (no demoníacamente) en

el mundo, ya que si Dios es amor, el amor es diablesco, lucha afectiva, ágape y eros (agaperos), potencia

y poder, conatus y pulsión de vida a muerte. El amor es un amor “eucatastrófico” (una catástrofe positiva,

pero catástrofe): una especie de delirio racional. A partir de aquí el amor recoge el contramor cual

contrapunto implicativo o implicado, pues como dice R. Collins biológicamente: la vida se da en solución

acuosa con el juego de la hidrofilia/hidrofobia de las cadenas de carbono, juego que permite la formación

Page 52: La posada del silencio nº 18, curso V

de membranas [24].

En esta perspectiva el amor es pro-creativo y, por ello, eucatastrófico: polémico y conflictivo, dramático,

compareciendo como quintaesencia simbólica de un universo violento y articulado, bello y espectacular,

amoroso y terrible, basado en la dualéctica o biunidad de los contrarios. En este contexto nuestra

existencia es tragicómica, ya que hay una línea cómica que nos mantiene en vida y una línea trágica que

nos conduce a la muerte. La existencia es coexistencia de vida y muerte, en cuya dialéctica paradoxal la

vida acaba como mortal o efímera y la muerte como vital o liberadora (inmortal). Pues bien, en nuestra

reflexión hemos planteado el sentido y sinsentido de la existencia, afirmando el primero y tratando de

remediar el segundo. La cuestión estriba en que el fundamento del sentido comparece quebrado por el

sinsentido, cuya irremediabilidad última simboliza la muerte, la cual ha de asumirse positivamente

(aunque sufriendo su negatividad). El universo resulta así el enigma de un sentido tramático, dramático y

traumático, cuyo símbolo es su propio potencial.

Sentido y sinsentido

La figura/figuración del Dios en la cultura señala en perspectiva filosófica la presencia de una ausencia, la

apertura al Otro y la Otredad, la compresencia de el/lo alienígena. Pues la evolución universal abre un

espacio de alteración y alteridad, cohabitado por los Otros. Si la física habla de la materia oscura o

perdida, por cuanto no sabemos dónde está, la filosofía debe abrir nuestra finitud al infinito o al menos al

infinito cuantitativo o indefinido (interpretado por Cantor como un conjunto numérico que admite

siempre un plus o añadido). Pues, en efecto, todos procedemos físicamente de la llamada “sopa

primordial”, cuya evolución está aún por ver. Por eso físicamente el sentido del universo radica

abiertamente en su desenvolvimiento o explicitación del punto cero o implicado (para decirlo con D.

Bohm). El sentido del universo adquiere entonces un sentido transhumano [25].

La cuestión del sentido queda abierta, mas el hecho de que quede abierta señala ya una apertura y no una

cerrazón u oclusión, si acaso una oclusión que, como la de la muerte, nos abre radicalmente a la otredad

(apertura radical que comparte por cierto con el amor). Toda la literatura universal ha coimplicado el

amor y la muerte. Si nuestra lectura filosófica de la física tiene algún valor, entonces la clave del sentido

está en la apertura radical simbolizada coímplicemente por el amor y la muerte, ya que entre el amor y la

muerte la vida sería meramente un episodio, un puente o tránsito, la peligrosa pasarela que reúne el

comienzo y el fin, la emergencia y la demergencia, la explosión o big-bang y la implosión o big-crunch.

Pero entretanto nuestra hermenéutica ha revertido los valores clásicos del sentido y del sinsentido, pues

de acuerdo con nuestra revisión axiológica el sentido se coloca en el sinsentido y viceversa, como el ser

en el vacío-nada, el amor en la lucha procreadora, Dios es la inmanencia y la emergencia, la vida en la

muerte (requies aeterna). Todo ello quiere decir que la auténtica realidad no es la externa, entitativa y

funcional, sino la interna, surreal y simbólica. En donde el símbolo es el signo de algo enigmático o

mistérico, sagrado o numinoso, cifrado o implicado. Mas a este secreto a voces del universo sólo accede

el “alma” en cuanto conciencia simbólica del sentido y conciencia axiológica del valor (el cual no es sino

que vale o vibra relacionalmente). Esto vendría a significar finalmente que en el sinsentido que parece

ofrecer la ciencia radicaría paradójicamente el sentido filosófico clásico, tal y como se verifica en la

divinización de la materia por parte del materialismo científico, lo cual nos lleva a una materia divina o

sustrato cuasi divino del universo. La ausencia de Dios en la ciencia se suple por la presencia de lo divino

siquiera contingenciado, así como una trascendencia inmanente.

He aquí que la dualéctica ontológica que traspasa la realidad macro y micro hace que podamos hablar de

legalidad y caos, ley y aleatoriedad, Dios y dados, lo divino y lo diabálico, lo determinado afirmado por

D. Bohm y lo indeterminado afirmado por Heisenberg. John Bolkinghorne ha explicitado así esta cuestión

central del orden y el desorden del universo mundo:

El estudio de sistemas complejos ha servido para recalcar que nuestras descripciones de los procesos

físicos debe tener un carácter dual, que incluye no sólo la energía sino lo que podría llamarse el

“modelo”. El funcionamiento futuro de un sistema caótico no queda totalmente al azar, pues el sistema

se despliega como una especie de desorden ordenado. Lo que va a ocurrir no es predecible, pero está

limitado por una amplia pero estricta gama de posibilidades a la que técnicamente se denomina

“extractor extraño”. Consta este de una cartera de movimientos futuros, todos ellos de igual energía

pero diferentes en el modo de desplegarse.

Page 53: La posada del silencio nº 18, curso V

Por otra parte, los sistemas no son aislables de las influencias de su entorno. Hay que tratarlos por ello

holísticamente en su contexto total. Resulta así que el nexo causal del mundo es sumamente complejo, al

implicar, junto a este carácter de no-aislable, un grado muy alto de mutuo “enredo” y retroalimentación

entre sistemas, cuya separación espacial nos haría creer ingenuamente que podrían tratarse por

separado [26].

Desde la “caología” contemporánea la nada-vacío inicial del universo puede considerarse como un caos

originario del que surge todo, como en la Teogonía de Hesíodo. Pero hay que tener en cuenta que aquí el

caos es concebido no como puro desorden sino como desorden transido de orden, no como mera

confusión sino como difusión o apertura posibilitante, apertura implícita en el radical griego de “caos”

como “bostezo originario”, cuya indefinitud acaba por definirse posteriormente: paso de la adormición al

despertamiento, de lo virtual-potencial al acto o actuación, de lo concentrado a su descentración, de lo

borroso a la claro y de la cristalización a su vidriación. Como dice Joel de Rosnay, quizás la historia

evolutiva es el artefacto de una conciencia que adquiere conciencia de sí misma [27].

La nada y el ser

La coimplicación física de orden y caos refleja la coimplicación metafísica de logos y pathos o armonía y

disonancia (y viceversa). En la metafísica clásica de Aristóteles el orden y concierto del universo está

simbolizado dualísticamente por el fondo divino (theion) frente al desorden y desconcierto humano-

mundano. Pero en nuestra hipofísica el trasfondo divino es ya una armonía o equilibrio amenazado por la

disarmonía y desequilibrio, pues la originaria nada-vacío implica un estado de inestabilidad que acaba

desestabilizándose y estallando. En donde lo divino comparece removido diabálicamente hasta su

explosión, del mismo modo como el amor es la vez gracia y tentación o pecado, elevación y caída.

Podríamos hablar entonces de un orden desordenado, de un silencio que vibra hasta el ruido, de una nada

que queda anonadada y anihilada por el estrépito del ser-ente. A raíz de ello cabe entender por qué hay ser

en lugar de nada (porque la nada queda anihilada o subsumida por el ser). Pero ahora la pregunta clásica

revierte y se convierte en la cuestión de por qué hay nada en lugar de ser (porque la nada es el

fundamento desfundante del ser).

Así que la pregunta radical ya no es por qué hay ser en lugar de nada, sino por qué la nada es tanto más

fuerte o sólida que el ser, ya que el ser es un accidente de la sustancia nada, un relleno espaciotemporal o

contingente del vacío o vaciado eterno, un contrapunto. La auténtica pregunta filosófica es entonces por

qué hay esencialmente nada e inesencialmente ser, y ello se debe a que la nada es más radical que el ser

(radicado en la nada), así como lo lleno está posibilitado por el vacío fundacional. Entre el ser de la

gallina y la nada del huevo hay sin duda una dualéctica o coimplicidad, aunque hermenéuticamente el

huevo resulta anterior a la gallina, como lo implícito a lo explícito y la implicación a la explicación, como

el amor antecede al hijo y la potencia al acto o actuación, como la posibilidad precede a lo real, lo latente

a lo patente y el interior al exterior.

En un tal esquema hermenéutico el Dios o la divinidad no puede ya calificarse de Todopoderoso u

Omnipotente, sino si acaso de omnipotencial y omnipotenciante (términos suficientemente ambiguos

como para no hacerse excesivas ilusiones ontoteológicas). En cualquier caso, en nuestra hermenéutica el

Dios ya no es la razón o explicación (abstracta) del universo, sino la pasión o implicación universal: la

divinidad implicada e implicante, que sufre nuestra suerte vital, mortal y resurreccional o

transfiguracional. En semejante esquematismo filosófico la vida es el exilio originado o mundano,

mientras que la muerte es el retorno al origen o trasmundo (descanso eterno).

Llegamos así a ciertas conclusiones (im)pertinentes. Por una parte cabría afirmar que el sentido del ser

cuasi divino está en la nada demónica, pero a su vez el sentido de la nada está en el ser. Ahora bien,

mientras que en “El ser y la nada” Sartre abre el ser a la nada como libertad o liberación del ser compacto,

en nuestro caso abrimos la nada sellada o signada, sigilosa y silenciosa al ruido del ser consignado o

codificado por la nada como vacío cuántico. La dualéctica de nada y ser afirma que la nada cuántica

implica el ser, y el ser implica la nada. Según Heráclito o Hegel nada y ser, tras larga lucha, acaban

siendo idénticos; según la teoría de N. Bohr los contrarios son complementarios. En nuestro caso

preferimos hablar de dualéctica y coimplicación. En todo caso la nada no aniquila, como suele decirse,

sino que anhila /enhila la realidad. El ser debería rescribirse ahora como (no)ser, el cual significa la

esencia del universo y nuestra propia esencia. Por eso deberíamos atrevernos a ser y no ser, a vivir y a

morir, a ser alguien y nada de ser: alma que es y no es. Ya Aristóteles concebía el alma como siendo todo

Page 54: La posada del silencio nº 18, curso V

(y por lo tanto nada del ente en particular), al tiempo que asumía la materia del universo como un ser que

no es, una nada relativa (me-on) o cuasi nada, aunque no la tomara en serio sino en serie [28].

Imagen: [email protected]. Fuente: Flickr.

Potencialidad y virtualidad

La realidad descrita por la física actual podría denominarse una realidad virtual, puesto que se sitúa entre

la nada y el ser, entre lo originario y lo originado, entre el vacío y el ente, entre la potencia y la patencia,

entre lo surreal y lo real en su realización. Pero esa posición medial de la realidad es una posición

contaminada, una mezcla o cruce de nada y ser. Por una parte, la nada-vacío originaria no es una nada

nihilista sino preñada y pregnante de ser, una nada potencial y un vacío virtual activo. Por otra parte, la

explosión del ser-ente está cruzada no sólo por el vacío de origen (nada) sino por el vacío constitutivo o

vaciado continuo de ser (por los colapsos y finalmente la impansión o muerte entrópica). De este modo, la

nada está impregnada de ser y el ser está impregnado de nada.

Ahora bien, una nada albergadora de ser y un ser transido de nada da como efecto o resultado una

“realidad virtual” siquiera activa. La virtualidad física se define técnicamente como la permanencia

tránsfuga de ciertas partículas llamadas precisamente virtuales porque constituyen un vacío no vacío sino

energético, en el que pares de partículas se aniquilan casi inmediatamente. En esta visión física de lo

virtual, la virtualidad no llega a ser realidad en-sí pero se experimenta por sus efectos. En otros contextos

físicos las partículas virtuales vehiculan fuerzas y, más concretamente, las cuatro fuerzas fundamentales.

Así considerado lo virtual comparece en física como una especie de irradiación de fondo, a modo de

sentido latente o emergente.

Cabe hablar del vacío cuántico virtual como un vacío potencial, al modo como lo concibe a otro nivel el

taoísmo, el budismo y la mística. Un tal vacío no es nada sino irradiación de sentido latente/latiente,

simbolizando así la latencia del sentido. Sin embargo, hay una visión nihilista de lo virtual que lo despoja

de toda potencialidad de sentido, interpretándolo como mera simulación de lo real en un contexto vacío o

vaciado de sentido, o sea, como mera representación electrónica de las cosas. En donde lo virtual se vacía

de todo simbolismo y antropomorfismo para ofrecerse como el sustrato nihilista de la ideología

posmoderna. Así que hay una virtualidad pura (ciberespacial) en la que el ser es representado por la nada;

y hay una virtualidad impura (potencial o física) en la que la nada es representada por el ser. Hay pues

una cierta diferencia entre la virtualidad física (potencial) y la virtualidad irreal (virtual), ya que esta se

presenta como lógico-matemática y, por tanto, como nada significativo propiamente. Sin embargo, desde

nuestra perspectiva esa nada es un número cero pero pitagórico, el cual simboliza no la aniquilación sino

la anihilación del ser subsumido en su vacío o vaciado ontológico.

El nihilismo posmoderno se ha dejado obnubilar por la virtualidad nihilista, al enunciar que el sentido no

tiene sentido. Pero frente a semejante nihilismo reduccionista aquí hemos afirmado un nihilismo

simbólico, el cual recogería la actual cosmovisión física, al tiempo que radicaliza la vieja concepción del

ser como procedente de la nada (ex nihilo). Y, en efecto, la procreación física del universo procede de una

nada-vacío, lo que está de acuerdo tanto con la concepción cristiana como con la revisión heideggeriana:

omne ens ex nihilo fit (todo ser-ente proviene de la nada). Frente al idealismo clásico, según el cual de la

nada no proviene sino nada (ex nihilo nihil fit), aquí se afirma un nihilismo original, pero un nihilismo

simbólico y no asimbólico, potencial y no meramente virtual, surreal y no propiamente real, significativo

y no insignificativo o nihilista [29].

Page 55: La posada del silencio nº 18, curso V

Digamos que la realidad auténtica que nos ofrece la ciencia es un cruce de otencia física u virtualidad

metemática, lo que la redefiniría como una realidad que es y no es metafísica o surreal, pitagórica o

simbólica: en efecto, la realidad dice flujos, fluencias e influencias, redes y cuerdas, ondas y relaciones,

vacío lleno y lleno vacío o vaciado, nada-ser y ser-nada, urdimbre tramática. Por eso a raíz de la física

cuántica se puede hablar de una visión del mundo ideal-real, como hizo A. Wenzl, o bien real-ideal, ya

que en la cosmología actual se entremezcla lo virtual y lo real, lo potencial y lo actual, la subjetividad del

observador y la objetividad de lo observado, el tiempo y el espacio, la parición o aparición y la apariencia.

La diferencia estriba en que la realidad física virtual se interpreta como potencial, mientras que la realidad

informática virtual se interpreta como representacional (abstracta). Pero no debería olvidarse que la

potencialidad física es la base física de la posibilidad semiótica o simbólica (aunque a su vez lo

semiótico-simbólico o pitagórico es base significante de lo físico).

En la física contemporánea la impura virtuallidad potencial (experiencial) comparece en el vacío

cuántico. El cual es un estado de mínima energía posible o energía de punto cero, pero que contiene ondas

electromagnéticas fluctuantes y partículas que aparecen y desaparecen. Una partícula virtual en física es

una partícula temporal, siquiera su tiempo sea muy corto, mientras que una partícula virtual en

informática no tiene tiempo vivido sino mero espacio abstracto. El campo energético en física es un

conjunto de efectos posibles, potencialidad que funda la posibilidad real o simbólica y finalmente la

probabilidad. En el fondo de esta discusión subyace la cuestión de la preeminencia de lo lógico-

matemático o ideal (la idea que funda un ideal-realismo) o bien de lo físico-experimental (la

experiencia/experimento que funda un real-idealismo). Pero significativamente, tal y como lo hemos

planteado, hay una coimplicación de la idea y la materia, de pautas racionales y acontecimientos caóticos,

de lo a-priori y lo a-posteriori [30].

Llamamos signo virtual al signo vacío (signum vacuum), un vacío que empero posibilita la simbolización.

Por eso el auténtico signo virtual no es nihilista sino potencial, pues un signo potencial es un signo

preñado o impregnado, como diría Cassirer. El signo pregnante es el símbolo en cuanto signo del sentido

o, como lo definió la filosofía teológica, el signo de algo sagrado (signum sacrae rei). En donde lo

sagrado mienta algo y nada, e in extremis la nada simbólica, el vacío enigmático, el sentido implícito o

implicado. La visión nihilista suele decir que los signos virtuales de nuestro espacio cibernético no

simbolizan nada, pero mi respuesta introduce un matiz: simbolizan precisamente la nada (potencial). La

diferencia entre el nihilismo potencial y el nihilismo virtual es que aquel procede de la física, mientras

que este se basa en la lógica matemática malentendida un simbolismo puramente abstracto, sin tener en

cuenta que es un simbolismo abstractivo-de lo potencial [31].

Afirmamos pues el simbolismo potencial e imaginal frente al virtualismo artificial y abstracto basado en

la mera posibilidad (abstracta). El caso es que el simbolismo sirve de mediación entre el cerebro primitivo

(procedente de los reptiles) y el nuevo cerebro o neocórtex procedente de los primates. El cerebro

reptiliano se basa en la supervivencia, el neocórtex se basa en la abstracción. Pero entre la supervivencia y

la abstracción está la con-vivencia típicamente humana propia del cerebro medio o mesencéfalo,

proveniente de los pájaros: un cerebro medial basado en la socialidad y el cuidado que da paso a la

afectividad típicamente humana. Pues el hombre no es un animal racional sino afectivo, cuyo precipitado

es el amor y no la razón descarnada. Lo cual se muestra en todo el proceso evolutivo del universo que

arrib al hombre, proceso no explicable racionalmente pero sí implicable transracionalmente como un

proceso de amorización o amor: el cual dice a la vez razón y locura. Sin la razón la realidad no diría

articulación, sin la locura la realidad no sería tan surreal [32].

El distintivo humano no es la razón pura sino la razón simbólcia, como lo prueba la hominización del

hombre de Cro-Magnon con su capacidad de imaginar el otro mundo, y por lo tanto, otros mundos con su

simbología sublimadora y su vista de pájaro (panorámica). El hombre racional-abstracto no ha

comparecido aún en la tierra, pues hasta ahora el llamado homo sapiens es simplemente un hombre

sentimental que ha inventado el amor y la guerra, y que no es ni sabio ni sapiente, sino más bien un

hombre incipiente/insipiente (homo incipiens/insipiens). Por lo que respecta al homo abstractivus se trata

de un proyecto o proyección, y habrá que situarlo en coordenadas futuras, quizás cuando el hombre

terrestre colonice ciertos espacios interestelares y funde por fin su mecánica y su robótica, más allá del

humus terrestre, flotando ingrávido en una atmósfera vacía poshumanamente.

Conclusión

Page 56: La posada del silencio nº 18, curso V

La dualéctica de sentido y sinsentido, positividad y negatividad, prosigue su curso coimplicativo en el

universo mundo. Habría que recordar que los cometas que antes fueron destructores, luego fueron

portadores de moléculas complejas de vida. El primitivo canibalismo negativo de nuestros antepasados

pudo procrear la sexualidad como sublimación biológica del comer físico. Por lo demás, el positivo

oxígeno que posibilita nuestra vida es un veneno que la envenena con los llamados radicales libres.

Físicamente, la clave de la realidad cósmica, biológica o humana está en su realización o desarrollo, lo

que es un modo o modismo filosófico de universalizar la selección natural (frente a la tradicional

elección sobrenatural) a través de la complejidad que introduce la evolución como sentido inmanente del

universo. La conciencia y su emergencia autorregulativa parece inscrita en la inconsciencia del cosmos, y

ha llegado a manifestarse a través de mutaciones azarosas y estados/estadios caóticos que se organizan

[33].

En el universo hay una necesidad simbolizada por las leyes físicas que, como las representadas por las

cuatro fuerzas, resultan fundamentales para la cohesión/coherencia del cosmos y el mundo. Pero esas

leyes necesarias se encarnan en la contingencia de los acontecimientos contextuales y medioambientales.

De este modo podemos hablar der una voluntad no ciega en el universo, pero tampoco clara,

predeterminada o rectilínea: Se trataría de una voluntad plural y abierta, algo estrábica, que funciona por

tanteo, ensayo y error, buscando una salida exitosa a su impulso o pulsión articuladora.

La clave de la contingencia está en que algo puede ser y no ser, con lo cual volvemos de nuevo a nuestra

coafirmación de LA nada y el ser, del azar y la necesidad situados en un correlacionismo generalizado.

Pues como decía el viejo Averroes, nada es tan contingente como para no tener algo de necesario, aunque

también viceversa frente al propio Averroes seguido por Tomás de Aquino: nada es tan necesario como

para no tener algo de contingente: ni siquiera Dios, como lo muestra la divinidad pagana que emana o la

divinidad cristiana que se encarna, ni siquiera la lógico-matemática cuya numerología no es meramente

cuantitativa sino cualitativa y simbólica, relacional y contingenciada [34].

Como ya adujimos, nuestra interpretación filosófica de ciertos datos científicos es una interpretación

metafísica de la física, la primera desconoce a la segunda y esta a la primera, de modo que nuestra

interpretación adolece de intuitiva, hipotética y aproximativa. Aproxima la filosofía a cuestiones

cuánticas actuales, y ello porque también la física actual opera con conceptos filosóficos y

cosmovisionales. En realidad, el propio modelo unitario del universo, la cosmología fundamental del

mundo está en discusión. Hemos hablado del comienzo universal del universo como big-bang o gran

explosión originaria, que según unos parte de una singularidad de volumen nulo e infinita densidad y

energía, y según otros de la nada-vacío virtual o potencial, así pues de una nada-vacío en el que hay

fluctuaciones energéticas de carácter cuántico, de modo que una fluctuación puede originar la creación

espontánea de materia y antimateria. Pero también hay algunos, presididos por M. Bojowald, que ponen

el comienzo de nuestro universo en un punto de volumen mínimo y energía máxima (si bien no infinita),

proyectando antes del big-bang un universo en contracción por colapso y rebote de otro universo previo

[35].

Así que la teoría física fundamental sobre el origen del universo parte de un origen concentrado y

explosivo denominado big-bang: todo el universo estaba contenido en un solo punto ardiente del espacio

vacío, en el que surge una inflación expansiva. En esta postura clásica el big-bang ofrece las pautas o

leyes grabadas en dicho origen. La posición complementaria es una posición más “caótica”, ya que no

busca los patrones del big-bang, sino que busca la matriz primordial en la nada-vacío que, en la física

cuántica, tiene estructura.

Junto a la búsqueda del origen del universo sea clásicamente en el ser del big-bang sea posclásicamente

en la nada-vacío del bing-bang, la física cuántica trata de proyectar el fin o final del universo. El cual

podría no darse por tratarse de un universo en expansión indefinida o eterna, aunque más probablemente

se piense en una expansión que acaba en impansión o colapso, por desintegración de la materia dispersada

en un espacio vacío o vaciado en el que es posible su desaparición aunque también su reaparición en un

nuevo big-bang y así sucesivamente. Finalmente está como adujimos la teoría alternativa llamada

“ekpirótica”, según la cual nuestro universo procedería del choque con otro universo [36].

Final

La escritura de este artículo se debe a una leve aproximación a ciertos resultados hipotéticos de la ciencia

física tras mi jubilación, lo que al principio facilitó trascender el narcisismo antropológico, aunque para

Page 57: La posada del silencio nº 18, curso V

caer en la visión descomunal de un cosmos en expansión alocada. Experimentaba la pérdida de anclaje en

semejante cosmovisión cuando realmente me caí en un día de lluvia y me rompí el húmero. En la

posterior cura, convalecencia y rehabilitación pude reflexionar sobre mi pérdida teórico-práctica del pie

en el cosmos hasta lograr hacer de nuevo pie en el mundo a través de mis ejercicios y lecturas,

recuperando poco a poco la posición del hombre en el universo siquiera tránsfugamente. De este modo, la

enfermedad y su crisis se me aparece como un vacío exigitivo de complección, un contrapunto que

posibilita reubicarse, una negatividad que aporta positividad y, por qué no, una coartada para evitar

excesivas responsabilidades en la propia escritura...

O la enfermedad como vacío antropológico que facilita una nueva salubridad, frente al mundo inmóvil de

la vida anclada. Quizás a causa de todo ello no es el amor correspondido o feliz, sino el amor contrariado

el que permanece en el alma doliente y voluptuoso, el amor descarriado, perdido y hallado virtual o

potencialmente (acaso póstumamente).La enfermedad sería, ya lo intuyó Nietzsche, el hueco o revés, el

repliegue que condiciona por contraste la experiencia más vital. Por eso la opacidad del dolor sirve de

necesario contraluz a la diurna luminosidad de la alegría, como el dolor al amor. Todo auténtico poeta

sitúa el amor –símbolos del sentido de la vida- en un contexto cósmico trepidante:

Es el amor quien canta, delira locamente,

con su bella locura planetaria y terrena,

con su dolor ardiente, sonoro, profundísimo.

En la noche vastísima y profunda se oye

un cántico tremendo, angustiado, encendido,

abisal melodía de las sangres amantes,

poderosas, brutales, celestes, sin camino.

¡Ay, los bellos amantes! ¡Ay, los ciegos amantes,

t tan abrasados, sordos, puros y enloquecidos!

¿Qué tenaz sol les convierte en dioses,

en dioses torturados y locos, brillantísimos?

Es el amor que llega cual rosa delicada

y estalla luego, amantes, en celestial locura,

en conmoción confusa de cielos y de abismos.

Van heridos, tremendos, alucinados, duros,

estos locos celestes, transparentes, divinos.

Jamás fueron felices por más que lo parezcan:

se queman en su dicha, se abrazan en su brillo,

mientras giran eternos, impasibles, los astros

por un helado cielo desolado y tranquilo.

Oscuro gira el mundo, tremendo y sin destino [37].

Meditando al respecto uno diría que es propio de la vida enfermar y es propio de la enfermedad sanar, un

escenario que se sitúa entre el extremo de la vida y el extremo de la muerte. Pero tales extremos se tocan,

de modo que la enfermedad simboliza la muerte latente en la vida, mientras que la sanación simboliza la

vida latente en la muerte (la cual resulta también parte de la vida como su radical sanación final). Por otra,

en la enfermedad defendemos la vida como no lo hacemos en la experiencia asegurada, cotidiana o

aburrida, de modo que comparece paradójicamente como un motor móvil por cuanto moviliza la vida y

también la muerte. De la que dijo Heidegger:

La muerte nos salva a ti y a mí:

la muerte es el resguardo de la diferencia del ser

en cuya irradiación de ser somos usados como los suyos,

figura primordial de la diferencia del ser

-inaccesible a la aniquilación-

en lo uno amismante [38].

En la condena de la muerte encontramos paradójicamente la salvación: en la erosión del cuerpo mortal

recuperamos el alma volátil del principio, la nada-vacío del comienzo cero, el abismamiento en la

mismidad del todo-uno-nada. En efecto, significativamente Heidegger mienta como diferencia del ser la

nada: el ser-nada como liberación del ente y desasimiento de los entes, como la apertura radical y el

silencio trascendental simbolizados respectivamente por el amor y la muerte:

Page 58: La posada del silencio nº 18, curso V

Amar es el desasir de aquellos que son en la diferencia:

Morir quiere decir seguir viajando a los campos de la merced

del último dios, pues sólo en la muerte somos,

siendo en la diferencia la brecha.

No esto ni aquello, ni por lo demás un qué cualquiera:

pura nada de lo ente, así campa para nosotros de antiguo

la diferencia del ser: regresando sólo a lo que elude,

recogiéndose en la nada para la irradiación de la verdad [39].

El ser encuentra en la nada la irradiación de su verdad: una verdad que gira entre la nada y el ser, entre el

ser y la nada, coimplicativamente.

Notas:

[1] B. Pascal, Pensamientos, traducción X. Zubiri, Espasa, Buenos Aires 1950, inicio.

[2] W.S.Vanstone, Love´s endeavour, Danton, Londres 1977.

[3] Consultar C. Lévi-Strauss (Antropología estructural), así como mi libro Comunicación y experiencia

interhumana, Desclée, Bilbao 1977.

[4] Ver S. Hawking, Breve historia del tiempo, así como Brevísima historia del tiempo, Crítica, Barcelona

2010. También A.R. Jonas, Las respuestas y las preguntas de la ciencia, Crítica, Barcelona 2007.

[5] G. Santayana, en revista Debats, 3, 2010. Puede consultarse J. Monod (El azar y la necesidad), así

como A.R.Jonas, obra citada, la cual constituye la expresión científica del Museo de las ciencias de

Boston. Por supuesto, la interpretación filosófica de los datos científicos es propia.

[6] John Polkinghorne, en la revista El Ciervo, julio-agosto 2010.

[7] El aspecto procesual del ser en devenir fue acerntuado por Whitehead (Proceso y realidad).

[8] Al respecto véase John Barrow, El libro de la nada, Crítica, Barcelona 2010. Algunos intérpretes ven

en el cero maya una concha marina, pero también un ojo: mientras que la concha es onfálica (femenina),

el ojo es fálico en la simbología freudiana, pero en ambos casos nos hallamos en el mismo campo

simbólico pro-creativo de la fertilidad y fecundidad positivas.

[9] Ver J.P. Sartre (El ser y la nada).

[10] Sobre la Gnosis ver L. Cencillo, en: Gran Enciclopedia Rialp, Madrid 1972, artículo “Gnosticismo”.

[11] P. Kerr (The second angel).

[12] Sobre estos colores fundamentales, ver mi obra La diosa madre, Trotta, Madrid 1966.

[13] Ver al respecto A. Ortiz-Osés (Visiones del mundo).

[14] El término “eucatástrofe” significa catástrofe positiva, y se debe a Tolkien, el famoso autor de la

obra

El señor de los anillos.

[15] B. Pascal, obra citada, pág. 123, 24 y 25.

[16] Ver N.Cusa, La cumbre de la teoría, Universidad de Navarra, Pamplona 1998.

[17] Al respecto mi obra Amor y sentido, Anthropos, Barcelona 2006.

[18] M. Valls, La música en el abrazo de Eros, Tusquets, Barcelona 1982.

[19] E. Cardenal, Cántico cósmico, Trotta, Madrid 1992. Lamentablemente el poeta místico acaba

politizando la evolución del universo como revolucón encima marxiana, y acabe alabando a las

revolucionarias “armas lindísimas” (pág. 143).

[20] P. Teilhard de Chardin, Himno del universo, Taurus, Madrid 1967, pág. 67 ss.

[21] Esos oscuros signos son símbolos porque no designan sino que muestran, ver M. Heidegger,

Pensamientos poéticos, Herder, Barcelona 2010, pág. 51, así como M. Heidegger (Beiträge zur

Philosophie); al respecto mi libro Heidegger y el ser-sentido, Universidad de Deusto, Bilbao 2009.

[22] Ha sido el amigo E. Trías quien ha introducido en la filosofía el concepto de lo “diabálico”: ver E.

Trías (La edad del espíritu).

[23] Puede consultarse Joh Polkinghorne y otros, La obra del amor. La creación como kénosis, Verbo

Divino, Estella 2008.

[24] R. Collins (La evidente elegancia del ajuste fino)

[25] Puede consultarse D. Bohm (La totalidad y el orden implicado).

[26] John Polkinghorne, La obra del amor. La creación como kénosis, Verbo Divino, Estella 2008, pág.

138-139.

[27] Consultar H. Reeves, J. Rosnay, Y. Coppens, La historia más bella del mundo, Anagrama, Barcelona

2007.

[28] Ver Heráclito (Fragmentos), Aristóteles (Metafísica), Hegel (Ciencia de la lógica), N. Bohr (Teoría

atómica y conocimiento humano).

Page 59: La posada del silencio nº 18, curso V

[29] Sobre el nihilismo véase mi diálogo con G. Vattimo en nuestro librito El sentido de la existencia,

Universidad de Deusto, Bilbao 2007.

[30] Al respecto ver W. Strobl, Gran Enciclopedia Rialp, Madrid 1972, artículo “Nueva física”. Para el

vacío cuántico (quantum vacuum), ver W. Dittrich (Probing the quantum vacuum). Al respecto J. Barraw

(La trama del universo).

[31] Consultar al respecto mi diálogo con el wittgensteiniano Isidoro Reguera, en mi obra: Nietzsche: la

disonancia encarnada, Libros del Innombrable, Zaragoza 2010.

[32] Curiosamente el cerebro simbólico o imaginal ha sido infravalorado por el abstractivo, como muestra

la expresión internacional “tener pájaros en la cabeza”, aunque el cristianismo simbolice al Espíritu Santo

como una paloma.

[33] Al respecto J. Barrow, El universo como obra de arte, Crítica, Barcelona 2007.

[34] Sobre Avicena y la contingencia ver W. Strobl, Gran Enciclopedia Rialp, Madrid 1972, artículo

“Contingencia”.

[35] Ver M. Bojowald, Antes del big-bang, Debate, Madrid 2010.

[36] Al respecto P. Parsons, 50 teorías científicas, Blume, Barcelona 2010.

[37] Rafael Morales, Obra poética, Espasa, Madrid 1982, pág. 85 s.,87.

[38] M. Heidegger, Pensamientos poéticos, obra citada, pág. 221, 331 y 370. Ver también K. Nishitani,

La religión y la nada, Siruela, Barcelona 2002. Finalmente sobre la teoría total del universo, S. Weinberg,

El sueño de la teoría final, Crítica, Barcelona 2010.

Andrés Ortiz Osés es Catedrático de Antropología de la Universidad de Deuston

¿Fin del invierno eclesial?

Creado el 11 octubre 2013 por Victor Codina

Victor Codina. Quienes hemos vivido durante los dos últimos pontificados un duro

“invierno eclesial”, en expresión de Karl Rahner, nos preguntamos si con el Papa

Francisco va a comenzar una nueva época en la Iglesia.

Desde el comienzo de su pontificado, el nuevo obispo de Roma, Francisco, ha ido

dando signos de cambio, desde gestos simbólicos hasta formulaciones muy gráficas:

Iglesia pobre y de los pobres, oler a oveja, salir a la calle, ir a las fronteras

existenciales… Sus palabras en Lampedusa sobre nuestra insensibilidad ante el

sufrimiento ajeno, en Río exhortando a los jóvenes a ser valientes y críticos, sus

entrevistas al jesuita P. Antonio Spadaro de la Civilttà Cattolica y al periodista del

diario La República de Roma, Scalfari, han abierto nuevos horizontes eclesiales y

diseñan un nuevo programa pastoral.

El Papa Bergloglio se confiesa pecador, llamado misericordiosamente por Dios para una

misión eclesial, reconoce que en su época de superior dela Compañía de Jesús en

Argentina fue autoritario y brusco, aunque nunca de derechas. Se proclama creyente, no

en un Dios católico sino en Jesucristo y el Padre creador. Confiesa que en algún

momento de su vida ha sido tocado por la gracia, dedica tiempo largo a la oración, adora

Page 60: La posada del silencio nº 18, curso V

la mística, pues sin mística la religión se convierte en filosofía. Sus santos preferidos

son Pablo, Benito, Agustín, Ignacio y sobre todo Francisco, profeta, poeta, místico,

amante de los pobres y de la naturaleza.

Según él, la Iglesia que es Pueblo de Dios y comunidad, debe ser hoy ante todo como un

hospital de campaña, dispuesta a sanar y curar emergencias. Le preocupa enormemente

el paro juvenil y el abandono de los ancianos. La Iglesia no debe centrarse

obsesivamente en temas morales como aborto, anticonceptivos y matrimonio

homosexual, sino que ante todo ha de anunciar la buena nueva de la salvación en

Jesucristo, seguir el impulso irreversible del Vaticano II, sin caer en una ideología

restauracionista; una Iglesia dialogante con la cultura moderna, con las demás Iglesias y

religiones, fraterna y sinodal, que camine unida en medio de las diferencias, que no

juzgue a las personas a las que Dios respeta tal como son; una Iglesia no proselitista,

sino levadura y signo de amor a los demás.

No teme una Iglesia que sea minoritaria, con tal que sea semilla y fuerza evangélica.

Desea una Iglesia descentralizada, en discernimiento, que escuche al pueblo y sobre

todo a los pobres. Que ayude a que cada uno busque el Bien en su conciencia y

combata el Mal, se deje iluminar por la luz trascendente que brilla en cada uno de

nosotros.

Los ministros dela Iglesia que sean pastores, no clérigos de despacho, ni de laboratorio,

que no caigan en el temporalismo, ni en el clericalismo que no es cristiano, abran

caminos nuevos, no hagan de la confesión una tortura sino un instrumento de

misericordia, sean acogedores de los que están en situaciones irregulares, que no sean

narcisistas. Francisco critica a los narcisistas que se sienten halagados por los

cortesanos: la corte es la lepra del papado; la curia vaticana es vaticano-céntrica y

tiende a trasladar esta visión al mundo.

Se respira ahora en la Iglesia un aire nuevo, con olor a evangelio. Hay brotes de una

primavera eclesial como en tiempos del buen Papa Juan. Hay pautas válidas también

para la sociedad. Ojalá que estos frutos primerizos no se malogren.

Page 61: La posada del silencio nº 18, curso V

Muerte y sepultura de la hermanita

Genoveva, partera del pueblo Tapirapé

Leonardo Boff, 11-Octubre-2013

El 24 de septiembre de 2013 murió en la aldea de los indígenas Tapirapé, en el

Araguaia, la Hermanita de Jesús Genoveva, francesa de origen. Ella y sus compañeras han vivido una

experiencia que el antropólogo Darcy Ribeiro consideraba una de las más ejemplares de toda la historia

de la antropología: el encuentro y la convivencia de alguien de la cultura blanca con la cultura indígena.

Este es el testimonio de Canuto, que sabe bien de la vida y obra de la Hermanita Genoveva. Así describe

su muerte:

«En la mañana del martes 24 Genoveva estaba bien. Había amasado barro para el arreglo de la casa.

Almorzó tranquilamente con la hermanita Odile. Estaban descansando cuando se quejó de dolor en el

pecho. Odile fue rápidamente a conseguir transporte para llevarla al hospital de Confresa. En el camino

la respiración se fue haciendo más difícil. Murió antes de llegar al hospital.

De vuelta a la aldea, consternación general. Genoveva había visto nacer casi al 100% de los Apyãwa

(así se llamaban a sí mismos los Tapirapé. Así vuelven a autodenominarse hoy), en estos 61 años de vida

compartida.

Los Apyãwa quisieron sepultarla según sus costumbres, como si hubiese muerto otra Apyãwa. Los cantos

fúnebres, ritmados con los pasos, se prolongaron por mucho tiempo, durante la noche y el día siguiente.

Se oían muchos lloros y lamentaciones.

Según el ritual Apyãwa, Genoveva fue enterrada dentro de la casa donde vivía. La tumba fue abierta con

todo cuidado por los Apyãwa, acompañada de cánticos rituales. A una altura de unos 40 centímetro del

suelo fueron colocados dos travesaños, uno en cada extremo. A estos travesaños fue amarrada la hamaca

que quedó como una hamaca tendida como quien está durmiendo. Por encima de los travesaños se

colocaron tablas y sobre las tablas se colocó la tierra. Toda la tierra que pusieron encima fue peñerada

por las mujeres, como es la tradición. Al día siguiente esta tierra se mojó y se moldeó de forma que

quedara firme y espesa como la tierra batida. Todo acompañado de cánticos rituales.

En su hamaca donde dormía todos los días, Genoveva duerme el sueño eterno entre aquellos que escogió

para que fueran su pueblo.

Page 62: La posada del silencio nº 18, curso V

La noticia de su muerte voló por la región, por Brasil y por el mundo. Vinieron muchos Agentes de

Pastoral. Los coordinadores del CIMI (Consejo Indígena Misionero) de Cuiabá, llegaron después de un

viaje de más de 1.100 kms cuando el cuerpo estaba ya en la tumba, todavía cubierto sólo con las tablas.

Los Apyãwa las retiraron para que los que acababan de llegar la viesen por última vez en su hamaca.

A los cánticos rituales de los Tapirapé se fueron mezclando otros cánticos y testimonios de la caminada

cristiana de la hermanita Genoveva. Al final, el cacique dijo que los Apyãwa estaban todos muy tristes

con la muerte de la hermanita. Hablando en portugués y en tapirapé resaltó el respeto con el que

siempre fueron tratados por las hermanitas durante estos sesenta años de convivencia. Recordó que los

Apyãwa deben su supervivencia a las hermanitas, pues cuando ellas llegaron, ellos eran muy pocos y hoy

llegan a casi mil personas.

Plantada en territorio Tapirapé está Genoveva, un monumento de coherencia, silencio y humildad, de

respeto y reconocimiento de lo diferente, probando cómo es posible, con acciones simples y pequeñas,

salvar la vida de todo un pueblo. Saludos: Canuto».

***

En septiembre de 2002 después de un encuentro con la Hermanita Genoveva escribí un pequeño artículo

en el Jornal do Brasil que retomo aquí en parte.

Las Hermanitas de Foucauld son testimonio de la nueva forma de evangelización, soñada por tantos en

América Latina: en vez convertir a las personas, darles la doctrina y construir iglesias, decidieron

encarnarse en la cultura de los indígenas y vivir y convivir con ellos. En nuestro tiempo este camino fue

vivido por el Hermano Carlos de Foucauld que al principio del siglo XX se fue al desierto de Argelia,

entre los musulmanes, no para anunciar, sino para convivir con ellos y acoger la diferencia de su cultura y

de su religión. Eso mismo han hecho las Hermanitas de Jesús entre os indios Tapirapé en el noroeste del

Mato Grosso, cerca del río Araguaia.

El día 17 de septiembre de 2002 asistí a la celebración de los cincuenta años de su presencia junto a los

Tapirapé. Allí estaba la pionera, la Hermanita Genoveva, que en octubre de 1952 comenzó su convivencia

con la tribu.

¿Cómo llegaron allí? Las hermanitas supieron a través de los frailes dominicos franceses que misionaban

en tierras del Araguaia, que los Tapirapé se estaban extinguiendo. De los 1500 que había antiguamente se

habían reducido a 47, a causa de las incursiones de los Kayapó, de las enfermedades de los blancos y de

la falta de mujeres. En el espíritu del Hermano Carlos, de ir para convivir y no para convertir, decidieron

unirse a la agonía de un pueblo.

A su llegada, la Hermanita Genoveva oyó del cacique Marcos: “Los Tapirapé van a desaparecer. Los

blancos van a acabar con nosotros. Tierra vale, caza vale, pez, vale. Sólo el indio no vale nada”. Ellos

habían internalizado que no valían nada y que estaban condenados a desaparecer inexorablemente.

Ellas fueron donde ellos y les pidieron hospitalidad. Comenzaron a vivir con ellos el evangelio de la

fraternidad, en el campo, en la lucha por la yuca de cada día, a aprender su lengua y a incentivar todo lo

de ellos, religión incluida, en un recorrido solidario y sin retorno. Con el tiempo fueron incorporadas

como miembros de la tribu.

La autoestima de ellos creció. Gracias a la mediación de ellas consiguieron que mujeres Karajá se casasen

con hombres Tapirapé y se garantizase así la multiplicación del pueblo. De 47 hoy llegan a casi mil. En

50 años ellas no convirtieron ni a un sólo miembro de la tribu. Pero consiguieron mucho más: se

hicieron parteras de un pueblo, a la luz de aquel que entendió su misión de “traer vida y vida en

abundancia”, Jesús.

Cuando vi el rostro de una india tapirapé y el rostro envejecido de la hermanita Genoveva, pensé: si

hubiese teñido su pelo blanco con tucum podría pasar por una perfecta mujer tapirapé. Realizó de hecho

la profecía de la fundadora: “Las hermanitas se harán Tapirapé, para desde aquí ir a los otros y amarlos,

pero serán siempre Tapirapé”.

¿No debería seguir por ahí el cristianismo si quisiera tener futuro en un mundo globalizado? ¿el evangelio

sin poder y la convivencia tierna y fraterna?

Page 63: La posada del silencio nº 18, curso V

Leonardo Boff es teólogo y ha escrito América Latina: de la conquista a la nueva evangelización, 1992.

Canonizaciones

Editado por

José Ignacio González Faus

Hoy se

recurre demasiado a la ciencia al hablar de Dios, pero la ciencia tiene poco que decir al respecto.

Pretender que la clásica pregunta “por qué existe algo y no más bien nada” queda respondida por la

ciencia con el big-bang y la evolución, es una majadería: pues esa respuesta no hace más que retrasar la

pregunta: “por qué ha habido un big-bang y no un big-nothing”. El tema Dios no es cosmológico sino

antropológico.Sin embargo, la ciencia puede exigir algo en el campo de la fe: como mínimo la esa

coherencia con la razón que tanto buscó el papa Ratzinger.

Y aquí entra el tema de este artículo: porque las canonizaciones exigen milagros; y no me parece muy

razonable la manera como se aborda en nuestra Iglesia el tema del milagro.

No es momento de discutir ahora si Dios puede o no “quebrantar las leyes de la naturaleza” que se

supone preceden de Él, aunque parece claro que no es ése su modo de proceder. Lo que nos ha ido

enseñando la ciencia es que nosotros no conocemos del todo esas leyes de la naturaleza (y menos si entra

en ellas nuestro complicado psiquismo). Declarar que la ciencia no puede explicar hoy una curación, no

garantiza que no será explicable dentro de unos años o siglos, difuminando su condición milagrosa al

abrir otras explicaciones posibles. El rigor científico nos obligaría a reclamar como milagros para una

canonización curaciones como la que se cuenta del cojo de Calanda: reaparición de miembros amputados

o cosas así. De eso sí que podemos decir con seguridad que la ciencia nunca podrá explicarlo, caso de

producirse.

Pero, aunque tuviéramos un caso de ésos, tampoco podríamos afirmar con pleno rigor que ha sido debido

a la intercesión de tal difunto concreto: ¿cómo excluir que, mientras unos amigos o parientes, estaban

rezando por aquel enfermo al beato Josemanuel, otros en otro lugar u otras monjas contemplativas

estuvieran rezando al beato Joseantonio? ¿Cómo sabríamos entonces a quien atribuir el milagro? Si

viviera hoy Luciano de Samosata (que escribió un par de diálogos irónicos metiéndose con los cristianos

Page 64: La posada del silencio nº 18, curso V

de su época), sería fácil imaginar que escribe otro diálogo, en el que dos candidatos a santo se pelean en

el cielo por la paternidad de un milagro, como se peleaban las mujeres de Salomón por la maternidad de

un niño… Yo no quiero ser volteriano como el de Samosata, pero tampoco quisiera dar ocasión para que

otros lo sean.

Por si fuera poco, da a veces la sensación de que los candidatos a los altares sólo pueden hacer milagros si

proceden de ambientes ricos. Ser santo cuesta mucho dinero. Y eso tampoco es indicio de mucho rigor

científico. En la historia de la Iglesia llama la atención la gran superioridad numérica de santos

canonizados ricos, sobre santos pobres. Ello no obedece a ninguna mala intención; es simplemente

consecuencia de unas estructuras y normas que favorecen que los ricos puedan ser canonizados con más

facilidad que los pobres. Lo cual tampoco es indicio ni de mucha racionalidad ni de mucha conformidad

con el evangelio.

A estos factores objetivos se añaden hoy otros de corte más subjetivo: desde hace tiempo parece que la

institución eclesial busca canonizar a gentes que fueron defensoras de la actual estructura eclesiástica,

sugiriendo así de matute la idea de que la Iglesia no necesita ninguna reforma, puesto que ha producido

tales santos. Antaño se destacaba como una de las cosas admirables de la iglesia católica que era capaz de

canonizar a aquellos mismos a los que había perseguido. No hay espacio para mostrar cuánta verdad

contiene esa observación, pero hoy ya no parece así: sólo parecen canonizables los defensores del

sistema. Los hombres o mujeres incómodos suelen estrellarse contra un muro de reticencias. O, en todo

caso, se los beatifica “con guardaespaldas” como se hizo con el bueno del papa Roncalli, emparejándolo

con su antítesis más acabada: Pío IX.

Este modo de obrar también resta credibilidad al procedimiento. Y no digamos cuando, tras historias de

enfrentamientos bélicos, se canoniza sólo a gente de uno de los dos bandos: se arguye que esa

canonización “no se hace contra nadie”; pero lo que se calla (poco honradamente) es que sí resulta en

favor de un bando.

Hace poco se me quejaba un señor, buen amigo y esforzado creyente, porque no podía entender “cómo la

Iglesia canoniza a un hombre que llegó a presentar como modelo para la juventud al monstruo

corruptor de Marcial Maciel. Sin saberlo, por supuesto pero, de todos modos, es un riesgo que no

debería correr la Iglesia. Pensemos qué habría pasado si en esa ignorancia hubiese incurrido Msr.

Romero”…

Hasta aquí mi amigo. Le respondí dos cosas: la primera el célebre aforismo atribuido a santo Tomás y que

desmitifica todo ese mundo de las canonizaciones: “si alguien es sabio que nos enseñe, si es prudente que

nos gobierne, si es santo… que rece pro nosotros”. Y la segunda que el magisterio eclesiástico, tal como

se ejerce hoy en día, siempre se guarda un comodín en la manga: quien consulte los libros más clásicos de

teología, encontrará que al canonizar a un santo, la iglesia “sólo compromete su autoridad en

asegurarnos que esa persona está en el cielo”. La verdad es que para semejante viaje hasta el cielo no

se necesitaban tales alforjas de canonizaciones.

Pero dicho esto, debí haber añadido otra cosa a mi amigo: hoy sólo se nos presenta a los santos como

intercesores y no como interpeladores para nuestras vidas; preferimos santos que nos hagan favores pero

que nos dejen tranquilos. La intercesión es verdadera para un creyente. Pero no es más que un aspecto de

“la comunión de los santos”. Ahí, la verdadera perla de esa comunión es María, la joven campesina de

Nazaret. Y el comprensible sentimiento de confianza en la intercesión de seres que nos fueron cercanos y

queridos, no necesita canonizaciones.

Pero esa decantación de la santidad hacia la intercesión y no hacia la interpelación a nuestras vidas,

amenaza con teñir de idolatría el culto a los santos: el pueblo de Israel cayó constantemente en la idolatría

porque, frente a la grandeza indefinible de Yahvé, los pueblos cercanos tenían dioses más concretos: uno

para la agricultura, otro para la fertilidad de la mujer, otro para las enfermedades o para las guerras… Y

resultaba mucho más cómodo y tranquilizador dirigirse a ellos. Nosotros hacemos lo mismo con los

santos: tenemos uno para las cosas perdidas, otro para males de garganta, otro que “como es un santo

casamentero – pidiendo matrimonio le agobian tanto” (claro que eso debía ser antes, porque ahora…). Y

así sucesivamente.

Total: que quizás sí que esto de las canonizaciones se merecería un buen repaso. Sosegado y tranquilo,

pero que ya sería hora de ir comenzando.

Lobos y ovejas

Page 65: La posada del silencio nº 18, curso V

Estoy en el comedor de la Catedral de Bangassou.

El nuevo comandante de zona ("Comzom"), apenas llegado a Bangassou, se llama Idriss Bertrand. Es un

Seleka legalizado. Tiene en sus manos un tazón de café muy fuerte y está mojando una buena rebanada de

pan empapado en chocolate de Costa de Marfil, el mejor del mundo. Es un gigante de ébano, con gafas de

profesor universitario y mirada directa.

Me está diciendo que el comandante Adballah, "el hijo de Allah", el terror de la diócesis de Bangassou

desde el 11 de marzo del 2013, acabada de ser desarmado junto con el resto de sus acólitos foráneos y "lo

que ayer era un lobo en Bangassou buscando presas, hoy ya no es más que un cordero". El depredador,

con una nefasta lista emborronada con centenares de robos, violaciones, abusos, martillazos a los

derechos fundamentales de las personas, etc., ha sido cazado.

Le contesté que el fruto de muchos meses de oración y de esperanzas se había consumado hoy. Que la

esperanza da sus frutos muy a la larga, pero buenos frutos. Ahora tienen que desarmar a tantos civiles

cristianos y musulmanes para que la paz y la concordia cuajen. La verdad es que llevábamos

esperando esta noticia muchos meses, muchos larguísimos meses de humillaciones acumuladas, latigazos

y robos, suspiros entrecortados y oraciones junto a la estatua de María, en la gruta de Bangassou. Pude

acompañar a este criminal hasta al aeropuerto, donde se concentró un pequeña multitud porque iba a ser

trasladado con un avión militar junto con sus lugartenientes más feroces para ser juzgado en Bangui. Los

5 acusados estaban derechos, como delante de un paredón invisible, mirando al frente, recibiendo

injurias sin fin. Uno de ellos pidió ir al baño. El plena pista de Bangassou no lo hay, bastan las hierbas

altas que rodean el parking de los aviones. Pero ni allí se pudo adentrar por cuestiones de seguridad.

Simplemente se alejó discretamente y se acuclilló. Casi de refilón (perdonad mi atrevida curiosidad) pude

ver por medio segundo sus piernas color chocolate y sus calzoncillos negros, un fondo negro, reflejo de la

negrura de su conciencia. Luego fui a darles la mano a los 5 y desearles buen viaje, tal vez por poner una

gota de humanidad allí donde no paraban de llover sapos desde la grada. O simplemente, como suelo

hacer a veces, por ir contracorriente.

Un día antes, el 3 de octubre, estuve en "su" despacho, usurpado desde hacía meses al subprefecto de

Bangassou. Fuimos con el Arzobispo de Bangui una plataforma interreligiosa a pedirle la liberación de

un preso por el que su mujer nos había pedido interceder. El cacique no nos miró nunca a los ojos, tenía

tics nerviosos, buscaba papeles imaginarios, estaba ridículo con una tirita enorme en su mentón,

gesticulaba, señalaba, acusaba, se excusaba... Yo miraba una bandera de Centroáfrica puesta sobre su

mesa, y en su diminuto mástil donde estaba escrito: "I Love Centrafrique". Me decía a mi mismo lo mal

colocado que estaba ese mástil y esa bandera, hablando de amor por un país por el que el comandante

Abdallah sólo sentía afán de lucro y desprecio, a costa de pisotear personas pobres y abochornar cualquier

atisbo de decencia.

Aquel día, por la tarde, se desataron las furias de la población de Bangassou cuando se encontraron 5

cuerpos de jóvenes de flotando en el río. Habían sido ajusticiados un día antes y sus cuerpos ya estaban

hinchados y putrefactos. Se desató una histeria colectiva, machetes en mano y gritos de venganza, se

cortaron árboles para bloquear las salidas de Bangassou y hubo desquites contra colaboracionistas de los

Seleka. El día de san Francisco, el santo de la mansedumbre, fue un día de una violencia extrema. El

imán de la mezquita se escondió en mi coche para pasar una barrera. Los cristales oscuros medio lo

salvaron así como el zig zag que tuve que hacer por la selva, entre ramas y troncos caídos. Si esa

muchedumbre de 200 jóvenes histéricos, la mayoría católicos y protestantes, lo llegan a agarrar, podrían

haberlo matado a golpes de matraca. Hubiera sido horrible para la estabilidad social de Bangassou. A la

vuelta, cuando lo dejé a buen recaudo, me dejaron pasar porque reconocieron el coche de Monseñor

Page 66: La posada del silencio nº 18, curso V

diciendo que ellos no se atreverían a ponerme la mano encima, que sólo iban a por el imán. Pero un poco

más adelante un cadáver fuertemente maniatado me impedía el paso. Me bajé del coche para hacer la

señal de la cruz en su frente. Los jóvenes me dijeron que era un traidor ("traitre" en francés) pero yo les

dije que antes que nada era un ser humano (un "être humain") y que Dios nos dijo: "no matarás".

Fue entonces cuando uno de mis sacerdotes telefoneó a la presidencia y desde Bangui fueron enviados

por avión dos docenas de soldados profesionales que colocaron a cada uno en su sitio, desarmaron a los

Seleka, obligaron a deshacer las barreras, y a poner paz. Luego fue lo de la detención de Abdallah, el

acontecimiento del aeropuerto y los 5 Selekas esposados y extraditados a la capital.

Ahora queda lo más gordo: traer la paz a los corazones y esto es obra de Dios y de una mijita de

buena voluntad por todas partes. Curar heridas, pedir perdón, voltear la página y empezar de nuevo... Y

juntos, volvernos a otear el horizonte por si llegan los criminales de Joseph Kony que siguen vivitos,

coleando y dando guerra. La vida ya es muy corta en África y hay que vivirla, que no tenemos otra de

repuesto como la rueda de un coche.

Santa Teresa de Jesús y la Eucaristía

Mauricio Martín del Blanco.

Introducción

En primer lugar, santa Teresa de Jesús no usa nunca el término Eucaristía. Habla siempre del Santísimo Sacramento. Tiene 60 presencias en todos sus escritos. Con este término significa: 1. La presencia real de Jesús en el Sagrario. 2. La presencia especial de su Humanidad. Es la presencia de Cristo, muerto, resucitado y glorioso. 3. Esta presencia es significativa de dos cosas: A. Humildad de ese Dios, Majestad infinita. Todo ello como señal, clara y evidente, del amor de Dios a su criatura, débil y tan lejana de saber devolver por su parte, ese amor que Dios se merece, y tan soberbia en tantas ocasiones. B. Jesús compañero en todas y cada una de las circunstancias de nuestra vida. Usa, además, el verbo comulgar en los diversos tiempos del mismo, unas 103 veces, y el sustantivo Comunión 8 veces, y en plural (Comuniones) otras 5 veces.

I. Situación en el s. XVI del sacramento de la Eucaristía

Page 67: La posada del silencio nº 18, curso V

Teresa de Jesús vive prácticamente la centralidad de este siglo, de oro en las ciencias, artes y en la teología: 1515-1582. Vive, pues el pretridentino, la celebración del Concilio de Trento, y el postconcilio. Siglo todo él de una floreciente espiritualidad teológica, popular, y de excepcionales teólogos. Siglo de luchas eclesiales, con la ruptura del Protestantismo, y entre teólogos y "espirituales". Siglo en el seno de la Iglesia Católica en el que se sientan las bases doctrinales de gran parte de la teología práctica, de la espiritualidad, de normas piadosas y de prácticas de una religiosidad popular que cala el entramado de la sociedad de entonces, de las familias y de la vida de especial consagración. Teresa de Jesús todo esto lo vive con intensidad, con preocupación y aportando todo lo que ella entiende puede aportar, bajo el aspecto de vivencia, testimonio y practicidad: la renovación augurada por el Concilio de Trento, no se llevará a cabo si no es desde dentro, piensa ella, y desde la reforma de costumbres y de vida más conforme al Evangelio. Se propone por ello vivir los consejos evangélicos con la mayor perfección que ella, y las que la sigan, puedan. Respecto a la Eucaristía, la práctica de frecuentarla en la comunión era mínima.

II. Formación eucarística de Teresa de Ahumada

1. En el hogar de Teresa, hogar cristiano a la usanza cien por cien, se cumplía a la perfección con los días señalados para poder comulgar: en la liturgia pascual y en especiales momentos o celebraciones familiares; se participaba en la misa dominical, en las procesiones populares y grandes escenificaciones en torno a la fiesta del Corpus Christi. Sin embargo, no parece que la Eucaristía influyera demasiado en la infancia y adolescencia de Teresa de Ahumada. Por ejemplo: no queda constancia de cuándo hizo la Primera Comunión. Tampoco aflora ese hecho entre los acontecimientos que ella recuerda de su niñez. En Vida -su autobiografía- hasta el capítulo 4,9 no hace mención de este Sacramento, cuando dice ella: "En todos estos años -habla de 18 años que pasó grandes dificultades para hacer oración-, si no era acabando de comulgar, jamás osaba comenzar a tener oración sin un libro; que tanto temía mi alma estar sin él -sin un libro- en oración, como si con mucha gente fuera a pelear". En los capítulos siguientes de Vida hablará con más frecuencia de la comunión: 5,4; 6,6; 7,11 y 7,21, etc., etc... Y son alusiones no del todo positivas: misas del cura de Becedas, "devociones de Misas", pero ya en un tiempo de su vida un tanto tardío. Hace alusión especial a la confesión y comunión después del terrible colapso que padeció, el 15 de agosto de 1539; Teresa tiene ya 24 años. (Véase V 5,10).

2. En el monasterio de la Encarnación de Ávila En la Encarnación de Ávila la piedad eucarística vivida por Teresa de Ahumada era la que entonces se vivía en una comunidad religiosa. Según la Regla del Carmen, la celebración de la Misa era el acto comunitario por excelencia. Esto lo fue siempre en la vida de Teresa de Jesús, tanto en el monasterio de la Encarnación, de Ávila, como en la vida renovada del Nuevo Carmelo Teresiano; sin embargo, son pocas las fechas en que se permite a cada religiosa la comunión. Una cosa es la celebración cada día de la Misa y otra, la comunión. Lo primero ha sido central siempre en la vida de especial consagración, y lo es en la vida de cualquier cristiano consciente y responsable. No se entendió siempre de esta manera la

Page 68: La posada del silencio nº 18, curso V

participación en la comunión. En las Constituciones de aquel entonces, la rúbrica tercera trataba "de las confesiones y comunión de las hermanas", y prescribía: "comulgarán regularmente en el primer domingo de Adviento, y en la Navidad, y en el primer domingo de Cuaresma, y en el jueves de la cena, y en el día de Pascua siguiente, y en el día de la ascensión, y en la pascua del Espíritu Santo, y en el día del corpus christi, en la fiesta de todos los santos, y en las fiestas de nuestra señora, y en el día que reciben el hábito, y en el día que hacen profesión... Pero si nuestro Señor diere devoción al convento, o a la mayor parte, de querer comulgar más a menudo, poderlo han facer de consejo del confesor y de licencia de la priora" (BMC 9, p.485). Como se puede observar, estamos lejos de la confesión frecuente, y hasta diaria, de ahora. Por el relato de Vida sabemos que en los años de crisis espiritual (en la vida de oración en concreto) de Teresa de Jesús, también su comunión eucarística sufrió nuevas menguas. No sabemos si anteriormente había sido fiel a la comunión dominical; pero durante esa época no fue fiel a dicha frecuencia en la comunión, ya que merced al revulsivo del gran "paroxismo" del mes de agosto de 1539, había optado por "comulgar y confesar muy más a menudo, y desearlo" (V 6,4). Tres o cuatro años después de la muerte de su padre, al proponerse una profunda revisión de vida, hace suya la consigna de su confesor y vuelve a "comulgar de quince a quince días", dice ella así en V 7,17. Ese tímido reflorecimiento de su piedad eucarística servirá de aliento a la vida espiritual de Teresa en los duros años de brega que van a seguir, entre los 29 y 39 años de edad. En el monasterio de la Encarnación de Ávila florece por esas fechas un grupo de devotas del Sacramento de la Eucaristía. Forman la que llamaban la "Compañía del Corpus...", que tiene reglamento y prácticas propias. Teresa pertenece a esa Compañía. Su pertenencia será muy positiva para la Santa, pues producirá frutos exquisitos en su posterior piedad eucarística. Además de lo dicho hasta ahora, hay que colocar unos cuantos factores de su formación eucarística en la misma raíz de ese itinerario eucarístico de Teresa. Simplemente los enumero: A. Entre los "buenos libros" que formaban parte en la pequeña biblioteca de D. Alonso, su padre, figuraba -desde antes de nacer Teresa- un "Tratado de la misa", probablemente de Fray Diego de Guzmán. B. Mucho más influyente en su piedad eucarística fue, sin duda, "La imitación de Cristo", o "Contemptus mundi", como ella lo llama. Efectivamente, Teresa lo retendrá como uno de los libros fundamentales de la biblioteca de cada Carmelo (cfr. Constituciones 2,7). C. Pero, sobre todo, Teresa tendrá un precioso manual de formación eucarística en los "Cartujanos", es decir, en los cuatro volúmenes de la "Vita Christi" escrita por el cartujo Landulfo de Sajonia, y traducida por el franciscano Ambrosio de Montesinos (Alcalá 1502/1503); incluido también por la Santa en la lista de los libros propuestos en las Constituciones 2,7.

III. Vida mística y Eucaristía

1. Vida, experiencia mística y doctrina en santa Teresa de Jesús En la Doctora Mística, la experiencia mística es la base de su vida y de su enseñanza: todo pasa por la experiencia mística. Una vez que su experiencia se centró en el misterio de Cristo, tal como ella misma nos lo cuenta a partir de Vida 27, con especial atención a su Humanidad (Vida 22 y Moradas VI,7), era normal que el Santísimo Sacramento, como ella lo llama, pasase a integrar ese campo de la

Page 69: La posada del silencio nº 18, curso V

piedad cristológica de Teresa. Es probable que, para esas fechas, ya practicara la Comunión diaria, aunque eso supusiera una singularidad llamativa en su ambiente comunitario. Singularidad agravada por los condicionamientos de su salud, como nos cuenta en Vida 7,11 y 40,20.

2. Gracias místicas y sus problemas con los teólogos Cuando las gracias místicas arrecian, es decir, son superabundantes, y los teólogos las ponen en duda, una de las medidas más crueles adoptadas contra la Santa es alejarla de la Comunión frecuente: "Díjome mi confesor que todos se determinaban en que era demonio, que no comulgase tan a menudo y que procurase distraerme de suerte que no tuviese soledad" (Vida 25,14). "Fuime de la Iglesia con esta aflicción y entréme en un oratorio, habiéndome quitado muchos días de comulgar, quitada la soledad, que era todo mi consuelo, sin tener persona con quien tratar, porque todos eran contra mí" (Vida 25,15). Se trató de una represión pasajera. Para esas fechas (en torno al 1558/1559), ya su piedad eucarística se había vuelto fuego incandescente. Al final del relato de Vida, ella misma contará que su deseo de comulgar eran fuerte, "que aunque me pusieran lanzas a los pechos, me parece entrara por ellas" (Vida 39,22).

3. En los momentos de la Comunión Ahora los principales acontecimientos de su vida brotan de la Eucaristía. El primero de todos su misión de fundadora: "Habiendo un día comulgado, mandóme mucho Su Majestad lo procurase con todas mis fuerzas..." (V 32,11). Al final del relato de Vida nos encontramos con una serie de gracias eucarísticas, así como a lo largo de sus Relaciones y en las jornadas últimas como fundadora, que ella nos comunica en su libro las Fundaciones, capítulos 30-31. El punto culminante de las experiencias místicas es la gracia del matrimonio espiritual, que tiene lugar el 18 de noviembre de 1572, al recibir la comunión de manos de san Juan de la Cruz. Éste, para mortificarla, le dio sólo la mitad de la Hostia. Ella lo sintió mucho interiormente, pues le gustaba recibir la comunión con Formas grandes. "Díjome Su Majestad: 'No hayas miedo, hija, que nadie sea parte para quitarte de Mí'; dándome a entender que no importaba ... y dióme su mano derecha, y díjome: 'Mira este clavo, que es señal que serás mi esposa desde hoy. Hasta ahora no lo habías merecido; de aquí adelante, no sólo como Criador y como Rey y tu Dios mirarás mi honra, sino como verdadera esposa mía: mi honra es ya tuya y la tuya mía" (R 35. cfr. M 7,2,1). La comunión sacramental con Cristo, en los últimos diez años de su vida, es una dulcísima oportunidad para renovar la gracia especialísima de la esponsalidad. A su vez esta gracia esponsal pone de manifiesto mediante el símbolo del clavo, la dimensión de la Eucaristía como sacrificio de la Nueva Alianza y como comunión de Cristo-Esposo con la Iglesia-Esposa. Es, por lo mismo, expresión máxima del Misterio Pascual, que culmina en las séptimas moradas teresianas, en las que Teresa experiencia la presencia de Cristo resucitado. Por eso, de alguna manera, la Eucaristía -el Santísimo Sacramento- constituye el centro de la oración teresiana: Cristo en su Humanidad doliente, resucitada y glorificada. Es todo un historial de fe, amor, tensión de esperanza escatológica, momento privilegiado para el trato de amistad con Dios, Señor y Esposo, que en el sacramento "disfraza" la infinita majestad de su Humanidad Glorificada. Es la celebración cotidiana de su Pascua diaria con nosotros. Así interpreta la Mística Doctora la presencia viva y real de Cristo en el Santísimo Sacramento y la celebración de la Misa.

Page 70: La posada del silencio nº 18, curso V

4. Experiencia de la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento. Presencia especial de su Humanidad: Cristo muerto, resucitado y glorioso En esa serie de gracias místicas eucarísticas hay que hacer resaltar varios aspectos de su contenido. A. La Santa tiene experiencia especial del misterio del Santísimo Sacramento y de la real presencia del Señor en él (cfr. V 28,8). B. Experiencia de du sangre derramada (cfr. R 26). C. De la majestad del Señor resucitado y glorificado, ahora encubierto bajo el signo sacramental (cfr. V 38,21). Y a continuación dirá: "Cuando yo me llegaba a comulgar y me acordaba de aquella majestad grandísima que había visto, y miraba que era el que estaba en el Santísimo Sacramento..., los cabellos se me espeluzaban, y toda parecía me aniquilaba" (Vida 38,19). D. Incluso fuera de contexto autobiográfico, Teresa nos ha hecho otras confidencias eucarísticas exquisitas y deliciosas (cfr. C 34, 6-7).

IV. Las fundaciones y la Eucaristía

La Madre Teresa de Jesús tenía la firme convicción de que una nueva casa religiosa sólo quedaba erigida, fundada, cuando se celebraba en ella la primera misa, y quedaba reservado en la capilla el Santísimo Sacramento. Tal convicción se debía a la idea que ella tenía de la centralidad del Sacramento de la Eucaristía en la buena marcha de la casa religiosa, de la vida fraterna en comunidad. El centro de la vida y de la misma liturgia es la Eucaristía. En torno a esa convicción vive su drama de fundadora con episodios emocionantes, como se puede ver: en la fundación de Medina del Campo (cfr. Fundaciones, capítulo 3).

Esta fundación es del año 1567. Episodios parecidos a los de Medina del Campo se repetirán prácticamente en cada fundación: Toledo, Segovia... Hasta la fundación de Burgos, la más penosa de todas, sin duda. El Arzobispo de la ciudad de Burgos no consiente que la casa de Dª Catalina, en la que reside la pequeña comunidad que acompaña a la Santa Madre, rehabilite su antigua capilla para celebrar la Misa cada día. Por ello tendrán que madrugar cada mañana, atravesar la plaza de Huerto del Rey, subir una de las escalinatas de la iglesia de San Gil, y asistir a la primera Misa que se celebraba en la ciudad en la capilla de Nuestra Señora de la Buena Mañana, para regresar de nuevo, en silencio y a oscuras todavía, a la casa de Dª Catalina. La misma Teresa de Jesús, al hacer balance de su tarea de fundadora, percibe dicho quehacer, ante todo como implantación de la Eucaristía en un templo más, o como colaboración a la difusión de la presencia eucarística del Señor en medio de los hombres: "porque para mí es grandísimo consuelo ver una iglesia más adonde haya Santísimo Sacramento" (Fundaciones, capítulo 3,10).

Esto la llenaba de alegría como contrapunto a lo que hacían los luteranos, suprimiendo la Eucaristía y profanando las iglesias: "Es particular consuelo para mí ver una iglesia más, cuando me acuerdo de las muchas que quitan los luteranos. No sé qué trabajos, por grandes que fuesen, se habían de temer a trueco de tan gran bien para la cristiandad; que aunque muchos no lo advertimos, estar Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, como está en el Santísimo Sacramento en muchas partes, gran consuelo nos había de ser" (F 18,5). Esta misma idea persiste en las últimas fundaciones. Con ocasión

Page 71: La posada del silencio nº 18, curso V

de la fundación de Palencia escribía: "Aunque no sea sino haber otra iglesia adonde está el Santísimo Sacramento, es mucho" (F 29,27).

V. La Santa Misa

Para la Mística Doctora, llamada inquieta y andariega, la Misa era literalmente un alto en el camino: "Ponía grandísimo cuidado en que los sacerdotes que iban con ella [de] camino, por ningún caso no dejasen de decir la Misa ningún día. Y uno que por no hallar recaudo para decirla todos los que iban, faltó para uno, decía a las que allí íbamos: rueguen a Dios que se halle lo que falta para decir esta Misa, que me hace mucha fatiga pensar si se ha de privar hoy la Iglesia del valor de este sacrificio" (Declaración de Ana de San Jesús en el proceso de Salamanca: BMC 18, pág.465).

La Misa es la manera de renovar la presencia, viva y salvadora, de Jesús en la historia de la Humanidad. Es una presencia tan viva y tan real que la Santa la percibe como si se encontrase con Cristo en el tiempo en que estuvo entre nosotros. Por eso, ella se reía dentro de sí cuando oía decir a alguna persona que quisiera haber vivido en el tiempo en que Él vivió en el mundo. Lo dice así santa Teresa: "A ésta [Teresa] habíala el Señor dado tan viva fe, que cuando oía a algunas personas decir que quisieran ser en el tiempo que andaba Cristo nuestro bien en el mundo, se reía entre sí, pareciéndole que, teniéndole tan verdaderamente en el Santísimo Sacramento como entonces, que, ¿qué más se les daba?" (C 34,6. Se pueden ver C 34,8 y 13. M 5,1,11. F 18,5).

VI. Catequesis práctica de santa Teresa en torno al Santísimo Sacramento

Al poner en marcha el nuevo estilo de vida comunitaria en los carmelos por ella fundados, santa Teresa reflexionó hondamente sobre la importancia de la Misa y de la Comunión. Por eso en el apartado I del elemental proyecto de vida trazado en las primeras Constituciones dadas al grupo por ella reunido el año 1567, menciona el tema de la Misa en los siguientes términos: "que dejarán Nona para cantar antes de Misa" (nº 3). "Los domingos y días de fiesta se cante Misa y vísperas y maitines" (nº 4). "Lo ordinario sea todo rezado y también la Misa"(nº 5). "A las ocho en verano, y a las nueve en invierno, se diga Misa" (nº 6). En este mismo nº 6 se dice referente a la Comunión: "Las que comulgaren, se queden un poco en el coro". 1. Frecuencia de la Comunión En lo que respecta a la Comunión, en el apartado II se dice: "Qué días se ha de recibir al Señor".

El nº 1 de este apartado dice textualmente: "La Comunión será cada domingo y días de fiesta y días de Nuestro Señor y Nuestra Señora y de nuestro padre san Alberto, de san José, y los demás días que al confesor pareciere, conforme a la devoción y espíritu de las hermanas, con licencia de la madre priora. También se comulgará el día de la advocación de la casa". Hasta aquí el texto constitucional. El primer biógrafo de la Santa, Francisco de Ribera, añade que, además de lo prescrito en las Constituciones, la Madre Teresa "mandó que cada monja comulgase todos los años el día en que tomó el hábito, y en el que hizo la profesión. Y aunque esto no está en las Constituciones, quiso que tuviera la misma fuerza que si en ellas estuviera, y para que se supiese la

Page 72: La posada del silencio nº 18, curso V

voluntad, una vez que se lo preguntaron pidió tinta y papel, y lo escribió y lo firmó de su nombre" (página 424).

Y continúa diciendo Ribera que de esta devoción que tenía al Santísimo Sacramento venía la grande reverencia que tenía a los sacerdotes, por ser ellos los que consagran. Nos dice, por otra parte, el cuidado que tenía respecto a todo lo que tuviera alguna relación con este Sacramento: ornamentos, cálices, corporales, etc. Esas primeras disposiciones elementales tienen amplio desarrollo doctrinal y pedagógico en Camino de Perfección.

Se sirve de la petición central del Padrenuestro: "Danos hoy nuestro pan de cada día", para educar en profundidad la piedad eucarística de la comunidad, y de cada hermana. 2. Ideas fundamentales que les inculca Las ideas esenciales, y que sirven de una auténtica catequesis teresiana en torno a la Eucaristía pueden resumirse así:

A. Ante todo, Teresa afirma que la Eucaristía es el don por excelencia del Padre, que ya no consiste en el maná del desierto, sino en el don de su propio Hijo. Es la doctrina del capítulo 6 de san Juan. Es ese don-persona lo que pedimos al Padre al decirle que nos dé "el pan de cada día". Y ese pan se lo pedimos para el "hoy" pasajero de la vida presente, y para el cada día de la eternidad (cfr. C 34,1-2).

B. La Eucaristía es, a la vez, la prolongación de la presencia de Cristo entre los hombres. Presencia "velada" de su Humanidad, como la Encarnación fue presencia velada de su Divinidad. La Eucaristía, bajo los signos del pan y del vino, es un nuevo "disfraz" de su Persona Gloriosa. Su Divina Majestad, el Esposo, el Señor, "disfrazado" en el Santísimo Sacramento. Se puede ver especialmente en C 34,3.9 y 12. Santa Teresa habla de este modo especialmente en el comentario que hace a la petición del Padrenuestro "Panem nostrum quotidianum da nobis hodie" en los capítulos 33, 34 y 35.

Habla también la Santa de una Majestad tan grande disimulada bajo los accidentes del pan y del vino (cfr. C 33,9), o disimulada "en cosa tan poca como la Hostia" (V 38,21). Pero todo ello hecho en una cercanía máxima, aunque misteriosa. El misterio no suprime nada a la cercanía que se da en el Santísimo Sacramento. Cercanía misteriosa, importante y decisiva, para el orante, necesitado de entrar en la presencia misteriosa del Otro -de Cristo-, para posibilitar el trato recíproco de amor.

C. Esa misteriosa presencia de Cristo en el Santísimo Sacramento es la más excelente plataforma para poder realizar todas las modulaciones de la oración: adorar, bendecir, dar gracias, alabar, reparar, pedir... Y de modo muy singular, para unirse a Cristo, y orar con Él y por Él al Padre, por la Iglesia (cfr. C capítulo 34).

D. La Eucaristía es misterio de presencia y de comunión: principio y semilla de unión. Esta comunión es propuesta por Teresa como un proceso de interiorización-inmersión. Comulgando interiorizamos al Señor, y nos interiorizamos por inmersión con Él: Él en nosotros, y nosotros en Él. Usa la

Page 73: La posada del silencio nº 18, curso V

Santa los términos bíblicos de "templo" y "posada", para aplicarlos a ese momento del Banquete Eucarístico, en el que el Señor se convierte en comida -y bebida- del que comulga. Lo más importante en ese momento de la Comunión es la "unión" que se realiza entre Cristo y el comulgante.

E. Pero, a su vez, la Eucaristía es manifestación suma de Cristo y de su amor. En ella se nos descubre, se nos da a conocer, de manera especial; está oculto, pero dispuesto a manifestarse al que comulga según la medida de sus deseos. El Señor tiene muchísimas formas de manifestarse; pero de hecho "se descubre" del todo, sólo "a quien mucho lo desea" (C 34,10 y 12). No se olvide que el Sacramento-Banquete requiere hambre espiritual para ser recibido adecuadamente.

F. Por fin, Cristo en la Eucaristía está sacrificado; de este modo puede ser ofrecido en sacrificio al Padre. No sólo en la Misa. Ni sólo el sacerdote. Sino en cualquier momento y por cualquiera de nosotros, llamados así a ejercer lo sumo del sacerdocio bautismal por el que se participa del único sacerdocio de Cristo (cfr. C capítulo 35). Este aspecto, que acabo de reseñar, adquiere valor especial en la formación de la carmelita, pues la Santa la responsabiliza con la oración, desde el primer capítulo de Camino de Perfección, de las grandes necesidades de la Iglesia.

G. La Comunión es el momento de "negociar" con el Señor; es decir, es el momento de la petición, de la intercesión: "Estaos con Él de buena gana. No perdáis tan buena sazón [es decir, tan buena oportunidad] de negociar como es la hora después de haber comulgado. Si la obediencia os mandare, hermanas, otra cosa, procurad dejar el alma con el Señor" (C 34,10). H. Es también tiempo oportuno para que se nos dé a conocer, para que nos enseñe este buen Maestro, y para suplicarle que no se vaya de junto a nosotros (cfr. C 34,10). En la memoria de las primeras carmelitas fundadas por santa Teresa de Jesús quedó impreso el recuerdo de la última oración de la Mística Doctora en el lecho de muerte. Ya sin fuerzas, al acercarse el Santísimo a su celda, la enferma se incorpora en la tarima, inicia en voz alta el último diálogo con Dios, y le repite una y otra vez: "Hora es ya, Esposo mío, de que nos veamos". Bellísima catequesis práctica de santa Teresa de Jesús acerca del Santísimo Sacramento: la Eucaristía, sacramento-sacrificio, y celebración gozosa del Misterio Pascual.

Bibliografía AVELINO DE CASTRO ALBARRÁN, Teresa de Jesús, loca de la Eucaristía, Madrid 1952. JESÚS CASTELLANO, "Ya es hora, Esposo mío, que nos veamos": MteCarm 88(1980)576-582. PIETRO PARENTE, Esperienza mistica dell’Eucaristia, Roma 1981, pp. 43-57. TOMÁS ÁLVAREZ, Santa Teresa y la experiencia mística de la eucaristía. En torno a un libro reciente: MteCarm 89 (1981) 542-548. JESÚS CASTELLANO, Vivir con Teresa de Jesús

Page 74: La posada del silencio nº 18, curso V

la liturgia de la Iglesia: MteCarm 89 (1981) 209-233. GERARDO ORTEGA, La Eucaristía ahora y siempre. Con Teresa de Jesús al fondo: MteCarm 889 (1981) 509-517. CAMILLO GENNARO, Il mistero eucaristico nell’experienza di Teresa D’Avila: RivVitSp 37 (1983) 153-164. TOMÁS ÁLVAREZ, Paso a paso. Leyendo con Teresa su Camino de Perfección, Edit. Monte Carmelo, Burgos 1998, 2ª edición, pp. 227-251. CIRO GARCÍA, Santa Teresa de Jesús: nuevas claves de lectura, Edit. Monte Carmelo, Burgos 1998, pp. 121-143. ID., Experiencia eucarística de Santa Teresa de Jesús: Burgense 41 (2000) 73-86. TOMÁS ALVAREZ, Eucaristía, en Diccionario de Santa Teresa, Edit. Monte Carmelo, Burgos 202, pp. 276-281.

Creer sin agradecer

Editado por

José Antonio Pagola El relato comienza narrando la curación de un grupo de diez leprosos en las cercanías de

Samaría. Pero, esta vez, no se detiene Lucas en los detalles de la curación, sino en la reacción de

uno de los leprosos al verse curado. El evangelista describe cuidadosamente todos sus pasos, pues

quiere sacudir la fe rutinaria de no pocos cristianos.

Jesús ha pedido a los leprosos que se presenten a los sacerdotes para obtener la autorización que los

permita integrarse en la sociedad. Pero uno de ellos, de origen samaritano, al ver que está curado, en vez

de ir a los sacerdotes, se vuelve para buscar a Jesús. Siente que para él comienza una vida nueva. En

adelante, todo será diferente: podrá vivir de manera más digna y dichosa. Sabe a quién se lo debe.

Necesita encontrarse con Jesús.

Vuelve “alabando a Dios a grandes gritos”. Sabe que la fuerza salvadora de Jesús solo puede tener su

origen en Dios. Ahora siente algo nuevo por ese Padre Bueno del que habla Jesús. No lo olvidará jamás.

En adelante vivirá dando gracias a Dios. Lo alabará gritando con todas sus fuerzas. Todos han de saber

que se siente amado por él.

Al encontrarse con Jesús, “se echa a sus pies dándole gracias”. Sus compañeros han seguido su camino

para encontrarse con los sacerdotes, pero él sabe que Jesús es su único Salvador. Por eso está aquí junto a

él dándole gracias. En Jesús ha encontrado el mejor regalo de Dios.

Al concluir el relato, Jesús toma la palabra y hace tres preguntas expresando su sorpresa y tristeza ante lo

ocurrido. No están dirigidas al samaritano que tiene a sus pies. Recogen el mensaje que Lucas quiere que

se escuche en las comunidades cristianas.

“¿No han quedado limpios los diez?”.¿No se han curado todos? ¿Por qué no reconocen lo que han

recibido de Jesús? “Los otros nueve, ¿dónde están?”. ¿Por qué no están allí? ¿Por qué hay tantos

cristianos que viven sin dar gracias a Dios casi nunca? ¿Por qué no sienten un agradecimiento especial

hacia Jesús? ¿No lo conocen? ¿No significa nada nuevo para ellos?

“¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?”. ¿Por qué hay personas alejadas de la

práctica religiosa que sienten verdadera admiración y agradecimiento hacia Jesús, mientras algunos

cristianos no sienten nada especial por él? Benedicto XVI advertía hace unos años que un agnóstico en

búsqueda puede estar más cerca de Dios que un cristiano rutinario que lo es solo por tradición o herencia.

Una fe que no genera en los creyentes alegría y agradecimiento es una fe enferma.

José Antonio Pagola 13 de octubre de 2013

28 Tiempo ordinario (C)

Lucas, 17, 11-19

Page 75: La posada del silencio nº 18, curso V

Caminos de renovación y misión en el nuevo año

pastoral

El horizonte de la futura acción pastoral diocesana, que hoy presentamos, está en continuidad con las

acciones realizadas durante el Año de la Fe, de las que hicimos “Memoria” al final del año pasado en

“Comunidad”. Esas actividades del Año de la Fe tienen su continuación más relevante en las

Peregrinaciones de los Arciprestazgos a la Catedral, para renovar la confesión de la fe con el Obispo.

En el clima espiritual del Año de la fe, la reciente Encíclica Lumen fidei, del Papa Francisco, hecha

pública el día 29 de junio pasado, ha venido a ayudarnos a redescubrir la alegría de creer y a hacer nuestra

adhesión al Evangelio más consciente y vigorosa, para volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la

fe. La lectura reposada, el estudio y la meditación del contenido de esta Encíclica es nuestra primera tarea

en el horizonte de la acción pastoral inmediata que hemos de seguir realizando en este nuevo tiempo de

anuncio del Evangelio. El Papa ha querido hablar de la “luz de la fe para que crezca e ilumine el presente,

y llegue a convertirse en estrella que muestre el horizonte de nuestro camino en un tiempo en el que el

hombre tiene especialmente necesidad de luz” ( n. 4).

Guiados por esta luz hemos iniciado oficialmente el Año pastoral con la VII Semana de Pastoral,

celebrada desde el 16 al 21 de septiembre. En ella se ha profundizado en los contenidos centrales del

borrador del nuevo Plan Diocesano de Pastoral: el renovado encuentro con Jesucristo, la búsqueda de

formas más evangélicas de ser Iglesia y de estar presente en la sociedad, el mayor cuidado de los procesos

de la iniciación cristiana, la salida a los nuevos escenarios de la evangelización para el dialogo con la

cultura y con los promotores de la justicia, el compromiso de vivir proféticamente la caridad con los

pobres.

Toda la comunidad diocesana ha sido invitada a orar, reflexionar y dialogar sobre estos caminos de

renovación interna y de misión de nuestra Iglesia diocesana, para colaborar en el trabajo de elaboración

definitiva de este Plan de Pastoral. Y ésta va a ser una parte de la tarea de los presbíteros y de los

Consejos pastorales en los arciprestazgos durante el año que ahora comienza, para llegar a la aprobación

del Plan por el Consejo Presbiteral y por el Obispo al final del año.

Igualmente se va a iniciar en la comunidad diocesana un proceso de oración y reflexión sobre el principal

y urgente problema de la pastoral de las vocaciones al ministerio sacerdotal y a la vida consagrada. En

este clima, será más fácil promover la fructífera aplicación del nuevo programa de Pastoral Vocacional,

que se centra en la instauración del Seminario en Familia y del Pre-Seminario Mayor. Con estas

Page 76: La posada del silencio nº 18, curso V

iniciativas pretendemos ofrecer cauces de acompañamiento vocacional a los niños y adolescentes que

viven con sus familias y quieren asistir periódicamente a encuentros preparados desde el Seminario

Diocesano para convivir, orar, cuidar la formación cristiana, celebrar la Eucaristía, vivir experiencias de

comunidad y de compromiso de caridad y servicio a los pobres, y tener momentos de deporte y sana

diversión. Todo ello, orientado al encuentro con Jesucristo, para conocerle mejor y amarle y seguirle con

más decisión, planteándose la posible vocación al sacerdocio. En el Seminario en Familia los chicos de 10

a 15 años conocen directamente cómo es la vida del Seminario y cómo pueden responder SÍ a la llamada

del Señor. El Pre-Seminario Mayor ofrece un cauce semejante para los muchachos de 16 a 18 años,

coincidiendo con sus estudios de Bachillerato, o para jóvenes mayores con inquietud vocacional, venidos

de otros ámbitos. Este programa requiere el trabajo conjunto de un Equipo de Pastoral Vocacional,

promovido con firme decisión por los sacerdotes, acompañado por la oración de las comunidades y

acogido con generosidad por las familias.

.

La formación permanente ayuda al sacerdote en su proceso de configuración con Cristo Cabeza y Pastor,

en quien debe encontrar la plena verdad e identidad de su vida y ministerio, reavivando a diario la gracia

del sacramento del orden. En concreto, la formación permanente de los sacerdotes, en sus dimensiones

humana, espiritual, intelectual y pastoral, se continúa con un programa de la Delegación para el Clero,

que incluye Ejercicios Espirituales, Retiros, Jornadas sacerdotales, Convivencias y Peregrinaciones, así

como un curso de formación teológica y pastoral centrado en el estudio de algunos aspectos de la

enseñanza del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual y sobre el ministerio y vida de los

presbíteros. De esta manera se capacitan mejor para discernir y promover los nuevos caminos de

renovación interna de la diócesis y de su acción evangelizadora en diálogo con la cultura actual. Y este

proceso de formación tiene en el arciprestazgo un cauce privilegiado de realización.

El arciprestazgo debe seguir siendo cuidado con esmero como ámbito de convivencia presbiteral fraterna,

de programación pastoral, de oración, de formación teológica, de diálogo pastoral y de aliento de una

pastoral de comunión y de misión, con la participación de los fieles en el Consejo Arciprestal de Pastoral,

promoviendo Asambleas del Arciprestazgo y encuentros de catequistas y otros colaboradores pastorales,

creando equipos para el trabajo con las familias, los niños y los jóvenes. Al Arciprestazgo le corresponde

un papel decisivo en la integración de las parroquias en las nuevas unidades de acción pastoral y en el

conjunto de la pastoral diocesana.

A la luz del salmo 126: “Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”, las

Delegaciones de Pastoral juvenil, universitaria y vocacional acaban de dar a conocer un amplio programa

de pastoral con los jóvenes. Comprende las siguientes dimensiones: Oración y celebración: eucaristías,

vigilias, ejercicios espirituales, talleres de oración; Formación de agentes de pastoral, de monitores de

tiempo libre, y formación permanente cristiana sobre el catecismo joven de la Iglesia Católica;

Acompañamiento personal; Convivencias y encuentros; Experiencias de verano: campamento para la

edad de 12 a 15 años; camino de Santiago para los 16 y 17 años; campo de trabajo para los 18 a 25 años;

Servicio a los pobres y promoción de la justicia, en el Cottolengo y en voluntariado de Cáritas; Grupo

misionero, para un proyecto en Latinoamérica; Grupo de música; Redes sociales. El programa de

actividades está llamado a realizarse en diversos ámbitos: en arciprestazgos y parroquias; en cofradías,

colegios y clases de religión, y en las actividades específicas de la Pastoral universitaria, con un programa

de radio y la Mesa para el diálogo de la fe y la cultura. La imagen del Salmo 126 nos ayuda a comprender

que la casa ha de construirse sobre la roca de Jesucristo (Mt 7, 24), que es el Señor quien hace en nosotros

su obra y todos somos piedras vivas de su edificio. Así la pastoral juvenil es obra del Señor, pero todos

estamos llamados a colaborar en la obra con nuestro trabajo.

La renovación de las Delegaciones diocesanas continúa con la inmediata aplicación del nuevo

Reglamento de la Delegación de Enseñanza y la oportuna puesta en marcha de las Orientaciones

pastorales para el Catecumenado de Adultos. También la aplicación del Directorio diocesano para las

Celebraciones dominicales en Ausencia de Presbíteros se iniciará con la organización del primer Cursillo

para la preparación de los moderadores de estas celebraciones, que está previsto para la mitad del mes de

febrero de 2014. A la vez que se prepara este Cursillo, se explicará en los arciprestazgos y a todos los

fieles la necesidad y el contenido del Directorio, para favorecer la acogida de su aplicación por parte de

las comunidades más afectadas.

A propósito de la necesidad de estas celebraciones en el ámbito rural, podemos ya indicar que viene

exigida por la disminución del número de sacerdotes, con el consiguiente aumento del número de

comunidades, con frecuencia muy despobladas, a las que debe atender cada sacerdote. Así nos

encontramos con la dificultad, incluso física, de celebrar la eucaristía en cada parroquia o anejo durante el

sábado por la tarde y el domingo. Además, hay que tener en cuenta la dificultad moral del sacerdote para

garantizar la calidad litúrgica de tantas celebraciones y su propia salud espiritual y pastoral. De hecho, en

Page 77: La posada del silencio nº 18, curso V

caso de necesidad pastoral, la norma canónica sólo permite al sacerdote celebrar la eucaristía tres veces

los domingos y fiestas de precepto. Por estas razones, el nuevo Directorio diocesano autoriza la

celebración dominical en ausencia de presbítero cuando un sacerdote tiene a su cargo pastoral más de

cinco parroquias, no dispone de la colaboración de otro sacerdote y, por consiguiente, no podría celebrar

en todas ellas la eucaristía entre el sábado por la tarde y el domingo sin sobrepasar el numero autorizado

de celebraciones. Sobre otros aspectos de la regulación de estas celebraciones ofreceremos oportunamente

más precisa información.

En el horizonte de la actividad ordinaria y permanente de este nuevo año pastoral se sitúa la “Visita ad

limina”, que los Obispos de España hemos de realizar al Papa Francisco en Roma desde el día 24 de

febrero al 8 de marzo de 2014. Y también la continuación de la Visita Pastoral del Obispo en la Diócesis,

en un arciprestazgo de la ciudad y en otro del ámbito rural.

Sin caer en el desaliento por el escaso fruto acaso cosechado en nuestra anterior tarea, escuchamos una

vez más la llamada del Señor a remar mar adentro y echar las redes para pescar (Cf. Lc 5, 4). Como

Pedro, le respondemos: “Por tu palabra, echaré las redes” (Lc 5, 5).

+Carlos López Hernández,

Obispo de Salamanca.

14, 16 y 17 Octubre. Ciclo de conferencias:

"Cristianos en la Vida Pública"

La Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes presentó recientemente su programación cultural

para el próximo trimestre. Entre sus actividades destaca el ciclo de conferencias "Cristianos en la Vida

pública" que tendrá lugar los días 14, 16 y 17 de octubre de 2013, a las 20.00 horas, en la Sala de la

Palabra del Teatro Liceo de Salamanca. La entrada es libre hasta completar el aforo.

- 14 de octubre. Cristianos en la vida pública. Intervienen Jesús Málaga Guerrero, exalcalde de

Salamanca, y Alberto Estella Goytre, exdiputado de Salamanca.

- 16 de octubre. Cristianos en la vida profesional y universitaria. Intervienen Mariano Alonso Pérez,

catedrático emérito de Derecho Civil de la USAL y Ángel Sánchez Rodríguez, catedrático de Medicina

Interna de la USAL.

- 17 de octubre. En qué cree un obispo. Interviene Mons. Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo.

Page 78: La posada del silencio nº 18, curso V

Comienzan las actividades

Pastorales para la Formación de

Laicos

Un año más la Delegación diocesana de Apostolado Seglar ofrece todo

un programa de actividades para acrecentar la formación y la vida

espiritual de los laicos.

- Formación permanente de Laicos: Los martes, a las 20.00 h. en la

Casa de la Iglesia. Este año centrarán su estudio en la constitución

conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual.

Comenzará el martes 22 de octubre con una eucaristía en la capilla

mayor.

- Retiro: Las Bienaventuranzas es el tema elegido para meditar este

año. El 19 de octubre se celebrará el primero de ellos, de 11.00 a 18.00

h. en la Casa de la Iglesia.

- Oración Cofrade: La Coordinadora de Hermandades y Cofradías

continúa ofreciendo un tiempo de oración durante dos horas nocturnas y

una vez al mes. La próxima cita será el jueves 17 de octubre, de 22.00 a

24.00 h. en la sede de la Adoración Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45).

- Formación Cofrade: Las palabras del Papa Francisco a las cofradías

en el encuentro mundial celebrado en Roma el pasado mayo: “Sed un

pulmón de fe", servirán como telón de fondo de los encuentros de

formación cofrade pare este año. Los encuentros se celebrarán el tercer

lunes de mes, a las 20.30 h. en la Casa de la Iglesia. El primero de ellos

se celebrará el próximo 21 de octubre y contará con el testimonio de

varios cofrades salmantinos que participaron en el encuentro con el

Papa Francisco, y se recordará la homilía que pronunció.

- Reunión de Jóvenes Cofrades: miércoles 23 de octubre, 20.30 h. en

la Casa de la Iglesia.

Page 79: La posada del silencio nº 18, curso V

17 de Octubre, Presentación del Proyecto

Pastoral de la Salud para el curso 2013-2014

El próximo jueves, 17 de Octubre, la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud presentará el proyecto

para el curso 2013-2014 que tiene por lema: "...dar la vida por los hermanos". Será a las 17:00 h en la

Casa de la Iglesia.

Dentro de las actividades cabe destacar:

Enero 2014 Jornadas de Formación con ocasión de la Jornada Mundial del Enfermo.

Días 29 y 30.

El día 30 acompañará el Obispo D. José Luis Redrado, que ha sido secretario del Pontificio Consejo de

Roma de Pastoral de la Salud durante 25 años.

Lugar: Casa de la Iglesia

Febrero 2014 Día 11, martes

Jornada Mundial del Enfermo: Celebración Diocesana

Mayo 2014 Día 24: Celebración Diocesana de la Pascua del Enfermo.

Día 25: Celebración en las distintas comunidades: Eucaristía, Unción de Enfermos. Parroquias

La Delegación diocesana de Pastoral

Universitaria ha comenzado ya sus actividades

La Delegación diocesana de Pastoral Universitaria ha comenzado ya sus actividades. Todos los domingos,

a las 21.00 horas en la iglesia de San Benito, se celebrará una eucaristía especialmente dirigida a toda la

comunidad diocesana. Y para los jueves se retoma la UNI-ORACIÓN-JOVEN, que se celebrará en la

residencia universitaria Santa Inés, en la calle Jesús, a las 20.15 horas. Consulta éstas y otras actividades

en su nueva web www.pastoraluniversidad.es

Curso de voluntariado internacional

Page 80: La posada del silencio nº 18, curso V

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

- 19 de Octubre: Módulo 1. Análisis de la realidad, algunas herramientas que ayudan a interpretar los

acontecimientos sociales. Impartido por Alicia de Blas.

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

La película un Dios prohibido se proyecta de

nuevo en Salamanca

Page 81: La posada del silencio nº 18, curso V

“Un Dios prohibido” vuelve a la gran pantalla este mes de octubre en los cines y salas de proyección de

varias localidades españolas, entre ellas Salamanca. El sábado día 12 y el domingo 13 de octubre, a las

18.00 h., en el auditorio Calatrava podremos disfrutar de esta película que narra el martirio de 51

miembros de la comunidad claretiana de Barbastro en los inicios de la Guerra Civil española.

Desde su estreno el film ha sido proyectado en más de cincuenta salas y más de 30.000 personas se han

emocionado con esta producción. Fue exhibida también durante la celebración de la JMJ en Río de

Jainero el pasado mes de julio, y se ha incluido dentro de la programación preparada por el Arzobispado

de Tarragona con motivo de la Beatificación de Mártires del siglo XX en España del próximo 13 de

octubre.

La mirada de la Fe en el cine. Los días 14, 15 y 16

de octubre en la UPSA

Éste es el título del II Congreso SIGNIS España. Será la segunda vez que SIGNIS, la Asociación Católica

Mundial para la Comunicación, celebre un congreso en nuestro país, dedicado a la fe en el cine, con

motivo del Año de la Fe. Entre los participantes de esta edición estará el cardenal Gianfranco Ravasi,

presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, así como Gracia Querejeta. La inauguración del II

Congreso SIGNIS España correrá a cargo del cardenal de Madrid, Antonio María Rouco Varela, con

una conferencia inaugural del cardenal Ravasi. A los actos centrales y mesas redondas del Congreso se

suman los coloquios de cine y las proyecciones de películas como Maktub, de Francisco Arango, Un

Dios prohibido, de Pablo Moreno o El árbol de la vida. Este el programa diseñado para la Facultad de

Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca: Tres miradas de fe en el cine, los días 14, 15 y

16 de octubre. Lugar: Auditorio Facultad de Comunicación UPSA. ¡No te lo pierdas!

Page 82: La posada del silencio nº 18, curso V

PROGRAMA_SEDE_SALAMANCA.pdf

Los trinitarios organizan un simposio de Teología

Trinitaria

(IVICON).- La Orden de la Santísima Trinidad ha organizado el XLVI Simposio de Teología Trinitaria

que se celebrará en Madrid los días 18 y 19 de octubre.

En esta ocasión, y bajo el título “Trinitas redemptrix: en la Orden y en la Liturgia renovada”, se

conmemorará el VIII y IV centenario de la muerte del Fundador y del Reformador de la Orden Trinitaria,

y del L aniversario de la Constitución Sacrosanctum Concilium.

Este simposio está estructurado en 6 ponencias, de las que 4 se celebrarán el viernes abordando los

siguientes temas:

Mañana: “Christi lucrum appetere: San Juan de Mata, una fe que sigue dando frutos” Pedro Aliaga Asensio, OSST,

Vicario General de la Orden Trinitaria.

“Contemplar en Dios al pobre y en el pobre a Dios: Oración trinitaria-liberadora en San Juan Bautista de

Page 83: La posada del silencio nº 18, curso V

la Concepción” Juan Pujana Ascorbebeitia, OSST, Director del Secretariado Trinitario, Salamanca.

Tarde: "La Liturgia, Opus Trinitatis" Juan Javier Flores Arcas, OSB, Rector Magnífico del Pontificio Ateneo de

San Anselmo", Roma.

"Del Padre, por Cristo, en el Espíritu Santo. Aproximación a la dimensión trinitaria del Misal Romano del

Vaticano II" Don Julián López Martín, Obispo de León.

Para el sábado están previstas otras dos ponencias que versarán sobre:

Mañana: “La Trinidad, fuente y gracia de la Iniciación cristiana, e impulso para la nueva evangelización" Dionisio

Borobio García, Catedrático emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca.

"El misterio litúrgico: alabanza y redención" Félix María Arocena Solano, Facultad de Teología,

Universidad de Navarra.

Este acto tendrá lugar en las Hermanas Trinitarias, en la calle Marqués de Urquijo, 18 de Madrid.

triptico_semana_pastoral_2013.pdf

Comienza el mes dedicado por la Iglesia católica

a despertar el espíritu misionero de los fieles: el

OCTUBRE MISIONERO

Comienza el mes dedicado por la Iglesia católica a despertar el espíritu misionero de los fieles: el

OCTUBRE MISIONERO. Un mes repleto de gestos de solidaridad hacia aquellos que entregan sus vidas

por el anuncio del Evangelio en el mundo. En Salamanca la Delegación diocesana de Misiones iniciará la

Semana de Oración por la Iglesia misionera universal, con una eucaristía, en la parroquia de San Juan de

Mata. El martes 1 de octubre, a las 20.00 horas.

PROGRAMA 1ª SEMANA: (1-6 DE OCTUBRE)

Semana de oración por la Iglesia Misionera Universal Día 1 (martes): EUCARISTÍA a las 20 h. (Parroquia de San Juan de Mata)

FIESTA DE STª TERESITA (Patrona de las Misiones).

Día 4 (viernes): ROSARIO MISIONERO a las 20,30 h.

Programa_DOMUND_2013.pdf

octubremisionero.pdf

Page 84: La posada del silencio nº 18, curso V

24 SEPTIEMBRE. Presentación de un nuevo foro

para la evangelización "Éffeta"

El próximo 24 de septiembre, a las 20.30 horas en la Casa de la Iglesia se presentará un nuevo Foro para

la Evangelización: “Éffeta”, que nace en el último tramo del Año de la Fe con el objetivo de aunar

fuerzas e inquietudes para afrontar los retos y desafíos que plantea la nueva evangelización en nuestra

diócesis. Ese día se abrirá el periodo de inscripción para participar en un itinerario que comprende

cinco acciones concretas, comunitarias y personales, con las que pretenden renovar y afianzar la fe de

cada una de las comunidades cristianas que se sienten implicadas en este proyecto así como de las

personas, sean religiosos, sacerdotes o laicos, que deseen adentrarse en la aventura de descubrir cómo

vivir, celebrar y anunciar su fe en este momento de la vida.

Éffeta está orientado a adultos de 25 a 55 años aunque cualquier persona puede participar en las acciones

que se llevarán a cabo.

Éstas son las fechas y lugares del itinerario previsto:

- 22 de octubre: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA. “Eres precioso a mis ojos. Yo te amo”.

Acogida e introducción.

- 29 de octubre: PARROQUIA MARÍA MEDIADORA. “Creí por eso hablé. Venid a mí”. Una fe que

anuncia y convoca.

- 5 de noviembre: PLAZA BARCELONA, SAN MATEO y LA ANUNCIACIÓN. “Seréis mis testigos”.

Una fe que irradia, contagia, atrae.

- 12 de noviembre: CARBAJOSA DE LA SAGRADA. “No os acomodéis a los criterios del mundo

presente”. Denuncia y transforma.

- 19 de noviembre: SAN JUAN DE SAHAGÚN y PLAZA MAYOR. “Y la ciudad se llenó de alegría”.

Una fe que celebra la alegría de creer.

CONOCE más de cerca A ÉFFETA

Éffeta lo integran personas pertenecientes a distintos ámbitos eclesiales (parroquias, movimientos,

congregaciones,…) y a diversas formas de vida, ministerios y servicios apostólicos y pastorales.

La intención del foro es reflexionar e incorporar nuevas propuestas evangelizadoras que enriquezcan el

tejido eclesial de nuestra diócesis, así como colaborar con otras iniciativas diocesanas y arciprestales que

vayan en la línea de este dinamismo evangelizador. Otro de sus objetivos es llegar a ser un verdadero

taller y laboratorio apostólico, donde se afronten retos y desafíos respecto a la nueva evangelización, y

Page 85: La posada del silencio nº 18, curso V

donde se ensayen y trabajen iniciativas que puedan abarcar otras franjas pastorales aún no atendidas por

otras instancias diocesanas.

MODOS DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN

- Participando semanalmente en los encuentros del foro desde un sentido de corresponsabilidad y co-

protagonismo.

- Participando quincenalmente en los encuentros desde la corresponsabilidad y solidaridad en el trabajo

que se va realizando.

- Colaborando puntualmente en acciones o proyectos concretos desde los distintos ámbitos eclesiales a los

que se pertenece.

Información: www.foroabrete.blogspot.com.

Tfno.: 615 957 148.

Acciones_Foro_Effeta.pdf

22 al 25 de Octubre, Jornadas Nacionales

de Liturgia

Emilio Vicente, Delegado.

Del 22 al 25 de octubre se van a celebrar en Cáceres las Jornadas nacionales de Liturgia que este año

tratarán de la Renovación litúrgica posterior al Concilio Vaticano II. Si estás interesado en participar

puedes contactar con el delegado diocesano de Liturgia, Emilio Vicente, en el teléfono: 923 57 00 97 o

bien por e-mail: [email protected]

La Diócesis de Salamanca pone en marcha el

Seminario en Familia y el PreSeminario Mayor

Page 86: La posada del silencio nº 18, curso V

Dentro del programa de la Pastoral Vocacional para el curso 2013-2014 se encuentra la puesta en marcha

del Seminario en Familia y del Pre-seminario Mayor en nuestra diócesis de Salamanca.

En la Exhortación apostólica Pastores dabo bobis, continuando con lo señalado por el Concilio Vaticano

II sobre las vocaciones sacerdotales, en su número 64 se dice: “Donde no se dé la posibilidad de tener el

Seminario Menor -«necesario y muy útil en muchas regiones»- es preciso crear otras «instituciones»,

como podrían ser los grupos vocacionales para adolescentes y jóvenes. Aunque no sean permanentes,

estos grupos podrán ofrecer en un ambiente comunitario una guía sistemática para el análisis y el

crecimiento vocacional”.

Siguiendo esas indicaciones y contrastándolo con lo que ya es una experiencia de años en otras diócesis,

se hacen dos nuevas propuestas para nuestro Seminario diocesano: El Seminario en Familia y el Pre-

seminario Mayor.

1. El Seminario en Familia es un cauce de acompañamiento vocacional que nuestra Diócesis brinda a

partir de ahora a aquellos niños y adolescentes que viviendo ordinariamente con sus familias quieran

asistir periódicamente (cada 15 días) a encuentros preparados desde el Seminario Diocesano para

convivir y plantearse su posible vocación al sacerdocio. En un clima de convivencia familiar,

acompañados por sacerdotes y componentes del Equipo de Pastoral Vocacional, los chicos de 10 a 15

años conocen de primera mano cómo será la vida en el Seminario y cómo junto a otros chicos de su edad

que sienten lo mismo que ellos, pueden responder SÍ a la llamada del Señor.

2. Los chavales con los que se realice el acompañamiento del “Seminario en Familia” mientras estudian

ESO, si al empezar BACHILLERATO continúan con inquietud vocacional, pasarán a formar el Pre-

seminario Mayor, con una periodicidad de encuentros también quincenal y una dinámica vocacional

intensa. Y a esta experiencia se unirán también otros jóvenes de 16 a 18 años o mayores, con esa misma

inquietud pero que pueden venir de otros ámbitos sociales.

Y ambas propuestas tratan de completar y servir de introducción a nuestro Seminario Mayor existente

desde siglos y que acoge a todos los que se preparan, como seminaristas, para ser ordenados sacerdotes

después de cursar los estudios correspondientes de Teología en la UPSA y pasar por un periodo

determinado de Etapa de Pastoral.

José Vicente Gómez,

Delegado diocesano de Pastoral Vocacional.

Un nuevo impulso diocesano

Page 87: La posada del silencio nº 18, curso V

Así era el subtítulo de la Semana de Pastoral 2013, junto al lema de “Rema mar adentro” (Lc 5,4). ¿Cómo

vivir este nuevo impulso? Situándonos ante la misión llenos de esperanza. Es tiempo de sembrar y la

semilla del evangelio crecerá sin que los sembradores “sepamos cómo” (Cf. Mc 4, 27). Esta es nuestra

alegría y nuestra certeza. Es el Señor mismo quien nos lo dice, Él es el sembrador y la semilla.

Vamos en este Curso 2013-14 hacia un nuevo Plan diocesano de Pastoral. Lo hacemos con el deseo en el

corazón de reavivar más el fuego del amor en el hogar de nuestra Diócesis (1), juntamente con el impulso

de salir hacia el hombre y el mundo de hoy (2), para anunciarle con gozo el evangelio y acogerle y

escucharle con alegría. Es la dicha de la evangelización. Esperamos las aportaciones de todos al Borrador

del Plan Pastoral entregado a toda la Diócesis.

Si hay una palabra clave en el reciente pontificado del Papa Francisco es “salir”. A las periferias y

fronteras de la misión. Como el mismo camino de Jesús: en la intemperie del mundo, como hermano entre

hermanos… en los márgenes de la historia de los hombres, en la participación de la vida social de su

pueblo (Cf GS 32). Llegando hasta las afueras de la ciudad y del campamento (Cf. Heb 13,13),…para

hacer allí la entrega de su propia vida (Cf Mc 10,45). El modelo de la misión es el Hijo.

Y nosotros, si no imitamos su ejemplo, corremos el peligro de “vivir la fe en un laboratorio y llevarnos la

frontera a casa”, cuando en realidad “nuestra fe es camino e historia” (Cf. Papa Francisco, entrevista a la

Revista Fe y Razón. Septiembre 2013) Por eso en la misión, hoy, nos toca recorrer el mismo itinerario de

Jesús, que asumió “en su carne” (Cf, Jn 1, 14) la vida del hombre y la historia humana, cargó con ella, la

purificó y la llevó a la plenitud de la nueva creación en su Pascua (Cf. 2 Cor 5, 17).

¿Salimos, entonces? De su mano podemos hacerlo.

Tomás Durán, Vicario de Pastoral.

2º BORRADOR PLAN DIOCESANO DE

PASTORAL

GUIA_DE_TRABAJO.PDF

PRESENTACION.PDF

Page 88: La posada del silencio nº 18, curso V

capítulo_1.pdf

capítulo_2.pdf

capítulo_3.pdf

capítulo_4.pdf

capítulo_5.pdf

El claustro de Calatrava acoge una exposición

itinerante sobre Guillermo Rovirosa, fundador de

la HOAC

El claustro de la Casa de la Iglesia -Calatrava- (C/ Rosario, 18) acoge hasta el sábado 21 de septiembre

una exposición itinerante sobre la vida y obra del fundador de la Hermandad Obrera de Acción Católica

(HOAC), Guillermo Rovirosa, en proceso de beatificación. La muestra puede visitarse en horario de

17.00 a 20.30 horas.

Catorce paneles integran la exposición Guillermo Rovirosa, Apóstol del Mundo Obrero, donde a través de

fotografías y textos explicativos se llega a profundizar en la persona y trabajo de Rovirosa.

La exposición está recorriendo toda España con el objetivo de dar a conocer la figura del promotor de la

HOAC en el marco de la causa su beatificación que se inició el 9 de mayo de 2003 y de la celebración del

50º aniversario de su muerte el 27 de febrero de 2014.

El día 21 de septiembre, D. Aníbal Hernández Montes, Consiliario de la HOAC Salamanca, será el

encargado de clausurar la exposición a las 16.00 horas con la proyección de unas diapositivas de este

enamorado de Jesucristo, de la Iglesia y del mundo obrero.

GUILLERMO ROVIROSA

Guillermo Rovirosa Albet nace en Vilanova i la Geltru (Barcelona), el 4 de agosto de 1897. A los 18

años rompe con la vida cristiana y comienza los estudios en la Escuela de Directores de Industrias

Eléctricas de Barcelona. En 1922 se casa con Catalina Canals. Vive un tiempo de desorientación y

Page 89: La posada del silencio nº 18, curso V

búsqueda de la verdad en las filosofías y corrientes religiosas del momento. Se trasladan a París. Unas

palabras Casualmente oídas al Arzobispo de París le hacen ver que ha rechazado a Jesucristo sin

conocerlo realmente. Por honestidad emprende un proceso de información sobre la figura de Jesús que

culmina con su conversión a la fe cristiana en la navidad de 1933.

Trabaja en Madrid, allí le sorprende la guerra civil. Es elegido presidente del comité obrero de su

empresa. Organiza una capilla clandestina en su casa. Entra en contacto con la Doctrina social de la

Iglesia. Al terminar la guerra es condenado a 12 años de cárcel de los que cumple uno.

A finales del 1940 se incorpora a la Acción Católica.

En mayo de 1946 los Obispos de España le encargan la tarea de organizar y poner en marcha la

Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), como movimiento apostólico especializado para

obreros adultos. Se dedicará por entero al apostolado en el mundo del trabajo, viviendo como un obrero

pobre.

Viaja infatigablemente por toda España, organiza cursillos, hace posible el semanario obrero “TÚ”, dirige

el “Boletín de la HOAC”, visita la mayoría de los Seminarios, cuida especialmente la formación de

militantes. Su palabra honda y directa conmueve siempre, reclamando la vivencia genuina del Evangelio,

la valoración del trabajo y la dignidad del obrero.

En 1957 la jerarquía eclesiástica lo retira de la dirección de la HOAC.Rovirosa lo asume con inmensa

paz y, en adelante, y tras un accidente en que pierde un pie, hace largas estancias en Monserrat. En este

tiempo muy fecundo, de profundización espiritual, de avance en su pensamiento y de permanente

colaboración apostólica. El 27 de febrero de 1964 muere en Madrid.

AGENDA DIOCESANA

Page 90: La posada del silencio nº 18, curso V

14,15 y 16 de Octubre: CICLO DE CONFERENCIAS: "Cristianos en la Vida Pública" será a a

las 20.00 horas, en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo de Salamanca. La entrada es libre hasta

completar el aforo.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Alba de Tormes celebra sus fiestas patronales en

honor a Santa Teresa de Jesús

El 14 de octubre, víspera de la festividad de Santa Teresa de Jesús, la imagen de la Santa sale de clausura

a las 10.30 de la mañana para recorrer las calles de la vida y regresar de nuevo a clausura. De esta forma

comienzan las fiestas patronales en su honor en la villa de Alba de Tormes que culminan el día 22, con la

celebración de la Octava.

El novenario comienza el día 14, a las 19.30 h. con el rezo del Santo Rosario y la novena seguido de la

celebración de la eucaristía. Este año la predicación de la novena correrá a cargo del P. Juan Manuel

Vivar Montoya, ocd.

El día 15 el obispo de Salamanca, D. Carlos López, presidirá la eucaristía a las 12.00 del mediodía y la

procesión por las calles de la localidad a las 19.00 horas.

El día de la octava, el 22 de octubre, se celebrará una eucaristía a las 12.00 del mediodía que será

presidida por el Padre Provincial de los Carmelitas Descalzos, el P. Miguel Márquez.

El arca de las tres llaves

PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA

BIOGRAFÍA TERESIANA

Manuel Diego

El próximo domingo, 13 de octubre (13,30 horas), en la iglesia del sepulcro de santa Teresa (Madres

Carmelitas) de Alba de Tormes será presentado un libro importante para la bibliografía teresiana:

YUSTE, Belén – RIVAS-CABALLERO, Sonia

El arca de las tres llaves. La reforma de Santa Teresa de Jesús.

Madrid, Homolegens, 2008, 511 p., 21 cm.

Es un nuevo acercamiento biográfico a la figura de Santa Teresa, un trabajo que resulta siempre difícil y

hasta arduo, tanto por la complejidad del personaje como por el conocimiento de fuentes que se requiere.

Page 91: La posada del silencio nº 18, curso V

El texto en sí está muy logrado. Y tiene la ventaja de tener por autoras a dos mujeres que desde hace años

se mueven con conocimiento en el entorno de Teresa y del Carmelo por ella fundado; especialmente se

han dedicado a la figura de la compañera, enfermera y fundadora del Carmelo Teresiano en Francia: la

beata Ana de san Bartolomé. Por lo tanto, no son primerizas en el tema.

Es por tanto una nueva biografía, que aúna con muy buenos resultados el relato ameno, pero bien

documentado, con el dejar hablar a la misma Teresa y a los viejos documentos que nos han llegado de su

peripecia vital. Se lee con muchas ganas y ha sido muy bien recibido en aquellos ambientes interesados

por todo lo teresiano.

Una de las autoras (Sonia) hasta se ha dedicado a rescatar la poesía teresiana de la mera literalidad, que es

fría y dice poco, logrando dotarla de música (más acorde y cercana a su tiempo), y recuperando de este

modo el humus y la destinación original con el que aquella fue compuesta: para ser cantada en las

recreaciones y ambientes conventuales. Esta música de las poesías teresianas fue editada en un DVD por

la firma de TVE y prácticamente ha desaparecido ya del mercado, es difícil encontrarlo: COLOQUIO DE

AMOR. Precisamente dentro del acto albense, Sonia Rivas-Caballero interpretará algunas canciones

teresianas en ese mismo estilo.

Pero hay otra particularidad que merece la pena se reseñada, y es el que ambas autoras son las encargadas

de escribir el guión para el documental televisivo de santa Teresa que actualmente se está rodando por

todos los Carmelos fundados por nuestra santa y que será programado en el 2015 por TVE.

La biografía teresiana ha llamado la atención de mujeres escritoras, más en el extranjero que en España, y

esto ha ocurrido sólo desde el siglo XIX en adelante. Así, por ejemplo, se pueden citar los casos de

Elizabeth Lockhart (1865), María Trench (1875), Adelaida María del S. Corazón (1882), Cécile Vicent

(1887), Elisabeth Estienne d'Orves (1890), Isabel Cheix Martínez (1893), Gabriela Cunninghame Graham

(1894), esta última traducida al español (1927). Mientras que han predominado más ya en el siglo XX,

algunas como la filósofa judía y hoy santa carmelita Edith Stein (1934), Rina Maria Pierazzi (1940),

Hildegard Waach (1949), Marcelle Auclair (1950), Marie-Dominique Poinsenet (1962), Carmen Mora

(1977), Erika Lorenz (1982), Rosa Rossi (1983), Victoria Lincoln (1984), Elisabeth Reynaud (1994),

Cathleen Medwick (1999), Pilar Ariño (2000), Monserrat Izquierdo (2006). Se trata de una larga

representación (seguramente dejamos algun nombre más en el olvido) que demuestra el interés por

describir en femenino la historia de otra mujer admirable, una tentación a la que pocas escritoras han

resistido. Dentro de esta larga lista merece la pena recordar los magníficos resultados obtenidos por

Marcelle Auclair que se recorrió España tras las huellas de la Madre Teresa; o la particular versión

feminista de Rosa Rossi, una hispanista italiana recientemente fallecida. Ambas biografías teresianas

fueron traducidas al español.

En esta amplia tradición femenina se inscribe también el proyecto de Sonia y Belén.

Page 92: La posada del silencio nº 18, curso V

Creo que merece la pena asistir a esta presentación de un libro que, en su primer volumen llega hasta la

fundación y primera historia de San José de Ávila (1515-1567), pero que se continuará con otro que

abrazará la historia del resto de las fundaciones y llegará hasta la muerte en Alba de Tormes (1582).

Se trata de una cita cultural con la que ya, en cierta manera, se empieza a caldear el ambiente para las

fiestas teresianas de Alba de Tormes 2013.

La Universidad Pontificia recupera

'Cuadernos para el diálogo' medio siglo

después

Escrito por: Silvia Dorado Viernes, 11 de Octubre de 2013 11:57

Page 93: La posada del silencio nº 18, curso V

Pedro Sangro, Ángel Galindo, Fernando Martínez Vallvey y Ángel Losada

Esta revista encuentra su origen en una serie de conversaciones que ahora se recuperan. Estas

jornadas explican y ponen sobre la mesa el contexto social del franquismo en todas sus vertientes.

Tendrán lugar del 21 al 25 de octubre en Madrid y en la UPSA, se abordarán temas como la

libertad de expresión, los precursores del periodismo político y la esperanza democrática.

La Universidad Pontificia de Salamanca ha recuperado "Cuadernos para el diálogo", una revista de un

diseño que evoca el original, obra del arquitecto Salvador Font. Ángel Galindo, rector de la UPSA, ha

explicado los orígenes de estas jornadas. "Surge de una revolución estidiantil, de un movimiento social

muy fuerte, y se basa en las conversaciones. "Cuadernos para el diálogo" surge de la Iglesia Católica,

concretamente su idea se origina en Salamanca, en el Fray Luis de León. Las jornadas tienen un objetivo

cincienciador. El espíritu de los grupos intelectuales, que iniciaron un cambio, resurgen ahora en forma de

debates, foros e incluso cine. Con esto, los participantes podrán dar vida a nuevas conversaciones que

contextualizarán la sociedad del franquismo y desvelarán sus secretos en el ámbito comunicativo.

"hay que potenciar la sociedad participativa", ha indicado. Los alumnos de la Facultad de Comunicación,

por su parte, tomarán parte en estas jornadas de recuerdo y lección, según ha explicado Fernando

Martínez Vallvey, el decano. Ángel Losada, director del Instituto de Estudios Europeos y derechos

Humanos, ha insistido repetidas veces en el carácter contextualizador, y ha hecho alusión a la

"recuperación de los orígenes". El Cineforum es otro de los aspectos que se incluyen en el marco de estas

peculiares jornadas.

Pedro Sangro, profesor en la Facultad de Comunicación, se ocupará de la parte cinéfila del evento. "Es

iomportante recuperar el cine, que tiene gran presencia como constructor cultural". A mediados de los 60,

el cine se convirtió, según dice, en el derivado de señalados acontecimientos, y la década acogió a

cineastas de diferentes ideologías. "Es interesante estudiar cómo se tocaba la temática que se impedía en

aquellos tiempos", ha dicho, recordando a la censura franquista.

Además, ha adelantado que las películas podían mostrar una España distinta a la real de cara a Europa, o

cristalizar completamente la sociedad de la época. También surgieron importantes escuelas de cine, y las

películas subvencionadas. El programa es el siguiente: el 21 de octubre a las 12:00, tendrá lugar el debate

de Joaquín Ruiz Giménez y "Cuadernos para el Dialogo", el europeísmo como programa. Él mismo será

el presentador y moderador. Debaten Eugenio Nasarre (diputado), Rafael Arias (ex ministro) y Leopoldo

Page 94: La posada del silencio nº 18, curso V

Torres (ex vicepresidente del Congreso de los diputados). Será en el Centro de Estudios Políticos y

Constitucionales de Madrid.

El siguiente acto está programado para el 22 de octubre a las 12:00, y lo presenta y modera el catedrático

de la UPSA Ángel Losada, bajo el título La editorial "Cuadernos para el Diálogo": un catálogo de

sugerencias y adelantos. Debaten Álvaro del Almo, crítico de cine y ópera; Guillermo Altares, crítico

literario y Rafael Martínez, editor. Siguiendo con la agenda, el 23 de octubre a las 12:00 llegará el debate

de El Franquismo, las limitaciones a la libertad de expresión y "Cuadernos para el Diálogo": un precursor

del periodismo político.

José María Gil será el moderador y presentador (ex presidente del parlamento europeo). Debaten Soledad

Gallego, Félix Santos y Javier Davara. El 24 de octubre a la misma hora, se celebrará la jornada

"Cuadernos para el Diálogo" y la esperanza democrática: la siembra de la semilla, con José Manuel

Ribera como coordinador, de la Real Academia de Medicina, y con Elías Díaz, catedrático; José Luis

García, también catedrático; y Javier Ruipérez, diplomático; sentados a la mesa de debates. Para finalizar,

el 25 de octubre se cierra a las 12:00 el último foro de este ciclo de debates del Aula Magna: "Cuadernos

para el Diálogo" y la colaboración entre divergentes: el modelo de una convocatoria sin exclusiones".

Modera José Varela, y debaten Ignacio Camuñas, ex ministro; Tomás de la Cuadra Salcedo y Liborio

Hierro, profesor. Además, se incluye como actividad complementaria a estas jornadas una exposición

compuesta por el fondo fotográfico de la Agencia EFE en la UPSA. Durante estos días, también será el

Cineforum, con las películas "La caza", de Saura; "Nueve cartas a Berta", de Martín Patino, "El verdugo",

de Berlanga; "Calle Mayor", de Bardem; y "La Tía Tula", de Miguel Picazo. La proyección y posterior

comentario, debate y contextualización será en el auditorio Juan Pablo II. La inauguración será el 21 de

octubre a las 19:00, y del 22 al 25 de octubre a las 18:00.

Cosmos 21 inicia el ciclo MásClásica con

una insólita interpretación de lo

tradicional

Escrito por: Silvia Dorado Viernes, 11 de Octubre de 2013 14:01

Carlos Galán y Carmen Sánchez Bellota

Bajo la dirección de Carlos Galán ofrecerán tres conciertos en el Liceo, el primero este sábado a las

21:00. El músico juega con la iluminación y el descubrimiento de nuevos sonidos, llevando lo clásico

y tradicional a una nueva perspectiva. El precio de las entradas es de 10 euros

El grupo de música de cámara española Cosmos 21 ofrecerá tres conciertos incluidos en el Ciclo

MásClásica 13/14, en el Teatro Liceo. Las entradas se pueden adquirir por 10 euros en las taquillas del

mismo, en la web del Corte Inglés o en cualquiera de sus centros comerciales. El grupo, veterano y

exitoso, ya que ha recorrido países recónditos y “ha visitado toda la geografía española”, según ha dicho

la concejala de Educación, Carmen Sánchez Bellota, está enmarcado en la vertiente más hispana de la

música.

En esta ocasión su director y fundador, Carlos Galán, presentará un recorrido de tres estaciones que

ayudarán al público a dar distintos enfoques a la música clásica, alejándose de su versión más elitista. “A

menudo la música clásica tiene el San Benito de ser distante, fría, cerebral…no debería ser así”, ha

indicado Carlos Galán. Bajo esta idea, los espectadores podrán descubrir sonidos nuevos que no conocían,

con orígenes inesperados, en amenos conciertos. “hemos jugado con muchas cosas, por ejemplo, el

sonido puede venir de cualquier parte, incluso de las butacas”.

Aunque el director no quiere alejarse de su identidad con la música clásica, busca un aspecto retorcido y

original en sus espectáculos. “Los conciertos no sólo tienen que divertir, también deben invitar a la

Page 95: La posada del silencio nº 18, curso V

reflexión”. También ha recordado que “Cosmos 21” es pionera en detalles como la vestimenta de los

músicos y el juego de luces. Además, tocan siempre de pie, lo que por otra parte resulta más conveniente

y adecuado.

El grupo cuenta entre sus filas con dos profesores del Conservatorio Superior de Castilla y León, y es

reconocido por su vitalidad y puesta en escena. Este sábado 12 de octubre será el primer concierto, a las

21:00 en el Liceo, bajo el título “Músicas del Cosmos I: Visiones de la tonalidad”. Tratará las distintas

formas de enfocar la tonalidad en la música del siglo XX, e interpretarán piezas de Stravinsky, Eduardo

del Río, Sebastián Mariné y Luis de Pablo.

El segundo será el 13 de diciembre (Músicas del Cosmos II: El flamenco y la clásica). Con esta actuación,

Carlos Galán demostrará que el flamenco tiene mucha más riqueza que unas cuantas bulerías cantadas en

la calle, llevando a los espectadores tarantas y tarantos, soleares, zorongos y granaínas. Por último, el 22

de diciembre tendrá lugar su monografía: “Músicas del Cosmos III: Monográfico de Carlos Galán, en sus

50 y en los 20 de su música matérica”.

El fotógrafo Tim Parchikov expone sus

obras en el DA2 de Salamanca

La exposición, que incluye 54 fotografías y dos vídeos, lleva por título "Suspense: Tensión en ámbar" y

se podrá visitar en el centro de arte contemporáneo de Salamanca hasta el 6 de enero

El centro de arte contemporáneo de Salamanca acoge desde hoy

la exposición fotográfica "Suspense: Tensión en ámbar", del artista ruso Tim Parchikov. Tal como ha

explicado el concejal de Cultura, Julio López, esta muestra ocupa las salas 6, 7 y 8 del DA2 y se podrá

visitar hasta el 6 de enero.

Suspense es el resultado de la exploración visual de Tim Parchikov como fotógrafo y cineasta y reúne 54

fotografías realizadas en ciudades rusas y europeas a lo largo de los últimos cuatro años. Además también

incluye dos vídeos.

Según explica el propio artista este proyecto es el manifiesto visual de la nueva generación "perdida" de

jóvenes que con el cambio de siglo ha logrado una libertad absoluta de información y de movimientos,

pero que, sin embargo, ha perdido un sistema integrado de juicios de valor y se ha visto enfrentada a un

absoluto aislamiento.

Su habilidad para contrarrestar lo estático y lo dinámico en la fotografía se fundamenta en una magnífica

comprensión de la cinematografía. El resultado es un exquisito juego de colores, matices de sombras y

contraste, que se esfuerzan por aproximarse al prototipo de su búsqueda: el "film noir" de los cuarenta y

el "neo-noir" de los setenta.

En el trabajo de Tim Parchikov el suspense penetra en el espacio natural, el espacio urbano, poblándolo

con sus personajes. Tal como explica la comisaria de la muestra Anne Morin "el fotógrafo se ve obligado

a atravesar el espacio visualmente, no físicamente, y en este sentido, se encuentra más desprotegido que el

resto de nosotros. Se puede ver asaltado por un sentimiento igualmente impredecible de suspense en un

desierto dique de Estambul o en el centro de una concurrida plaza de Roma o Nápoles. La fotografía se

Page 96: La posada del silencio nº 18, curso V

convierte en un escudo que le protege de la estupefacción y le reconcilia con la incertidumbre. Cada alto

en el camino y cada encuentro con la realidad durante este viaje se ha convertido en una forma de

suspense".

Tim Parchikov Tim Parchikov (Moscú, 1983), después de graduarse de la Universidad de Moscú de la Cinematografía

como director de fotografía, continuó sus estudios de Dirección Cinematográfica. Junto con el trabajo en

proyectos de cine, también desarrolló un interés por la fotografía y comenzó varios proyectos

fotográficos. Ha realizado exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno de Moscú, en el

Festival Internacional de Fotografía de Pingyao y en el Festival Internacional de Fotografía de Roma.

También ha participado en numerosas exposiciones colectivas como la Bienal de Arte Contemporáneo de

Moscú. En 2009, Tim Parchikov fue elegido como participante de la 54 Bienal de Venecia.

Parchikov es autor de dos monografías fotográficas y su arte se ofrece en varios catálogos de grupos

incluyendo a la Tierra por te Neus y Real Venice por Ivorypress. Varias de sus obras fueron adquiridas

por la Casa Europea de la Fotografía y el Museo de Arte Moderno de Moscú. Actualmente Tim continúa

trabajando en el cine y como artista de video.

Encuentro con la poeta Satoko Tamura

El día 1 de Octubre previo al Encuentro de Poetas Iberoamericanos, en el Centro Cultural Hispano

Japonés de la Universidad de Salamanca tuvo lugar el encuentro de la poeta Satoko Tamura, invitada

especial al encuentro y traductora de García Márquez, Neruda y Vallejo, entre otros. Lo organizó la

Asociación Cultural Takenaka-Basho de Pintores, Poetas y Amigos de Japón y la Asociación Amigos de

Japón. Fue presentador del Encuentro el pintor Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca y

además estuvieron presente Ken J. Thomson Okatsu, Presidente de la Asociación Amigos de Japón y

Pilar Fernández Labrador, Dama de la Cultura de Salamanca.

HERMANO MÍO

Sube de espaldas.

Page 97: La posada del silencio nº 18, curso V

por el sendero erosionado de malezas feroces.

Se quita el abrigo de la estación cruda,

todavía camina en la sombra de la vida.

Lo acompaña, como perro fiel,

el fervor de una época nueva.

Soportaste desgracias

¿Ya hiciste las pases con tus sueños?

Tú lavas los pinceles con lágrimas

y los secas en las grietas de la locura.

Hubo un último esfuerzo para jalar recuerdos

como la piedra enorme

que el niño carga entre sus brazos.

Luego regresaste

a la vejez,

a la ternura paciente y

al cuerpo mal conservado.

El futuro es una mirada hacia atrás.

De espaldas la figura

oculta la vista.

Va con pasos torcidos

en la raíz de la sangre arrodillada

por el luto de su tristeza.

(Traducido por la autora y Jorge Boccanera)

Agenda Cultural para hoy, 11 de octubre

de 2013

Page 98: La posada del silencio nº 18, curso V

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

Page 99: La posada del silencio nº 18, curso V

"Salamanca cuidando de sí misma" Museo de Salamanca / M-S 10-14 h. y 17-20 h. / D 10-14 h.

Desde 1844, la Comisión Provincial de Monumentos se encarga de cuidar el patrimonio. Los legajos y

libros de esta comisión pertenecientes al Archivo Provincial y al Fondo de Norberto Cuesta Dutari se

exponen en esta muestra en el Museo de Salamanca. Hasta el 13 de octubre.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Ars Gemmaria Nova" Sala Santo Domingo / Entrada libre / M-V 17-21 h. / S-D 12-14 h. y 17-21 / Visitas guiadas M y J: 18 h.

La muestra sobre la nueva joyería charra expone 60 obras diseñadas por Mª Eugenia Bueno y por

Verónica Marín. Ambas artistas rinden homenaje a la mujer charra de todos los tiempos. Hasta el 27 de

octubre.

"El espectáculo debe continuar" Da2 / Entrada libre / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h..

Bajo el título "El espectáculo debe continuar" se presenta la segunda parte de la exposición de arte infantil

para todos los públicos organizada por ElTaller Espacio de creación-espacio de educación. Hasta el 20 de

octubre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Lo imaginario" Galería Artis / entrada libre / L-V 12-13.30 h. y 19-20.30 h. / S 12-13.30 h.

Ramiro Tapia presenta en la Galería Artis una selección de su obra pictórica que le ha convertido en uno

de los artistas más importantes de España del último medio siglo. Hasta el 30 de octubre.

"Hexagonal" Escuela de Artes de Salamanca / entrada libre / L-V 11-14 h. y 16-19 h.

La Escuela de Artes de Salamanca presenta la exposición colectiva "Hexagonal" de jóvenes artistas como

Eloy Arribas, Rafael Guerrero, Naraya Moro, Julia Murillo, Rocío Osorio e Itziar Sánchez. Hasta el el 31

de octubre.

"Wilde Wonders of Europe" Museo de Salamanca / entrada libre / L-D 10-14 h. y 17-20 h. / D 10-14 h.

La muestra "Maravillas salvajes de Europa" ofrece imágenes de los mejores fotógrafos de la naturaleza

del viejo continente. El Museo acoge instantáneas de 48 países europeos. Hasta el 3 de noviembre.

CINE

Page 100: La posada del silencio nº 18, curso V

"Cine argentino, cambio de siglo (1984-2005)" Teatro Liceo / 8, 15 y 22 octubre. 20:15 horas /entrada 1,20 euros.

La Filmoteca de Castilla y León propone revisar y recordar algunos de los títulos indispensables de la

filmografía argentina. Proyecciones cada martes de ´Darse cuenta´, ´La historia oficial´, ´Made in

Argentina´, ´La ciénaga´, ´Memoria del saqueo´ e ´Iluminados por el fuego´.