69
10 al 16 de mayo de 2016 Contenido COMENTARIOS SOBRE AMORIS LAETITIA.......................2 Jorge Costadoat, sj.: "Ante la Amoris Laetitia, ¿qué hacemos los sacerdotes?"................................2 Isabel Gómez Acebo: Hay obispos que se mueven tras Amoris Laetitia................................................ 3 Andrés Torres Queiruga: “Amoris laetitia, talante democrático y corazón evangélico".......................3 REFORMAS.................................................. 7 José María Castillo: "Los cardenales más religiosos andan desconcertados ante un papa que intenta ser más evangélico".............................................7 It’s inside the Vatican, and among a number of fellow bishops, that Francis faces his biggest critics, says Christopher Lamb........................................9 El Papa abre la puerta a que las mujeres puedan bautizar y oficiar matrimonios....................................12 El Papa aboga por una mayor presencia de mujeres en la toma de decisiones en la Iglesia.......................13 Pope urges commission to look into allowing women to be ordained as deacons....................................15 El Papa sólo manifestó su intención de estudiar el tema de las diaconisas.........................................15 "La mujer está discriminada en la Iglesia: el Papa Francisco lo sabe y lo sufre"..........................16

N20160510 al 16 iglesia internacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N20160510 al 16  iglesia internacional

10 al 16 de mayo de 2016

Contenido

COMENTARIOS SOBRE AMORIS LAETITIA..................................................2Jorge Costadoat, sj.: "Ante la Amoris Laetitia, ¿qué hacemos los sacerdotes?"............2Isabel Gómez Acebo: Hay obispos que se mueven tras Amoris Laetitia.......................3Andrés Torres Queiruga: “Amoris laetitia, talante democrático y corazón evangélico" 3

REFORMAS......................................................................................................................7José María Castillo: "Los cardenales más religiosos andan desconcertados ante un papa que intenta ser más evangélico".............................................................................7It’s inside the Vatican, and among a number of fellow bishops, that Francis faces his biggest critics, says Christopher Lamb...........................................................................9El Papa abre la puerta a que las mujeres puedan bautizar y oficiar matrimonios.........12El Papa aboga por una mayor presencia de mujeres en la toma de decisiones en la Iglesia............................................................................................................................13Pope urges commission to look into allowing women to be ordained as deacons.......15El Papa sólo manifestó su intención de estudiar el tema de las diaconisas..................15"La mujer está discriminada en la Iglesia: el Papa Francisco lo sabe y lo sufre".........16Kasper cree que los críticos al Papa protagonizarán "una discusión feroz" contra el diaconado de la mujer...................................................................................................18Xabier Pikaza Ibarrondo, Habrá mujeres diaconisas (si la cosa no se tuerce)..............19Diaconat féminin: une ouverture difficile à réaliser, estime Lucetta Scaraffia............22El IOR concluye su "profunda obra de saneamiento" cerrando casi 5.000 cuentas.....23

MENSAJES......................................................................................................................24Francisco: "Para muchos cristianos el Espíritu Santo es un prisionero de lujo"...........24Francisco: "El Espíritu impulsa a 'quemar' la vida por el anuncio del Evangelio".......25Francisco: "Los cristianos trabajan por la unidad, los cizañeros dividen"....................26El papa califica de "enfermedad social" y de "escándalo" el desempleo juvenil..........27 "A veces, algunos sienten más compasión por los animales que por las personas"....29Homilía en la Santa Misa de la Solemnidad de Pentecostés, en San Pedro..................31Papa Francisco: "El respeto a la diversidad es camino a la paz"..................................33

Page 2: N20160510 al 16  iglesia internacional

AMÉRICA LATINA.....................................................................................................35Cáritas estudia junto a los pueblos indígenas la vulneración de derechos en la Amazonía......................................................................................................................35Leonardo Boff: El impeachment como una anti-revolución.........................................36Chiloé: también el mar fue asesinado...........................................................................38Luis Miguel Modino: El CELAM constata que las CEBs están vivas y luchando por vida digna......................................................................................................................40

COMENTARIOS SOBRE AMORIS LAETITIA

Jorge Costadoat, sj.: "Ante la Amoris Laetitia, ¿qué hacemos los sacerdotes?"

"Llegó la hora de hacernos responsables de todos los católicos en vez de guardianes fieros de la doctrina"Redacción, 11 de mayo de 2016 (Jorge Costadoat, sj.).- A propósito de la posibilidad de que los católicos divorciados vueltos a casar comulguen en misa, Amoris laetitia señala que la institución eclesiástica debe procurar "integrar" a todos a la comunidad eclesial. El documento afirma que estas personas -aunque se encuentren en una situación anómala desde un punto de vista objetivo- pueden encontrarse en gracia, y los sacerdotes que han de tratar con ellas, en vez hacerles sentir culpables, podrían ayudarles con los sacramentos (AL, nota 351).De regreso de Lesbos se preguntó a Francisco por esta posibilidad. Su respuesta fue: "podría decir sí, y punto". Y remitió a la explicación mayor dada por el Cardenal Schönborn.¿Qué debiera hacer un sacerdote al que se le acerca una persona pidiéndole participar plenamente en la Eucaristía? Mi opinión es que, por de pronto, tendría que acogerla como si no dependiera de él darle permiso para comulgar. Esta decisión, en última instancia, debiera tomarla ella en conciencia.El sacerdote, por su parte, debiera acompañarla y cooperar a que asuma esta decisión, la que puede ser ocasión de un crecimiento humano y espiritual. Será muy importante ayudar a la persona a que tome conciencia de los errores que ha podido cometer en su primer matrimonio; a evaluar si puede recuperar aun su compromiso matrimonial anterior o si el nuevo compromiso es irreversible porque, por ejemplo, sería irresponsable volver atrás habiendo nuevos hijos que educar; a examinar si realmente quiere crecer en su pertenencia eclesial o simplemente desea recuperar un derecho perdido.Dependiendo el caso, el sacerdote pudiera también recomendarle que recurra a un psicólogo que le ayude a sanar las heridas de la destrucción de su primer matrimonio y a aprender de su experiencia para que su segunda familia sea más feliz que la anterior. Una vez que la persona haya podido atar los cabos que habían quedado sueltos de su ruptura

Page 3: N20160510 al 16  iglesia internacional

y tenga un deseo suficientemente serio de vivir su nueva relación con fidelidad y de por vida, podrá pedir al sacerdote el sacramento de la reconciliación y, este, sin hacer de administrador de justicia, tendrá que dárselo y de todo corazón.Los sacerdotes en estos momentos estamos a la espera de que nuestros obispos o conferencias episcopales nos den criterios u orientaciones parecidas a estas. El Papa no ha querido modificar la regla general, siendo innumerables las situaciones en las cuales las personas se pueden encontrar (AL 300). Los sacerdotes, digo, necesitamos precisiones más claras para cumplir con el mandado de misericordia de Amoris laetitia.Hemos sufrido mucho negando los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía a las personas que necesitaban más ayuda que nadie. Por fin llegó la hora de hacernos verdaderamente responsables de todos los católicos en vez de guardianes fieros de la doctrina.

Isabel Gómez Acebo: Hay obispos que se mueven tras Amoris Laetitia

11.05.16 El obispo de San Diego, Robert McElroy, ha convocado el 11 de mayo un sínodo diocesano que se celebrará en octubre 28- 29 para tratar el tema de la familia y el matrimonio después de haberlo discutido con el consejo prebisterial, los canónigos de la diócesis y los líderes laicos. Todos ellos han coincidido en la necesidad de una nueva lectura, tras la exhortación del Papa, Amoris Laetitia, sobre estos temas en su diócesis.El título de su mensaje pastoral me parece muy atractivo “Abrazando el gozo del amor” en el que menciona las realidades con las que se enfrentan las parejas en nuestro tiempo y que matizan los grandes ideales del matrimonio que ha defendido siempre la Iglesia. retende incorporar una antigua enseñanza de nuestro credo, el discernimiento de la conciencia de cada individuo sobre su participación en la Iglesia, que quedó sepultada bajo otras ideas que lo recortaban. Francisco, dice McElroy “ha ampliado esta reflexión interna de la conciencia”.Menciona cinco áreas que se discutirán: El desafío de ser testigos de la belleza y el realismo de la visión católica del matrimonio y la familia, el desafío de ofrecer una cultura de hospitalidad a los parejas no casadas, el desafío de acoger, nutrir y formar a los niños; el desafío de proveer una pastoral auténtica a los divorciados y el desafío de suministrar hondura espiritual a la vida de las familias. La preparación la realizarán cinco grupos distintos. Lo que salga del sínodo no se quedará en palabras sino que crearán estructuras formadas por sacerdotes y laicos para su seguimiento.Es mi esperanza, escribe McElroy, “que este sínodo represente una genuina reflexión sobre la Misericordia y la Compasión de Dios en este año dedicado a la Misericordia”. Recomiendo la lectura de esta carta pastoral a sus diocesanos a todos los obispos que quieran tratar de estos temas porque está lleno de esperanza dentro de las dificultades con las que se enfrentan las familias de nuestro tiempo.Tengo que reconocer que me ha dado envidia al leer esta noticia en el National Catholic Reporter ¿No tendrán Mullers en su diócesis o lefebvrianos?

Page 4: N20160510 al 16  iglesia internacional

Andrés Torres Queiruga: "'Amoris laetitia', talante democrático y corazón evangélico"

"Algunos no captan la honestidad del casi imposible equilibrio de su respuesta""Nunca un Papa tuvo tan abierta oposición en la historia de los pontificados"Andrés Torres Queiruga, 14 de mayo de 2016 (Andrés Torres Queiruga).- La nueva Exhortación del papa Francisco, igual que vienen haciendo todos sus escritos, lo retrata de cuerpo entero. No sólo en el estilo, ya inconfundible, sino también en el mensaje acerca de temas muy decisivos. Lo hace con espíritu evangélico, más humilde pero también más hondo y, sobre todo, más cristiano, que las discusiones teórico-sistemáticas.Una visión globalLa mirada se extiende sobre el mundo y sus grandes problemas, sin quedar fascinada por los problemas inmediatos. No los rehúye, pero los trata a su tiempo y con la debida perspectiva. De ahí la extensión, desacostumbrada en este tipo de escritos oficiales.Hablando del amor y sus diferentes realizaciones humanas, busca ofrecer su significado profundo, insistiendo en su función englobante y estructurante de la convivencia humana. Quedar preso en la inmediatez de las urgencias inmediatas, llevaría a desfigurar la proporción y a perderse en el barullo mediático, en el juego de las disquisiciones abstractas o, lo que es peor, de los purismos burocráticos. Las soluciones acabarían entonces lejos de la vida e incapaces de seguir el ritmo de lo real y el sentido de la historia.No es casual que este papa, pegado a la vida, haya mostrado tanto interés por la "jerarquía de las verdades", extendiéndola incluso, de modo expreso, al mundo de la moral. Sólo desde el centro puede organizarse todo, sin que la teoría confunda las distancias o trabuque las proporciones. Y el centro, lo repite con la paciencia incansable del quien vive apasionadamente lo fundamental, es el amor de Dios, su ternura siempre inclinada sobre la orilla del sufrimiento y su misericordia más grande que todas las culpas humana.El papa no ignora que estas son muchas y que demasiadas veces son crueles y terribles hasta lo insoportable. Por eso las mira de frente y va al encuentro de las víctimas, para hacer visible el horror y clamar por el remedio. Pero no renuncia a la esperanza, porque cree y anuncia que el amor de Dios es tenaz y paciente, más grande, a pesar de todo, que las estrecheces, las maldades y las iniquidades humanas.El papa de Roma es hoy el centinela más alerta e incansable sobre los problemas del mundo. Pero también, para quienes no quieren vivir con los ojos cerrados y el corazón seco, el faro más brillante y la orientación más auténtica en la urgencia del consuelo y el largo camino de las soluciones, nunca acabadas.

El amor como criterio definitivoEl amor de Dios es centro y fundamento de su llamada. Desde su llegada no insiste en otro criterio. El único capaz de conseguir que ante los problemas humanos nuestros juicios y nuestras valoraciones, nuestras querencias y nuestras exclusiones permanezcan en la órbita evangélica. Desde ella, sus palabras son alarma moral, que puede incluso vestirse con tonos de enérgica dureza profética: "Es mezquino detenerse sólo a considerar si el obrar de

Page 5: N20160510 al 16  iglesia internacional

una persona responde o no a una ley o norma general, porque eso no basta para discernir y asegurar una plena fidelidad a Dios en la existencia concreta de un ser humano" (n. 304).Y, cuando la llamada roza la discusión teórica, ante los principios abstractos y los sufrimientos reales, no duda en apostar por las razones más fieles a la vida: "santo Tomás llega a decir que ‘si no hay más que uno solo de los dos conocimientos, es preferible que este sea el conocimiento de la realidad particular que se acerca más al obrar'" (nota 348). ¿Probabilismo "jesuítico", como alguno le ha achacado? No: pura magnanimidad evangélica.Permítaseme manifestar el gozo personal de ver que un principio querido e insistentemente repetido desde hace años encuentra garantía y confirmación en la doctrina del papa. Cabe formularlo así: si Dios es amor o, en mejor traducción, si "consiste en estar amando" (1Jn 4.8.16), resulta teológicamente obvio que toda doctrina o explicación que confirme y aclare ese amor, es por eso mismo verdadera. Como es falsa toda teoría que lo oscurezca o lleve a su negación. Quien no comprenda este principio, no entenderá nunca las tomas de postura de este papa que ha llegado, con el Evangelio bajo el brazo, del contacto con el sufrimiento de los pobres y la exclusión de los descartados.En concreto, no entenderá su respuesta a los problemas concretos que de algún modo han motivado la salida de esta Exhortación. Un texto que pide ser interpretado teniendo el cuenta el duro, a veces seguramente muy doloroso, realismo de un pastor, cuyas palabras y decisiones no siempre pueden extenderse hasta donde él personalmente desearía. En esta tensión radica una clave indispensable para comprender su mensaje... e interpretar muchas reacciones.

Respeto democrático y corazón evangélicoNunca en la historia del papado se había proclamado con tan unívoca energía el valor del "sentir de los fieles" (sensus fidelium) ni ejercido con tan clara consecuencia el derecho a ser consultados de manera expresa. El último sínodo en torno a los problemas del amor y la familia, con todas las limitaciones de los inicios, ha sido en ese sentido un comienzo histórico. Ni en los sínodos anteriores ni, en general, en las grandes reuniones eclesiales se había podido observar una presencia tan inclusiva ni, mucho menos, discusiones tan libres y, a veces, disensos tan disonantes.Por principio, el derecho oficial de la Iglesia, el Derecho Canónico, no admite asambleas deliberativas, y lo acordado queda siempre al arbitrio definitivo de la autoridad que en cada caso corresponda. De hecho, ese principio ha echado bastantes jarros de agua fría sobre las esperanzas que, tras el Concilio, había suscitado la convocatoria de sínodos universales. Al final, las conclusiones que en la redacción final llegaban al público eran las que redactaba y decidía el papa, no siempre muy coincidentes con lo deliberado en la asamblea. El principio es claramente anacrónico y, a gritos de fidelidad evangélica, pide ser actualizado: "entre vosotros no ha de ser así" (*).El papa Francisco, de acuerdo con en el actual "derecho", estaría capacitado para continuar con el mismo estilo. Si de la abundancia del corazón habla la boca, caben pocas dudas de que el suyo le pedía usar su autoridad jurídica para ir más allá de los acuerdos finales de la asamblea. Pero se lo impedía el otro principio, no formalmente jurídico pero profundamente evangélico, el del respeto al sensus fidelium. Dicho un poco brutalmente: no podía convocar una asamblea, para después, yendo más allá de lo acordado, imponer por decreto las propias conclusiones. Sin embargo, como pastor

Page 6: N20160510 al 16  iglesia internacional

responsable, tampoco quería ni podía renunciar del todo al que cree su deber de proclamar la evidente llamada evangélica de comprenderlo todo a la luz del amor compasivo de Dios.Sin ponerse dramáticos, cabe adivinar un conflicto íntimo entre el respeto al espíritu democrático -"sinodal", si así se prefiere llamarlo- y la generosidad evangélica atenta al corazón. Cuando se lee así, impresionan la finísima sabiduría pastoral y el hondo acierto teológico de la Amoris laetitia. Creo realmente que no existe clave mejor para comprenderla en su verdadero sentido y calibrar el alcance eclesial de su mensaje.Se nota en dos afanes claros. El primero, la decisión de ser fiel a la sinodalidad eclesial, que, en primer lugar y como es lógico, se manifiesta en la continua referencia a las conferencias episcopales. Pero que se extiende sin límite a los demás miembros de la Iglesia: a los teólogos, a los fieles en general, a los pensadores e incluso a los poetas, como la sorprendente cita de Benedetti, pronto acompañado por otra de san Juan de la Cruz.¿Alguien se ha fijado en que, cuando se dirige a los fieles que están viviendo situaciones complejas, los invita a que "se acerquen con confianza a conversar con sus pastores o con laicos que viven entregados al Señor" (n. 312; subrayado mío). A eso se une lacuidadosa comunión con la doctrina de sus predecesores, donde, pasando en silencia aspectos superados por el paso eclesial y teológico del tiempo, sabe aprovechar aquellos que señalan la continuidad auténticamente evangélica (léanse, por ejemplo, a esta luz sus referencias a la Humanae vitae: n. 68 y 82).El segundo afán constituye la nota de fondo que vivifica el tono y marca, sin forzarla jurídicamente, la apertura renovadora. No quiere una iglesia paralizada por el juridicismo, sino abierta al espacio siempre abierto y nunca suficientemente explorado del amor de un Dios, que "ama el gozo de sus hijos", la alegría de todo "ser humano" (n. 147-148). Es dentro de ese amor, sin abandonarlo ni herirlo, donde Francisco busca respuesta a los nuevos problemas.Igual que Jesús de Nazaret, no calla ni deja de enunciar con clara limpieza el ideal, la meta nunca irrenunciable; pero, como Jesús, es comprensivo con los fallos y las deficiencias en la realización. No por resignación pasiva o, relativismo acomodaticio, sino como llamada e impulso hacia delante. De ahí que no se niegue a la exploración de nuevos caminos, incluso en temas tan delicados como los distintos modos de convivencia antes o después del matrimonio. Y, desde luego, sensible al dolor de tantas personas que, en las difíciles circunstancias actuales, han visto naufragar su matrimonio, busca y promueve la acogida cordial, la inclusión comunitaria y la participación sacramental máxima posible.Por eso confieso que me resulta incomprensible la insensibilidad de aquellos, sobre todo de jerarcas o teólogos, que no captan la honestidad del casi imposible equilibrio de su respuesta. A casi nadie se le ha ocultado que, en la modesta discreción de la nota 351, abre el que es su claro deseo: sin obligar a nadie, lo enuncia y lo justifica, animando a todo el que en conciencia crea que debe seguirlo: "a los sacerdotes les recuerdo que el confesionario no debe ser una sala de torturas sino el lugar de la misericordia del Señor [...]. Igualmente destaco que la Eucaristía 'no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles'".Hace falta un corazón como el de Jonás y una autojusticia farisaica para no apreciar elprofundo sentido evangélico de la propuesta. E incluso, yendo algo más al fondo, no reconocer ahí el respeto a la justa autonomía de los pastores y a los derechos fundamentales de los fieles.

El asombro ante una oposición incomprensible y escandalosa

Page 7: N20160510 al 16  iglesia internacional

La última observación impone, aunque sea a contragusto, aludir el extrañísimo fenómeno de la abierta oposición frente a la actitud pastoral de nuestro papa, justamente por aquellos que deberían ser los primeros en secundarla y apoyarla.Imposible encontrar algo semejante en la historia de los pontificados recientes. Quizás por eso tenga, a pesar de todo, la ventaja de ser el síntoma que pone al descubierto una grave deformación que se había ido introduciendo en ella. Me refiero al espíritu que cabe calificar de dogmatismo autoritario, allí donde debería reinar el libre pluralismo de un diálogo fraterno.Sin entrar en detalles, ese dogmatismo puede definirse como la confusión entre la fe y la teología. Surge cuando la autoridad pastoral cuyo rol específico es el de fomentar los valores evangélicos y su concreción en pautas de vida cristiana, eleva su teología, a norma teológico-científica de la fe. Apoyada en esa identificación, que cree intangible y evidente, acude a la imposición por la vía del poder, sin dejar libre el espacio al diálogo de las razones y al legítimo pluralismo en del servicio teológico; servicio llamado tradicionalmente "magisterio de la cátedra magistral", al lado del "magisterio de la cátedra pastoral". Los numerosos conflictos y las no escasas condenas que han afligido el ambiente eclesial en los últimos tiempos son una prueba bien dura de esa situación.Lo sorprendente es que ahora algunos de los que se habían sentido muy a gusto en ese clima, se oponen ahora a la nueva actitud y hasta la acusan de falta de democracia.Usando la autoridad como argumento, de forma muchas veces implacable en los procedimientos y sin dialogar acerca de las razones en el contenido, habían aprobado o procedido a juicios muy sumarios y a duras exclusiones. La fidelidad al papa solía ser el argumento definitivo y sin apelación. Pero de repente, justo cuando aparece un papa con talante democrático, centrado en su papel pastoral, entregado en cuerpo y alma a la promoción de los valores evangélicos y respetuoso con el rol y la libertad del carisma teológico, hablan de autoritarismo y, en flagrante contradicción con el que hasta ayer era su grande y definitivo argumento, se rebelan contra la autoridad del papa.Y para que no quede duda sobre su fondo dogmático, no tienen reparo en proclamarse -incluso sin rubor ante su propia contradicción- defensores de la fe contra los errores papales. Lo hacen además desde una teología que, creyéndose la única legítima, se muestra, en general, de un escolasticismo abstracto, una hermenéutica más bien pobre y una clara falta de sentido histórico.Pueden sonar duras estas palabras. Pero quieren ante todo llamar la atención sobre el problema objetivo; y están dictadas por la creo obligada y justa defensa de una Exhortación nacida de la generosidad evangélica y movida por la urgencia de anunciar el amor fiel e incansable del Dios de Jesús. Oscurecer este anuncio con acusaciones veladas y rebeliones más o menos abiertas no es bueno para la Iglesia y, más allá de ella, puede hacer un tremendo daño para el mundo. Sobre todo, para el mundo de los humillados y ofendidos, en una humanidad muy necesitada de esperanza.

REFORMAS

Page 8: N20160510 al 16  iglesia internacional

José María Castillo: "Los cardenales más religiosos andan desconcertados ante un papa que intenta ser más evangélico"

Los purpurados que se enfrentan a Francisco destapan un problema de fondo"No estaban preparados para asumir el nuevo estilo de ejercer el poder en la Iglesia"Redacción, 11 de mayo de 2016(José María Castillo).- El goteo de noticias, que nos informan de cardenales de la Iglesia que muestran su desacuerdo con el papa Francisco, no cesa. Hace sólo unos días, recordábamos en esta página el caso del cardenal G. L. Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Hoy resulta inevitable hacer mención del cardenal Dominik Duka, arzobispo de Praga, que parece no estar de acuerdo con "la sensibilidad del Papa Francisco en temas sociales", diferente de la que tenemos en Europa en esos asuntos. Y es que, a juicio del cardenal de Praga, Francisco "viene de Sudamérica, donde la brecha entre ricos y pobres es mucho mayor, como resultado de las culturas indias" (sic).La sucesión de estos desacuerdos cardenalicios con el papa actual es larga. Y empezó pronto. Justamente desde el momento en que Bergoglio, recién nombrado Francisco, salió de la capilla Sixtina y se negó en redondo a subirse al gran coche papal que le esperaba en la puerta para trasladarlo a la basílica de San Pedro. Allí mismo empezó a dar la cara el papa que venía "del fin del mundo".Por lo visto, algunos de los mismos purpurados, que le acababan de elegir, y le esperaban ataviados con sus solemnes vestimentas, no estaban preparados para asumir el nuevo estilo de ejercer el poder en la Iglesia, que les esperaba. Y al que se resistieron en seguida. Y lo más feo del asunto es que - según parece - se siguen resistiendo. Con más fuerza cada día. A medida que avanza el papado de Francisco, de forma que el nuevo modo de gobierno de este papa se va definiendo con más claridad y más coherencia.El problema, que asoma con estos incidentes como puntas de iceberg, es (me parece a mí) más profundo y más grave de lo que posiblemente imaginamos. Porque hay quienes, desde posiciones ideológicas avanzadas y con bastante razón, se lamentan del escaso y tradicional bagaje teológico con el que el P. Bergoglio llegó al papado . Como también abundan los que se quejan de que Francisco no haya tomado ya decisiones de gobierno que tendría que haber tomado, por ejemplo, en la reforma de la Curia, en la puesta al día de la liturgia, en la renovación de la teología, etc, etc. Todo esto, por supuesto, es discutible desde diversos puntos de vista. Pero creo que somos bastantes los que pensamos que en estas cosas hay mucho de verdad.Sin embargo, lo que yo veo más claro es que el nudo del problema está en otra cosa. Está en la relación de la Iglesia con el Evangelio. La Iglesia no está en el mundo para organizar bien una religión. Una más, entre tantas otras religiones. No. La Iglesia no es eso. Ni está para eso. La Iglesia es la comunidad de los "seguidores de Jesús". Si no es eso, todo lo demás le sobra, le estorba y le impide cumplir la tarea que le corresponde y la finalidad para la que Dios, encarnado en Jesús, se hizo presente y visible en la historia humana.Ahora bien, si la Iglesia es la comunidad de los seguidores de Jesús, su razón de ser y su forma de estar presente en la sociedad humana no es otra, no puede ser otra, que hacer presente, visible y comprensible el Evangelio, en la medida en que el Evangelio de Jesús puede ser entendido como un "proyecto de vida", que nos aporta algo que sea algo

Page 9: N20160510 al 16  iglesia internacional

importante, para dar sentido a nuestras vidas. Y, sobre todo, para que tengamos algo que, de no existir el Evangelio, no lo podríamos tener.Pero, ¿es esto lo que hace la Iglesia, con su clero, sus cardenales y el papado romano, tal como venía funcionando, hasta el momento en que este papa Francisco empezó a llamar la atención a tanta gente, a inquietar a los cardenales, a dar esperanza a muchas gentes y a plantearse no pocas preguntas a quienes dicen de él que es "populista", que "viene de América" o que es el "resultado de las culturas indias"?En todo caso, hay algo que cada día vemos más claro: ni la tecnología con sus sorprendentes progresos, ni la economía con sus avances y sus crisis, ni la política con sus líderes más competentes, ni las humanidades con sus pensadores más profundos, nadie ni nada es capaz de hacer un mundo más habitable, más igualitario, más justo. ¿No será cierto que nos sobran saberes y poderes, nos sobran religiones y violencias, y nos falta humanidad? ¿No habrá algo de eso en la extraña, discutida y nueva figura de este papa Francisco, que tanto insiste en la necesidad y la actualidad del Evangelio? ¿No será por esto por lo que los cardenales más religiosos andan desconcertados ante un papa que intenta ser más evangélico?No sé si en esto está el nudo del problema. Lo que nadie me quita de la cabeza es que esta pregunta se tiene que afrontar.

 It’s inside the Vatican, and among a number of fellow bishops, that Francis faces his biggest critics, says Christopher Lamb

The Tablet, 12 May 2016 | The stalling of the release of an audit into the financial affairs of the Holy See is another sign of challenges to Pope Francis’ efforts to reorganise the VaticanHe is feted by world leaders, adored by the crowds and praised by journalists. Even though his popularity took a fall this week, according to YouGov’s 2016 list of world leaders, Pope Francis remains the most popular pope of modern times.But it’s inside the Vatican, and among a number of fellow bishops, that Francis faces his biggest critics, with many of them deeply opposed to his project of reform and renewal. For a long time this dissent largely took the form of muttering from a small group of hardliners. Now, more than three years into his papacy, his opponents are more numerous and increasingly happy to break cover. Broadly speaking, the opposition can be broken down into three categories. First are the mid-ranking Vatican officials, suspicious of a Pope they see as impulsive and who has attacked them for “diseases” such as gossip and operating cliques. Many in this group are happy to bide their time until a new man in white occupies the throne of St Peter and matters return to normal. But it means that many of them are disaffected and try to block a Pope who wants to overhaul his central administration.Second are the Rome-based cardinals who don’t even try to hide their ideological opposition to Francis. They write books and give interviews, saying what the Pope can and can’t do when it comes to Church teaching. This came to a head during last October’s synod of bishops when 13 cardinals signed a letter, later leaked, challenging the Pope’s

Page 10: N20160510 al 16  iglesia internacional

approach and warning him against making any shifts in Catholic doctrine. More recently, Cardinal Raymond Burke, the most prominent Rome-based critic, suggested that Francis’ apostolic exhortation, Amoris Laetitia, published following the synod, could safely be ignored as it was a personal reflection and did not carry “magisterial” authority. Finally, an increasing numbers of bishops in dioceses across the world – mainly in North America – do not agree with the direction of this pontificate, which has shifted the conversation from defending doctrine to witnessing to the world’s marginalised. Last week, Hungarian Cardinal Peter Erdo took issue with the Pope’s strategy for welcoming migrants. In the United States, the hierarchy has resisted adopting a more Francis-style social justice agenda with Archbishop Leonard Blair of Hartford warning against “regime change.” It was always likely there would be opposition to Francis, from the moment he announced that he would be the first to name himself after the radical saint from Assisi. But the antipathy to Francis, including from doctrinal hardliners who object to his approach to difficult marital issues, has surprised curial officials who were not anticipating such open criticism of the Pope. According to Fr Antonio Spadaro, a Jesuit in Rome who is close to the Pope, the opposition shows the change that Francis is trying to bring about is real. It is part of a discernment which does not take place in his office – which consists of just one small table – but in the papal chapel where Francis goes to pray each morning at 4.30am. “This is a Pope of open processes and the fact there is opposition is not a bad thing, as long as it is done in a respectful way,” he told me, adding that he did not believe Francis was isolated.   Where things seem to have been getting especially fraught, however, is in the latest battle over the suspension of an audit by global accountancy firm PricewaterhouseCoopers, designed to provide a complete picture of the Holy See’s money. So, why have the reforms now stalled, challenging a pope who had been elected with a mandate to reform the Curia? Those in Britain who have watched the comedy Yes Minister, might have an inkling: change takes far longer than outsiders expect. As one Church source involved in the reforms confessed to me last week: “We underestimated the power and strength of the curial bureaucracy.”The Roman Curia, said my source, is similar to the British civil service – independent and ongoing. Popes and cardinals may come and go, but those who run the Vatican stay – and they don’t take kindly to being told what to do by outsiders like the tough-talking Australian Cardinal George Pell, who runs the new economy secretariat and wants reform of Vatican finances. This battle is being played out between Pell’s department and the Secretariat of State, the most powerful Vatican department that traditionally acts as an “interlocutor” for everything that goes on in the Holy See. It was a senior official in the secretariat who signed the letter suspending the PwC audit and led to a highly unusual public row between Pell and the department. This is strange, given that Cardinal Pietro Parolin, the Secretary of State, is an ally of the Pope and favours greater transparency. Sources in the Vatican, however, say it is not the cardinal but elements lower down in his department that are behind the opposition to the audit. Why did Francis allow the audit to be suspended? Some argue that it is strategic; that having a “struggle” is the Jesuit way. Another, more worrying explanation for Catholics who were hoping for reform, is that the Pope is becoming somewhat institutionalised. Now more than three years into his papacy,

Page 11: N20160510 al 16  iglesia internacional

he has realised that he needs the Secretariat of State and other parts of the Vatican bureaucracy to do his job. He is no longer the outsider. For their part Vatican civil servants will be encouraging the Pope to see things from their point of view. They believe that the Holy See is a unique organisation: a sovereign entity which should not be treated like a multi-national corporation. It now seems that an audit will not be completed for the latest financial year and that PwC’s work may shift to help support Vatican departments in getting their accounts in order.   There is also the matter of Cardinal Parolin. He is relatively new in a department where a number of officials still have allegiances to a long-serving former Secretary of State, Cardinal Angelo Sodano, who is the Dean of the College of Cardinals. At 88, he remains an active centre of power in Rome.  “When I went to see him it was like a revolving door: as I walked in an ambassador walked out, and as I walked out a papal nuncio walked in,” one diplomat told me recently. Sodano is not the only octogenarian in the Vatican who looms over Francis: Benedict XVI, while frail, still regularly receives visitors, many of them conservatives looking for a shoulder to cry on and none of them consoled by the recent landmark papal document on the family. While traditionalists initially dismissed the text as nothing new, they now increasingly view the document as a ticking time bomb due to Francis’ “abdication” of magisterial power where issues like communion for divorced and remarried Catholics are concerned. “Chaos was raised to a principle by the stroke of a pen,” said the highly regarded German conservative philosopher Robert Spaemann, at the end of last month. “In case the Pope is not ready to make corrections, it remains reserved for a later Pope to officially make things right.”Meanwhile in the US the chorus of unhappy bishops is growing louder; many of them were appointed under previous pontificates when doctrinal clarity was the acid test for promotion. Last month, Fr Gerald Murray, a New York priest known to be close to his boss Cardinal Timothy Dolan, upped the ante by warning that many in the hierarchy will be complaining about the Pope’s family synod text. “When you do something in public that contradicts what your predecessor did, there has to be an accounting for it and a responsibility to upholding the Gospel and I think that’s what many bishops, cardinals and priests will call for,” he told EWTN, the conservative Catholic broadcaster.But Francis refuses to be trapped by this game. While the “doctors of the law” are asking him to make a move in their game of chess, he has decided to play billiards with someone else. The Pope believes it is fine to leave things open on certain doctrinal matters – what matters is showing that the Church is merciful.  After all, he seems to have a fairly low opinion of the performance of many of his bishops. Over the last nine months, he has made speeches in Washington, Florence, Mexico and in the Vatican where he has criticised hierarchies for their failure to offer a credible Gospel witness. Making the Church credible is at the heart of Francis’ mission. This is no easy task. Among some in the Vatican there is a mentality that the media and the world “out there” simply don’t understand them.But the Jesuit Pope has decided to take his message to lay Catholics, and to the world. His radical message of mercy and peace has dramatically shifted perceptions, not only among many Catholic laypeople, but also in the wider, non-Catholic, secular world. Francis is urging a “pastoral conversion” where bishops serve the poor, where rules take second place to being close to people and their needs. It is a bottom-up theology which has its roots in Latin America and now has a Pope

Page 12: N20160510 al 16  iglesia internacional

bringing it onto the world stage – but it was never going to be easy to have this implemented in Rome, and the critics are sharpening their claws.YouGov interpreted Francis’ drop in popularity to people believing that he is becoming institutionalised. The signs, though, are that he is not, so far. From the small hours of the morning and late into the evening the Pope, who refuses to take a holiday, works away in the Vatican’s Santa Marta guest house, trying to set a new course for the Church; seeking to bring about a rebirth of the Gospel. He is, effectively, pushing his vision like a missionary Jesuit in a foreign field.

El Papa abre la puerta a que las mujeres puedan bautizar y oficiar matrimonios

Anuncia la creación de una "comisión oficial" sobre el diaconado femeninoEn la actualidad, este servicio está reservado de manera exclusiva a los hombresRedacción, 12 de mayo de 2016Francisco afirmó hoy que creará unacomisión de estudio para analizar la posibilidad de permitir a las mujeres ejercer el servicio del diaconado en la Iglesia católica, actualmente reservado de manera exclusiva a hombres.Esto durante un encuentro -en el Aula Pablo VI del Vaticano- con unas 900 líderes de congregaciones religiosas femeninas del mundo, asistentes a la asamblea trienal de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG).En la reunión el pontífice respondió improvisando a seis preguntas de las presentes, una de ellas le cuestionó: "¿Por qué no constituir una comisión oficial para estudiar la cuestión?".En su respuesta el líder católico reveló que había abordado el asunto hace algunos años con un "buen y sabio profesor", el cual tenía estudios sobre el uso de las mujeres diáconos en los primeros siglos de la Iglesia.Siguió reconociendo que no estaba claro qué papel tenían esas mujeres. "¿Cuáles fueron estas mujeres diáconos? ¿Tenían ordenación o no? Está poco claro eso. ¿Cuál fue el papel de esas ‘diaconisas' entonces?", se cuestionó."¿Constituir una comisión oficial que pueda estudiar la cuestión? Creo que sí. Sería bueno, para hacer que la Iglesia aclare este punto. Estoy de acuerdo, voy a hablar para hacer algo como esto. Acepto, me parece útil tener una comisión para aclarar", añadió.Actualmente la Iglesia católica reserva el diaconado exclusivamente a los hombres. Los seminaristas son ordenados "diáconos temporales" un tiempo antes de recibir la ordenación sacerdotal.Pero no sólo pueden ser diáconos quienes serán presbíteros, también existe una categoría distinta de "diáconos permanentes" que incluso pueden ser casados. Estos son considerados el "grado inferior de la jerarquía eclesiástica".Entre las funciones permitidas a los diáconos destacan la proclamación del evangelio, la predicación y la asistencia en el altar, la administración del sacramento del bautismo y el

Page 13: N20160510 al 16  iglesia internacional

presidir matrimonios, dar bendiciones. Ellos no pueden celebrar misa ni confesar o dar la unción de los enfermos.La discusión sobre el diaconado femenino no es nueva. Durante la pasada asamblea del Sínodo de los Obispos, que tuvo lugar en el Vaticano en octubre de 2015, el arzobispo canadiense Paul-André Durocher avanzó el tema."El Sínodo debería reflexionar seriamente sobre la posibilidad de permitir el diaconado femenino, porque abriría el camino a mayores oportunidades para las mujeres en la vida de la Iglesia", señaló."En donde fuese posible, a mujeres calificadas se les debería asignar posiciones y autoridades de decisión en las estructuras eclesiásticas", añadió.(Rd/Agencias)

El Papa aboga por una mayor presencia de mujeres en la toma de decisiones en la Iglesia

Pide a las consagradas "evitar los riesgos del feminismo y de la servidumbre"El diaconado y la pronunciación de las homilías, temas de debate ayerRedacción, 13 de mayo de 2016 (RV).- Una comisión que estudie la cuestión del diaconado de las mujeres y aclare los motivos por los cuales no se les permite a las consagradas la homilía de la misa. Son dos de los muchos temas delicados a los que respondió el Papa Francisco durante el encuentro con la Unión de Superioras Mayores (UISG), la mañana del jueves 12 de mayo en el Aula Pablo VI.En el largo diálogo, el Papa invitó a las consagradas a evitar los riesgos del "feminismo" y de la "servidumbre" en la Iglesia en lugar del "servicio". La nota es de nuestro compañero del programa italiano, Alessandro De Carolis:"Hace mucho tiempo que el magisterio de los Papas celebra el "genio femenino" en la Iglesia. Y el genio femenino pide al Papa de contar más. Varias preguntas subdivididas en cuatro bloques, concretas, directas, al estilo de Francisco, sobre cuestiones que las consagradas del mundo advierten como urgentes, y para las cuales piden respuestas claras".Mirada femenina en la IglesiaEl primer tema se refirió a la presencia de las mujeres en los procesos de toma de decisiones de la Iglesia. El Papa Francisco se dice de acuerdo a un aumento de responsabilidades en los distintos niveles de parte de personalidades femeninas, en los casos en que no exista la jurisdicción que esté conectada al orden sagrado. Esto se debe - dijo - a que la mirada de una mujer puede contribuir a enriquecer sea el proceso de elaboración de una decisión, sea aquel ejecutivo.Comisión de estudio del diaconado permanente a las mujeresEn el subrayar luego como son ya protagonistas en el servicio a los pobres y enfermos, en la catequesis y en muchos otros ministerios de la iglesia, las consagradas presentaron el tema de la apertura a las mujeres del diaconado permanente, con referencia a la

Page 14: N20160510 al 16  iglesia internacional

Iglesia primitiva. Francisco recordó que el antiguo papel de las diaconisas no está todavía muy claro y dijo que estaba dispuesto a interesar sobre el tema a una Comisión de estudio.Las mujeres y la homilía en las misasLas religiosas también piden al Papa la posibilidad de pronunciar la homilía durante la misa. El Papa distingue entre la predicación pronunciada durante una Liturgia de la Palabra - que puede ser realizada sin dificultad por una mujer, consagrada o laica - de la Liturgia Eucarística, en la que la homilía está relacionada con la presidencia de la celebración, que es propia del sacerdote. Más bien, el Santo Padre exhorta a estar en guardia ante dos tentaciones: la del feminismo - porque la mujer vive en la Iglesia con la alta dignidad que viene de bautismo - y aquella muchas veces estigmatizada del clericalismo, que se verifica cuando los sacerdotes pretenden guiar solos, las propias parroquias, sin estimular la sinodalidad y la colaboración, con el apoyo de los laicos que por comodidad se dejan "clericalizar". Presentes donde se decideHablando de una mejor inserción de las consagradas en la vida de la Iglesia, el Papa auspicia su presencia en las asambleas del dicasterio de los religiosos y en las asambleas en las que se debaten cuestiones de su pertinencia.Servicio, no servidumbreFrancisco se detiene luego a apreciar la maternidad que religiosas y consagradas expresan en el cuidado de las diversas formas de marginación y al mismo tiempo estigmatiza la distorsión de la que en algunos casos es sujeto el servicio desarrollado por las monjas, por ejemplo cuando su presencia está dedicada al cuidado no de las almas sino exclusivamente al servicio servil de una canónica.El Código se puede cambiarUn ulterior bloque de preguntas pone de relieve el trabajo de reforma en acto en muchas Congregaciones e Institutos y de posibles dificultades de naturaleza canónica. El Papa se ha manifestado favorable a la posibilidad también de aportar pequeñas modificaciones a la ley de la Iglesia, con tal que - afirma- ello sea siempre el resultado de un profundo discernimiento por parte de las autoridades competentes.Difícil el "para siempre"Una pregunta pone al descubierto el sentido de lo provisorio que cuestiona a muchos jóvenes frente a un compromiso para la vida. Francisco, concuerda, indicando lo afirmado en la "Amoris Laetitia" y relevando otra vez el problema de la escasa preparación de los novios al matrimonio. Acerca la vida consagrada, el Papa recuerda el ejemplo de San Vicente de Paul que por un determinado tipo de servicio había preferido el camino de los votos temporales.Carismas, dinero y pobrezaSon severas las palabras con las que Francisco se detiene sobre aquel tipo de "mercado" al que a veces se asiste con ocasión de la solicitud de contribuciones para la administración de los Sacramentos y solicita a la vida religiosa a custodiar el valor de la pobreza, que protege de errores y derivaciones de los carismas, sin subvaluar la necesidad de cuidar la administración de los bienes.Místicas no quiere decir "momias"Una pregunta se concentra sobre la etiqueta de "activistas sociales" que tantas religiosas se ven adosar mientras desarrollan su servicio entre los más pobres. Ciertamente toda consagrada - afirma el Papa - debe tener una vida mística, pero eso no quiere decir,

Page 15: N20160510 al 16  iglesia internacional

agrega, ser una "momia". Si el carisma pide servir, hay que hacerlo, no obstante el riesgo de malas lenguas o calumnias.Sepan descansarFrancisco termina invitando a las consagradas a dar el espacio justo al reposo y a no descuidar a las hermanas ancianas o aquellas enfermas: ellas son la memoria del instituto con su experiencia y sabiduría.

Pope urges commission to look into allowing women to be ordained as deacons

The Tablet, 12 May 2016 | Christopher Lamb in RomeStep unlikely to be pathway to priesthood for women though as Francis, Benedict XVI and St John Paul all disapproved

Pope Francis has said he will establish a Vatican commission to look at whether women can be ordained as deacons. Speaking today to a group of female religious, the Pope said a commission would be useful in order to clarify the role of women deacons in the early Church. During the meeting with 900 leaders of female religious congregations, Francis had been asked simply: “Why not construct an official commission that might study the question?" He told the International Union of Superiors General (UISG), who were meeting in Rome, that it was unclear to him what role female deacons had played during early Christianity. "It would do good for the church to clarify this point," he said in comments reported by the National Catholic Reporter.  For centuries the diaconate was a staging post for those becoming priests but following the Second Vatican Council the ministry was opened up to married men. Technically a deacon is a member of the clergy and can perform all the functions of a priest apart from say Mass and hear confessions. Allowing female deacons would sanction a form of female ordination something that is likely to upset conservatives. Permitting women deacons would be seen as a possible first step towards priesthood.However, Pope John Paul II definitely ruled out the latter and Pope Francis has also said he is not in favour. Back in 2002 the Church’s International Theological Commission studied the question of the female diaconate. They concluded that deaconesses in the early Church had not been the equivalent to deacons. In 2013 Archbishop Robert Zollitsch, former President of the German Bishops’ Conference  suggested creating a diaconate specifically for women and something similar has been put forward by Cardinal Walter Kasper. The news on the female diaconate comes as the Pope is being urged to give a more visible role to women in the Church. Vatican newspaper L’Osservatore Romano recently ran a series arguing that women should be allowed to preach the homily at Mass. 

Page 16: N20160510 al 16  iglesia internacional

But when asked about today the Pope said this task must be reserved to the priest because he is preaching “In persona Christi” (in the person of Jesus Christ). 

El Papa sólo manifestó su intención de estudiar el tema de las diaconisas

Precisiones del Vaticano"El Papa no ha dicho que tenga intención de introducir una ordenación diaconal de las mujeres"Redacción, 13 de mayo de 2016El portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, ha precisado que con la respuesta que el Papa Francisco dio este jueves a una de las 900 superioras con las que se reunió en el Vaticano no manifestó su intención "de introducir una ordenación diaconal de las mujeres" sino de estudiar la cuestión."El Papa dice que piensa constituir una Comisión que recoja estas cuestiones para verlas con mayor claridad. Pero hay que ser honestos: el Papa no ha dicho que tenga intención de introducir una ordenación diaconal de las mujeres, y, mucho menos, ha hablado de ordenación sacerdotal", ha indicado en declaraciones a Radio Vaticana.Precisamente, ha recordado que, hablando de la predicación en el curso de una celebración eucarística "ya hizo entender que no piensa en esto de ninguna manera".En cuanto a la creación de una Comisión para estudiar la cuestión del diaconado de la mujer, Lombardi ha indicado que se trata de "un asunto del que se ha hablado mucho, incluso en el pasado, y que nace del hecho de que en la Iglesia antigua había mujeres llamadas 'diaconisas', que desarrollaban ciertos servicios en la comunidad".Así, ha repasado algunos "estudios históricos" sobre este hecho y en particular ha hecho referencia a un documento "importante" del 2002 de la Comisión Teológica Internacional.Lombardi ha calificado de "bellísima conversación" el encuentro de este jueves del Papa con las Superioras de diversas partes del mundo. "Ha dado muchos ánimos sobre la mujer, y en particular, sobre las mujeres consagradas en la vida de la Iglesia, sobre sus obligaciones en posiciones importantes en los dicasterios cuando no sea específica la ordenación sacerdotal", ha precisado.Sin embargo, ha advertido de que es erróneo "reducir todas las cosas importantes que el Papa ha dicho a las religiosas a esta cuestión singular".(RD/EP)

"La mujer está discriminada en la Iglesia: el Papa Francisco lo sabe y lo sufre"

El regreso de las diaconisas de la Iglesia primitiva"Van cayendo los tabúes eclesiales. Se van reparando históricas injusticias"José Manuel Vidal, 13 de mayo de 2016 

Page 17: N20160510 al 16  iglesia internacional

(José Manuel Vidal).- "La Iglesia católica lleva más de 200 años de retraso", sentenciaba, antes de morirse, el cardenal Martini, santo y seña de la Iglesia postconciliar y de la primavera de Francisco antes de su llegada. Y, entre sus asignaturas pendientes, señalaba la de la mujer. Porque, por mucho que se quiera disfrazar, la mujer está discriminada en la Iglesia católica. El Papa Francisco lo sabe y lo sufre. Por eso, a instancias de las superioras generales de las religiosas de todo el mundo, propone que se abra una comisión que estudie a fondo el tema del diaconado femenino.¿A qué conclusiones puede llegar la comisión papal sobre el diaconado de las mujeres en la Iglesia primitiva? El propio Carlo Maria Martini, uno de los más prestigiosos biblistas católicos, aseguraba, al pedir la revisión del papel de la mujer en la institución, que "en la historia de la Iglesia hubo diaconisas y, por lo tanto, podemos pensar en esa posibilidad". Los grandes historiadores de la Iglesia y los más eximios estudiosos del Nuevo Testamento coinciden en la existencia de las mujeres diáconos.El propio San Pablo habla de la existencia de diaconisas en los primeros siglos de la Iglesia. "Os recomiendo a Febe, nuestra hermana, diaconisa de la iglesia de Cencreas. Recibidla en el Señor de una manera digna de los santos, y asistidla en cualquier cosa que necesite de vosotros, pues ella ha sido protectora de muchos, incluso de mí mismo". (Romanos 16, 1-2)Está documentado que, en el siglo III, en Siria, había diaconisas que ayudaban al sacerdote en el bautismo por inmersión de las mujeres. Incluso en el siglo IV después de Cristo se habla del rito de consagración de las diaconisas y se declara que es distinto del de los hombres. Y hay otras muchas evidencias de la presencia de diaconisas tanto en la Iglesia occidental como en la oriental.Lo que no está tan claro es la idiosincrasia de estas diaconisas: ¿Estaban ordenadas o no? ¿Cuál era su papel en el seno de la comunidad? ¿Eran diaconisas permanentes o meras servidoras de los curas, dedicadas al ministerio de la caridad?Dicho de otra forma, se trata de dilucidar si ese diaconado primitivo de las mujeres era el primer grado del ministerio ordenado, que continúa en el presbiterado y tiene su culmen en el episcopado, o un ministerio en sí mismo, que no conducía al sacerdocio. De hecho, a partir del siglo V, la Iglesia reservó el diaconado como primer paso del ministerio ordenado sólo a los hombres. Y consiguientemente, los otros dos: el presbiterado y el episcopado. Más cerca de nosotros, en el mes de septiembre de 2001, el entonces prefecto de Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, firmó, junto al prefecto de Culto Divino, cardenal Medina, y al prefecto del Clero, cardenal Castrillón, una carta, aprobada por Juan Pablo II, en la que se decía literalmente: "No es lícito poner en marcha iniciativas que, de una u otra forma, conduzcan a preparar candidatas al orden diaconal".La decisión del Papa Francisco de estudiar el tema de las diaconisas abre una rendija en la doctrina sobre el sacerdocio femenino, hasta ahora considerada definitivamente cerrada por Juan Pablo II y que, como profetizó Martini, "va a suscitar muchas dificultades". Y no se equivocaba.Como ya decía, en 1976, Karl Rahner, el teólogo católico más importante de la época moderna, "yo soy católico romano y, si la iglesia me dice que no ordena mujeres lo admito, por fidelidad. Pero si me da cinco razones y todas ellas son falsas, ante la exégesis y ante la teología, debo protestar. Pienso que el magisterio que apela a esas razones falsas no cree en lo que dice, o no sabe, o miente o todo junto. Además, la Iglesia es infalible en cuestiones

Page 18: N20160510 al 16  iglesia internacional

de fe y de costumbres (morales); y el tema de la ordenación de las mujeres no es de fe, ni de costumbres morales, sino de administración".Con su histórica decisión, Francisco acerca a la Iglesia católica a las otras confesiones cristianas, como la anglicana o la protestante, que en este tema van muy por delante de la Iglesia romana. Tanto en la anglicana como en muchas iglesias evangélicas, la mujer, después de ser admitida al diaconado, ha ido escalando los dos siguientes peldaños del altar y hoy muchas mujeres ejercen como sacerdotisas y como obispas.Van cayendo los tabúes eclesiales. Se van reparando históricas injusticias. La Iglesia católica comienza así un camino penitencial para pedir perdón a las mujeres y resarcirlas de su bimilenaria situación de marginación en la institución. Un pecado, un gran pecado.

Kasper cree que los críticos al Papa protagonizarán "una discusión feroz" contra el diaconado de la mujer

Cree que será muy difícil que se pueda llegar a un consenso básicoEn 2003, la Comisión Teológica Internacional ya se ocupó del temaRedacción, 13 de mayo de 2016El cardenal alemán Walter Kasper asegura que será muy difícil que se pueda llegar a ordenar a mujeres diáconos, que puedan celebrar bautizos o matrimonios, debido a las enormes divisiones entre los representantes de la Iglesia católica sobre este tema.En varias entrevistas publicadas este viernes, el cardenal Kasper, conocido por su talante moderado, incluso afirma que se producirá «una discusión feroz», después de que el Papa Francisco anunciase la creación de una comisión para estudiar la posible ordenación de diaconisas.Francisco abrió esta posibilidad y aseguró que podría ser útil después de que este jueves, durante una audiencia, algunas religiosas le pidiesen que se instituyera una comisión oficial para poder estudiar la cuestión.«Sería hacer el bien de la Iglesia y aclarar este punto. Estoy de acuerdo y hablaré para que se pueda realizar algo así. Acepto la propuesta. Me parece algo útil esta comisión que aclare bien las cosas», dijo en la audiencia ante cerca de 900 representantes de la Unión Internacional de las Superioras Generales.Ante la sorprendente apertura de Jorge Bergoglio, el cardenal Kasper explicó: «Creo que ahora se abrirá una discusión feroz. Sobre este tema la Iglesia está dividida entre quienes piensan que el diaconado permanente femenino sea un regreso a la Iglesia primitiva y quienes creen que es un primer paso para las mujeres sacerdotes y por ello no puede ser posible».Este cardenal, presidente emérito del Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, explica que en 2003 la Comisión Teológica Internacional ya se ocupó del tema y se llegó a la conclusión de que las funciones de las diaconisas de las primeras Iglesias «no eran equivalentes al diaconado de los hombres» pero el debate concluyó sin que se diesen soluciones. «La Comisión dejó cualquier tipo de decisión en manos de las autoridades de la Iglesia», añade Kasper.

Page 19: N20160510 al 16  iglesia internacional

Sobre si en esta ocasión se podrá llegar a una solución, el cardenal alemán señala que «si se tiene en cuenta lo que ha ocurrido en el pasado la respuesta es no, pero todo puede pasar y por algún punto hay que empezar».Esta posibilidad ya había surgido durante el Sínodo de los obispos del pasado octubre de 2015, cuando el arzobispo canadiense Paul-André Durocher propuso al resto de obispos la posibilidad de estudiar que también las mujeres pudieran ordenarse como diaconisas.Pero los obispos ni siquiera afrontaron un asunto que sobre todo encuentra la resistencia del sector más conservador de la Iglesia, que ya ha mostrado su oposición al diaconado para las mujeres puesto que esa figura es un primer grado hacia la ordenación sacerdotal.El Papa Francisco ha reiterado en varias ocasiones que la posibilidad del sacerdocio femenino es un capítulo cerrado.Según el concilio Vaticano II, las funciones litúrgicas y pastorales del diácono son: «administrar solemnemente el bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos y leer la sagrada Escritura a los fieles». (Rd/Agencias)

Xabier Pikaza Ibarrondo, Habrá mujeres diaconisas (si la cosa no se tuerce)

El Papa quiere ir paso a paso"Sin duda alguna, la comisión de técnicos dirá que no hay problema"14 de mayo de 2016(Xabier Pikaza Ibarrondo).- El Papa ha sorprendido a las mujeres de UISG (Unión General de Superioras Generales), diciéndoles que el tema está en estudio.La noticia había sido adelantada, de un modo no oficial, por el Cardenal Lehmann, uno de los grandes cerebros de la Iglesia Católica, teólogo alemán, ya jubilado (nació en 1936), pero con gran autoridad, en la línea del Papa Francisco. Este Lehmann pidió hace unos días que se concediera el diaconado a las mujeres, diciendo que la "cosa" responde no sólo a la praxis de la Iglesia antigua, sino a las necesidades actuales de los cristianos.En esa línea, este pasado 12 de Mayo del 2016, el Papa ha sorprendido a las mujeres de UISG (Unión General de Superioras Generales), diciéndoles que el tema está en estudio, y que sería bueno crear unacomisión oficial para estudiarlo, desde el punto de vista bíblico, histórico etc.Con toda intención, el Papa se lo ha dicho a unas monjas, pues ellas serían las primeras destinatarias del diaconado femenino, ya que muchas están mejor formadas que los miembros del clero masculino y realizan las funciones de servicio (es decir, de diaconía) más importantes de la Iglesia.Con la autoridad que él tiene, el Papa podría haber resuelto el tema por sí mismo, por decreto ley (Motu Proprio), promulgando hoy mismo, un documento en esa línea. Pero bastantes problemas tiene el Papa con su Curia Vaticana para añadir uno más, y por eso ha decidido crear una comisión, que deberá tratar cuatro o cinco temas:1.- Precisar el contenido y función del diaconado

Page 20: N20160510 al 16  iglesia internacional

Para qué hacen falta y qué servicio podrán realizar las diaconisas con los diáconos que, en principio, forman parte de los tres "ordenes" del sacerdocio: (a) Los sacerdotes más altos son los obispos, responsables de cada diócesis. (b) Los intermedios son los presbíteros, que se conocen ordinariamente como sacerdotes o curas, encargados en general de las parroquias en las que se dividen las diócesis. (c) Los terceros sacerdotes son los diáconos, que en principio se dedicaban a los temas de economía y de servicio social (ayuda a los pobres, comunicación de bienes...) en la Iglesia.Pero de hecho la tarea de los diáconos había caído en desuso desde hace casi mil quinientos años, cuando obispos y presbíteros tomaron toda la autoridad, de manera que el diaconado se confería (como en la actualidad), para unos pocos meses, de manera que los diáconos se entrenaran un poco, como simples ayudantes, para ordenarse luego de presbíteros y más tarde de obispos (si fuere el caso). De todas formas en los últimos decenios, a partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia ha empezado a ordenar a diáconos permanentes (no para ser después presbíteros, sino para actuar siempre como diáconos), sin obligación de celibato (¡gran novedad!).Los pocos diáconos permanentes que hay en la actualidad son en general padres de familia, con una situación económica estable (no suelen recibir paga extra por su ministerio), que ayudan a los párrocos en algunas funciones: presidir la "liturgia de la palabra" (misas sin consagración), bautizar, casar, dirigir la catequesis etc. Por ahora, esos diáconos han sido, en general, poco utilizados, pues no han encontrado el lugar que tenían al principio de la Iglesia, de manera que se han convertido casi en meros "criados" de los presbíteros y obispos, y para eso no merecía la pena que hubieran surgido... Pero da la impresión de que las cosas pueden cambiar, si sigue adelante la propuesta del Papa Francisco.2.- Hay de fondo un tema bíblicoComo se sabe, la Iglesia quiere fundarse en la Biblia. Pues bien, en el Nuevo Testamento, los diáconos (es decir, los encargados de los servicios sociales y de la economía) son, al menos, tan importantes como los presbíteros y los obispos, y en principio no había ninguna norma prohibiera la existencia de mujeres diáconos (es decir, de diaconisas), como muestran los escritos de por San Pablo y sus discípulos, donde vemos que había casi más mujeres que hombres dirigiendo, como diaconisas (en sentido extenso) la vida y funciones de las comunidades.Ciertamente, hay teólogos y cardenales mucho más papistas que el Papa que recodarán un texto de las cartas de Pablo, donde se dice que "las mujeres están calladas en la Iglesia, y que si tienen que aprender algo se lo pregunten a sus maridos" (1 Corintios 14, 34). Pero todo el mundo sabe que ese texto lo ha introducido mucho más tarde en la Biblia un eclesiástico varón que se oponía a la autoridad y a la importancia de las mujeres en la Iglesia. Sin duda alguna, la comisión de técnicos dirá al Papa no hay problema para la ordenación de mujeres diaconisas.3.- Un aspecto histórico que tampoco creará dificultades.Es absolutamente seguro que en los primeros siglos de la Iglesia, por lo menos hasta el año 500, hubo diaconisas que actuaban no sólo en algunas ceremonias litúrgicas (como el bautismo de mujeres), sino en otros servicio de asistencia social que eran por entonces los más importantes en la iglesia. Con el paso del tiempo, esas obras sociales perdieron su importancia, y la Iglesia se hizo más clerical en sentido moderno, insistiendo en la autoridad sagrada del obispo y en la función sacramental de los presbíteros (decir misas, confesar, administrar los sacramentos...), que coparon casi todo el poder sagrado y social,

Page 21: N20160510 al 16  iglesia internacional

marginando a las mujeres, de manera que en un momento dado dejo de haber diaconisas (y en sentido estricto también diáconos).Pero gran parte de la Iglesia actual, con el Papa Francisco quiere retomar los servicios sociales en la Iglesia, en línea de justicia y de misericordia, de manera que en este momento resultan absolutamente necesarios un tipo de diáconos. La situación es clara: Obispo y presbíteros están perdiendo gran parte de sus funciones y de su autoridad, y de hecho la nueva Iglesia está empezando a ser y será muy pronto mucho más "diaconal". Pues bien, en este campo es necesaria la presencia y acción de muchas mujeres, que realizan ya de hecho la tarea central de la iglesia (acción caritativa, asistencia social, cuidado sanitario etc.).4.- El cuarto problema es de organización.El clero tradicional (obispos y presbíteros), al menos en occidente, está no sólo envejecido, sino que irá desapareciendo en los próximos decenios, pues no hay "vocaciones". Pues bien, no hay vocaciones para este tipo de clero, que ha realizado una gran función durante quince siglos (o por lo menos desde hace mil años), pero que ha cumplido ya su ciclo, de forma que no hay posible vuelta atrás..., mientras están surgiendo otro de vocaciones para el diaconado cristiano.Pues bien, eso que por un lado parece una fatalidad, una inmensa desgracia, puede ser una gran bendición y una magnífica oportunidad, a fin de que la Iglesia vuelva a su principio, descubriendo su identidad "diaconal", como experiencia mística de comunicación con Dios y servicio a los pobres, excluidos y marginados de la sociedad. En el fondo, muchos pensamos que la propuesta de ordenar mujeres diaconisas no es sólo una bonita oportunidad, sino una obligación cristiana, por fidelidad al evangelio y por exigencias de la sociedad actual. 5.- Quinto y último tema.Y aquí está llegando la gran novedad: Una vez que se ordene a mujeres como "diaconisas", es decir, como sacerdotes para los servicios sociales de la Iglesia, se plantea la gran pregunta: ¿En qué se distinguen esas diaconisas de los presbíteros y obispos? Prácticamente en nada, pues obispos, presbíteros y diáconos "participan" del único sacerdocio del pueblo de Dios.Ya sé que se ha dicho que el tema de la ordenación de mujeres como presbíteros y obispos está cerrado, que es imposible, porque lo impide la Biblia y la condición femenina (acogedora, pero no activa) de las mismas mujeres... Sin duda, ese tema está cerrado "en la actualidad", en el momento actual de pensamiento de muchos clérigos (incluso papas y cardenales de los últimos decenios), pero no está cerrado ni en la Biblia ni en la vida de la Iglesia, por lo que se planteará muy pronto, dentro de unos decenios.Pero no adelantemos acontecimientos, no empecemos por el cuento de la lechera. El Papa Francisco quiere ir "paso a paso", sin enfrentarse con una parte muy significativa de la Iglesia. Pero una vez que ha creado (quiere crear) una comisión para el estudio del diaconado de las mujeres, una vez que se ha planteado el tema y función de los diáconos (que en el principio de la iglesia eran casi más importantes que los obispos y presbíteros...), las cosas pueden cambiar y cambiarán rápidamente, no por imposición de arriba, sino por la misma marcha de la historia.No merece la pena "ordenar" mujeres diaconisas para que después hagan las pocas cosas que hacen ahora los diáconos que existen, sino que ellas han de surgir para animar y organizar la gran diaconía o servicio humano que realizó Jesús, que no era presbítero ni obispo en el sentido posterior, pero era diácono, como dice sin cesar el Nuevo Testamento.

Page 22: N20160510 al 16  iglesia internacional

En esa línea, si la iglesia crea diaconisas, ellas y los diáconos, si lo son de verdad, serán de hecho, en pocos decenios, tan importantes como los presbíteros y obispos, o incluso más.Una vez que se abre una puerta no puede cerrarse la corriente de aire. Y el aire nuevo del "espíritu cristiano" parece estar entrando en la vieja casa de la iglesia, cada vez más vacía de curas (con iglesias museo, si son hermosas; con iglesias cerradas, si no son tan hermosas). Si el Papa abre esa puerta del diaconado femenino (¡y deseo que lo haga!), si las diaconisas asumen su función originaria, en las nuevas condiciones del siglo XXI, las cosas de la Iglesia cambiarán de un modo radical. En un sentido seguirá creciendo el alejamiento de muchos, la distancia de las grandes masas, que están dejando de ser cristianas en la línea antigua. Pero, en otro, podrá renacer la verdadera Iglesia de Jesús y de sus primeros seguidores y seguidoras.Y con esto voy a concluir el tema. Puede parecer una nimiedad, que el Papa diga a unas monjas reunidas en Roma que está pensando crear diaconisas (¡precisamente entre las monjas!). Pero si lo hace, si la comisión da un dictamen favorable y surgen verdaderos diáconos y diaconisas (a pesar de las protestas clasistas de algunos cardenales y clérigos, con otros seglares clericalizados en el mal sentido de la palabra)... la Iglesia católica cambiará de raíz, para bien no sólo de los mismos católicos y del resto de los cristianos, sino incluso de aquellos que no son creyentes en sentido religioso, pero que buscan y quieren el bien de la humanidad.

Diaconat féminin: une ouverture difficile à réaliser, estime Lucetta Scaraffia

14.05.2016 par I.MEDIALucetta Scaraffia, directrice du supplément féminin de L’Osservatore Romano, Donne Chiesa Mondo, se réjouit des propos du pape François sur son intention de créer une commission pour étudier le rôle des diaconesses dans les premiers siècles du christianisme. Mais elle assure que les ouvertures qu’il propose seront difficiles à réaliser à cause de résistances au sein de la hiérarchise ecclésiale. Le cardinal allemand Walter Kasper estime pour sa part que le débat sera “féroce“ entre les partisans d’une ouverture au diaconat pour les femmes et ses opposants.Dans une tribune parue dans le quotidien italien Il Messagero, Lucetta Scaraffia a ainsi jugé que le pape François avait exprimé “un point de vue très ouvert“ sur l’ouverture au diaconat pour les femmes, un sujet qui devrait être considéré comme clos, selon elle. “Le pape sait que dans de nombreuses parties du monde, où les prêtres se font rares, ce sont les femmes qui remplissent certaines de leurs fonctions, comme le font les diacres“, estime-t-elle.“En proposant de rouvrir cette question, François a fait comprendre que cette exclusion n’est pas fondée sur des dogmes, ni même dans la tradition religieuse, mais qu’il s’agit d’un problème de normes liées à un contexte historique“, poursuit l’historienne. Le pape a été cependant encore plus courageux quand il a “incité les sœurs à refuser des services qui ne sont pas un travail pour l’Eglise, mais une servitude personnelle aux prêtres, comme les travaux domestiques“, juge la plume de L’Osservatore Romano.Les femmes ne sont pas des subalternes

Page 23: N20160510 al 16  iglesia internacional

Le pape François a en outre “répété avec clarté que l’opinion des femmes (…) est important dans les moments décisionnels de la vie de l’Eglise“, se réjouit Lucetta Scaraffia. Ces ouvertures seront pourtant difficiles à réaliser, prédit l’éditorialiste de L’Osservatore Romano : “les résistances à l’intérieur de la hiérarchie religieuses sont très fortes“. En revanche, si les religieuses continuent à se rebeller face à un rôle subalterne en réclamant toute la place qu’elles méritent, conclut-elle, quelque-chose dans la vie de l’Eglise pourra changer.BL/AK

El IOR concluye su "profunda obra de saneamiento" cerrando casi 5.000 cuentas

Jean-Baptiste de Franssu: "Ahora es imposible lavar dinero en el Banco Vaticano"Los resultados de 2015 arrojan un beneficio neto de 16,1 millones de eurosRedacción, 12 de mayo de 2016El Banco del Vaticano, el IOR (Instituto de Obras para la religión), anunció hoy que ha completado su "profunda obra de saneamiento" y que ha cerrado 4.935 cuentas desde 2013.Con ocasión de la presentación hoy de los resultados del ejercicio de 2015, el presidente del banco, Jean-Baptiste De Franssu, explicó en Radio Vaticano que ahora "es imposible lavar dinero en el IOR", aunque reconoció que "en el pasado pudo ocurrir, como en muchas instituciones financieras de todo el mundo".Precisó que el número de cuentas cerradas no se debe a que fueran "sospechosas respecto a las normas de la Aml (Anti Lavado de Capitales)" sino que muchas de ellas lo fueron porque no se correspondían con los nuevos criterios de los clientes o porque estaban inactivas desde hace mucho tiempo."Las posiciones sospechosas fueron denunciadas a las autoridades competentes", aseguró."Las reglas son muy severas y todo el equipo que trabaja en el IOR ha sido preparado para conocer, comprender y respetar estas reglas", añadió el presidente del banco, quien agregó que tras los acuerdos con otros Estados de intercambio de información bancaria "es el último banco que se elegiría para lavar dinero". Respecto a los resultados de 2015, el IOR comunicó un beneficio neto de 16,1 millones de euros, frente a los 69,3 millones de euros del año anterior, debido "a un contexto de bajos tipos de interés y la incertidumbre del mercado financiero", explicó la entidad bancaria del Vaticano en una nota.El resultado operativo fue el año pasado de 42,8 millones de euros, frente a los 104,5 millones de 2014, mientras que a 31 de diciembre, el patrimonio del Instituto era de 654 millones de euros.Los clientes del IOR son cerca de 15.000 y no todos pueden abrir una cuenta ya que deben ser representantes de la Santa Sede y de sus instituciones, órdenes religiosas y

Page 24: N20160510 al 16  iglesia internacional

miembros del clero y trabajadores en la Ciudad del Vaticano o miembros acreditados del cuerpo diplomático.En total, el 75 % de los clientes del IOR tiene su sede en Italia y el Vaticano, el 15 % en Europa y el 10 % en el resto del mundo.Ante la pregunta de si es necesario un banco vaticano, De Franssu dijo que se trata deun Estado que tiene una economía propia y, por tanto, se necesita un ente que permita operar al resto de entes económicos del Vaticano.Agregó que el IOR ayuda a las congregaciones, instituciones y diócesis a gestionar su patrimonio.(RD/Agencias)

MENSAJES

Francisco: "Para muchos cristianos el Espíritu Santo es un prisionero de lujo"

"Nos hace cristianos reales, no virtuales""Es el protagonista de la Iglesia viva; el que trabaja en la Iglesia"Redacción, 09 de mayo de 2016 (RV).- El Espíritu Santo es el que mueve a la Iglesia, aunque para muchos cristianos de hoy es un desconocido o un ‘prisionero de lujo'. Es la advertencia del Papa Francisco en su homilía, en la Misa matutina, en la Casa de Santa Marta. Subrayó que el Espíritu Santo nos hace cristianos reales, no virtuales, exhortando a dejarnos impulsar por Él, que nos enseña el camino de la libertad. Y dirigió un saludo especial a las Hermanas Vicentinas, en el día en que celebran a su Fundadora, Santa Luisa de Marillac.«Ni siquiera hemos oído decir que hay un Espíritu Santo». Con esta respuesta de los discípulos a San Pablo, en Éfeso, el Papa Francisco reflexionó sobre la presencia del Espíritu Santo en la vida de los cristianos. Y señaló que «también hoy, pasa como a esos discípulos, que aun creyendo en Jesús, no sabían quién era el Espíritu Santo.Muchos aseguran haber aprendido en el Catecismo que el Espíritu Santo está en la Trinidad, pero luego ya no saben nada más sobre el Espíritu Santo y se preguntan qué hace:«El Espíritu Santo es el que mueve a la Iglesia, el que trabaja en la Iglesia, en nuestros corazones. El que hace que todo cristiano sea una persona distinta de la otra, pero de todos juntos hace la unidad. El que lleva adelante, abre de par en par las puertas y te envía a dar testimonio de Jesús. Escuchamos al comienzo de la Misa: ‘Recibirán al Espíritu Santo y serán mis testigos en el mundo'. El Espíritu Santo es el que está en nosotros y nos enseña a

Page 25: N20160510 al 16  iglesia internacional

mirar al Padre y a decirle: ‘Padre'. Nos libra de la condición de huérfano a la que el espíritu del mundo nos quiere llevar».Tras hacer hincapié en que el Espíritu Santo es «el protagonista de la Iglesia viva: el que trabaja en la Iglesia», puso en guardia contra el peligro de que «cuando no vivimos esto, cuando no estamos a la altura de esta misión del Espíritu Santo», reducimos la fe a una moral, a una ética». No hay que quedarse sólo en lo de cumplir los Mandamientos y nada más:' Eso se puede hacer, eso otro no... hasta aquí sí, hasta allá no... Y de allí a la casuística, a una moral fría'.La vida cristiana - reiteró el Papa Francisco - «no es una ética: es un encuentro con Jesucristo». Y es precisamente el Espíritu Santo el que me lleva a ese encuentro con Jesucristo»:«Pero nosotros, en nuestra vida, tenemos en el corazón al Espíritu Santo, como a un ‘prisionero de lujo': no dejamos que nos impulse, no dejamos que nos mueva. Hace todo, sabe todo, sabe recordarnos qué ha dicho Jesús, sabe explicarnos las cosas de Jesús. El Espíritu Santo no sabe hacer sólo una cosa: cristianos de salón. ¡Eso no lo sabe hacer! No sabe hacer ‘cristianos virtuales', pero no virtuosos. Él hace cristianos reales, Él toma la vida real como es, con la profecía del leer los signos de los tiempos, nos lleva adelante así. Es el gran prisionero de nuestro corazón. Decimos: ‘es la tercera Persona de la Trinidad' y nos quedamos en eso...» El Obispo de Roma dijo que nos hará bien reflexionar, esta semana, sobre qué hace el Espíritu Santo en nuestra vida y si nos ha enseñado el camino de la libertad. Si nos impulsa a salir de nosotros mismos, para testimoniar a Jesús, o si tenemos miedo. O sobre cómo va nuestra paciencia en las pruebas:«En esta semana de preparación a la Fiesta de Pentecostés, pensemos: ¿creo de verdad? ¿O el Espíritu Santo es sólo una palabra para mí? Y tratemos de hablar con Él y de decirle: ‘Sé que estás en mi corazón, que estás en el corazón de la Iglesia, que llevas adelante a la Iglesia. Que Tú haces la unidad entre todos nosotros - pero distintos a todos nosotros - en la diversidad de todos nosotros'... Digamos todas estas cosas y pidamos la gracia de aprender - pero en la práctica, en mi vida - qué hace Él. Es la gracia de la docilidad a Él: ser dócil al Espíritu Santo. Esta semana, hagamos esto: pensemos en el Espíritu y hablemos con Él».

Francisco: "El Espíritu impulsa a 'quemar' la vida por el anuncio del Evangelio"

El Papa califica a los misioneros como "los héroes de nuestro tiempo""¡Estos misioneros son nuestra gloria! ¡La gloria de nuestra Iglesia!"Redacción, 10 de mayo de 2016 (RV).- La docilidad a la voz del Espíritu impulsa a ‘quemar' la vida por el anuncio del Evangelio, aun en los lugares más lejanos. Es lo que caracteriza a cada mujer y a cada hombre, cuya opción es misionar para servir a la Iglesia. Lo destacó el Papa Francisco en su homilía, en la Misa matutina, en la Capilla de la Casa de Santa Marta.Una llamada que «encadena», un impulso irresistible, que lleva a donar la vida a Cristo, aún más a ‘quemarla' por Él. Como el fuego que ardía en el corazón de San Pablo, el

Page 26: N20160510 al 16  iglesia internacional

mismo que arde en aquellos «jóvenes, muchachos y muchachas, que dejaron su patria, su familia, para ir lejos, a otros continentes, para anunciar a Jesús».El Obispo de Roma reflexionó, con los Hechos de los Apóstoles, sobre la despedida de Pablo de la comunidad de Mileto, cuando anuncia que va a Jerusalén «como encadenado por el Espíritu Santo», que tiene el señorío de su vida, para cumplir su carrera y la misión que recibió del Señor Jesús: «la de dar testimonio de la Buena Noticia de la gracia de Dios» (cfr Hch 20,34). Y destacó que esta lectura evoca la vida de nuestros misioneros de toda época:«¡Iban como encadenados por el Espíritu Santo: una vocación! Y cuando, en esos lugares, vamos a los cementerios y vemos sus lápidas: tantos murieron jóvenes, con menos de 40 años. Porque no estaban preparados a soportar las enfermedades del lugar. Dieron su vida siendo jóvenes: ‘quemaron' su vida. Pienso que, en ese último instante, lejos de su patria, de su familia, de sus seres queridos, ellos dijeron: ‘¡Valía la pena, lo que hice!'».Haciendo hincapié en que «el misionero va sin saber lo que le espera», citando la despedida de San Francisco Javier, que narra José María Pemán, el Papa señaló que evoca la de San Pablo: «Sólo sé que, de ciudad en ciudad, el Espíritu Santo me va advirtiendo cuántas cadenas y tribulaciones me esperan». Y con emoción, el Santo Padre habló de los misioneros de hoy:«Nuestros misioneros, estos héroes de nuestros tiempos. Europa que llenó de misioneros otros continentes... Se iban sin volver... Me parece justo que demos gracias al Señor por el testimonio que dieron, son verdaderos testigos. Pienso en cómo fue el último momento de ellos: ¿cómo habrá sido su despedida? Como Javier: ‘¡Lo dejé todo, pero valía la pena!' Se fueron de forma anónima. Mártires, ofreciendo su vida por el Evangelio.¡Estos misioneros son nuestra gloria! ¡La gloria de nuestra Iglesia!». Recordando que la docilidad es una cualidad de los misioneros, el Papa concluyó con su anhelo y ruego, para que los jóvenes de hoy que están capturados por la insatisfacción, escuchen la voz del Espíritu:«Quisiera decirles a los muchachos y a las muchachas de hoy, que sé que no se sienten cómodos, que no son tan felices con la cultura del consumismo, del narcisismo...  ¡Miren el horizonte! ¡Miren más allá, miren a estos misioneros nuestros! Recen al Espíritu Santo para que los impulse a ir lejos a ‘quemar' su vida. Es una palabra algo dura, pero la vida vale la pena vivirla. Y, para vivirla bien, ‘quemarla' en el servicio, en el anuncio, e ir adelante. Ésta es la alegría del anuncio del Evangelio».

Francisco: "Los cristianos trabajan por la unidad, los cizañeros dividen"

El Papa reconoce que "llegar a la unidad es una de las cosas más difíciles""Donde los cristianos se hacen la guerra unos contra otros, no hay testimonio"Redacción, 12 de mayo de 2016 (RV).- Jesús ruega por la unidad de los cristianos, pero en la Iglesia hay cizañeros que dividen y destruyen las comunidades con la lengua, dijo el Papa Francisco en su homilía, en la Misa matutina, en la Capilla de la Casa de Santa Marta.

Page 27: N20160510 al 16  iglesia internacional

Antes de su Pasión, Jesús reza por la unidad de los creyentes, de las comunidades cristianas, para que sean una sola cosa, como Él con el Padre, para que el mundo crea. El Obispo de Roma reflexionó sobre las palabras y oración de Jesús, con la lectura del Evangelio del día:«La unidad de las comunidades cristianas, de las familias cristianas son testimonio: testimonian que el Padre ha enviado a Jesús. Y, quizá llegar a la unidad - en una comunidad cristiana, una parroquia, un obispado, una institución cristiana, una familia cristiana - es una de las cosas más difíciles. Nuestra historia, la historia de la Iglesia nos hace avergonzar tantas veces: ¡hicimos guerras contra nuestros hermanos cristianos! Pensemos en una, la Guerra de los Treinta Años».Donde los cristianos se hacen la guerra unos contra otros, no hay testimonio, hizo hincapié el Papa:«¡Tenemos que pedir tanto perdón al Señor por esta historia! Una historia, tantas veces, de divisiones y no sólo en el pasado... ¡Aún hoy! ¡Aún hoy! Y el mundo ve que estamos divididos y dice: ‘Que se pongan de acuerdo, después veremos... Cómo, Jesús ha Resucitado y está vivo ¿y sus discípulos no se ponen de acuerdo?'. Una vez, un cristiano católico le preguntó a otro cristiano de Oriente, también católico: ‘Mi Cristo resucita pasado mañana. El tuyo ¿cuándo resucita? ¡Ni siquiera en la Pascua estamos unidos! Y el mundo no cree».«Fue la envidia del diablo la que hizo entrar el pecado en el mundo», reiteró el Santo Padre, señalando luego que también en las comunidades cristianas es casi habitual que haya egoísmos, celos, envidias, divisiones. Y ello lleva a chismear unos contra otros¡Cuántos chismes! Las divisiones comienzan con la lengua de los que siembran cizaña. ¡Por envidia, celos y también por cerrazón! ¡No! ¡La doctrina es ésta!.. La lengua es capaz de destruir una familia, una comunidad, una sociedad, de sembrar odio y guerras. En lugar de buscar una clarificación, es más cómodo chismear y destruir la fama del otro. Evocando a San Felipe Neri - que le dijo a una mujer chismosa, que como penitencia desplumara una gallina y desparramara las plumas, para luego intentar recogerlas, a lo que ella respondió que es imposible - el Santo Padre, concluyó su homilía alentando a pedir la gracia de la unidad y volvió a recordar las consecuencias del chismorreo:«El chismear es así: embarrar al otro. ¡El que chismea embarra! ¡Destruye! Destruye la fama, destruye la vida y tantas veces - ¡tantas veces! - sin motivo, contra la verdad. Jesús rezó por nosotros, por todos nosotros que estamos aquí y por nuestras comunidades, nuestras parroquias, nuestras diócesis: ‘Que sean uno'. Roguemos al Señor que nos dé la gracia, porque es tanta, tanta la fuerza del diablo, del pecado que nos empuja a la desunión. ¡Siempre! Que nos dé la gracia, que nos dé el don: y ¿cuál es el don que hace la unidad? ¡El Espíritu Santo! Que nos dé este don que hace la armonía, porque Él es la armonía, la gloria en nuestras comunidades. Y que nos dé la paz, pero con la unidad. Pidamos la gracia de la unidad para todos los cristianos, la gracia grande y la gracia pequeña de cada día para nuestras comunidades, nuestras familias. ¡Y la gracia de poner un freno a la lengua!»

Page 28: N20160510 al 16  iglesia internacional

El papa califica de "enfermedad social" y de "escándalo" el desempleo juvenil

Pide una respuesta a largo plazo para integrar a los refugiados"A nuestra juventud se le roba la esperanza y se desaprovecha su energía y creatividad"Redacción, 13 de mayo de 2016 El Papa ha pedido una respuesta política, social y económica a largo plazo, para integrar a los refugiados, durante su discurso ante los participantes de la Conferencia Internacional impulsada por la Fundación Centesimus Annus-Pro Pontífice."Más allá del aspecto inmediato y práctico de implementar ayudas materiales, la comunidad internacional está llamada a dar respuestas políticas, sociales y económicas a largo plazo a estos problemas que van más allá de las fronteras nacionales y continentales y que afectan a todo el mundo", ha aseverado.Así, ha manifestado que la lucha contra la pobreza no es solamente un problema económico, sino sobre todo un problema moral, al que hay que hacer frente con solidaridad. Por ello, ha pedido una actitud más igualitaria en lo que se refiere a las necesidades y aspiraciones de los individuos y de los pueblos de todo el mundo.Francisco ha expresado su esperanza en que se generen "nuevos modelos de progreso económico" que no estén únicamente orientados al beneficio, sino al bien común, la inclusión el desarrollo integral y la creación de puestos de trabajo.Por otro lado, ha tildado de "escándalo" la tasa del paro juvenil y ha reclamado a los políticos medidas que la afronten como si fuera una "enfermedad social".Francisco ha arremetido una vez más contra la visión económica que exclusivamente está orientada al beneficio y al bienestar material, porque, según ha dicho, no es capaz de contribuir de forma positiva a una globalización que favorezca el "desarrollo integral de los pueblos en el mundo, una justa distribución de los recursos, así como la garantía del trabajo digno y el crecimiento de la iniciativa privada de las empresas locales.Por ello, ha alertado de las consecuencias que tiene en la sociedad la implementación de una "economía de exclusión" que desarrolla una sociedad en la que las personas que no sirven son descartadas. "Esto se ve en las sociedades más desarrolladas, donde el crecimiento del porcentaje de pobreza y la decadencia social representan una seria amenaza para las familias, para la clase media que se disminuye y, de forma particular, para los jóvenes", ha reiterado. (RD/Ep)

Texto completo del discurso del PapaQueridos amigosLes dirijo mi cálida bienvenida y agradezco al Presidente por sus amables palabras. En estos días de reflexión y de diálogo, han tomado en consideración la contribución de la comunidad de negocios en la lucha contra la pobreza, con especial referencia a la actual crisis de los prófugos. Estoy agradecido por la prontitud con la cual brindan su competencia y experiencia en los debates sobre estas delicadas cuestiones humanitarias y sobre las obligaciones morales que conllevan.La crisis de los prófugos, cuyas proporciones están creciendo cada día, es una de aquellas a las que me siento más cercano. En mi reciente visita a Lesbos, he sido testigo de desgarradoras experiencias de sufrimiento humano, en especial de familias y niños. Era mi intención, junto con mis hermanos Ortodoxos, el Patriarca Bartolomé y el Arzobispo

Page 29: N20160510 al 16  iglesia internacional

Jerónimo, ofrecer al mundo una mayor conciencia de estas «escenas de trágica y verdaderamente desesperada necesidad» y de «darles respuesta de una forma digna de nuestra común humanidad» (Visita al Campo de Refugiados de Mória, 16 de abril de 2016). Más allá del inmediato y práctico aspecto de dar ayuda material a estos nuestros hermanos y hermanas, la comunidad internacional está llamada a encontrar respuestas políticas, sociales y económicas de largo alcance a problemáticas que superan los confines nacionales y continentales e implican a toda la familia humana.La lucha contra la pobreza no es sólo un problema económico, sino ante todo un problema moral, que apela a una solidaridad global y al desarrollo de un enfoque más justo, relacionado con las necesidades y anhelos de los individuos y de los pueblos en todo el mundo. A la luz de esta tarea y compromiso importantes, la iniciativa de su Fundación es particularmente tempestiva. Inspirándose en el rico patrimonio de la Doctrina social de la Iglesia, la presente Conferencia explora desde diversos puntos de vista las implicaciones prácticas y éticas de la actual economía mundial, mientras, al mismo tiempo, intenta sentar los cimientos para una cultura económica y una cultura de negocios que sea más inclusiva y respete la dignidad humana. Así como San Juan Pablo II puso de relieve en varias oportunidades, la actividad económica no puede ser llevada por un vacío institucional o político (cfr Carta Encíclica Centesimus annus, 48), sino que posee un esencial componente ético. Y, además, tiene que ponerse siempre al servicio de la persona humana y del bien común.Una visión económica exclusivamente orientada a la utilidad y al bienestar material es - como la experiencia cotidiana nos muestra - incapaz de contribuir en modo positivo a una globalización que favorezca el desarrollo integral de los pueblos en el mundo, una justa distribución de los recursos, la garantía del trabajo digno y el crecimiento de la iniciativa privada y de las empresas locales. Una economía de la exclusión y de la injusticia (Cfr. Exhor. Ap. Evangelii gaudium, 53) ha llevado a un mayor número de desheredados y de personas descartadas como improductivas e inútiles. Los efectos se perciben también en las sociedades más desarrolladas, en las cuales el crecimiento en porcentaje de la pobreza y el decaimiento social representan una seria amenaza para las familias, para la clase media que se contrae y, en modo particular, para los jóvenes. Las tazas de desocupación juvenil son un escándalo que no solo necesita ser afrontado sobre todo en términos económicos, sino que debe ser afrontado también, y no menos urgentemente, como una enfermedad social, desde el momento que a nuestra juventud le es robada la esperanza y son desperdiciados sus grandes recursos de energía, de creatividad y de intuición.Es mi esperanza que su Conferencia pueda contribuir a generar nuevos modelos de progreso económico más directamente orientados al bien común, a la inclusión y al desarrollo integral, al incremento del trabajo y a la inversión en los recursos humanos. El Concilio Vaticano II ha justamente subrayado que, para los cristianos, la actividad económica, financiera y de los negocios no puede estar separada del deber de luchar por el perfeccionamiento del orden temporal en conformidad con los valores del Reino de Dios (Cfr. Const. Past. Gaudium et spes, 72). Su vocación es de hecho una vocación al servicio de la dignidad humana y de la construcción de un mundo de auténtica solidaridad. Iluminados e inspirados por el Evangelio, y mediante una fructífera cooperación con las Iglesias locales y sus Pastores, así como con otros creyentes y hombres y mujeres de buena voluntad, pueda su trabajo contribuir siempre al crecimiento de aquella civilización del amor que abraza a la entera familia humana en la justicia y en la paz.

Page 30: N20160510 al 16  iglesia internacional

Sobre ustedes y sus familias invoco la bendición del Señor y sus dones de sabiduría, de alegría y de fortaleza.

Papa: "A veces, algunos sienten más compasión por los animales que por las personas"

"No identificar la piedad con el pietismo, que es sólo una emoción superficial""La piedad de la que queremos hablar es una manifestación de la misericordia de Dios"José Manuel Vidal, 14 de mayo de 2016(José M. Vidal).-Llueve en Roma y Francisco recorre la plaza de San Pedro en medio de un mar de paraguas y chubasqueros de todos los colores. En su catequesis, el Papa explica el término piedad, que no es simple pietismo, sino compasión profunda, al tiempo que recrimina a los que sienten más compasión por los animales que por las personas.Lectura de San Pablo a Tito: "...Vivir en este mundo con sobriedad, con justicia y con piedad, aguardnando la dicha que esperamos". Entre los asistentes, el cardenal Sistach, arzobispo emérito de Barcelona.

Texto completo del saludo del Papa en españolQueridos hermanos y hermanas:Uno de los aspectos de la misericordia consiste en apiadarse de los que sufren. La piedad, la pietas es un concepto que, en el mundo greco-romano, indicaba la devoción debida a los dioses, así como el respeto de los hijos hacia sus padres. Hoy se debe estar atentos a no confundir la piedad con el pietismo, que consiste sólo en una emoción superficial, que no se preocupa del otro. Tampoco se puede confundir con la compasión hacia los animales, que exagera en el interés hacia ellos, mientras deja indiferente ante el sufrimiento del prójimo.La piedad verdadera es manifestación de la misericordia de Dios y uno de los siete dones del Espíritu Santo, que el Señor da a sus discípulos para que sean dóciles y sigan sus inspiraciones divinas. En los Evangelios encontramos el grito espontáneo que muchas personas enfermas, endemoniadas, pobres o afligidas dirigían a Jesús, expresando su fe en Él, porque veían en su persona el amor salvador del mismo Dios. Jesús respondía a todos con la mirada de la misericordiosa y con el consuelo de su presencia, invitándolos a confiar en Él y en su Palabra, porque, para Cristo, apiadarse del otro es compartir su tristeza para convertirla en júbilo y alegría, sanándolo del mal.***Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España y Latinoamérica. Que la Virgen Santa, Madre de Piedad y Misericordia, interceda por nosotros ante el Señor Jesús, para que nos conceda apiadarnos y compadecernos amorosamente del prójimo y nos libre de la esclavitud de las cosas materiales. Muchas gracias. Texto completo de la catequesis del Papa FranciscoQueridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!No parece tan bonito el día, pero ustedes son valientes y han venido con la lluvia, gracias.

Page 31: N20160510 al 16  iglesia internacional

Esta audiencia se realizará en dos lugares: los enfermos están en el Aula Pablo VI, por la lluvia, están más cómodos ahí y nos siguen a través de las pantallas; y nosotros aquí. Estamos unidos, ambos, y les hago la propuesta de saludarlos con un aplauso. No es fácil aplaudir con el paraguas en la mana, ¿eh?Entre los tantos aspectos de la misericordia, existe uno que consiste en sentir piedad o apiadarse en relación a cuantos tienen necesidad de amor. La pietas - la piedad - es un concepto presente en el mundo greco-romano, donde indica el acto de someterse a los superiores: sobre todo la devoción debida a los dioses, también el respeto de los hijos hacia los padres, sobre todo a los ancianos. Hoy, en cambio, debemos estar atentos a no identificar la piedad con el pietismo, bastante difundido, que es solo una emoción superficial y ofende la dignidad del otro. Al mismo modo, la piedad no se debe confundir ni siquiera con la compasión que sentimos por los animales que viven con nosotros; sucede, de hecho, que a veces se siente este sentimiento hacia los animales, y se permanece indiferente ante los sufrimientos de los hermanos. Pero, cuantas veces vemos gente tan apegada a los gatos, a los perros, y después dejan sin ayuda el hambre del vecino, de la vecina... no, no ¿eh?La piedad de la cual queremos hablar es una manifestación de la misericordia de Dios. Es uno de los siete dones del Espíritu Santo que el Señor ofrece a sus discípulos para hacerlos «dóciles para seguir los impulsos del Espíritu Santo» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1830). Tantas veces en el Evangelio se presenta el grito espontáneo que personas enfermas, endemoniadas, pobres o afligidas dirigen a Jesús: "Ten piedad" (Cfr. Mc 10,47-48; Mt 15,22; 17,15). A todos Jesús respondía con la mirada de la misericordia y el conforto de su presencia. En tales invocaciones de ayuda o pedidos de piedad, cada uno expresaba también su fe en Jesús, llamándolo "Maestro", "Hijo de David" y "Señor". Intuían que en Él había algo extraordinario, que les podía ayudar a salir de la condición de tristeza en la cual se encontraban. Percibían en Él el amor de Dios mismo. Y también si la gente se amontonaba, Jesús se daba cuenta de aquellas invocaciones de piedad y se apiadaba, sobre todo cuando veía personas sufrientes y heridas en su dignidad, como en el caso de la hemorroisa (Cfr. Mc 5,32). Él los llamaba a tener confianza en Él y en su Palabra (Cfr. Jn 6,48-55). Para Jesús sentir piedad equivale a compartir la tristeza de quien encuentra, pero al mismo tiempo a obrar en primera persona para transformarla en alegría.También nosotros somos llamados a cultivar en nosotros actitudes de piedad ante tantas situaciones de la vida, quitándonos de encima la indiferencia que impide reconocer las exigencias de los hermanos que nos rodean y liberándonos de la esclavitud del bienestar material (Cfr. 1 Tim 6,3-8).Miremos el ejemplo de la Virgen María, que cuida de cada uno de sus hijos y es para nosotros creyentes el ícono de la piedad. Dante Alighieri lo expresa en la oración a la Virgen puesta al culmen del Paraíso: «En ti misericordia, en ti bondad, en ti magnificencia, en ti se encuentra todo cuanto hay de bueno en las criaturas» (XXXIII, 19-21). Gracias.

Homilía en la Santa Misa de la Solemnidad de Pentecostés, en San Pedro

Page 32: N20160510 al 16  iglesia internacional

Papa: "El Espíritu Santo es cascada de gracia para toda la humanidad""También hoy Jesús nos sigue diciendo 'No les dejaré huérfanos'"RV, 15 de mayo de 2016 (RV).- El Papa Francisco reiteró que la misión de Jesús, culminada con el don del Espíritu Santo, tenía la finalidad esencial de «restablecer nuestra relación con el Padre, destruida por el pecado; apartarnos de la condición de huérfanos y restituirnos a la de hijos». En su homilía, en la Santa Misa de la Solemnidad de Pentecostés, en la Basílica de San Pedro, el Papa señaló que también en nuestro tiempo hay signos de nuestra condición de huérfanos. Como cierta soledad interior, una supuesta independencia de Dios, un analfabetismo espiritual, una dificultad de reconocer al otro como hermano.A todo esto, recordó el Obispo de Roma, se opone la condición de hijos, que es nuestro «ADN» más profundo que, sin embargo, fue destruido y se necesitó el sacrificio del Hijo Unigénito para que fuese restablecido. «Del inmenso don de amor, como la muerte de Jesús en la cruz, ha brotado para toda la humanidad la efusión del Espíritu Santo, como una inmensa cascada de gracia. Quien se sumerge con fe en este misterio de regeneración renace a la plenitud de la vida filial»Confiemos a María a los cristianos que tienen más necesidad de la fuerza del Espíritu Defensor, libertad y paz. Texto completo de la homilía del PapaLas palabras de Jesús: «No los dejaré huérfanos» (Jn 14,18), en la Solemnidad dePentecostés nos hacen pensar también en la presencia maternal de María en el Cenáculo, recordó el Papa Francisco, confiando a la intercesión de la Madre de Jesús y Madre de la Iglesia «de manera particular a todos los cristianos, a las familias y las comunidades, que en este momento tienen más necesidad de la fuerza del Espíritu Paráclito, Defensor y Consolador, Espíritu de verdad, de libertad y de paz».La misión de Jesús, culminada con el don del Espíritu Santo, tenía esta finalidad esencial: restablecer nuestra relación con el Padre, destruida por el pecado; apartarnos de la condición de huérfanos y restituirnos a la de hijos.El apóstol Pablo, escribiendo a los cristianos de Roma, dice: «Los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios. Han recibido, no un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos adoptivos, que nos hace gritar: ¡Abba, Padre!» (Rm 8,14-15). He aquí la relación reestablecida: la paternidad de Dios se reaviva en nosotros a través de la obra redentora de Cristo y del don del Espíritu Santo.El Espíritu es dado por el Padre y nos conduce al Padre. Toda la obra de la salvación es una obra que regenera, en la cual la paternidad de Dios, mediante el don del Hijo y del Espíritu, nos libra de la orfandad en la que hemos caído. También en nuestro tiempo se constatan diferentes signos de nuestra condición de huérfanos: Esa soledad interior que percibimos incluso en medio de la muchedumbre, y que a veces puede llegar a sertristeza existencial; esa supuesta independencia de Dios, que se ve acompañada por una cierta nostalgia de su cercanía; ese difuso analfabetismo espiritual por el que nos sentimos incapaces de rezar; esa dificultad para experimentar verdadera y realmente la vida eterna, como plenitud de comunión que germina aquí y que florece después de la muerte; esa dificultad para reconocer al otro como hermano, en cuanto hijo del mismo Padre; y así otros signos semejantes.A todo esto se opone la condición de hijos, que es nuestra vocación originaria, aquello para lo que estamos hechos, nuestro «ADN» más profundo que, sin embargo, fue destruido y se necesitó el sacrificio del Hijo Unigénito para que fuese restablecido. Del inmenso don de amor, como la muerte de Jesús en la cruz, ha brotado para toda la

Page 33: N20160510 al 16  iglesia internacional

humanidad la efusión del Espíritu Santo, como una inmensa cascada de gracia. Quien se sumerge con fe en este misterio de regeneración renace a la plenitud de la vida filial.«No los dejaré huérfanos». Hoy, fiesta de Pentecostés, estas palabras de Jesús nos hacen pensar también en la presencia maternal de María en el cenáculo. La Madre de Jesús está en medio de la comunidad de los discípulos, reunida en oración: es memoria viva del Hijo e invocación viva del Espíritu Santo. Es la Madre de la Iglesia. A su intercesión confiamos de manera particular a todos los cristianos, a las familias y las comunidades, que en este momento tienen más necesidad de la fuerza del Espíritu Paráclito, Defensor y Consolador, Espíritu de verdad, de libertad y de paz.Como afirma también san Pablo, el Espíritu hace que nosotros pertenezcamos a Cristo: «El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de Cristo» (Rm 8,9). Y para consolidar nuestra relación de pertenencia al Señor Jesús, el Espíritu nos hace entrar en una nueva dinámica de fraternidad. Por medio del Hermano universal, Jesús, podemos relacionarnos con los demás de un modo nuevo, no como huérfanos, sino como hijos del mismo Padre bueno y misericordioso. Y esto hace que todo cambie. Podemos mirarnos como hermanos, y nuestras diferencias harán que se multiplique la alegría y la admiración de pertenecer a esta única paternidad y fraternidad.

Papa Francisco: "El respeto a la diversidad es camino a la paz"

Insta a buscar la unidad pese a las diferenciasSaluda a la multitud en la bendición del día de PentecostésRedacción, 15 de mayo de 2016El Papa Francisco aseguró hoy que elrespeto a la diversidad y la búsqueda de la unidad, no obstante las diferencias, es el camino a la paz, al saludar a una multitud en la solemnidad católica del Pentecostés.Al mediodía de este domingo Francisco se asomó a la ventana de su estudio personal en el Palacio Apostólico del Vaticano y dirigió la bendición con la oración del Regina Coeli (Reina del Cielo). Saliéndose del discurso preparado saludó, "en modo especial", a los participantes en la Fiesta de los Pueblos, que se realiza este día en la Plaza de San Juan de Letrán de la capital italiana, como desde hace 25 años."Que esta fiesta, signo de unidad de ladiversidad de culturas, nos ayude a comprender que el camino hacia la paz es este: hacer la unidad respetando la diversidad", agregó improvisando.Poco antes estableció que el amor por una persona -y también por Jesús-, se demuestra no con las palabras sino con los hechos. Precisó que, por eso, el "observar los mandamientos" de Cristo debe ser entendido de manera existencial, en modo que toda la vida sea involucrada. Insistió que ser cristianos no significa pertenecer a una "cierta cultura o adherir a una cierta doctrina", sino -sobre todo- ligar la propia vida en cada uno de sus aspectos a la persona de Jesús y, a través de él, al padre.Esa bendición tuvo lugar después de la misa por Pentecostés, que el líder católico celebró la mañana de este domingo en la Basílica de San Pedro. Durante el sermónaseguró que todos los seres humanos tienen en su "ADN" ser hijos de Dios, pero que el pecado los apartó de

Page 34: N20160510 al 16  iglesia internacional

esa relación y por eso caen en una condición de huérfanos. Sostuvo que, en la actualidad, se constatan muchos signos de esa orfandad: la soledad interior que se percibe incluso en medio de la muchedumbre y que, a veces, puede llegar a ser tristeza existencial así como la supuesta independencia de Dios, que se ve acompañada por una cierta nostalgia de su cercanía.También indicó al "difundido analfabetismo espiritual" por el que las personas se sienten incapaces de rezar, la dificultad para experimentar verdadera y realmente la vida eterna, como plenitud de comunión que germina aquí y que florece después de la muerte; la dificultad para reconocer al otro como hermano, en cuanto hijo del mismo padre; y así otros signos semejantes. "Del inmenso don de amor, como la muerte de Jesús en la cruz, ha brotado para toda la humanidad la efusión del espíritu santo, como una inmensa cascada de gracia. Quien se sumerge con fe en este misterio de regeneración renace a la plenitud de la vida (de hijo de Dios)", estableció.

Texto completo de la reflexión del Papa antes del Regina CoeliQueridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!Hoy celebramos la gran fiesta de Pentecostés, que lleva al término del Tiempo Pascual, cincuenta días después de la Resurrección de Cristo. La liturgia nos invita a abrir nuestra mente y nuestro corazón al don del Espíritu Santo, que Jesús prometió varias veces a sus discípulos, el primero y principal don que Él nos ha dado con su Resurrección. Este don, Jesús mismo los ha implorado al Padre, como testifica el Evangelio de hoy, que está ambientado en la Última Cena. Jesús dice a sus discípulos: "Si ustedes me aman, cumplirán mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes" (Jn 14,15-16).Estas palabras nos recuerdan sobre todo que el amor por una persona y también por el Señor, se demuestra no con las palabras, sino con los hechos; y también "cumplir los mandamientos" debe ser entendido en sentido existencial, de manera que toda la vida sea involucrada. En efecto, ser cristianos no significa principalmente pertenecer a una cierta cultura o adheriri a una cierta doctrina, sino sobre todo, vincular la propia vida, en cada uno de sus aspectos, a la persona de Jesús y a través de Él, al Padre. Por este objetivo Jesús promete la efusión del Espíritu Santo a sus discípulos. Precisamente, gracias al Espíritu Santo, Amor que une el Padre y el Hijo y de ellos deriva, todos podemos vivir la misma vida de Jesús. El Espíritu, de hecho, nos enseña cada cosa, es decir, la única cosa indispensable: amar como ama Dios.En el prometer al Espíritu Santo, Jesús lo define "otro Paráclito" (v. 16), que significa Consolador, Abogado, Intercesor, es decir, Aquél que nos asiste, nos defiende, está a nuestro lado en el camino de la vida y en la lucha por el bien y contra el mal. Jesús dice "otro Paráclito" porque el primero es Él, Él mismo, que se hizo carne justamente para asumir sobre sí mismo nuestra condición humana y liberarla de la esclavitud del pecado.Además, el Espíritu Santo ejerce una función de enseñanza y de memoria. Enseñanza y memoria. Nos lo dijo Jesús: "Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho" (v. 26). El Espíritu Santo no trae una enseñanza diversa, sino que hace vivo y hace operante la enseñanza de Jesús, para que el tiempo que pasa no lo cancele y no lo desvanezca. El Espíritu Santo injerta esta enseñanza dentro de nuestro corazón, nos ayuda a interiorizarlo, haciendo que se transforme en parte de nosotros, carne de nuestra carne. Al mismo tiempo, prepara nuestro corazón para que sea capaz realmente de recibir las palabras y los ejemplos del

Page 35: N20160510 al 16  iglesia internacional

Señor. Todas las veces que la palabra de Jesús es recibida con alegría en nuestro corazón, esto es obra del Espíritu Santo.Recemos ahora juntos el Regina Coeli -por última vez este año- invocando la materna intercesión de la Virgen María. Ella nos de la gracia de ser fuertemente animados por el Espíritu Santo, para testimoniar a Cristo con franqueza evangélica y abrirnos siempre más a la plenitud de su amor.    Saludos del Papa después de la oración a la Madre de DiosQueridos hermanos y hermanas,Hoy, en el contexto muy apropiado de Pentecostés, es publicado mi Mensaje para la próxima Jornada Misionera Mundial, que se celebra en mes de Octubre. Que el Espíritu Santo de fuerza a todos los misioneros ad gentes y sostenga la misión de la Iglesia en el mundo entero. Y que el Espíritu Santo nos de jóvenes - chicos y chicas - fuertes, que tienen ganas de ir a anunciar el Evangelio. Pidamos esto, hoy, al Espíritu Santo.Saludo a todos ustedes, familias, grupos parroquiales, asociaciones, peregrinos procedentes de Italia y de tantas partes de mundo, en particular de Madrid, de Praga y de Tailandia; como también a los miembros de la Comunidad católica coreana de Londres.Saludo a los fieles de di Casalbuttano, Cortona, Terni, Ragusa; a los chicos de Romagnano di Massa; y la "Sacra Corale Jonica" de la Provincia de Taranto.Saludo de manera particular a todos aquellos que participan en la jornada de hoy en la "Fiesta de los Pueblos", en el 25°aniversario, en la Plaza San Juan de Letrán. Que esta fiesta, signo de unidad y de la diversidad de culturas, nos ayude a entender que el camino hacia la paz es éste: hacer la unidad, respetando la diversidad.Dirijo un pensamiento especial a los Alpinos, reunidos en Asti para la Asamblea Nacional. Los exhorto a ser testigos de misericordia y de esperanza imitando el ejemplo del Beato Beato Don Carlo Gnocchi, del Beato Hermano Luigi Bordino y del Venerable Teresio Olivelli, que honraron el Cuerpo de los Alpinos con la santidad de su vida.¡Y a todos les deseo a todos buena fiesta de Pentecostés! Por favor no se olviden de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta pronto!(RD/Agencias)

AMÉRICA LATINA

Cáritas estudia junto a los pueblos indígenas la vulneración de derechos en la Amazonía

Analizarán 13 casos concretos de vulneración de derechos, sus causas y consecuenciasRedacción, 10 de mayo de 2016 

Page 36: N20160510 al 16  iglesia internacional

Una treintena de representantes de Cáritas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y España, entidades pastorales de la Iglesia y comunidades campesinas y pueblos indígenas de países panamazónicos participan hasta el próximo sábado 14 de mayo en un proceso formativo en Ecuador para encontrar soluciones a la vulneración de Derechos Humanos en la Amazonía.En el marco de la presencia activa de Cáritas Española en la actividad de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la técnico del Equipo de Incidencia y Comunicación, Sonia Olea, viajó el pasado 11 de abril a la ciudad de Coca para asistir a la Escuela para la Promoción, Defensa y Exigibilidad de Derechos Humanos en la Pan Amazonía.En este encuentro organizado por la REPAM, los participantes han prestado especial atención al impacto que las actividades extractivas están teniendo en los bosques, la fauna y los pueblos indígenas y campesinos de toda la Amazonía.A lo largo de las sesiones formativas, los asistentes están intercambiando experiencias sobre 13 casos concretos de vulneración de derechos, acerca de los cuales se analizan tanto sus causas y efectos como posibles soluciones, estrategias jurídicas y líneas de incidencia pública.Las temáticas que se abordan en estas semanas de trabajo están distribuidas en cinco módulos: Identidad y Visión Pan Amazónica, Derechos Colectivos, Sistema de Derechos Humanos (universal y regional), Documentación de Casos, e Incidencia y Doctrina Social de la Iglesia.La experta de Cáritas Española, Sonia Olea, participa en el último de estos módulos de la escuela, en el que se intenta fortalecer las capacidades de los participantes en el diseño y ejecución de estrategias de incidencia y movilización, desde una visión no violenta, ante las decisiones de los poderes públicos o de entidades privadas que pudieran afectar a las comunidades locales.El 10% de la fauna y flora del planetaPor su parte, el sacerdote jesuita Vanildo Pereira, de Brasil, coordinador del primer módulo y miembro del Consejo Indigenista (CIMI), ha puesto de relieve que la Amazonía abarca casi 8 millones de kilómetros cuadrados --14 veces el tamaño de España--, cuenta con el 10% de la fauna y flora del planeta, ocupa el 5% de la superficie de la Tierra y el 20% del agua dulce no congelada. Además, el 20% del oxígeno que consume el mundo se producen en la Amazonía, según añade.Una vez concluida la formación, los participantes desarrollarán en sus propias comunidades y territorios procesos de réplica de los contenidos abordados en este encuentro para avanzar en una segunda fase de incidencia internacional sobre el futuro de la región.La Escuela de Derechos Humanos de la REPAM cuenta con el aval académico de la Universidad Católica de Ecuador y de la Escuela Social del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina del Consejo Episcopal Latinoamericano. Su puesta en marcha responde al objetivo de acompañar tanto el trabajo de los pueblos indígenas y campesinos como de la Iglesia a favor del ejercicio pleno de los derechos individuales y comunitarios de las nacionalidades originarias y pueblos la región amazónica.(RD/EP)

Leonardo Boff: El impeachment como una anti-revolución

Page 37: N20160510 al 16  iglesia internacional

2016-05-06 Soy uno de los pocos que ha dicho y repetido que la ascensión del PT y de sus aliados al poder central del estado, ha significado la verdadera revolución pacífica brasilera que, por primera vez, ocurrió en Brasil. Florestán Fernandes escribió sobre La revolución burguesa en Brasil (1974) que representa la absorción por parte de la iniciativa empresarial post-colonial de un patrón de organización de la economía, la sociedad y la cultura, con la universalización del trabajo asalariado, con un orden social competitivo y una economía de mercado de base monetaria y capitalista (cf. en Intérpretes de Brasil, vol. 3, 2002 p. 1512).Si miramos bien, no se produjo exactamente una revolución, sino una modernización conservadora que impulsó el desarrollo brasilero, pero no hizo lo que es decisivo para hablar de revolución, un cambio del sujeto de poder. Aquellos que siempre habían estado en el poder, de diversas formas continuaron y profundizaron su poder. Pero no hubo un cambio de sujeto del poder como ahora.Esto es, en mi opinión, lo que ocurrió con la llegada del PT y aliados al elegir al presidente Lula. El sujeto no forma parte de los dueños del poder, tradicional o moderno, siempre conservadores, sino que forma parte de los sin-poder: los provenientes de la Senzala, de las periferias, del Brasil profundo, del nuevo sindicalismo, los intelectuales de izquierda y la Iglesia de la liberación con sus miles de comunidades de base. Todos estos, en un largo y doloroso proceso de organización y articulación, consiguieron transformar el poder social que habían acumulado en un poder político de partido. Vía el PT realizaron analíticamente una auténtica revolución.Superamos la visión convencional de la revolución como un proceso de cambio vinculado a la violencia armada. Asumimos el sentido positivo dada por Caio Prado Jr. en su clásico libro La revolución brasileña (1966, p.16): «transformaciones que reestructuran la vida de un país de manera en consonancia con sus necesidades y aspiraciones más generales y profundas, y las aspiraciones de la gran masa de su población que, en el estado actual, no son debidamente atendidas, algo que lleve la vida del país por un rumbo nuevo».Pues esto fue lo que realmente ocurrió. Se dio un nuevo rumbo al país. El presidente Lula tuvo que hacer concesiones a la macroeconomía neoliberal para asegurar el cambio de rumbo, pero se abrió al mundo de los pobres y marginados. Consiguió montar políticas sociales, algunas inauguradas previamente en forma solo inicial, pero ahora oficiales como políticas de Estado. Ellas «atendieron a las necesidades más generales y profundas que no habían sido antes debidamente atendidas» (Caio Prado Jr.).Vamos a enumerar algunas conocidas por todos, como la Bolsa Familia, Mi Casa Mi Vida, Luz para Todos y numerosas universidades y escuelas técnicas, el FIES y los diversos sistemas de cuotas para el acceso a la universidad. Nadie puede negar que el paisaje social de Brasil ha cambiado. Todo el mundo, incluso los banqueros y los ricos (Jesse de Souza) han salido ganando.Lógicamente, herederos de una tradición perversa de exclusión y desigualdades, aún queda mucho por hacer, sobre todo en los campos de la salud y la educación. Sin embargo, hubo una revolución social.¿Por qué nos referimos a todo este proceso? Porque está en marcha en Brasil un anti-revolución. Las viejas élites oligárquicas nunca aceptaron a un obrero como presidente. En relación con la crisis económica y política (que destruye el orden capitalista mundial), una derecha conservadora y rencorosa, aliada de los bancos y el sistema financiero, los inversores nacionales e internacionales, la prensa empresarial hostil, partidos conservadores, sectores del poder judicial, el FP y MP sin excluir la influencia de la política

Page 38: N20160510 al 16  iglesia internacional

exterior norteamericana que no acepta una potencia en el Atlántico Sur vinculada a los BRICS, esta derecha conservadora está promoviendo la anti-revolución. El impeachment de la presidenta Dilma es un capítulo de esa negación. Quieren volver al estado anterior, a la democracia patrimonialista, de espaldas al pueblo, para enriquecerse como en el pasado.Además de defender la democracia y desenmascarar el impeachment como un golpe parlamentario contra la presidenta Dilma, es importante asegurar la revolución brasileña, por la que esperamos desde hace siglos. Repito lo que escribí en un twitter: «Si los pobres supiesen lo que se está armando contra ellos, las calles de Brasil serían insuficientes para contener el número de manifestantes que protestarían en contra». Página de Boff en Koinonía

Chiloé: también el mar fue asesinado

"La industrialización está matando la vida, el trabajo y las relaciones familiares y sociales""El grito de la hermana madre tierra y del mar, y el grito de los empobrecidos es un mismo grito"Redacción, 12 de mayo de 2016(Luis Infanti, obispo de Aysén, y otros).- Nuevamente surge un estallido social en el Sur de Chile: ayer Magallanes y Aysén, hoy Chiloé y la Región de Los Lagos. Estos hechos no son casualidad, tienen causas y causantes.Son los efectos de un modelo de desarrollo y una industrializaciónplanificada para explotar los recursos naturales del Sur y de todo Chile. Se privatizó la tierra, el agua, el mar, porque primero se privatizaron las conciencias y la organización social y hoy seguimos sufriendo las consecuencias.Hoy también el mar fue asesinado, por la bombas de los antibióticos, los pesticidas, los salmones muertos, la marea roja,... bien lo saben los pobladores de Chiloé, mucho mejor que ciertos científicos funcionales a los grandes intereses económicos y políticos.La pesca, fuente tradicional de vida en la Isla Grande ya no es sustentable con este modelo político - económico.Esta industrialización está matando no solo las fuentes de vida y de trabajo, sino que también ha herido profundamente las relaciones familiares, sociales, las fiestas y las tradiciones culturales y religiosas de los valientes y sacrificados pueblos del Sur. La sed de dinero fácil, la ilusión de poder, pudo más.Porque el grito de la hermana madre tierra y del mar, y el grito de los empobrecidos es un mismo grito, la problemática socio-ambiental que vivimos es parte de una crisis más global que es finalmente una crisis ética de humanidad.Nos llama la atención la lentitud, falta de visión y menosprecio del Gobierno y de algunas autoridades políticas para prever con tiempo y dar soluciones de largo plazo a los problemas desde hace años anunciados.Así mismo es preocupante el rol de ciertos medios de comunicación que solo ven e informan de lo superficial del conflicto sin entrar al fondo de sus causas y sin señalar sus verdaderos responsables.

Page 39: N20160510 al 16  iglesia internacional

  Por el amor a nuestra tierra, a nuestros pueblos, y en especial a los hermanos de Chiloé, confiamos en que no caigamos en la tentación de vender nuestra conciencia ni nuestros bienes por unos bonos de unos miles de pesos, que serán de seguro pan para hoy y miseria para mañana.Se necesitan liderazgos lúcidos y valientes, capaces de trascender la contingencia.Con la cuestionada próxima firma de acuerdo de Chile del TPP (Trans - Pacific Partnership) se radicalizará aún más la privatización y la mercantilización de los bienes comunes esenciales para la vida de nuestros pueblos.Más que "puentes de Chacao" necesitamos amor a la Madre Tierra y puentes de entendimiento, diálogo y una nueva Constitución que contribuyan a hacer reales la justicia, la solidaridad, la equidad y la paz social, especialmente para los más marginados, postergados y empobrecidos.Las soluciones, necesariamente, tendrán que ser estructurales, en las que el Estado, con la participación vinculante de la ciudadanía y sus organizaciones, vaya buscando el bien común como prioridad absoluta, en base a la ética del cuidado de la creación y del buen vivir de nuestros pueblos.En profunda solidaridad y esperanza

COMISIÓN JUSTICIA Y PAZ- Vicariato de Aysén PASTORAL SOCIAL - Vicariato de AysénRADIO Y TV SANTA MARÍA - COYHAIQUE CAMPAÑA DECLARAMOS ILEGAL LA POBREZACORPORACIÓN COSTA CARRERACODEFF AISÉN AISÉN RESERVA DE VIDA

Page 40: N20160510 al 16  iglesia internacional

CORPORACIÓN PRIVADA PARA EL DESARROLLO DE AYSÉNMAGDALENA ROSAS OSSACLAUDIA TORRES DELGADOFABIEN BOURLON CHABOUDVERÓNICA VENEGAS QUINTANAMIRIAM CHIBLE CONTRERASCHARLES SAMSON LLANOSMARÍA FLORENCIA LABARCAPATRICIO SEGURA ORTIZLUIS INFANTI DE LA MORA, Obispo de AysénCOYHAIQUE, mayo 11 de 2016. 

Luis Miguel Modino: El CELAM constata que las CEBs están vivas y luchando por vida digna

13.05.16 Ha tenido lugar recientemente en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, organizado por el Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), el IV Encuentro Latinoamericano de Obispos Responsables de las CEBs y el Equipo de Articulación Continental CEBs, presente en 18 países latinoamericanos, teniendo como tema de debate el «Estudio de la actual situación de las CEBs y su aporte a la nueva evangelización». Estaban presentes siete obispos de diferentes países junto a sacerdotes, religiosos y laicos.A partir de una visión misionera del trabajo evangelizador, el encuentro ha tenido como objetivo: “Discernir la situación y el papel de las CEBs respecto a la renovación de la comunión eclesial–misionera de las parroquias, para impulsar la conversión pastoralde una comunidad parroquial “en salida” en favor de sus sectores y ambientes”.El trabajo, basado en el método ver, juzgar y actuar, ha partido de los informes de los obispos responsables de las CEBs en cada Conferencia Episcopal y de lo aportado por los representantes de cada una de las regiones en que la Articulación Continental de las CEBs está dividida. El análisis de la realidad ha llevado a los presentes a constatar que el individualismo, enraizando en nuestras sociedades, ha tenido como consecuencia la dificultad de construir comunidad, destacando la gran presencia de mujeres en las CEBs, que asumen diferentes ministerios, así como que las CEBs se involucran en la vida social y en la defensa del medio ambiente, colocando como desafíos la presencia en la realidad urbana, tema del próximo Intereclesial de Brasil, que será celebrado en Londrina en enero de 2018, la promoción de una cultura de paz o el acompañamiento a los emigrantes.A partir de ahí fueron presentadas diferentes reflexiones que ayuden a avanzar a las CEBs en su camino evangelizador. Simón Gutiérrez, quien analizó la comunidad eclesial parroquial, como lugar de comunión y formación de discípulos misioneros, partía de lo señalado en diferentes documentos por los obispos bolivianos, quienes en los últimos años han afirmado que "las parroquias han entrado en una dinámica de cambio que se refleja en el nacimiento y crecimiento de CEBs”, incentivando una “parroquia que sea

Page 41: N20160510 al 16  iglesia internacional

comunidad de comunidades”, abiertas para “ir al encuentro del otro” mediante “la misión y el diálogo”, ejerciendo “la acción profética” para “denunciar toda forma de pobreza y de opresión; defender y fomentar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana”. Reconoce que falta la formación de discípulos misioneros lo que es un desafío, a partir de lo afirmado en Aparecida, a impulsar la conversión pastoral y la renovación misionera.José Marins, en una tentativa de hacer una fundamentación teológica de las CEBs, partía de la idea de que éstas, como aparece en LG 1, son el primer nivel de la Iglesia sacramento, que muestran una Iglesia abierta, misionera, inspirada en el ser y actuar de la Iglesia que nos dejaron los Apóstoles, y que comparte, no desde la abundancia, sino desde sus limitados recursos. Una Iglesia samaritana que reflexiona teológicamente partiendo de la vida de la gente, prioriza la Palabra de Dios y tiene como horizonte el Reino, cuyo sujeto es el Pueblo de Dios. Una Iglesia martirial, ministerial y no clerical, al servicio de la justicia y del mutuo entendimiento con todos, ecológica, que supera el modelo de cristiandad autorreferencial y centralizador y quiere evangelizar a partir de una constante renovación evangélica de las estructuras.En opinión del teólogo brasileño la preocupación no es en relación al número de las CEBs, ni siquiera sobre su reconocimiento unánime, sino a la fidelidad a su originalidad fundamental. Para las CEBs es innegociable ser una Iglesia en salida, fermento en medio del pueblo de Dios, un acontecimiento significativo más que cuantitativo, con una autonomía mínima que les lleve a no depender del capricho de las autoridades eclesiásticas de turno, que haga más propuestas que denuncias, defienda a los más necesitados, formando lo que Helder Cámara llamaba “Minorías Abrahámicas” que desde la cualificación y creatividad suelen encontrar salidas históricas.El teólogo mexicano José Sánchez ha presentado el aporte de las CEBs en el continente para la renovación eclesial. Parte de la idea de que el ser y misión de la Iglesia cambia en función del momento histórico y el local, que es lo que el Vaticano II llama “signos de los tiempos”, lo que en América Latina motivó el nacimiento de las Comunidades Eclesiales de Base como nueva forma de ser Iglesia, a las que define como expresión de la Iglesia en la Base y de una Iglesia Ministerial, defendiendo la necesidad de la existencia de algunos ministerios como promotor de análisis y discernimiento, de la Palabra, de la concientización política, de la solidaridad, de una mística de seguimiento, de la Coordinación y articulación, de la celebración de la vida o del diálogo y acción ecuménica. Sánchez analiza si las CEBs han contribuido a la renovación de la parroquia, sin esconder que las CEBs y la parroquia actualmente viven un modelo de Iglesia diverso, unas desde un modelo de comunión y participación y la otra desde la auto-referencialidad. Por ello afirma que el aporte de las CEBs en la renovación de las parroquias actualmente es escaso, por lo que es necesaria una conversión pastoral de sus estructuras de conservación por otras de transformación y de servicio, en las que se dé una participación corresponsable de todos los agentes de la pastoral.Benedito Ferraro ha ayudado a los participantes del encuentro a reflexionar sobre el papel de las CEBs en la transformación de la realidad. En su análisis ha partido de la necesidad de tomar conciencia de un actuar liberador, característica primigenia en la historia de las Comunidades Eclesiales de Base, nacidas en una situación de violencia que causaba la muerte de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y descubren que la justicia es condición imprescindible para la paz y el seguimiento de Jesús es la fuerza para la transformación de esa realidad de injusticia. Defiende la relación entre Fe y Vida, que

Page 42: N20160510 al 16  iglesia internacional

lleva a luchar por la transformación social y la necesidad de que las CEBs asuman el compromiso profético socio-político, lo que provoca su contribución en la transformación de la realidad. Para ello es necesaria la integración en los movimientos populares, sindicales, partidos políticos, consejos de ciudadanía, pastorales sociales, economía solidaria, pues al asumir estas luchas, los pobres, invisibilizados durante siglos, se van haciendo los nuevos protagonistas de la historia.Oscar Urriago ha mostrado el papel de las Comunidades Eclesiales en la Renovación de la comunión eclesial misionera. Parte de la necesidad de cambio en la Iglesia para volverse más universal y ecuménica, democratizando la participación de los laicos, teniendo en cuenta la autonomía personal. Propone diez nuevos mandamientos como respuesta a la crisis de hoy y la necesidad de una conversión para ser una comunidad de amor que atraiga hacia Cristo y promueva estructuras más justas, con una nueva mística misionera que desborde alegría y gratitud.Ve necesaria la conversión personal, pastoral y estructural que lleve a formar una comunidad de discípulos, signo del Reino. Defiende que hay que formar la conciencia del pueblo y optar por la vida, promoviendo el seguimiento de Jesús, que convencía con su práctica y su palabra, viviendo para el servicio, revelando el rostro cariñoso de Dios, promoviendo la conciencia misionera y acogiendo a los marginados.En el mensaje final del Encuentro se constata que las comunidades están vivas y luchando por la vida digna, reactivadas con la llegada del Papa Francisco, siendo Iglesia de Jesús en la base, Iglesia pobre y de los pobres, Iglesia servidora, centrada en la Palabra, martirial, misionera desde el seguimiento de Jesús, ministerial y alegre. Pero al mismo tiempo modo de ser Iglesia que enfrenta el desafío de ser conocida y apoyada por la jerarquía y que debe volver a las fuentes, recogidas en las diferentes Conferencias del CELAM.

MENSAJE FINALENCUENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE OBISPOS RESPONSABLES DE CEB’S CON LA ARTICULACIÓN DE CEB’sA los presidentes de las Conferencias Episcopales, a los Obispos, a los hermanos y hermanas de las CEB’s de América Latina y El Caribe.En la fiesta de la Ascensión del Señor, desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, les enviamos un fraternal y esperanzado saludo.El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) a través del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo invitó a los obispos responsables del acompañamiento de las comunidades eclesiales de base y a miembros de la Articulación Continental a reflexionar conjuntamente sobre la situación actual de las comunidades y su proyección en los próximos años.Utilizando el método de ver - juzgar - actuar - evaluar y celebrar pusimos en común los informes de los obispos y del servicio de la Articulación sobre la realidad de las comunidades eclesiales de base en los respectivos países y por grupos regionales se trabajaron las fortalezas, desafíos e incidencias de las mismas. Constatamos que ha sido un camino con altibajos, sombras y obstáculos y nos alegró percibir que las comunidades están vivas y luchando por la vida digna.En esta primavera eclesial, suscitada por los gestos y la doctrina del papa Francisco, las comunidades se han visto fortalecidas y renovadas en su entusiasmo evangelizador y

Page 43: N20160510 al 16  iglesia internacional

misionero. Reafirmamos nuestra convicción de que las comunidades son Iglesia de Jesús en la base, Iglesia pobre y de los pobres.Ayudados por las exposiciones de varios teólogos profundizamos sobre la identidad de las CEB’s y sus características misionera, profética, trinitaria, servidora, así como su compromiso con la transformación de la sociedad. Destacamos algunos de los aportes de las comunidades a la vida de la Iglesia y de la sociedad:• su servicio comprometido por el Reino de Dios que se manifiesta en signos concretos;• la centralidad de la Palabra que nos ayuda a unir la fe y la vida• el testimonio de los mártires que nos impulsa a la entrega generosa en el día a día;• el seguimiento de Jesús vivido en comunidad y en vista a la misión;• la diversidad de ministerios que buscan dar respuesta a necesidades concretas;• la alegría de vivir, expresada creativamente en celebración, cantos y fiesta.Al final de nuestro encuentro señalamos perspectivas para fortalecer el proceso de las CEB’s:• formación sobre la identidad de las CEB’s a obispos, ministros ordenados, desde los seminarios y casas de formación, y demás agentes de pastoral;• elaborar, entre el CELAM y la Articulación Continental un documento sobre el nuevo rostro de las comunidades eclesiales de base;• favorecer un acompañamiento más cercano de las Conferencias Episcopales a las CEB’s y nombrar a uno o más obispos responsables de esa tarea donde no los haya;• retomar Medellín, Puebla y Aparecida, documentos claves para la identidad eclesial de las CEB’s.Agradecemos a Dios y a María nuestra madre este encuentro de diálogo fraterno y los invitamos a avanzar con la esperanza puesta en Jesús, que camina con nosotros y cuyo Espíritu nos guía y fortalece en este tiempo de gracia que nos regala.