10
Viernes Santo 2010. Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. 1. Introducción, y acogida, sentido de este día: El Viernes Santo es el día de pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participación en su sacrificio Este día no hay celebración eucarística, pero tenemos la acción litúrgico después de medio día para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la salvación de todos. La cruz es el elemento que domina toda la celebración iluminada por la luz de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es presentada a la adoración de los fieles. El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplación del sacrificio redentor del que brotó la salvación. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestra alegría. 2. Meditación del Viernes Santo por grupos de

pascua juvenil.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pascua juvenil.docx

Viernes Santo 2010.Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

1. Introducción, y acogida, sentido de este día:

El Viernes Santo es el día de pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participación en su sacrificio

Este día no hay celebración eucarística, pero tenemos la acción litúrgico después de medio día para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la salvación de todos.

La cruz es el elemento que domina toda la celebración iluminada por la luz de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es presentada a la adoración de los fieles.

El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplación del sacrificio redentor del que brotó la salvación. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestra alegría.

2. Meditación del Viernes Santo por grupos de

catecúmenos y catequistas.

Tema: Cristo, modelo de la vivencia del celo apostólico

Fruto - Petición:Jesucristo, que viendo tu ejemplo de dinamismo, entusiasmo y deseos de cambiar el mundo, no me quede con los brazos cruzados, sino que siga tu ejemplo y me lance con intrepidez a hacerte reinar en los corazones de mis hermanos los hombres.

Page 2: pascua juvenil.docx

Puntos a Meditar:

2.1. Cristo, hombre posesionado por la misiónCristo se presenta como un hombre entregado a la realización del plan del Padre: salvar al hombre. Toda su vida está polarizada en torno a la misión. En el campo de las relaciones humanas todo lleva una intencionalidad, no hay lugar en Él para una amistad neutra, sabe orientar todo hacia el anuncio del Reino de Dios. Así, cuando algunos discípulos de Juan Bautista quieren saber quien es Él, que hace, donde vive, les invita a acompañarle; después de la conversación, éstos jóvenes inquietos han sido ganados para la causa del Reino. Cuando entabla conversación con la mujer de Samaria (Jn 4, 4 ss) como sabe llegar con finura psicológica y con habilidad pedagógica hacia una realidad trascendente, hacia el terreno de su misterio personal y de su misión.

2.2. El alimento de CristoNecesitamos, como Cristo, no tener otro alimento que la voluntad del Padre. Alimentar nuestra psicología, criteriología, nuestro mundo afectivo y sentimental, nuestra voluntad con la riqueza, el esplendor y la enjundia del Plan de Dios.

A Cristo todas las realidades materiales le hablan de Dios, todo es oportunidad para anunciar el mensaje de Dios...

2.3. Cristo un hombre dinámicoEn toda la vida de Cristo, en su persona y en su psicología, una fuerte tensión: no es un tipo apático, amorfo, flemático, comodón, instalado, sino un hombre que mira hacia el horizonte del mundo, escruta los signos de los tiempos, lucha y se esfuerza con ímpetu por llevar al cabo la tarea encomendada. Es un hombre dinámico, impaciente, si podemos hablar así, por la misión : “ Yo he venido a echar fuego sobre la tierra. ¿ Y qué he de querer sino que encienda?” Tengo que recibir un bautismo, ¡ y como me consumo hasta que se cumpla!.” (Lc 12, 49-51).

La muerte en una cruz constituía una pena denigrante, tanto que estaba destinada sólo para los esclavos, los provincianos y los criminales más bajos. No era común, por ejemplo, que se crucificara a un ciudadano romano; ellos tenían derechos que los protegían para no recibir esa muerte.

Pero Jesús, siendo judío, y habiendo atentado con sus enseñanzas contra las más preciadas instituciones religiosas y políticas, tanto romanas como judías, fue condenado al vilipendio de la cruz. ¡Crucifícale!, fue el grito

Page 3: pascua juvenil.docx

enfurecido de una turba de fanáticos que creían que Jesús debía morir a causa de su irreverencia.

Caifás, como sumo sacerdote, convino con la muerte de Jesús por considerarlo un blasfemo. Anás, sacerdote suegro de Caifás, investigó a Jesús y decidió que era oportuno darle muerte porque sus palabras eran una agresión al orden religioso de su tiempo. Herodes Antipas, el gobernador, y Poncio Pilato el procurador, se burlaron de él y profirieron la sentencia por conveniencias políticas. Todos por igual, religiosos y políticos, ciudadanos y gobernantes, concertaron la muerte de Jesús y juntos lo condujeron al castigo de la cruz.

La verdad es que Jesús sufrió una muerte violenta por ser fiel a la verdad predicada y por hacer el bien. Su vida y sus principios atrajeron la furia de muchos. No soportaron que sanara a un paralítico porque lo había hecho el día equivocado; no admitieron que se acercara a los marginados y excluidos; no aceptaron que hiciera milagros sin el consentimiento de la jerarquía religiosa; no asintieron que el amor, como él decía, fuera la ley suprema de la vida. Fue perseguido por presentar el rostro generoso de Dios y por hacer presente, por medio de sus acciones, la bondad de ese Dios. Todo esto irritó a quienes se arrogaban la supremacía de la fe y creían que el poder político era intocable.

Jesús murió en medio de una oscura trama de equívocos humanos. Es cierto. Pero su muerte tenía propósitos que trascendían el límite de esa historia terrenal en cumplimiento de los propósitos establecidos por Dios para la humanidad entera. ¡He ahí el meollo de su muerte sacrificial! En la cena de la noche anterior había dicho: «Esto es mi sangre del pacto, que es derramada por muchos para el perdón de pecados» (Mateo 26.28). Jesús vivió en función de los demás y murió en coherencia con ese mismo destino. Se entregó en la cruz y lo hizo para que todos tuviéramos perdón de pecados; esa fue una entrega consecuente con su vida de servicio. Nada de absurdo había en ella; tampoco nada parecido a un inesperado y trágico final.

La muerte de Jesús es una expresión del amor de Dios; gracias a ella es posible el perdón del Señor: «El amor consiste en esto: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros y envió a su Hijo, para que, ofreciéndose en sacrificio, nuestros pecados quedaran perdonados» (1 Juan 4.10). Es el perdón de Dios y la reconciliación con él lo que está en el centro de la celebración del Viernes Santo. Podemos,

Page 4: pascua juvenil.docx

entonces, entablar una nueva relación con Dios; estar en paz con él, coexistir en relaciones armoniosas con los demás —que cuánta falta nos hace en este momento de guerras infames—, y vivir una existencia reconciliada con nosotros mismos y con la creación.

Todo eso es posible por medio del crucificado quien se entregó y nos amó para que la entrega y el amor sean posibles entre nosotros. ¡Un mundo distinto es posible!

3. Descanso 10 minutos.

4. Significado de la cruz, leer y reflexionar:

Page 5: pascua juvenil.docx

Entrando en el tema de la cruz, en el principio del cristianismo cuando la cruz era un signo de ignominia y la dominación romana seguía vigente, los cristianos tomaron como signo de identificación, el Pez dado que en sus letras griegas iba el monograma de "JESÚS Hombre Salvador del Mundo", más tarde, sobre el siglo VI, el cristianismo adoptó la Cruz como símbolo de su Fe.

¿Qué cosa es un símbolo? Es algo sencillo que al mirarlo recuerda o representa toda una gama de sentir o de condiciones, algo que al mirarlo trae a la memoria cosas tan importantes que es necesario resumirlo en un signo.

La esencia del cristianismo es la Redención, es el PORQUÉ de la venida de CRISTO. El SEÑOR no vino a resucitar, esto es la consecuencia, la confirmación de la salvación en la CRUZ. Por lo tanto, el símbolo que resume la esencia del Cristianismo es la CRUZ, escenario del suceso más trascendental en la historia del hombre. Por este motivo fue escogida la CRUZ como símbolo del cristiano y significa SALVACIÓN, no derrota; pues CRISTO en la Cruz no es símbolo de derrota sino de VICTORIA sobre el pecado. La Cruz no es símbolo de muerte, sino de vida y vida en abundancia, pues es vida eterna. Ahora bien, la Cruz sola, no es más que un instrumento de tortura, como la silla eléctrica o la horca, la cruz como símbolo tiene que llevar a CRISTO para que sea portadora de un mensaje de salvación.

¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI LA CRUZ, AHORA QUE SABES MÁS DE ELLA? ¿CUÁL ES LA CRUZ QUE TÚ LLEVAS A CUESTAS? (En la última hoja en blanco, la arrancáis y escribís por un lado la contestación a estas preguntas, que por el otro lado contestaremos a la dinámica siguiente, no perder este papel que nos servirá para colocarlo en …¡¡una gran cruz!!! )

ORIGENES DE LA CRUZ:

Page 6: pascua juvenil.docx

5. Dinámica Viernes Santo: La Carta.

PADRES, HERMANOS. AMIGOS: Lleno de miedo y angustia me encuentro en este momento porque quizá nunca mas los volveré a ver, nunca viviremos los momentos que juntos pasamos, las tristezas, amarguras y alegrías, pero la vida, la vida nadie la tiene comprada. Lamentablemente ese ser del que siempre estuve alejado, me ha llamado a rendir cuentas y es por eso que estoy tan angustiado porque siempre hice lo que quise y me olvide por completo que existe un Dios, nunca llegué a imaginar que llegara a morir tan joven, pero la vida es así.

Les pido que me recuerden como una persona muy querida y que sepan que siempre estaré con ustedes, ya no de una manera física pero ahí estaré. Les pido que pidan a DIOS mucho por mí para que él me reciba con los brazos abiertos. Yo en este momento e rezado lo que nunca en toda mi vida lo había hecho pero tal vez sea demasiado tarde pedirle perdón por las fallas que he cometido y tengo miedo de que EL no me reciba.

Quisiera que esta carta pudiera hacer que muchos jóvenes reflexionaran sobre la dicha de tener vida y que no la desaprovechen y echan su vida a perder, que siempre estén junto a Cristo y que no les pase lo que a mí que hasta en el último momento quise corre ir mis errores, pero eso si les lo digo, que si volviera a nacer no perdería el tiempo e cosas sin sentido, sino que le daría una gran parte de mi vida a Cristo y no olviden dejar de pedir por mi.

Hasta nunca.

(Después de escucharla te pido que tu realices una pensando que quizás hoy morirás y no podrás ver a tus seres queridos, toma una hoja y pluma de tu morral y realízala, sin miedo y con todo el amor que quisieras haber dado a esas personas a las que ofendiste o criticaste. Recuerda nadie leerá esa carta, sólo tú sabrás dónde guardarla.)

Page 7: pascua juvenil.docx

6. Formación litúrgica, sobre oficios del Viernes Santo:

Es una celebración distinta de todas las demás,no tiene saludo inicial, ni despedida, no es una misa, y se llama liturgia de lacelebración de la muerte del Señor. En ella se recuerda el sacrificio que Jesús hace poramor a nosotros a través de la muerte en la cruz. Tiene cuatro partes:1. Liturgia de la Palabra. Va precedida de una monición y la procesión de losministros hacia el altar, donde el sacerdote se postra en el suelo, como signo delamor de Cristo que se humilla para salvar el mundo. La oración colecta, laslecturas y la homilía.2. Oración Universal. La hace el sacerdote y se ora por: el mundo, el Papa, ElObispo, los catecúmenos (personas mayores de 7 años que recibirán elbautismo), los que creen en Cristo aun no católicos, los judíos, los no creyentesen Cristo, los no creyentes en Dios, los gobernantes, y los que sufren.3. Adoración de la Cruz: se pasa a besar la cruz como signo de que en ella Cristonos salvo.4. Comunión: aun en este día, aunque no se consagre las especies del pan y elvino, recibimos el cuerpo de Cristo de la reserva que se dejo el día anterior.PREPARATIVOS:Sacristía:

Ornamentos Rojos.En el presbiterio:

La Cruz, con purificador, cubierta con un velo morado. Dos candeleros. Tapete para la postración del sacerdote. Misal Leccionarios (3 para la lectura de la pasión)

En la credencia: Manteles, ya que el altar debe estar sin manteles al iniciar la celebración y también Corporal, purificador y vinajeras con agua.