34
PROGRAMA DE FORMACIÓN 2013 Febrero Paz y bien

Revisión de los principios de la doctrina social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de la DSI, vista desde la perspectiva franciscana seglar

Citation preview

Page 1: Revisión  de  los principios de la doctrina social

PROGRAMA DE FORMACIÓN 2013 Febrero

Paz y bien

Page 2: Revisión  de  los principios de la doctrina social

.

Revisión de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

Page 3: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Tiene como objetivo Básico recordarles a los franciscanos seglares la importancia que tiene nuestra participación ACTIVA en el ámbito social , para la evaluación y la mejora de las políticas, las leyes, los sistemas políticos y económicos de nuestro entorno

Page 4: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Denomina el “cuerpo” doctrinal relacionado con asuntos relevantes a la sociedad

A partir de la Carta Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII

El término “Doctrina social”

Page 5: Revisión  de  los principios de la doctrina social

La Iglesia ha desarrollado, sobre todo a partir del siglo XIX, su magisterio sobre la Justicia Social con las siguientes encíclicas:

Rerum Novarum  (León XIII,1891) Quadragesimo Anno  (Pío XI,

1931) Pacem in Terris, (Juan XXIII, 1963) Populorum Progressio  (Pablo VI,

1967), Octogesima Adveniens  (Pablo

VI, 1971) Evangelii Nuntiandi 

(Exhortación Apostólica de Pablo VI, 1976)

Laborem Exercens  (Juan Pablo II, 1981)

Documentos de la Iglesia sobre Doctrina Social

Page 6: Revisión  de  los principios de la doctrina social

La preocupación de la Iglesia por los asuntos sociales ciertamente no comenzó con aquel

documento, porque la Iglesia nunca ha dejado de mostrar su interés en la sociedad. Sin

embargo, la carta encíclica Rerum Novarum marca el comienzo de una nueva vía.

Insertada en una tradición de cientos de años, señala un nuevo comienzo y un desarrollo singular de las enseñanzas de Cristo en el

área de los asuntos sociales.

Page 7: Revisión  de  los principios de la doctrina social

La Iglesia, en el curso de la historia y a La luz del Espíritu

Santo ha reflexionandocon fe y razón ; en su propia

tradición apostólica

EL HOMBRE

Mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo y en la Justicia con los problemas que surgen en

la vida de la sociedad

Page 8: Revisión  de  los principios de la doctrina social

a) Dignidad de la Persona Humana o el Principio Personalista

b) El bien comúnc) El Destino Universal

de los Bienes d) El principio de

Subsidiariedade) Participaciónf) Solidaridadg) Los valores

fundamentales de la Vida Social y la Forma de Amor

Principios de la Enseñanza Social Católica

Page 9: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Dignidad de Dios No viene ni depende sobre

aspectos circunstanciales, tales como: nacionalidad, raza, género, edad, status social, idioma u origen étnico, etc.

La Iglesia exhorta a todos las personas a reconocer la dignidad de cada ser humano especialmente a los pobres y a los que sufren, y a considerar la persona humana como el origen y el fundamente de la vida social, así como su sujeto activo y meta, y no como un objeto u elemento pasivo

Dignidad de la Persona Humana o el Principio Personalista

Page 10: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Este principio debe ser considerado a la luz del misterio del pecado universal y la salvación universal

Que somos seres materiales y espirituales, apertura a lo trascendente, singularidad, el valor y los límites de su libertad, su naturaleza social, sus derechos y deberes y aquellos de la nación

Dignidad de la Persona

Page 11: Revisión  de  los principios de la doctrina social

“el conjunto de condiciones de la vida social que hace posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección”

deriva de la dignidad, de la unidad y de la igualdad de todas las personas; es indivisible y solamente juntos es posible alcanzarlo, avanzar y preservar su efectividad

El principio del bien común

Page 12: Revisión  de  los principios de la doctrina social

El bien común no debe ser utilizado con visiones reduccionistas

las autoridades políticas armonizando “los bienes particulares de los grupos y de los individuos,” y salvaguardando el bien de todos, incluyendo el de la minoridad

El bien común no debe estar limitado a su dimensión socio-económico e histórico, ya que está ordenado hacia los objetivos transcendentales de la humanidad y de toda la creación en Dios, el Supremo Bien

El bien común

Page 13: Revisión  de  los principios de la doctrina social

El Destino Universal de los Bienes

Destino universal de los bienes de la Gaudium et Spes: "Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para todos los hombres y todos los pueblos, para que todas las cosas creadas se distribuyan de manera justa por toda la humanidad bajo la guía de justicia moderada por la caridad “

Las enseñanzas sociales de la Iglesia señala que este principio es natural, inherente e innato a todo ser humano

"todos los demás derechos, sean los que sean, incluidos los derechos de propiedad y el derecho de libre comercio, deben estar supeditados a esta norma; no lo debe impedir, sino que debe acelerar su aplicación

Page 14: Revisión  de  los principios de la doctrina social

El Destino Universal de los Bienes

Destino universal de los bienes de la Gaudium et Spes: "Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para todos los hombres y todos los pueblos, para que todas las cosas creadas se distribuyan de manera justa por toda la humanidad bajo la guía de justicia moderada por la caridad “

Las enseñanzas sociales de la Iglesia señala que este principio es natural, inherente e innato a todo ser humano

"todos los demás derechos, sean los que sean, incluidos los derechos de propiedad y el derecho de libre comercio, deben estar supeditados a esta norma; no lo debe impedir, sino que debe acelerar su aplicación

Page 15: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Este principio invita a la gente a "desarrollar una visión económica inspirada en valores morales" que conduzcan a la creación de "un mundo de justicia y solidaridad, en el cual la creación de riqueza puede asumir una función positiva»

Cada esfuerzo se debe hacer para garantizar que ninguna persona o país quede al margen del desarrollo, especialmente en vista de la aparición de nuevos conocimientos tecnológicos y científicos

"se inspira en el Evangelio de las Bienaventuranzas, por la pobreza de Jesús y por su atención a los pobres. Este amor se refiere a la pobreza material y también a las numerosas formas de pobreza cultural y religiosa

Destino Universal de los bienes

Page 16: Revisión  de  los principios de la doctrina social

La práctica de la caridad implica la participación en obras espirituales y corporales de misericordia

Se requiere "abordar las dimensiones sociales y políticas del problema de la pobreza", consciente de que "lo que ya reclama la justicia no se debe ofrecer como un regalo de caridad.”

Page 17: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Es el principio en virtud del cual el Estado ejecuta una labor orientada al bien común cuando advierte que los particulares no la realizan adecuadamente, sea por imposibilidad sea por cualquier otra razón. Al mismo tiempo, este principio pide al Estado que se abstenga de intervenir allí donde los grupos o asociaciones más pequeñas pueden bastarse por sí mismas en sus respectivos ámbitos.

El principio de la Subsidiariedad

Page 18: Revisión  de  los principios de la doctrina social

La dignidad de la persona humana y el bien común de la sociedad, hace necesario que las sociedades de orden superior defiendan, apoyen y promuevan sociedades de orden inferior

En sentido positivo, implica asistencia o ayuda (subsidium) de diferentes tipos - económico, institucional o jurídico

en sentido negativo, requiere que instituciones de alto nivel no interfieran o sustituyan entidades de menor nivel social.

Page 19: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Este principio se opone tanto a "la presencia injustificada y excesiva del Estado en los mecanismos públicos»

Como también a los monopolios económicos, que socavan la libertad humana y la iniciativa

En el documento "Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de una autoridad pública con competencia universal“

25 de octubre de 2011  La reforma urgente del sistema

financiero y la creación de una autoridad pública mundial que tenga competencia universal y se atenga "a los principios de subsidiariedad y de solidaridad".

Criticó con dureza al Fondo Monetario Internacional (FMI).

La Santa Sede asegura que el liberalismo económico "sin reglas y sin controles" es una de las causas de la actual crisis económica y ha denunciado la existencia de mercados financieros fundamentalmente especulativos, dañinos para la economía real, especialmente para los países débiles". 

El principio de la Subsidiariedad

Page 20: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Requiere la promoción de la participación plena y activa de todos los ciudadanos, familias, asociaciones y organizaciones en el ámbito socio-político.

Solo en caso de necesidades excepcionales puede el Estado entrar a proporcionar determinadas funciones, pero sólo como una medida temporal

Page 21: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Es la implicación característica de subsidiariedad

Incluye todas las actividades a través de las cuales, ciudadanos individualmente o asociaciones contribuyen a la vida económica, política y social de su comunidad civil.

Responsabilidad de cada persona y debe tener como objetivo la búsqueda del bien común en todos los ámbitos de la sociedad

Participación activa, calificada y eficaz de todos los ciudadanos constituye una de las bases y garantías de todos los sistemas democráticos

Es fundamental trabajar por un mayor acceso a la información y educación

Graves obstáculos para la participación social y política

Participación

Page 22: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Es una virtud moral que es necesaria para la organización adecuada de las instituciones y para la transformación de las estructuras de pecado en estructuras de solidaridad

Es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común- para el bien del prójimo

Ejemplo en las enseñanzas de Cristo, que se hizo uno con la humanidad hasta el punto de morir por todos en la cruz

El principio de solidaridad llama a todos los hombres y mujeres a darse cuenta que tenemos una gran deuda con todo lo que la humanidad ha desarrollado en la sociedad y para las generaciones presentes y futuras

Solidaridad

Page 23: Revisión  de  los principios de la doctrina social

En una relación recíproca con los principios antes mencionados

la DSI indica cuatro valores fundamentales: la verdad, la libertad, la justicia, el amor.

"Ponerlos en práctica es la manera segura de obtener la perfección necesaria y personal y para una existencia social más humana.”

Es propio afirmar que es el AMOR , "el criterio más alto y universal de toda la ética social "

Los valores fundamentales de la Vida Social y la Forma de Amor

Page 24: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Los valores fundamentales de la Vida Social y la Forma de Amor.

Esta visión es muy general de los principios de la DSI sólo una introducción

Pequeña reflexión sobre los principios y valores antes mencionados

No existe una legislación, metodología o negociación que pueda sustituir por amor "para persuadir a los hombres y a los pueblos a vivir en unidad, fraternidad y paz“

La caridad social y política incluye, pero no se limita a las relaciones interpersonales

Requiere esforzarse por la renovación de estructuras, organizaciones sociales y sistemas legales.

Page 25: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Nos anime a aprender más acerca de la DSI y aplicarla en todas las áreas de nuestra vida

seglar .

Page 26: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Conclusión Conjunto de enseñanzas relativas a la vida social ,ordenada al finúltimo,(hombre) presentadas por la Iglesia para iluminar la conducta cristiana de los fieles (Ofs)y de todas las personas de buena voluntad.

Page 27: Revisión  de  los principios de la doctrina social

El Estudio Cívico Fraterno de Milán

Por solicitud del Consejo Regional de Lombardía, desde el otoño de 2010 hasta el presente, un pequeño pero representativo grupo de franciscanos seglares de diferentes fraternidades de Milán ha establecido un Estudio Cívico Fraterno con dos objetivos:

Page 28: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Definir un “método de trabajo

Mediación basada en el “diálogo”

Escucharíamos unos a otros para juntos encontrar  la forma de “comprensión fraterna”, en búsqueda del bien común

Nuestras propias fraternidades locales colocándonos a nosotros mismos como interlocutores para todos en la sociedad civil que estuviesen interesados en el bien común, sin importar su etnia, cultura, creencia política o religiosa.  

”El contenido”: Evangelio y el Magisterio

de la Iglesia como la fuente principal

Donde encontrar el significado y orientación de nuestros propósitos.

2 Objetivos

Page 29: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Herramientas

Desde una perspectiva que no esté desligada de la moral y la ética. 

la oración y la referencia a la Palabra y las fuentes franciscanas -

La carta encíclica Caritas in Veritate Compendio de la Doctrina Social de

la Iglesia Lectura de los documentos que

pudieran ayudarnos a reflexionar sobre una nueva forma de concebir la economía,

Esta forma de pensar tiene sus profundas raíces en nuestro carisma y, por lo tanto, en la historia de la espiritualidad franciscana

 

El acercamiento a eventos importantes, tales como las elecciones municipales y políticas, se convirtió entonces en espacios de discusión

Encarnar la Regla OFS y el Evangelio en nuestras opciones políticas

Sentido de la "Fraternidad",

Page 30: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Luego, en 2012 y en línea con la Comisión de Formación de nuestra región, se implementó un curso de introducción a la Doctrina Social de la Iglesia. El curso se desarrolló en cuatro reuniones con una periodicidad mensual (con más de sesenta participantes por sesión), en el que - a partir de las razones por las que la Iglesia puede y debe hablar sobre el compromiso socio-político – se hicieron presentaciones sobre la historia y el contenido de la Doctrina Social, así como sobre personalidades franciscanos seglares que pasaron sus vidas al servicio de la Iglesia y de la sociedad, y, por último, se dieron algunas pistas por el compromiso eclesial y social de la OFS en los próximos años..

Page 31: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Ejemplo digno a seguir

Page 32: Revisión  de  los principios de la doctrina social

El principio de la dignidad de la persona humana está integrado en las Constituciones de la OFS, especialmente en el Título II –dedicado a la “Activa Presencia en la Iglesia y en el Mundo” (art. 17-27).

1-Lea esta sección nuevamente y discuta en fraternidad al menos los artículos 18.1 y 22.2.

 Art.18 .1. Los franciscanos seglares son llamados a ofrecer su contribución personal, inspirada en la persona y en el mensaje de San Francisco de Asís, en vistas a establecer una civilización en la que la dignidad de la persona humana, la corresponsabilidad y el amor sean realidades vivas (Cfr. Gaudium et Spes, 31 ss)

 Art. 22.2 En el campo de la promoción humana y de la justicia, las Fraternidades comprométanse con "iniciativas valientes", en sintonía con la vocación franciscana y con las directrices de la Iglesia. Asuman posiciones claras cuando el hombre es agredido en su dignidad por causa de cualquier forma de opresión o indiferencia. Ofrezcan su servicio fraterno a las víctimas de la injusticia

- ¿Cómo se están implementando? -En caso contrario, ¿cuál es la razón? -¿Cuáles son algunas de las formas como aplicarlas en su fraternidad?

2-En base al contexto social concreto en el cual su fraternidad se encuentre, discuta que tan relevantes pueden ser los principios y valores de las enseñanzas católicas.

Tópicos sugeridos para la reflexión y el diálogo en comunidad

Page 33: Revisión  de  los principios de la doctrina social

Ofs. LA CHINQUINQUIRA

Page 34: Revisión  de  los principios de la doctrina social

MUCHAS GRACIAS