7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO NORAUDY NADAL C.I: 19.424.366 BARQUISIMETO, MARZO DE 2015 El pulso

Pulso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pulso

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

NORAUDY NADAL C.I: 19.424.366

BARQUISIMETO, MARZO DE 2015

El pulso

Page 2: Pulso

¿ Qué es el Pulso ?

Según Walsh y King (2010) el pulso lo podemos definir de la siguiente manera: “fenómeno fisiológico propagado por todo el sistema arterial. Generalmente se contempla como una onda de presión que se desplaza debido a la contracción y relajación rítmicas del corazón.” (p.6) Por otra parte, señala también al respecto, Chourio (2008) que : “Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arterias. El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico.” (Documento en Línea)

Page 3: Pulso

Importancia del pulso

Cuando real izamos act ividad f ís ica, sea cual sea, es de gran importancia tomar el pulso, pues gracias a este podemos saber la intensidad de los ejercic ios que estemos real izando, es por el lo que acerca de la importancia de este, comenta Chourio (2008) lo siguiente:

“Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento. Aprender a controlar nuestras pulsaciones.” (Documento en Línea).

Es decir, tomar el pulso nos va a permitir controlar el ritmo de la frecuencia cardiaca, en primer lugar y de esta manera dosificar la carga de esfuerzo físico a la que podemos someter nuestro cuerpo, además de evitar posibles complicaciones al momento de que nos ejercitamos o bien detectar anormalidades cardiacas.

Page 4: Pulso

¿Dónde puede tomarse el Pulso?

Según Chourio (2008), el pulso puede tomarse en las siguientes zonas del cuerpo: “En la sien (temporal). En el cuello (carotideo). Parte interna del brazo (humeral). En la muñeca (radial). Parte interna del pliegue del codo (cubital) En la ingle (femoral) En el dorso del pie (pedio) En la tetilla izquierda (apical)” (Documento en Línea). Cabe destacar que se puede tomar en muchas otras zonas.

A continuación definiremos tres de ellos:

Page 5: Pulso

Según el Dr. Ricardo Gazitúa (2007) se definen de la siguiente forma:

La muñeca (Radial): “Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.”(Documento en Línea)

En el cuello (Carotideo): “Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.” (Documento en Línea)

En el dorso del pie (pedio): “Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.” (Documento en Línea)

Cabe hacer referencia que en todos debe presionarse levemente con los dedos índice y mayor sobre la zona indicada.

¿Cuál es la técnica pata tomarlo?

Page 6: Pulso

Anónimo (2013) indica que además de los dedos índices y mayor anteriormente señalados, la toma del pulso debe hacerse:

“evitando utilizar por el contrario el Dedo Pulgar ya que este

cuenta con su pulso propio, pudiendo causar malas mediciones, y a veces ayudándonos con el Dedo Anular si la fuerza no es la suficiente o no logramos una toma correcta. Se debe entonces contar con un Reloj Cronógrafo que nos permita verificar el lapso de un minuto, y procedemos entonces a realizar un conteo de la Cantidad de Pulsaciones que ocurrieron en ese lapso de tiempo, pudiendo también realizarse con ayuda de un Estetoscopio, instrumental que permite amplificar el sonido y que suele utilizarse para medir el Pulso Cardíaco, además de contar con el instrumental específico del Esfigmanómetro, que es diseñado exclusivamente para la medición de la Presión Arterial.” (Documento en Línea)

Page 7: Pulso

Referencias:

Anónimo (2013). Importancia del Pulso. Disponible en: http://www.importancia.org/pulso.php Consulta: 21/03/2015

Sean Walsh y Emma King (2010). Diagnóstico por el pulso, una guía clínica. Editorial Elsevier. Barcelona, España.

Pedro Chourio (2008). El pulso. Disponible en: http://wwwpedrochourio.blogspot.com/2008/09/el-pulso_21.html Consulta: 21/03/2015

Ricardo Gazitúa (2007). Manual de Semiológica, Pulso Arterial. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualsemiologia/180PulsoArterial.htm Consulta: 21/03/2015