of 53 /53
Tomo II / 2013/ VDI Página 1 de 53 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL Tomo II Instrumentos de Evaluación ACTUALIZACIÓN/FEBRERO 2013 PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL

Actualizacion (tomo)

Embed Size (px)

Text of Actualizacion (tomo)

  1. 1. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 1 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL Tomo II Instrumentos de Evaluacin ACTUALIZACIN/FEBRERO 2013 PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL
  2. 2. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 2 de 53 NDICE PGINA JUSTIFICACIN 4 GENERALIDADES SOBRE PLANIFICACIN, SUPERVISIN, CONTROL Y EVALUACIN DE PROCESOS. 5 LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIN DEL PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL 10 PROTOCOLO DE AULA 13 PROCESOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS NCLEOS A TRAVS DEL COORDINADOR DE DEFENSA INTEGRAL, PARA LA ELABORACIN DEL INFORME DE GESTIN DE LA DIRECCIN NACIONAL DE DEFENSA INTEGRAL 15 FUNCIONES DEL COORDINADOR REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL Y AUXILIAR 18 FORMATO GENERAL DE INSPECCIN DE LOS NCLEOS 20 RECAUDOS DE LA GUA DE INSPECCIN 21 FOR-EVAL-VDI-000 GUA DE INSPECCIN PARA LOS COORDINADORES DE DEFENSA INTEGRAL 22 INSTRUCTIVO PARA REALIZAR LA PLANIFICACIN GENERAL DE DEFENSA INTEGRAL EN LOS NCLEOS 27 FORM-EVAL-VDI-001 Planificacin de la Coordinacin Regional de Defensa Integral 29 NORMAS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LOS FORMATOS DE EVALUACIN DOCENTE (Instructivo) 30 FORM-EVAL-VDI-002 Supervisin al Docente en Aula 36 FORM-EVAL-VDI-003 Evaluacin del Docente para ser aplicado por los alumnos. 37 FORM-EVAL-VDI-004 Evaluacin Administrativa del docente por parte del Coordinador respectivo. 38 FORM-EVAL-VDI-005 Auto evaluacin del Docente 39 FORM-EVAL-VDI-006 Evaluacin de los Programas Analticos 40 FORM-EVAL-VDI-007 Evaluacin de las Unidades de los Programas Analticos 41 FORM-EVAL-VDI-008 Planificacin Acadmica para impartir la asignatura 43 FORM-EVAL-VDI-009 Plan de Evaluacin de la Asignatura 44 FORM-EVAL-VDI-010 Integrado de Planificacin Acadmica y Plan de Evaluacin de la Asignatura 45 FORM-EVAL-VDI-011 Control de Notas Alumnos 46
  3. 3. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 3 de 53 FORM-EVAL-VDI-012 Control diario de Clases 47 FORM-EVAL-VDI-013 Evaluacin del Coordinador Regional de Defensa Integral 48 FORM-EVAL-VDI-014 Consolidacin de la Evaluacin del Desempeo Docente 50 FORM-EVAL-VDI-015 Revista al Docente al Inicio del Semestre 51 FORM-EVAL-VDI-016 Control De Gestin Ncleos 52 FORM-EVAL-VDI-017 Control de Gestin del Hecho Acadmico 53
  4. 4. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 4 de 53 JUSTIFICACIN Se hace necesario gerenciar la educacin con eficiencia y rendimiento para el logro de la excelencia acadmica; en este sentido se deber crear nuevos paradigmas que permitan el desarrollo del liderazgo, motivacin, autoestima, autogestin, y sobre todo ver la planificacin como parte inicial de ese proceso que entrelazar todos los componentes para lograr una gestin optima y de calidad. La educacin es un sistema, como tal, est conformado por una serie de elementos llamados sub sistemas los cuales actan en forma conjunta para lograr resultados. Uno de estos elementos o sub sistema es la planificacin, primer paso para el proceso educativo el cual nos ayuda a evitar la improvisacin. No debemos olvidar que la Planificacin es el instrumento que nos permite racionalizar la Visin de lo que se quiere y al mismo tiempo nos permite instrumentar su responsabilidad gerencial, por lo tanto debe contemplarse como un elemento indispensable en el proceso educativo, proceso que comienza con la planificacin y culmina con la evaluacin para luego repetir el ciclo, en virtud que todo proceso debe mantener una supervisin constante de manera de ir evaluando las situaciones complejas que se presenten y aportando soluciones para lograr las metas con efectividad. El propsito afirmativo de la planificacin consiste en elevar el nivel de xito organizacional y un propsito adicional de la planificacin consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificacin es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organizacin, la direccin y el control. La planificacin proporciona estndares (indicadores) de control contra los cuales puede medirse el desempeo. Si existe una desviacin significativa entre el desempeo real y el planeado, puede tomarse una accin correctiva. La planificacin debe realizarse de acuerdo a los lineamientos generales emanados por la Direccin y segn las caracterstica propias de cada Ncleo o Extensin y posteriormente deber llevarse a cabo la supervisin, proceso a travs del cual iremos comprobando la factibilidad y eficacia de los aspectos planificados, y de esta manera ir adaptando las posibles mejoras que van arrojando los resultados evaluados. Ese sub sistema que es la Supervisin, debe ser visto como un elemento ms dentro del proceso que busca la calidad educativa, debe entenderse como la orientacin
  5. 5. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 5 de 53 profesional y/o asistencia dada a personas competentes en materia de educacin, cuando y donde sea necesaria, buscando el perfeccionamiento y la calidad del sistema educativo. Este proceso de supervisin nos orientar hacia el prximo paso que es la Evaluacin, es decir un elemento dentro del sistema educativo el cual como sistema al fin, no deber ser visto como un ente aislado sino como parte de esa estructura compleja que es la educacin. Todo lo anteriormente expresado debe ir a travs del control; el cual es concebido como una actividad no slo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organizacin hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medicin cualitativos y cuantitativos. Por tal razn todos aquellos lineamientos o indicaciones que aqu se agrupan adems de los instrumentos indicados servirn como soporte fundamental para gerenciar de manera efectiva y eficaz la aplicacin del programa de Defensa Integral en la Unefa. GENERALIDADES SOBRE PLANIFICACIN, SUPERVISIN, CONTROL Y EVALUACIN: La Planificacin es considerada, como el esfuerzo sistematizado para dirigir acciones y tomar decisiones que pautan la forma de alcanzar metas propuestas a partir de una situacin dada. Es reconocida como una herramienta para delinear una orientacin de largo plazo y un marco operativo a corto plazo, que permita a los planificadores identificar hacia dnde debe encaminarse la universidad y cmo obtener los recursos necesarios para ello, as como desarrollar los planes de accin necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. Existen diversas clasificaciones acerca de la planificacin. Segn Stoner, los gerentes usan dos tipos bsicos de planificacin. La planificacin estratgica y la planificacin operativa. La planificacin estratgica est diseada para satisfacer las metas generales de la organizacin, mientras la planificacin operativa muestra cmo se pueden aplicar los planes estratgicos en el quehacer diario. Los planes estratgicos y los planes operativos estn vinculados a la definicin de la misin de una organizacin, la meta general que justifica la existencia de una organizacin. Los planes estratgicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
  6. 6. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 6 de 53 Si una organizacin aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificacin est comprometida en la fijacin de los objetivos de la organizacin y en las formas generales para alcanzarlos. La opcin frente a la planificacin es la actividad aleatoria, no coordinada e intil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes. Debe hacerse notar que ni la planificacin estratgica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Ms bien es un crculo continuo que nunca debe terminar en una organizacin; debe ser vigilada peridicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, externos y los eventos. Es as que para verificar esa planificacin es importante el control que es la fase del proceso administrativo que mide y evala el desempeo y toma la accin correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador. Es as que de este concepto se puede sealar que a travs de l se pretende en primer trmino ver la relacin con lo planteado y para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeacin; en segundo trmino la medicin: para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. Posteriormente detectar desviaciones; una de las funciones inherentes al control es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecucin y la planeacin y por ultimo establecer medidas correctivas ya que el objeto del control es prever y corregir los errores. Por lo tanto de ah se desprende la importancia del control de gestin que es un sistema dinmico e importante para el logro de metas organizacionales, que provienen inicialmente del proceso de planeacin como requisito bsico para el diseo y aplicacin del mismo, dentro de ciertas condiciones culturales y organizacionales. Para todo ello es necesario tener presente a la supervisin que no es ms que la observacin regular y el registro de las actividades que se llevan a cabo en un proyecto o programa. Es un proceso de informacin almacenada sobre todos los aspectos del proyecto. Supervisar es controlar cmo progresan las actividades del proyecto. Es observacin sistemtica e intencionada.
  7. 7. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 7 de 53 La supervisin es vital en la planificacin e implementacin del proyecto ya que permite planificar, organizar, dirigir, ejecutar retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicacin, perseverancia, siendo necesario poseer caractersticas individuales en la persona que cumple esta misin. La evaluacin est presente en cada una de las etapas del proceso ya que a travs de los resultados podemos medir las metas y objetivos que nos propusimos en la planificacin y nos servir para enmendar cualquier obstculo que se presente en ella, volviendo al punto de partida. Por esto, vemos la evaluacin como parte de un diagrama de flujo en el cual todo subsistema tiene movimiento y es una parte importante en el logro de los objetivos, los cuales debern ser evaluados en todo momento a travs de un control particular y no esperar a resultados finales para darnos cuenta que alguna meta no fue lograda. No olvidemos que el proceso de evaluacin no tiene trmino, es un elemento que est en constante debate y movimiento, ya que de l se desprender el diagnstico que nos indicar cuales son las principales fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades que nos llevarn a travs del anlisis estratgico a formular planteamientos para el mejoramiento del proceso educativo. La evaluacin entonces, es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener informacin vlida y confiable sobre las consecuencias de acciones especficas para optimizar los esfuerzos. La evaluacin impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de de objetivos precisos y planificados. La Evaluacin como proceso tiene varias etapas ellas son: Planificacin: Est constituida por el conjunto de acciones que permitirn decidir acerca de los propsitos de la evaluacin o tipo de datos que se necesitan: Qu? A quines? Para qu y por qu se debe evaluar?, Cmo se van a obtener los datos?, A dnde van a llegar? y Quines los van a utilizar?
  8. 8. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 8 de 53 Recoleccin de datos: Es la etapa de obtencin de indicadores confiables y vlidos acerca del logro de los objetivos, as como de los factores limitantes. Procesamiento de datos: Es el momento de anlisis e interpretacin de los datos o informacin recopilada, a fin de verificar el cumplimiento de las funciones de evaluacin y Comunicacin de resultados: Es la etapa en la que se proporciona la informacin de los resultados de la evaluacin a quienes van a utilizarla. Por ello es fundamental sealar las condiciones que debe tener un supervisor ya que ser el responsable de llevar el control del proceso y por ende la evaluacin de su desarrollo, por lo tanto es fundamental que dicho profesional tenga: Capacidad para la visin de conjunto, es decir, para situar cada problema en el contexto de la situacin general. Capacidad para comprender fcilmente a las personas con quienes trabaja. Poseer autodominio. Capacidad para analizar con imparcialidad las situaciones que causen tensiones, ser objetivo y discreto. Elevado nivel de inteligencia. Experiencia como administrador, planificador, evaluador y docente. Capacidad de manejar los diversos aspectos tcnicos de su profesin (dominio dinmica de grupo, preparacin en supervisin, comunicacin y relaciones humanas). Cuando un individuo es asignado para desarrollar actividades supervisoras, ese solo talento no es suficiente para asegurar el xito como supervisor. Este tambin debe poseer habilidad para fijar y lograr objetivos, establecer prioridades y planes de accin, tomar decisiones, organizar las tareas, motivar a sus colaboradores, controlar el curso de las acciones y retroalimentar a su personal. En otras palabras, debe saber manejar los recursos con que se dispone para lograr los objetivos y metas establecidas.
  9. 9. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 9 de 53 BIBLIOGRAFA Alonso, C (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Mensajero. Espaa. Goncalves, M. (2000) Coherencia del Sistema de Educacin Militar y la Seguridad y Defensa Nacional. Bases para el Diseo de una poltica. Tesis no publicada. Instituto de Altos estudios de la Defensa Nacional. Caracas. Lpez, M. (2007). Evaluacin Educativa. Editorial Tilas. Mxico.
  10. 10. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 10 de 53 LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIN DEL PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL: A partir del primer semestre Marzo-Julio 2010 entr en vigencia por decisin del Consejo Universitario que la asignatura Instruccin Militar pasar a convertirse en, DEFENSA INTEGRAL teniendo unidades de crdito y nota cuantitativa; formando parte de la carga acadmica de los estudiantes Unefistas. El plan de estudios as como los programas analticos estn organizados de acuerdo a los parmetros y formatos utilizados por la Divisin de Currculo del Vicerrectorado Acadmico. Los programas se encuentran estructurados por unidades identificadas de acuerdo a contenidos especficos para la Defensa Integral y redactadas para todos los semestres tanto pares como impares de forma analtica o detallada, SOLO DEBE IMPARTIRSE las unidades previstas en ellos segn los semestres en que estn indicados, POR NINGUN CONCEPTO debe realizarse cambios al respecto, ni trasladar unidades de un semestre a otro. La asignatura es una sola; DEFENSA INTEGRAL anexndole en nmero romanos segn corresponda al semestre en que se est cursando. (Defensa Integral I, II y sucesivamente). Cada asignatura de DEFENSA INTEGRAL tendr una cantidad de unidades, las cuales deben dictarse de acuerdo a la metodologa especificada y segn las horas que el plan de estudio y el mismo programa indica. La asignatura tendr tres unidades de crditos, 4 horas semanales de clase (2 tericas y 2 prcticas) y 72 horas por semestre. Debe planificarse para dictar las unidades de una manera continua y segn las horas acadmicas estipuladas para ello. Las unidades de la asignatura en los diferentes semestres no poseen un orden prelatorio, ni de complejidad.
  11. 11. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 11 de 53 Los docentes que dicten la asignatura deben cumplir con el perfil establecido para ello (militar activo o retirado, o civil con competencias en el mbito militar; ambos con capacitacin pedaggica, comprometidos con el proceso de cambios existentes, conocimiento fundamental de leyes, normas y reglamentos as como el manejo de las realidades del rea socio-comunitaria, y con competencias del rea de formacin especializada), puede ser un profesional que dicte todas las unidades en un semestre o dos profesionales expertos, segn las unidades establecidas en los semestres y la disponibilidad segn las regiones de personal capacitado para dicha instruccin. La carpeta del docente debe estar estructurada con el programa detallado de la asignatura, el horario del docente y con los instrumentos siguientes: Planificacin Acadmica para impartir la Asignatura (FORM-EVAL-VDI- 008). Plan de Evaluacin de la Asignatura (FORM-EVAL-VDI-009). Integrado de Planificacin Acadmica y Plan de Evaluacin de la Asignatura (FORM-EVAL-VDI-010). Control de Notas Alumnos (FORM-EVAL-VDI-011). Control Diario de Clases (FORM-EVAL-VDI-012). Cada unidad establecida en la asignatura DEFENSA INTEGRAL debe poseer una nota individual y el docente de la asignatura o en su defecto el Coordinador Regional, sumar la valoracin de cada unidad y la dividir por el nmero de unidades existentes en el programa, para as obtener la nota final de la asignatura, la cual enviar a Secretara para los fines del record de notas del estudiante y guardar una copia para el registro de la coordinacin. El Coordinador Regional de Defensa Integral DEBE llevar un registro de calificaciones cuantitativas de cada una de las unidades de forma individual, para establecer un record militar que servir de soporte a la Milicia Territorial y Alistamiento Militar.
  12. 12. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 12 de 53 El contenido de ORDEN ABIERTO, es solo para aquellos alumnos que manifiesten su voluntad de SER MILICIANO, y est bajo la responsabilidad de la Milicia Bolivariana, los Coordinadores Regionales solo deben coordinar con ellos dicha actividad. El Coordinador Regional por Ncleo debe enviar a la Divisin de Administracin del Programa de Defensa Integral la planificacin semestral de dicha Coordinacin una semana antes de comenzar el semestre, al correo electrnico [email protected] Debe exigir el Coordinador Regional al docente de Defensa Integral, la planificacin de la asignatura o de las unidades a impartir luego de la primera semana de clase, y de acuerdo a la carga docente de dicho profesor programarle su evaluacin de desempeo.
  13. 13. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 13 de 53 PROTOCOLO DE AULA 1. Cuando el (la) docente ingresa al aula de clases, el (la) Jefe(a) de Curso ordenar al personal de estudiantes ponerse firmes, al or la voz de mando: Firmes. 2. En esa misma posicin, el (la) Jefe(a) de Curso ordenar a los estudiantes, girar la vista hacia el lugar donde est el (la) docente, con la voz de mando: Vista a la izquier o Vista a la dere. Luego, se ubicar frente al docente y le pedir permiso para darle el parte, de la siguiente manera: Buenos das, buenas tardes o buenas noches profesor(a), permiso para darle parte por la seccin N X. 3. El (la) docente responder: Adelante. 4. El (la) Jefe(a) de Curso dar el parte correspondiente, expresando: 1: Personal: X (indicar N de personas), 2: Presentes: X (indicar N), 3: Faltan: X (indicar N) e informar la situacin de los que faltan. Seguidamente, pedir permiso para retirarse: Profesor(a) permiso para retirarme. 5. Luego, el (la) Jefe(a) de Curso se ubicar frente a sus compaeros(as) y les dir: Informar que al quedar a discrecin los estudiantes quedarn a la orden del profesor y dir en voz clara y fuerte Vista al fren, a discre...cin, pasar a ocupar su lugar en el aula. A continuacin, el (la) docente se dirigir a los estudiantes: Buenos das, buenas tardes o buenas noches. stos asumirn la posicin de firmes y respondern con el siguiente lema: Excelencia Educativa Abierta al Pueblo. Buenas das, tardes o noches profesor, y quedarn a discrecin. 6. Seguidamente, el (la) docente invitar a los estudiantes(as) a ocupar sus asientos. 7. Cuando ingrese cualquier autoridad superior de la UNEFA al aula de clases, el (la) Jefe(a) de Curso alertar a los presentes, con la voz: Atencin. Los (las) estudiantes(as) adoptarn la posicin de firmes, el (la) docente se dirigir a la autoridad y le invitar a entrar al aula. Cuando sta ingrese al recinto y salude a los (las) estudiantes(as), ellos respondern con el lema: Excelencia Educativa Abierta al Pueblo. Buenas das, tardes o noches; profesor(a); mi (el grado o jerarqua, si es autoridad militar de la UNEFA) y quedarn a discrecin. Luego, procedern a sentarse cuando se lo ordene la autoridad visitante o el (la) docente.
  14. 14. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 14 de 53 Responsabilidades del (la) Jefe(a) de Curso en el Protocolo de Aula: 1. El (la)Jefe(a) de Curso velar por el orden, la disciplina, la limpieza, el arreglo del aula de clases antes, durante y una vez finalizadas las actividades acadmicas, con la colaboracin de cada uno de sus compaeros. En ausencia del (la) Jefe(a) de Curso, otro estudiante debidamente acreditado asumir el mando del curso, como Suplente. 2. Es importante destacar que el Suplente del (la) Jefe(a) de Curso deber cumplir con el protocolo de aula antes indicado o de las diferentes responsabilidades, por lo menos una vez por semana, para su entrenamiento, no quiere decir esto que se descarten las actividades normales
  15. 15. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 15 de 53 PROCESOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS NCLEOS A TRAVS DEL COORDINADOR DE DEFENSA INTEGRAL PARA LA ELABORACIN DEL INFORME DE GESTIN DE LA DIRECCIN NACIONAL EN DEFENSA INTEGRAL. Planificacin del semestre tomando en cuenta el programa en Defensa Integral, la Milicia Territorial y los Cuerpos Combatientes, en el formato Planificacin Acadmica de Defensa Integral FORM-EVAL-VDI-001 en la primera semana del semestre. Matriz de docentes de la asignatura Defensa Integral, incluyendo; nombre del docente, nmero de cdula, semestre, nmero de horas, especificar de ser necesario, si en un semestre tiene mas de un docente para dictar la asignatura por las caractersticas de las unidades que conforman dicho programa, informacin que debe ser trada antes de comenzar el semestre (Oferta Acadmica), para su aprobacin. Designar un grupo de profesionales expertos en evaluacin para cumplir con el seguimiento y control del proceso de enseanza-aprendizaje de los docentes de Defensa Integral, por las caractersticas propias de la asignatura y su instruccin. Cronograma de supervisiones a los docentes de Defensa Integral, en la tercera semana de clase, el cual debe ser publicado en la cartelera del ncleo. Se aplicar el instrumento de Supervisin al Docente de Defensa Integral FORM- EVAL-VDI-002, por parte de un profesional experto, cuando el docente est en entre el (40% y 80%) de la instruccin de la asignatura. Se aplicar el instrumento de Evaluacin al Docente por parte de los Alumnos en Defensa integral FORM-EVAL-VDI-003, al tener el 60% del programa impartido por el docente, debe ser entregado y recogido por el profesional experto que lo aplique. El Coordinador de Defensa Integral aplicar la Evaluacin Administrativa del Docente de Defensa Integral FORM-EVAL-VDI-004, al culminar el semestre y a la vez le entregar al profesor el formato de Autoevaluacin Docente FORM-EVAL- VDI- 005, la cual debe ser devuelto por ste al Coordinador una vez lo haya llenado.
  16. 16. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 16 de 53 En la semana diecinueve de clases del semestre, el Coordinador Regional de Defensa Integral debe enviar al Vicerrectorado de Defensa Integral y a la Divisin del Programa de Defensa Integral los resultados del proceso de evaluacin de los docentes de forma consolidada (vaciar resultados de FORM-EVAL-VDI-002 al 005); segn lineamientos establecidos en el instrumento (FORM-EVAL-VDI-014). Informe del proceso de evaluacin del seguimiento del cumplimiento de los programas de Defensa Integral, complementado con las recomendaciones realizadas por los instructores de la asignatura sobre las unidades que conforman los programas de acuerdo al semestre al que pertenece y el cual, debi ser evaluada a travs del FORM-EVAL VDI-006, Evaluacin del programa en Defensa Integral al finalizar el semestre. Informacin de alumnos aprobados y reprobados, a travs del formato Control de Gestin del Hecho Acadmico de la Asignatura de Defensa Integral en los Ncleos FORM EVAL VDI 017, al finalizar el semestre. El control de gestin de la coordinacin, aplicando el Formato FORM EVAL VDI 016 Control de Gestin de la Coordinacin Regional de Defensa Integral, al finalizar el semestre. Informe de Fortalezas y Debilidades en la aplicabilidad del programa de Defensa Integral una semana despus de haber culminado el semestre. Deber indicar: 1. Ncleo, Extensin o Ampliacin (Si se refiere a estas dos ltimas indicar al Ncleo al cual pertenece). 2. Regin Estratgica de Defensa, Zona de Operaciones y rea de Defensa (Especificar). 3. Nombre del Coordinador Regional de Defensa Integral, Ncleo, Correo Electrnico y Nmero del celular. 4. Perodo Acadmico a evaluar. 5. Debilidades presentadas. 6. Oportunidades establecidas. 7. Fortalezas encontradas. 8. Amenazas detectadas. 9. Elaborar un Anlisis Estratgico (Se refiere a cmo convertir las Debilidades
  17. 17. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 17 de 53 internas del programa en Fortalezas para su aplicacin y as mismo, actuar sobre las Amenazas externas y convertirlas en Oportunidades a favor de la implementacin del Programa de Defensa Integral). 10. Especificar puntualmente los inconvenientes presentados en la implementacin del programa de Defensa Integral. 11. Indicar las soluciones que aplic o las que se debern aplicar si dicha situacin se presentara nuevamente.
  18. 18. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 18 de 53 FUNCIONES DEL COORDINADOR REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL. 1. Efectuar reuniones ordinarias de coordinacin con los dems instructores de la asignatura, al comienzo y final del semestre y extraordinarias cuando sea necesario. 2. Convocar las reuniones extraordinarias. 3. Incentivar al docente de Defensa Integral a travs del curso de induccin, conferencias y charlas a involucrase directamente con todas las actividades y acciones que corresponda con la formacin del frente miliciano. 4. Mantener informados a los profesores a su cargo de las disposiciones y convocatorias pautadas en la universidad. 5. Hacer las sugerencias necesarias para mejorar el desarrollo de la instruccin. 6. Llevar el registro de la conformacin de la milicia estudiantil de su ncleo as como la conformacin de sus batallones. 7. Realizar en el semestre, tres prcticas generales de parada y de desfile; para evaluar la destreza y habilidad de los milicianos. 8. Llevar el registro del material de intendencia asignado al ncleo. 9. Llevar el registro del personal que conforma los Cuerpos Combatientes del ncleo y adiestrarlos a travs de conferencias y actividades prcticas segn los contenidos establecidos para ello. 10. Mantener informado al Decano de todas las novedades relativas a su responsabilidad. 11. Supervisar a los auxiliares de la coordinacin regional de Defensa Integral en el ejercicio del cumplimiento de sus funciones. FUNCIONES DEL AUXILIAR DE LA COORDINACIN REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL. 1. Elaborar el plan de reuniones ordinarias con el personal docente que este bajo su supervisin. 2. Supervisar la uniformidad de la instruccin, tanto en el desarrollo del programa, objetivos alcanzados, como en la forma y mtodos utilizados. 3. Instruir a los docentes en lo relativo a la entrega de notas. (Forma y fechas). 4. Determinar con los dems docentes los tipos y cantidad de parmetros para cada corte de nota.
  19. 19. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 19 de 53 5. Elaborar la planificacin semestral de Defensa Integral. 6. Notificar a los docentes la obligatoriedad de estructurar el cronograma de actividades y el plan de evaluacin de las unidades existentes en la asignatura. 7. Coordinar las suplencias de profesores. 8. Coordinar las estrategias metodolgicas para la instruccin, ms all de las establecidas en el programa de la asignatura. 9. Mantener informados a los profesores a su cargo de las disposiciones y convocatorias pautadas en la universidad. 10. Hacer las sugerencias necesarias para mejorar el desarrollo de la instruccin.
  20. 20. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 20 de 53 FORMATO GENERAL DE INSPECCIN A LOS NCLEOS OFERTA DEL NCLEO Carreras que ofrece: ESPACIO FSICO Cantidad de salones y capacidad de cada uno. Cantidad de Oficinas Administrativas (nombrar) y personas que laboran en cada una de ellas. SITUACIN ACTUAL Oferta del Ncleo Matrcula Estudiantil. Cantidad de alumnos inscritos: Planta Docente: Cantidad de docentes convencionales: Cantidad de docentes de planta (cargos que ocupan) Personal Administrativo: Cantidad de personas ocupando funciones administrativas (nombrar cargos) Personal Militar de Planta Cargos que ocupa el personal militar Laboratorios Planificacin Acadmica: Control de asistencia de los docentes: Control de asistencia de los alumnos: Contenido Programtico Novedades manifiestas Recomendaciones
  21. 21. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 21 de 53 RECAUDOS DE LA GUA DE INSPECCIN Se les participa a los Coordinadores Regionales de Defensa Integral, que la Direccin de Defensa Integral realizar una inspeccin a la Coordinacin Regional de los Ncleos, Extensiones y Ampliaciones a nivel nacional; por esta razn, se les informa los recaudos que deben presentar segn la gua de inspeccin elaborada para tal fin. 1. Un Listado sealando: nmero del semestre, carrera a la que pertenece, nmero de secciones, alumnos y docentes de la asignatura de Defensa Integral, as como la condicin de dichos docentes. 2. Actividades realizadas en el actual periodo acadmico y anterior, con relacin a la asignatura. 3. Personal adscrito a la Coordinacin de Defensa Integral indicando: nombres y apellido, cdula de identidad, cargo o funcin que desempea, telfono, direccin electrnica y situacin laboral (exprese si posee la orden administrativa correspondiente). 4. Personal que tiene relacin dentro del ncleo con la asignatura Defensa Integral: Decanos, Jefe Acadmicos, Jefe de Recursos Humanos y Coordinadores de Carrera, indicando nombres y apellido, cdula de identidad, cargo o actividad que desempea, telfono, direccin electrnica y situacin laboral (exprese si posee alguno orden administrativa). 5. Necesidades de la Coordinacin de Defensa Integral para su ptimo desenvolvimiento. 6. Programas vigentes. 7. Planificaciones semestrales de la Coordinacin y de la Administracin del Programa de Defensa Integral. 8. Instrumentos de Evaluacin, as como los distintos formatos existentes para el seguimiento y control de la Administracin del Programa de Defensa Integral. 9. Resultados de las evaluaciones docentes realizadas. 10. Registro de Milicianos y todos aquellos soportes relacionados. 11. Registro de Cuerpos de Combatientes y todos aquellos soportes relacionados. N Semestre (se debe colocar a l que pertenezca, del I al VIII) N secciones (colocar el n total) N. De alumnos (colocar el n total) N de Docentes en la asignatura Defensa Integral (colocar el n total) N de Docentes segn Condicin (colocar el n total) Carrera a que pertenece (especifique segn el semestre) O TV HP Nombre Cdigo
  22. 22. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 22 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DFEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL GUA DE INSPECCIN PARA LOS COORDINADORES DE DEFENSA INTEGRAL DE LA DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL (FORM EVAL VDI 000) NCLEO: _______________EXTENSIN:__________AMPLIACIN:__________FECHA____________ PERODO LECTIVO: ___________ DECANO DEL NCLEO: _________________________________ JEFE ACADMICO: _________________________________________________________________ COORDINADOR DE DEFENSA INTEGRAL: ________________________________________________ PERSONAL ADSCRITO A LA COORDINACIN DE DEFENSA INTEGRAL Nombre y Apellidos Cdula de Identidad Cargo Telfono de contacto Direccin electrnica Situacin laboral en la institucin 1.- 2.- 3.- PERSONAL QUE TIENE RELACIN DENTRO DEL NCLEO CON DEFENSA INTEGRAL Nombre y Apellidos Cdula de Identidad Cargo Telfono de contacto Direccin electrnica 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- (FORM EVAL VDI 017)
  23. 23. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 23 de 53 Coloque una X, en la casilla correspondiente. La escala de evaluacin de este instrumento es la siguiente segn la casilla indicada: N ITEMS SI NO Observaciones 01 Conoce los contenidos del programa de Defensa Integral en sus aspectos generales. 02 Lleva control de la asistencia de los docentes que imparten la asignatura Defensa Integral. 03 Supervisa el cumplimiento por parte de los docentes de las horas tericas y prcticas de las unidades correspondientes a la asignatura Defensa Integral. 04 Lleva control de los contenidos programticos impartidos por los docentes que dictan la asignatura de Defensa Integral. 05 Lleva control de las horas establecidas en el programa de Defensa Integral para dictar cada una de las unidades. 06 Posee el modelo de la carpeta del Instructor Militar. 07 Posee los programas de Defensa Integral debidamente sellados y firmados por el Vicerrector Acadmico en fsico y en digital. 08 Posee los instrumentos respectivos para la evaluacin del desarrollo del programa de Defensa Integral a ser utilizados semestralmente. 09 Posee la oferta acadmica y la nmina de su ncleo actualizada. 10 Lleva control del cumplimiento de las normas disciplinarias de los alumnos y el protocolo de aula. 11 Lleva el control del material relacionado con la Defensa ESCALA DE ACTUACIN 5 SI 4 SI + OBSERVACIONES 2 NO + OBSERVACIONES 1 NO ESCALA VALORATIVA - GRADOS DE ACTUACIN 95 A 100 PTS. EXCELENTE SIEMPRE ALCANZ MS ALL DE LOS NIVELES DE EFICIENCIA EN SU DESEMPEO ACADMICO. 90 A 94 PTS. SOBRESALIENTE CASI SIEMPRE ALCANZ ALTOS NIVELES DE EFICIENCIA EN SU DESEMPEO ACADMICO. 80 A 89 PTS. BUENO ALGUNAS VECES ALCANZ LOS NIVELES DE EFICIENCIA ESPERADOS EN SU DESEMPEO ACADMICO. 64 A 79 PTS. REGULAR POCAS VECES CON DIFICULTAD ALCANZ LOS NIVELES DE EFICIENCIA ESPERADOS EN SU DESEMPEO ACADMICO; PUEDE MEJORAR, REQUIERE AYUDA Y SUPERVISIN NUEVAMENTE. 0 A 63 PTS. DEFICIENTE NUNCA NO ALCANZ LOS NIVELES DE EFICIENCIA ESPERADOS EN SU DESEMPEO ACADMICO. DEBE MEJORAR, REQUIERE AYUDA Y SUPERVISIN DE INMEDIATO. EFICIENCIA= Competencia, efectividad, eficacia y operatividad en el proceso enseanza-aprendizaje, y de acuerdo a los valores y principios de la Unefa.
  24. 24. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 24 de 53 Integral de su Ncleo. 12 Tiene un registro del nmero de Milicianos en su Ncleo. 13 Lleva control de las necesidades de la Milicia Estudiantil de su Ncleo. 14 Tiene contacto con la Milicia Bolivariana de su Regin. 15 Estructur en conjunto con la Milicia el perodo de Orden Abierto para los Milicianos de su ncleo, sustentado en documentacin. 16 Estructur un cronograma de actividades anuales en las cuales, debe participar la Milicia Estudiantil de la Unefa. 17 Posee el registro del personal que integra el Cuerpo de Combatientes de su Ncleo. 18 Estructur un cronograma de actividades para el Cuerpo de Combatientes de su Ncleo. 19 Posee los contenidos a impartir para la formacin y adiestramiento de los Cuerpos de Combatientes. 20 Tiene la documentacin oficial donde se le nombra Coordinador de Defensa Integral en esa regin. ASPECTOS GENERALES: 1. Sealar las condiciones o estado en que se encuentren (estructural o de mantenimiento) las aulas segn los elementos indicados a continuacin. En caso de que el ncleo no posea dicho aspecto debe indicarlo NN AASSPPEECCTTOOSS OO EELLEEMMEENNTTOOSS CONDICIONES O ESTADO 1 ILUMINACIN 2 VENTILACIN 3 LIMPIEZA 4 AMBIENTACIN (PINTURA) 5 SILLAS 6 MESAS O PUPITRES 7 PIZARRA 8 CARTELERA 9 MATERIAL DE INSTRUCCIN: 9.1 Video Beam 9.2 Laptops 9.3 Borradores para pizarra 9.4 Marcadores para pizarra
  25. 25. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 25 de 53 10 OFICINA DEL COORDINADOR 10.1 Inmobiliario 10.2 Material de oficina 10.3 Ambientacin 10.4 Limpieza 2. Indique qu aportes (recomendaciones, propuestas, entre otros) han elaborado los Coordinadores de Defensa Integral para las Direcciones pertenecientes al Vicerrectorado de Defensa Integral, dicha informacin debe tener los soportes respectivos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ (FORM EVAL VDI 000) OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  26. 26. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 26 de 53 NOMBRE Y A PELLIDO DEL INSPECTOR: FIRMA NOMBRE Y A PELLIDO DEL INSPECCIONADO: FIRMA NOMBRE Y A PELLIDO DEL DECANO: FIRMA Fecha:
  27. 27. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 27 de 53 INSTRUCTIVO PARA REALIZAR LA PLANIFICACIN GENERAL DE DEFENSA INTEGRAL EN LOS NCLEOS Una de las principales funciones de la planificacin debe ser la bsqueda de mecanismos de concertacin de los diferentes intereses. La planificacin adquiere el carcter de actividad permanente de respaldo a un proceso de dilogo y entendimiento, protagonizado directamente por los actores. En este mismo sentido, tambin podemos concebir la planificacin como una actividad tcnico-poltica cuyo propsito es intervenir deliberadamente en el proceso de cambio para acelerarlo, regularlo y orientarlo, en funcin de una imagen de universidad futura. En consecuencia de lo sealado anteriormente es necesario tomar los siguientes aspectos para estructurarla: 1. Los Objetivos: Son el fin perseguido con el desarrollo de una accin o de un conjunto de ellas, la consecucin de un objetivo puede estar prxima o lejana, de acuerdo con el nmero de acciones que sea necesario efectuar para alcanzar. Un objetivo debe ser redactado y expresado con claridad para evitar confusiones y desviaciones. El objetivo general lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar, tomando en consideracin: Qu? Dnde? y Para qu? Deben ser formulados empleando verbos en tiempos infinitos (observar, analizar) y han de expresar una sola accin por objetivo. Deben estructurarse en secuencia lgica. De lo ms sencillo a lo ms complejo. 2. Accin: Las acciones: Describen la conducta observable a seguir para la prosecucin de los objetivos. Trata de las medidas o instrumentos concretos a implementar para contribuir a la realizacin de una planificacin, por lo que es muy conveniente considerar para cada accin propuesta lo siguiente: Descripcin: En qu consiste la medida o instrumento. Justificacin: Por qu se propone una u otra accin. No se debe confundir las acciones con las actividades. 3. Actividades: Las actividades son tareas a cumplir para la ejecucin de los objetivos. Todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de accin deben ser planteadas en correspondencia con el objetivo general.
  28. 28. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 28 de 53 Las actividades deben tener tres estructuras bsicas dentro de la planificacin, que hagan ver el Qu? Cmo? Por qu? Qu se espera alcanzar, cmo se realiza tales actividades y por qu se ha seleccionado esa forma de operar y no otra. 4. Tiempo: El tiempo: Seala el lapso estipulado para el cumplimiento de los objetivos. Se debe indicar de manera especfica el perodo que se est evaluando, sealando para ello las fechas de ejecucin por ejemplo: perodo Nmero de semana da mes Ao. 5. Meta: Una meta enumera los fines a los cuales se dirige la accin y se deben formular en trminos de logros cuantificables que especifican la situacin esperada con el desarrollo de las actividades pautadas al final de un proceso, usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo. Para cada nivel de jerarqua de objetivos, la exigencia de considerar la meta, se fundamenta en la necesidad de explicar qu cosas queremos. Proceso para la elaboracin de las Metas: Cuantificar: Definir en qu cantidad porcentual o nominal se va a cambiar o modificar determinada cantidad. Calidad: Establece el parmetro o marco de referencia para indicar lo que se mejorar de la realidad en la que se est trabajando. Tiempo: Especifica el horizonte temporal en el cual se alcanzarn las metas. Se pueden expresar en semanas, aos, meses. 6. Responsable: El responsable es la persona que deber cumplir con los objetivos propuestos en la planificacin. Se debe indicar de manera clara, precisa el nombre y cargo. En la elaboracin de la planificacin se debe colocar nombres y apellidos, cargo de la persona responsable.
  29. 29. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 29 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LADEFENSA INTEGRAL PLANIFICACIN DE LA COORDINACIN REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL (FORM-EVAL-VDI-001) NCLEO: _________ COORDINADOR REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL: ____________ LAPSO ACADMICO: _______ OBJETIVOS ACCIN ACTIVIDADES TIEMPO METAS RECURSOS RESPONSABLES OBSERVACIONES 1. OBJETIVOS: Sealar las directrices a cumplir dentro del perodo acadmico. Las mismas debern ser presentadas en planillas separadas. En ella debe considerarse diagnstico, seguimiento, supervisin, evaluacin y resultados de los procesos acadmicos. 2. ACCIN: Describir la conducta a seguir para la prosecucin de los objetivos. 3. ACTIVIDADES: Sealar las tareas a cumplir para la ejecucin de los objetivos. 4. TIEMPO: Sealar el lapso estipulado para el cumplimiento de los objetivos. 5. METAS: Enumerar los fines hacia donde se dirige la accin. 6. RECURSOS: Sealar los elementos necesarios, para la ejecucin de los objetivos (materiales, tecnolgicos y humanos). 7. RESPONSABLES: Especificar la (s) persona (s) que debern cumplir con los objetivos propuestos. 8. OBSERVACIONES: Podr asentarse informacin que considere pertinente. INSTRUCIONES: 1) El personal designado para estructurar y llenar y llenar el instrumento es aquel que funge como Coordinador Regional en Defensa Integral de los ncleos a lo largo de pas.2) La informacin a sealar en el instrumento debe ser de acuerdo a las caractersticas propias de las carreras que se dicten en el ncleo, extensin y ampliacin respectiva, que est bajo la supervisin del Coordinador Regional y segn la organizacin de funcionamiento de los mismos.3) El referido instrumento deber ser remitido por correo electrnico a la siguiente direccin: [email protected]; perteneciente a la Direccin del Programa para la Defensa Integral del Vicerrectorado de Defensa Integral. FORM-EVAL-VDI-001 FIRMA DEL COORDINADOR REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL FIRMA DEL JEFE DE LA DIVISIN ACADMICA FIRMA DEL DECANO DEL NCLEO
  30. 30. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 30 de 53 NORMAS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LOS FORMATOS DE EVALUACIN DOCENTE FORM-EVAL-VDI-002 Supervisin al docente en aula. FORM-EVAL-VDI-003 Evaluacin del docente para ser aplicado por los alumnos. FORM-EVAL-VDI-004 Evaluacin Administrativa del docente por parte del Coordinador respectivo. FORM-EVAL-VDI-005 Auto Evaluacin del docente OBJETO: Establecer las normas que permitirn implementar la aplicacin de los formatos de evaluacin del personal docente del Programa de Defensa Integral de la Unefa. REFERENCIAS: 1. Ley Orgnica de Educacin. 2. Ley de Universidades. 3. Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 4. Ley de Conscripcin y Alistamiento Militar. 6. Plan de Estudio de las carreras. 7. Reglamento de Evaluacin y Control de Estudios de la Unefa. I.- SITUACIN: La Unefa actualmente conduce un acelerado proceso de cambio con la intencin de poder materializar los lineamentos y polticas emanadas del Estado. Esto trae como consecuencia, la necesidad de una evaluacin permanente de los elementos que conforman el nuevo currculo, y ajustarlo a las nuevas realidades que conlleven a los niveles de excelencia que ha sido el lema de la universidad. La evaluacin del docente de Defensa Integral, es uno de los tpicos que se debe tomar en cuenta y el mismo est inserto en el proceso de cambio de manera progresiva y participativa; estableciendo un intercambio constante de flujo de informacin entre las partes intervinientes del proceso de enseanza aprendizaje que permitir la bsqueda del mejor aprovechamiento de los recursos tecnolgicos, pedaggicos y humanos, ajustndose segn el contenido programtico de la asignatura y la intencionalidad de ella, como respuesta a una realidad pas. La Direccin de Defensa Integral de la Universidad, considerando la necesidad de continuar el proceso de modernizacin y globalizacin de las actividades propias del nuevo diseo curricular, en su adecuacin al desarrollo del enfoque Constructivista dentro la Unefa, ha preparado el siguiente documento que servir de gua en la aplicacin de los instrumentos indicados y que ha sido elaborado basado en otros existentes en la institucin.
  31. 31. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 31 de 53 INSTRUCCIONES PARTICULARES 1) Direccin de Administracin del Programa de Defensa Integral: - Verificar el cumplimiento del presente instructivo. - Solicitar informacin peridica (semestral) de los resultados de la aplicacin de este instructivo. 2) Divisin Acadmica del Ncleo o Extensin: - Velar por la aplicacin del presente instructivo. - Complementar su base de datos en cuanto al desempeo docente del personal que dicta la asignatura de Defensa Integral en la institucin, formulando las recomendaciones que sean pertinentes en cuanto a los cursos de actualizacin, mejoramiento o retiro de algn docente en el caso que no llene los requisitos exigidos por las normas de la Universidad y de acuerdo al perfil del docente de Defensa Integral, girando instrucciones a la coordinacin respectiva o proceder segn sea el caso. 3) Coordinacin Regional en Defensa Integral - Rendir semestralmente, a la Direccin de Defensa Integral del Vicerrectorado Acadmico, un informe de los cuatro parmetros que constituyen la evaluacin del docente en cualquiera de las Unidades de la asignatura de Defensa Integral y el cual est distribuido en: un 30% para la supervisin del Docente, un 20% para la Evaluacin Administrativa del docente por parte del Coordinador de Carrera, un 40% para la Evaluacin de Desempeo Docente a ser aplicado por los alumnos y un 10% la Auto Evaluacin del Docente. El referido informe deber ser elaborado tanto en lo ncleos y sus homlogos en las extensiones o ampliaciones. La operacin matemtica a utilizar para obtener la calificacin en cada uno de los instrumentos ser a travs de una regla tres. Se establece la base en 100 puntos. De dicho resultado se saca el % sealado en cada instrumento. - Los resultados conducirn a reuniones peridicas con el personal docente, para verificar la validez del instrumento y sus posibles mejoras. - Informar de manera escrita al docente los resultados obtenidos por su actuacin acadmica y anexar, copia de la respectiva comunicacin al expediente particular de cada docente la cual se enviar al homlogo de los ncleos de la Direccin de Desarrollo Docente.
  32. 32. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 32 de 53 FORM-EVAL-VDI-002 Supervisin en aula al docente La supervisin en aula al docente se entiende como la verificacin y control dada por el Coordinador Regional de Defensa Integral o Coordinador de la Carrera o de un personal docente especializado de los ncleos o extensiones a lo largo de pas; a fin de reconocer las debilidades del docente para convertirlas en fortalezas, evaluando el desempeo de ste y el cumplimiento del programa, de la unidad as como de la planificacin realizada tendientes al perfeccionamiento de la situacin total de enseanza- aprendizaje. INSTRUCCIONES GENERALES: 1. El instrumento aplicado, ser el modelo identificado como FORM-EVAL-VDI- 002. 2. El personal designado para la aplicacin, control y seguimiento es aquel que funge como Coordinador Regional de Defensa Integral o Coordinador de la Carrera segn corresponda, de los ncleos y sus homlogos en las extensiones o ampliaciones a lo largo de pas. Este personal contar con la ayuda y colaboracin del personal docente designado por el Jefe Acadmico de los ncleos o extensiones, para llevar a cabo el proceso de manera clara, confiable y eficiente. ESCALA VALORATIVA - GRADOS DE ACTUACIN 95 A 100 PTS. EXCELENTE SIEMPRE ALCANZ MS ALL DE LOS NIVELES DE EFICIENCIA EN SU DESEMPEO ACADMICO. 90 A 94 PTS. SOBRESALIENTE CASI SIEMPRE ALCANZ ALTOS NIVELES DE EFICIENCIA EN SU DESEMPEO ACADMICO. 80 A 89 PTS. BUENO ALGUNAS VECES ALCANZ LOS NIVELES DE EFICIENCIA ESPERADOS EN SU DESEMPEO ACADMICO. 64 A 79 PTS. REGULAR POCAS VECES CON DIFICULTAD ALCANZ LOS NIVELES DE EFICIENCIA ESPERADOS EN SU DESEMPEO ACADMICO; PUEDE MEJORAR, REQUIERE AYUDA Y SUPERVISIN NUEVAMENTE. 0 A 63 PTS. DEFICIENTE NUNCA NO ALCANZ LOS NIVELES DE EFICIENCIA ESPERADOS EN SU DESEMPEO ACADMICO. DEBE MEJORAR, REQUIERE AYUDA Y SUPERVISIN DE INMEDIATO. EFICIENCIA= Competencia, efectividad, eficacia y operatividad en el proceso enseanza-aprendizaje, y de acuerdo a los valores y principios de la Unefa.
  33. 33. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 33 de 53 3. Para aplicar el instrumento, los supervisores o el personal docente designado para tal fin debern observar una clase completa de dos (2) horas acadmicas (90 minutos). 4. Al docente supervisado se le harn las observaciones pertinentes, finalizada la clase y en un rea privada fuera del saln de clases. 5. Los resultados obtenidos ser considerados con carcter sumativo. 6. Si el evaluador no observa la ejecucin de algn tem, debe consultar al finalizar con el docente, para que ste justifique la necesidad de no realizarlo y deber indicarse por parte del supervisor en las observaciones. 7. Los tems correspondern a las estimaciones que el experto evaluador aprecie durante su supervisin. 8. La objetividad de la evaluacin es fundamental para la correcta aplicacin del instrumento, pero no por ello se debe dejar de reconocer los esfuerzos y mritos que rena el evaluado. 9. Al finalizar la supervisin, el docente evaluado deber firmar el instrumento ya aplicado como indicativo de conocer los resultados obtenidos. 10. En caso de inconformidad por parte del docente evaluado, se dejar asentado al final del instrumento en observaciones, en el mismo momento de su aplicacin y firma. 11. El Coordinador Regional de Defensa Integral deber tanto en los ncleos, en sus homlogos en las extensiones y/o ampliaciones, elaborar su programacin de supervisin, la cual ser del conocimiento tanto de los profesores de la asignatura, coordinadores de carrera, como del Jefe de la Divisin Acadmica. 12. Se recomienda planificar la aplicacin de este instrumento segn el cronograma que previamente se realice al designar el docente que impartir las diferentes unidades en los diversos semestres, segn las caractersticas propias de cada ncleo o extensin. FORM-EVAL-VDI-003 Evaluacin del docente a ser aplicado por los alumnos La evaluacin del desempeo docente que ser aplicado por el estudiante, tiene la intencin de poder verificar el proceso de enseanza-aprendizaje, para solventar las fallas o dificultades que se puedan presentar desde la perspectiva de los alumnos, siendo ellos los protagonistas y beneficiarios de un proceso de calidad. INSTRUCCIONES GENERALES: 1. El instrumento aplicado, ser el modelo identificado como FORM-EVAL- VDI-003. 2. El personal designado para la aplicacin, control y seguimiento es aquel que funge como Coordinador regional de Defensa Integral o Coordinador de la carrera, segn corresponda, de los ncleos y sus homlogos en las extensiones o ampliaciones a lo largo de pas, para llevar a cabo el proceso de manera clara, confiable y eficiente. 3. Dicho instrumento deber ser aplicado en todas las carreras. 4. Se deber aplicar cuando se haya impartido por parte del docente el 75% de los contenidos programados. 5. La evaluacin realizada por los estudiantes ser de forma annima.
  34. 34. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 34 de 53 FORM-EVAL-VDI-004 Evaluacin administrativa del docente por parte del coordinador respectivo. La evaluacin administrativa del docente tiene la finalidad de comprobar el correcto funcionamiento del proceso educativo, en relacin con la actitud que asume y lleva a cabo el docente, en aquellas funciones inherentes a su actividad acadmica y normativa dentro la institucin. INSTRUCCIONES GENERALES: 1. El instrumento aplicado, ser el modelo identificado como FORM-EVAL-VDI- 004. 2. El personal designado para la aplicacin de dicho instrumento ser aquel que funge como Coordinador regional de Defensa Integral o el coordinador de la carrera en la cual el docente desempea su actividad acadmica en los diferentes ncleos, extensiones o ampliaciones. 3. Las evaluaciones realizadas sern remitidas mediante memorando a la Coordinacin Regional para la Defensa Integral para su procesamiento y registro. 4. La objetividad de la evaluacin es fundamental para la correcta aplicacin del instrumento, pero no por ello se debe dejar de reconocer los esfuerzos y mritos que rene el evaluado. 5. En caso de inconformidad por parte del docente, se dejar asentado al final del instrumento en observaciones, en el mismo momento de su aplicacin y firma. 6. Se deber planificar la aplicacin de este instrumento al culminar los contenidos de las unidades en los cuales el docentes es responsable, para obtener un criterio al respecto de forma global en cuanto a su actuacin en el semestre en la asignatura Defensa Integral. FORM-EVAL-VDI-005 Auto evaluacin del docente La auto evaluacin es el mtodo por medio del cual, el propio docente debe hacer un sincero anlisis de sus propias caractersticas de desempeo. Entre los objetivos de este mtodo de evaluacin del desempeo del docente se pueden resear: estimula la capacidad de autoanlisis y autocrtica del profesor, potencia su autodesarrollo y aumenta su nivel de profesionalidad. INSTRUCCIONES GENERALES: 1. El instrumento aplicado, ser el modelo identificado como FORM-EVAL-VDI- 005. 2. El personal designado para distribuir y recoger el instrumento es aquel que funge como Coordinador regional de Defensa Integral o Coordinador de la carrera, segn corresponda, de los ncleos y sus homlogos en las extensiones o ampliaciones a lo largo de pas, para llevar a cabo el proceso de manera clara, confiable y eficiente.
  35. 35. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 35 de 53 3. Las evaluaciones realizadas sern remitidas mediante memorando a la Coordinacin Regional para la Defensa Integral para su procesamiento y registro. DISPOSICIONES FINALES: 1. Cualquier otro aspecto no contemplado por este instructivo, ser informado oportunamente, a travs del Vicerrectorado de Defensa Integral. 2. El presente instructivo deber ser distribuido al personal involucrado en el proceso de desempeo docente, a fin de tomar las medidas correspondientes para su aplicacin.
  36. 36. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 36 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADMICO DIRECCIN DE DEFENSA INTEGRAL SUPERVISIN DEL DOCENTE (FORM-EVAL-VDI-002) PROFESOR: _________________ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL. SEMESTRE: __________ UNIDAD: __________ CONTENIDO A DESARROLLAR EN LA CLASE:______________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________TURNO:_________________ CARRERA: _________________________________________ No. DE ESTUDIANTES: _________ CURSO: _______ FECHA: _____/_____/_______ SUPERVISOR:_________________________________________________________ Instrucciones: 1. Coloque una X en la casilla correspondiente 2. La escala de evaluacin de este instrumento es la siguiente segn la casilla indicada: SI = 5; NO = 1 3. Seale en la casilla OBSERVACIN del tem 10, si la clase supervisada se imparte como horas tericas o prcticas. 4. En el tem 16 en la casilla OBSERVACIN deber indicarse cul recurso instruccional utiliz el docente 5. Seale en la casilla OBSERVACIN del tem 17 si el docente ampla la bibliografa e incentiva la investigacin. 6. Debe firmarse al culminar la supervisin tanto el supervisor como el docente supervisado, si este ltimo no est conforme, debe manifestarlo y el supervisor indicar en observaciones las razones expuestas al respecto. ASPECTOS OBSERVADOS SI NO OBSERVACIN 1. Demuestra puntualidad a la hora de la instruccin. 2. Cumple con el protocolo exigido a los alumnos. 3. Muestra la planificacin y/o cronograma del semestre. 4. Posee el programa de Defensa Integral segn el semestre que imparte. 5. Evidencia conocimiento y dominio del tema. 6. Motiva el inters de los estudiantes para el desarrollo del contenido. 7. Utiliza ejemplos del mbito militar. 8. Responde con claridad las preguntas de los alumnos. 9. Exige el uniforme correspondiente segn la instruccin. 10. Corresponde la actividad de instruccin observada, con los lineamientos establecidos en el programa de estudios segn los contenidos programados para la clase. 11. Demuestra claridad y secuencia lgica en los contenidos impartidos. 12. Lleva control de la asistencia de los alumnos a la instruccin. 13. Propicia y demuestra liderazgo con el grupo. 14. Propicia el trabajo en equipo y la cooperacin. 15. Permite puntos de vista diferentes con los expresados por l. 16. Maneja apropiadamente los recursos instruccionales de acuerdo al contenido impartido. 17. Utiliza la bibliografa recomendada en el programa de estudios de Defensa Integral. 18. Utiliza la Evaluacin continua. 19. Evidenci diccin clara y tono de voz adecuada. 20. Su presentacin personal est acorde con su investidura. TOTALES DEFINITIVA FORM-EVAL-VDI-002 OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________ ________________________ FIRMA DEL DOCENTE ________________________ FIRMA DEL SUPERVISOR
  37. 37. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 37 de 53 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 Siempre Casisiempre Algunasveces Pocasveces Nunca Siempre Casisiempre Algunasveces Pocasveces Nunca Siempre Casisiempre Algunasveces Pocasveces Nunca Siempre Casisiempre Algunasveces Pocasveces Nunca Siempre Casisiempre Algunasveces Pocasveces Nunca Siempre Casisiempre Algunasveces Pocasveces Nunca 1 Asisti puntualmente en el horario establecido 2 Promovi el cumplimiento del protocolo del aula 3 Cumpli con la programacin presentada y los contenidos impartidos 4 Suministr informacin coherente con los contenidos de la unidad 5 Incentiv a los alumnos para involucrarlos en cada tema de estudio 6 Demostr dominio de los contenidos propios de la unidad 7 Fue respetuoso en el trato con los alumnos 8 Realiz sus intervenciones con claridad 9 Demostr disposicin para mejorar el rendimiento de los alumnos 10 Asesor acadmicamente a los estudiantes durante el desarrollo de la unidad 11 Respondi dudas o preguntas durante el desarrollo de la unidad 12 Utiliz los recursos que ofrecen las tecnologas de la informacin y comunicacin 13 Adapt las estrategias instruccionales a la naturaleza de la unidad. 14 Utiliz los recursos instruccionales necesarios para impartir los contenidos de la unidad 15 Facilit informacion sobre recursos bibliogrficos a los alumnos 16 Acord con los alumnos los procedimientos para las evaluaciones de la unidad 17 Entreg los resultados de las evaluaciones a los estudiantes a tiempo. 18 Realiz prueba de recuperacin de ser necesario al final de la Unidad 19 Cumpli con la asistencia a las clases pautadas de acuerdo a las horas asignadas para impartir la unidad 20 La presentacin personal del docente fue de acuerdo a las normas de la institucin TOTAL DEFINITIVA FECHA DE ENTREGA: FECHA DE RECEPCIN: Evale con sinceridad y exprese su valoracin del docente, rellenando los recuadros correspondientes, de acuerdo a los criterios antes mencionados. APLICADO POR: FORM-EVAL-VDI-003 NOTA: en caso de que el alumno deje un espacio en blanco, se le colocar el mnimo puntaje al docente, uno (1) punto. Aspectos a Evaluar Nombre del Docente EVALUACIN DEL DESEMPEO DOCENTE POR PARTE DEL ALUMNO (FORM-EVAL-DDI-003) REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL Aula: Ncleo, extensin o ampliacin: N DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL La evaluacin se realizar por seccin, el alumno debe escribir el nombre del docente a evaluar y el contenido de la unidad dictada por el mismo en la parte superior del criterio establecido; as mismo, debe elegir una opcin marcando con una "X" la alternativa que a su juicio se identifica ms con su apreciacin al aspecto sealado. ENERO 2013 Asignatura: DEFENSA INTEGRAL Semestre: INSTRUCCIONES Nombre de la Unidad: Seccin:
  38. 38. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 38 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRETORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCION DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL EVALUACIN ADMINISTRATIVA DEL DOCENTE POR EL COORDINADOR DE CARRERA (FORM-EVAL-VDI-004) PROFESOR: ________________________________________________ CURSO(S) QUE ATIENDE:__________________ COORDINADOR DEL PROGRAMA DE DI:_____________________NCLEO, EXTENSIN O AMPLIACIN:____________ ASIGNATURA (S) ___________________________________________________FECHA: __________________________ Instrucciones: 1. Coloque una X en la casilla correspondiente segn su apreciacin 2. Puede colocar en observaciones planteamientos que quiera sealar con precisin tanto el evaluado como el evaluador 3. Llene los datos del encabezado y firme al completar la informacin requerida en el instrumento 4. Se le agradece no llenar las casillas de totales y definitivas, pues es atribucin del Coordinador Regional en Defensa Integral 5. Los aspectos 3, 4, 5 y 6 slo podrn ser evaluados en dos reglones; el 5 (siempre) representar que SI fue cumplido por el docente y el 1 (nunca) indicar que dicho aspecto NO fue cumplido por el docente. N ASPECTOS A EVALUAR 5 4 3 2 1 Siempre Casi Siempre Algunas Veces Pocas Veces Nunca 1 Asisti a sus actividades acadmicas (clases-evaluaciones) 2 Asisti a las reuniones convocadas por la institucin 3 Cumpli puntualmente con la hora de entrada a clase 4 Cumpli puntualmente con la hora en la que fue convocado a las reuniones de la institucin 5 Entreg la planificacin y/o cronograma del semestre, as como el plan de evaluacin, en el lapso de tiempo establecido por la coordinacin respectiva 6 Present en el lapso previamente establecido, los informes, reportes, resultado de evaluaciones (cohortes) o cualquier informacin requerida por la coordinacin respectiva 7 Mantuvo una actitud y conducta respetuosa y tica ante compaeros, colegas, coordinadores y autoridades de la institucin 8 Contribuy al mantenimiento de la disciplina, moral y buenas costumbres dentro de la institucin 9 Vel por el adecuado uso, mantenimiento y conservacin de las instalaciones, equipos y bienes de la institucin 10 Mantuvo una presentacin personal acorde a su investidura y normas de la institucin TOTALES DEFINITIVA OBSERVACIONES DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR OBSERVACIONES DEL EVALUADO: FIRMA DEL EVALUADO OPININ DEL COORDINADOR REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL : FIRMA DEL JEFE ACADMICO FORM-EVAL-VDI-004
  39. 39. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 39 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL AUTOEVALUACIN DEL DOCENTE (FORM-EVAL-VDI-005) PROFESOR: __________________________CURSO:________________________________ COORDINADOR DE CARRERA_________________NCLEO, EXTENSIN O AMPLIACIN:_____ ASIGNATURA: Defensa Integral. SEMESTRE_______FECHA: __________ Instrucciones: 1. Coloque una X en la casilla correspondiente segn su apreciacin. 2. Puede colocar en observaciones planteamientos que quiera sealar con precisin sobre su propio desempeo docente. 3. Llene los datos del encabezado y firme al completar la informacin requerida en el instrumento. 4. Se le agradece no llenar las casillas de totales y definitivas, pues es atribucin de la Coordinacin Regional de Defensa Integral. NN AASSPPEECCTTOOSS AACCAADDMMIICCOOSS 5 4 33 2 1 SSiieemmpprree CCaassii ssiieemmpprree AAllgguunnaass VVeecceess PPooccaass vveecceess NNuunnccaa 1 Discuti y acord el Plan de Evaluacin con los estudiantes. 2 Prepar el material instruccional requerido para dictar la asignatura. 3 Imparti las actividades acadmicas previstas en la planificacin. 4 Asisti puntualmente a las actividades acadmicas (clases y evaluaciones). 5 Efectu las evaluaciones previstas en el plan de evaluacin. 6 Entreg a los estudiantes el resultado de las evaluaciones en un lapso no mayor de quince (15) das. 7 Mantuvo una actitud y conducta respetuosa y tica ante los estudiantes, compaeros docentes y dems personal de la Universidad. 8 Contribuy al mantenimiento de la disciplina, la moral y las buenas costumbres dentro de las instalaciones. 9 Vel por el adecuado uso, mantenimiento y conservacin de las instalaciones, equipos y enseres de la institucin. 10 Asisti a las reuniones convocadas por la institucin Total Definitiva Observaciones: Firma del Docente:____________________ FORM-EVAL-VDI-005
  40. 40. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 40 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL EEVVAALLUUAACCIINN DDEE LLOOSS PPRROOGGRRAAMMAASS AANNAALLTTIICCOOSS ((FFOORRMM--EEVVAALL--VVDDII--000066)) ASIGNATURA: ____________________________NCLEO/EXT/AMP: ______________________SEMESTRE_________CARRERA_______________ CDIGO DE LA ASIGNATURA: ______________________N DE HORAS: T_____P____ UNIDADES /CRDITO___PRE-REQUISITOS___________________ NOMBRE DEL DOCENTE EVALUADOR: __________________________________________________ CARGO: _______________________________________ I. SINOPSIS DE CONTENIDO: EXC M.B B R D N.O OBSERVACIONES 1. Justificacin de la asignatura. 2. Importancia de la asignatura. 3. Articulacin con el Perfil. 4. Carcter de la materia relacionado con las unidades a impartir. II. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: EXC M.B B R D N.O OBSERVACIONES 1. Formulacin de la conducta esperada. 2. Articulacin con el Perfil. III.OBJETIVO GENERAL DE UNIDAD UNIDAD No. UNIDAD No. UNIDAD No. Formulacin de la conducta esperada EXC MB B R D NO EXC MB B R D NO EXC MB B R D NO UNIDAD No. UNIDAD No. UNIDAD No. EXC MB B R D NO EXC MB B R D NO EXC MB B R D NO IV. CONTENIDOS: EXC M.B B R D N.O OBSERVACIONES 1. Articulacin de los diferentes contenidos con el objetivo general de la unidad. 2. Interrelacin de los contenidos con las estrategias metodolgicas propuestas. 3. Interrelacin de los contenidos con la bibliografa sugerida. 4. Interrelacin de los contenidos con las estrategias de evaluacin indicadas. V. EJES INTEGRADORES: EXC M.B B R D N.O OBSERVACIONES 1. Relacin de los ejes integradores con el objetivo general de la asignatura. 2. .Relacin de los ejes integradores con el objetivo general de la unidad. 3. Desarrollo de los ejes integradores a travs de los diferentes tipos de contenidos. FORM-EVAL-VDI-006 OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________ FIRMA DEL EVALUADOR
  41. 41. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 41 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL EEVVAALLUUAACCIINN DDEE LLAASS UUNNIIDDAADDEESS DDEE LLOOSS PPRROOGGRRAAMMAASS AANNAALLTTIICCOOSS ((FFOORRMM--EEVVAALL--VVDDII--000077)) NOMBRE DE LA UNIDAD: ___________________________________ NCLEO/EXT/AMP: __________________________________ SEMESTRE ______________CARRERA___________________________________________________N DE HORAS: T_____P_____ NOMBRE DEL DOCENTE ASIGNADO PARA DICTAR LA UNIDAD: _____________________________________________________ FECHA DE INICIO DE LA UNIDAD: ___________________FECHA DE EVALUACIN DE LA UNIDAD: _______________________ 1. Comenz la unidad segn lo planificado por la Coordinacin de Defensa Integral? Indique das y horas de instruccin. ________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Corresponde la instruccin, con los lineamientos establecidos en el programa de estudios segn el contenido programado para la clase? Seale en cual contenido se encuentra en este momento. ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. De qu forma est articulando el contenido con el objetivo general de la unidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ FORM-EVAL-VDI-007
  42. 42. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 42 de 53 4. De qu forma est interrelacionando el contenido con las estrategias metodolgicas propuestas, bibliografa sugerida y evaluacin indicada? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. De qu manera est el docente desarrollando los ejes integradores a travs del contenido? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. De qu forma el docente propicia y demuestra liderazgo, trabajo en equipo y cooperacin en el desarrollo de los contenidos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Corresponde la actividad de instruccin observada, con los lineamientos establecidos en el programa de estudios segn los contenidos programados para la clase? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ FORM-EVAL-VDI-007 Nombre y Apellido del evaluador: ______________________________________________________ FIRMA DEL EVALUADOR ____________________ C.I._____________________
  43. 43. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 43 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL PLANIFICACIN ACADMICA PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA (FORM EVAL VDI 008) CARRERA : NCLEO O EXTENSIN: SEMESTRE: ASIGNATURA: UNIDAD: PERODO: PROFESOR: SECCIN: TURNO: I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1. SEMANA 2. OBJETIVOS 3.CONTENIDOS 4. ESTRATEGIAS 5. RECURSOS Nro. FECHA Nro. OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD FORM-EVAL-VDI-008
  44. 44. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 44 de 53 PLAN DE EVALUACIN DE LA ASIGNATURA (FORM EVAL VDI 009) FORM-EVAL-VDI-009 NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE DE LA UNIDAD: FIRMA: _______________________________________________________ REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL UNIDAD: SEMESTRE CARRERA: MODALIDAD: PRESENCIAL CDIGO: TEORA PRCTICA HORAS POR SEMANA HORAS TOTALES DE LA UNIDAD NCLEO: X PLAN DE EVALUACIN SEMANA N FECHA TIPO DE EVALUACIN CONTENIDOS A EVALUAR % ASIGNADO 01 02 03 04
  45. 45. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 45 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL FORM-EVAL-DDI-010 NOMBRE DEL DOCENTE: C.I: CORREO ELECTRNICO: TELFONOS: CARRERA: ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL SECCIN HORAS SEMANALES SEMESTRE: PERODO ACADMICO: UNIDAD: TURNO: SEDE: COORDINADOR DE CARRERA: FECHA DE ENTREGA: RECIBIDO POR: SEMANA FECHA UNIDAD OBJETIVO DE LA UNIDAD CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZA TIPOS DE EVALUACIN ACTIVIDADES EVALUATIVAS TCNICAS INSTRUMENTOS % PTOS. D S F INTEGRADO DE PLANIFICACIN ACADEMICA Y PLAN DE EVALUACIN DE LA ASIGNATURA (FORM EVAL VDI 010)
  46. 46. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 46 de 53 CONTROL DE NOTAS ALUMNOS (FORM EVAL VDI -011) Ncleo: ______________________ Coordinador Defensa Integral: __________________________ Semestre Perodo Lectivo Asignatura Carrera Unidad (1) Unidad (2) Unidad (3) Unidad (4) Unidad (5) FORM-EVAL-DDI-011 Firma del Coordinador Defensa Integral REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL Cdula Apellidos Nombres Unidades Med ia Calificacin 1 2 3 4 5 Cifras Escrita
  47. 47. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 47 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL CONTROL DIARIO DE CLASES (FORM EVAL VDI 012) NOMBRE Y APELLIDO DEL PROFESOR: ____________________________________________ PERIODO: _________CARRERA:__________________CURSO: _______TURNO:___________ ASIGNATURA: Defensa Integral UNIDAD: ____________ SEMESTRE: ______SEMANA____ FORM-EVAL-DDI-O12 FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DELEGADO DA Y FECHA. CONTENIDOS IMPARTIDOS: EVALUACIN REALIZADA No. ALUMNOS ASISTENTES ALUMNOS AUSENTES 1- 2- 3- 4- 5- 6- HORA DE INICIO HORA DE FINALIZACIN
  48. 48. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 48 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL EVALUACIN DEL COORDINADOR REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL (FORM EVAL VDI 013) NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________GRADO:_____________________ PERODO DE EVALUACIN: _________________FECHA: ______/ ______/ ______ CCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASS EXC. M.B. B R O ASPECTOS GENERALES ASISTENCIA PUNTUALIDAD COORDINACIONES REUNIONES CONVOCADAS POR LA UNIVERSIDAD PRESENTACIN PERSONAL TRATO CON SUS SUPERIORES TRATO CON SUS SUBALTERNOS CAPACIDAD Y RENDIMIENTO EN EL TRABAJO GRADO DE PREPARACIN Y PROFESIN CALIDAD DE TRABAJO CANTIDAD DE TRABAJO FORM-EVAL-DDI-013
  49. 49. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 49 de 53 CCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASS EXC. M.B. B R O UTILIZACIN DE LOS RECURSOS HUMANOS UTILIZACIN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PUNTUALIDAD EN LA EJECUCIN DEL TRABAJO INICIATIVA ESPIRITU DE COLABORACIN ACTIVIDADES DIRECTIVAS CAPACIDAD DE ORGANIZACIN DISCIPLINA DEL PERSONAL A SU CARGO INTERS POR ENTRENAR A SUS SUBORDINADOS CAPACIDAD PARA AJUSTARSE A CAMBIOS LIDERAZGO FORM-EVAL-DDI-013 OPININ DEL DECANO: ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________FIRMA OBSERVACIONES DEL EVALUADO: _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _______________________________FIRMA SIN ENMIENDA CON COPIA AL PROFESOR EVALUADO
  50. 50. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 50 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICAS DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL FORM-EVAL- DDI-002 FORM-EVAL- DDI-003 FORM-EVAL-DDI- 004 FORM-EVAL- DDI-005 N APELLIDOS Y NOMRES CDULA SEMESTRE CARRERA SUPERVISIN DOCENTE EVALUACIN DEL DOCENTE A SER APLICADO POR LOS ALUMNOS EVALUACIN ADMINISTRATIVA DEL DOCENTE POR PARTE DEL COORDINADOR RESPECTIVO AUTO EVALUACIN DEL DOCENTE EFICIENCIA CUALITATIVA Eval. 30% Eval. 40% Eval. 20% Eval. 10% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 FORM-EVAL-DDI-014 CONSOLIDACIN DE LA EVALUACIN DEL DESEMPEO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE (FORM EVAL VDI 014)
  51. 51. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 51 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICAS DE LA FUERZAARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL REVISTA AL DOCENTE AL INICIO DEL SEMESTRE (FORM EVAL VDI 015) PROFESOR:____________________________Civil______Militar_____ SEMESTRE:________________________________________________ CARRERA:_________________________________________________ N DE ALUMNOS___________________________________________ FECHA: ___________________________________________________ SUPERVISOR:______________________________________________ ASPECTOS OBSERVADOS SI NO OBSERVACIN 1.- EL DOCENTE SE ENCUENTRA EN EL AULA 2.- SU PRESENCIA ES ADECUADA, FORMAL 3.- EL DOCENTE TIENE APOYO DEL COORDINADOR DE LA CARRERA 4.- EL DOCENTE TIENE APOYO DEL COORDINADOR DE DEFENSA INTEGRAL 5.- PROMUEVE EL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO EN EL AULA 6.- SUMINISTRA INFORMACIN COHERENTE CON LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA VIGENTE Y AL RESPECTIVO SEMESTRE 7.- EL DOCENTE CONOCE LOS PROGRAMAS DE DEFENSA INTEGRAL DEL SEMESTRE QUE IMPARTE 8.- TIENE EL PLAN DE EVALUACIN 9.- UTILIZA UN LENGUAJE CLARO Y SENCILLO 10.- PROPICIA ACCIONES DE MOTIVACIN COHERENTE AL TEMA 11.- CUMPLE CON LA ASISTENCIA A CLASE PAUTADA DE ACUERDO A LAS HORAS ASIGNADAS PARA ELLO 12.- MANTIENE BUEN CLIMA DE COMUNICACIN CON LOS ESTUDIANTES 13.- DEMUESTRA CONOCIMIENTO, DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 14.- PROMUEVE LA PARTICIPACIN DE LOS ALUMNOS EN EL DILOGO, EL DEBATE, ETC. FORM-EVAL-DDI-015 OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
  52. 52. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 52 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICAS DE LA FUERZAARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL CONTROL DE GESTIN DE LA COORDINACIN REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL (FORM-EVAL-VDI-016) Nombre de la Direccin del Vicerrectorado de Defensa Integral: _________________________________________ Ncleo, Sede y/o Extensin: ____________________________________________________________________ Nombre del Coordinador Regional de Defensa Integral: _________________________________________________ Lapso Acadmico: (En semestre) _________________________________________________________________ Fecha Actividad Acciones Emprendidas Resultados Porcentaje Beneficiarios Da y mes de ejecucin de la actividad Descripcin de la tarea realizada Diferentes acciones que conllevan a la realizacin de la actividad Logros obtenidos con la actividad Valor en porcentaje del cumplimiento de las acciones emprendidas Personas, entes o procedimientos que se benefician de la actividad descrita FORM-EVAL-DDI-016 OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ FIRMA DEL COORDINADOR REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL FIRMA DEL JEFE DE LA DIVISIN ACADMICA FIRMA DEL DECANO DEL NCLEO
  53. 53. Tomo II / 2013/ VDI Pgina 53 de 53 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DFEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL DIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL CONTROL DE GESTIN DEL HECHO ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE DEFENSA INTEGRAL EN LOS NCLEOS (FORM-EVAL-VDI-017) Ncleo o Extensin:____________________________________________________________ Perodo Lectivo:____________ Nombre del Coordinador regional de Defensa integral:___________________________________________________________ Carrera Semestre Unidades del Programa Unidades impartidas % de Unidades Impartidas Cantidad de alumnos Alumnos aprobados % Alumnos aprobados Alumnos reprobados % Alumnos reprobados Alumnos Perdida por inasistencia % Alumnos Perdida por inasistencia FORM EVAL VDI 017 FECHA: _________________________________ APLICADO POR: _________________________