2
Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía en la administración pública. La incorporación de las TIC visualizada en un escenario positivo debería garantizar una atención al ciudadano caracterizada por niveles altos de efectividad y eficiencia. En otro caso visualizaríamos un estado con la utilización de la tecnología de manera parcial, es decir, una Administración pública caracterizada por la implementación de equipos informáticos carentes de una real planificación que los conduzca a una actuación coherente y sistematizada, que permita una integración total de los servicios del estado. En este sentido, la nueva economía plantea retos para Venezuela. Estamos en una época que nos sitúa frente a un nuevo paradigma tecnológico que revoluciona todas las formas de hacer negocios y comercio. Es decir un desarrollo que es el centro del proceso de globalización y que le da a la tecnología una vez más la batuta como instrumento de desarrollo económico. Este cambio de patrón tecnológico, que revoluciona todas nuestras comunicaciones, la manera de hacer negocios, cómo comprar y vender, igualmente, nos brinda nuevas herramientas para la salud, educación, comercio, etc. El crecimiento y la expansión tecnológica crean una nueva configuración global no exenta de retos y complicaciones. Es necesario adaptarse al impacto global que abarca el intercambio digital de datos, el correo electrónico y el Internet, tiene en la mayoría de las actividades internacionales y particularmente podría tener en el crecimiento económico de Venezuela ante esta nueva realidad. La influencia de las Tecnologías de la información es inevitable dentro de la nueva economía. Poder garantizar que las tecnologías de la información y se conviertan en instrumentos para el desarrollo de la administración pública en Venezuela. ¿Qentendemos por nueva economía? En primer lugar tenemos que recordar que el nuevo paradigma nos sitúa ante un mundo en donde el más importante la utilización del conocimiento y la información que el trabajo manual. Estamos ante un mundo en donde la tecnología y las comunicaciones se convierten en la base del crecimiento económica y de la generación de riquezas. Efectivamente un mundo en donde es más importante la innovación y la utilización de la información que la creación de bienes masivos. Hemos pasado de economía basadas en la agricultura, las producciones de los bienes, a la nueva economía, que nos obliga a no utilizar el factor duplicador sino el multiplicador en el conocimiento. Debemos

Articulo de revista tema 5 Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía en la administración pública. (grupo 8)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo de revista tema 5 Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía en la administración pública. (grupo 8)

Las Tecnologías de Información

y Comunicación y la Nueva Economía

en la administración pública.

La incorporación de las TIC

visualizada en un escenario positivo debería

garantizar una atención al ciudadano

caracterizada por niveles altos de efectividad

y eficiencia. En otro caso visualizaríamos un

estado con la utilización de la tecnología de

manera parcial, es decir, una Administración

pública caracterizada por la implementación

de equipos informáticos carentes de una real

planificación que los conduzca a una

actuación coherente y sistematizada, que

permita una integración total de los servicios

del estado.

En este sentido, la nueva economía

plantea retos para Venezuela. Estamos en una

época que nos sitúa frente a un nuevo

paradigma tecnológico que revoluciona todas

las formas de hacer negocios y comercio. Es

decir un desarrollo que es el centro del

proceso de globalización y que le da a la

tecnología una vez más la batuta como

instrumento de desarrollo económico. Este

cambio de patrón tecnológico, que

revoluciona todas nuestras comunicaciones,

la manera de hacer negocios, cómo comprar y

vender, igualmente, nos brinda nuevas

herramientas para la salud, educación,

comercio, etc. El crecimiento y la expansión

tecnológica crean una nueva configuración

global no exenta de retos y complicaciones.

Es necesario adaptarse al impacto

global que abarca el intercambio digital de

datos, el correo electrónico y el Internet, tiene

en la mayoría de las actividades

internacionales y particularmente podría tener

en el crecimiento económico de Venezuela

ante esta nueva realidad. La influencia de las

Tecnologías de la información es inevitable

dentro de la nueva economía. Poder

garantizar que las tecnologías de la

información y se conviertan en instrumentos

para el desarrollo de la administración

pública en Venezuela.

¿Qué entendemos por nueva

economía?

En primer lugar tenemos que recordar

que el nuevo paradigma nos sitúa ante un

mundo en donde el más importante la

utilización del conocimiento y la información

que el trabajo manual. Estamos ante un

mundo en donde la tecnología y las

comunicaciones se convierten en la base del

crecimiento económica y de la generación de

riquezas.

Efectivamente un mundo en donde es

más importante la innovación y la utilización

de la información que la creación de bienes

masivos. Hemos pasado de economía basadas

en la agricultura, las producciones de los

bienes, a la nueva economía, que nos obliga a

no utilizar el factor duplicador sino el

multiplicador en el conocimiento. Debemos

Page 2: Articulo de revista tema 5 Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía en la administración pública. (grupo 8)

recordar que la tecnología siempre ha estado

a la par de las grandes innovaciones

¿Cuáles son las características de

la nueva economía?

En primer lugar que es global en su

esencia a diferencia de la tradicional local o

multinacional. En segundo lugar se basa en lo

intangible más que en lo tangible. De allí las

discusiones sobre cuando es un bien y cuando

es un servicio. En tercer lugar se desarrolla

sobre la base de las redes. La interconexión

como soporte. Allí garantiza su carácter

global.

Estamos ante una realidad en donde

el valor de lo intangible comienza a superar el

valor de lo material. De allí que el valor del

comercio Internacional estará determinado en

gran parte por la capacidad que tengan los

países de adaptarse a los recursos de lo

intangible para efectivamente penetrar y

controlar mercados. En el caso de Venezuela

nuestra posibilidad de competir en el mercado

de derivados del petróleo no lo determinara

exclusivamente, el bien, sino la capacidad de

utilizar un intangible como lo es el manejo de

la información, que es la base de la nueva

economía en la administración pública.

El comercio electrónico: Es la

manera de hacer negocios por medios

electrónicos. Se basa en el procesamiento de

medios electrónicos, transmisión de datos,

incluyendo textos, sonido y vídeo. Incluye

intercambio electrónico de bienes y servicios,

remisión de contenidos digitales,

transferencias, transacciones comerciales,

actividades educacionales, servicios médicos,

información, compras gubernamentales y

otras que se generan como los llamados

centros comerciales virtuales. Como medios

de comunicación y transacción crean nuevas

oportunidades y desafíos. Esta realidad obliga

a los países, incluyendo a Venezuela como

nación en desarrollo, a otorgarle a esta nueva

dimensión del comercio, cabida dentro de la

estructura jurídica y establecer la normativa

legal adecuada, no para intervenir, sino para

estimular el auge de nuevas red de

actividades.

PNF en informática trayecto III

trimestre II sección 01

Integrantes de grupo numero 8:

Génesis A Hernández R

Catherina Gómez

Geovanny Rangel

Érica Boset

Anaixabel Sequera

Jesús Pérez